Está en la página 1de 39

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

CARRERA/AS : Química / Química Farmacéutica /


Química de Alimentos / Bioquímica Clínica
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN : Básica
CURRICULAR
CAMPO DE FORMACIÓN : Fundamentos teóricos
ÁREAS / SUBÁREA : Química/ Química Inorgánica
ACADÉMICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Química Inorgánica 2

Elaborado Revisado Aprobado


Cargo: Cargo: Cargo:

Firma Firma Firma


Jorge Enrique Moncayo
Sánchez Nombre y Apellido Nombre y Apellido
Fecha: 2018-09-19 Fecha: Fecha:

Página 1 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Índice

Introducción……………………...………………………………….…………………3
Practica 1: Propiedades de los óxidos de los elementos del 3er período………4
Practica 2: Preparación de Ácido Bórico……………………...……………………7
Practica 3: Propiedades oxidante y reductora del ácido nitroso…....……………9
Practica 4: Estudio de los halógenos I……………………………...………………12
Practica 5: Estudio de los halógenos II…………………………...………………...16
Practica 6: Estudio del Azufre I……………………………….....…………….…….19
Practica 7: Estudio del Azufre II……………………………….………………….….24
Practica 8: Preparación y estudio del tiosulfato de sodio…………………..….….27
Practica 9: Síntesis del peróxido de bario……………………………………….….30
Practica 10: Obtención de boro por aluminotermia…...………………………..….33
Practica 11: Obtención de Hierro por aluminotermia…….………………….....….36
Practica 12: Obtención de Manganeso por aluminotermia………….…………….38

Página 2 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Introducción
La química inorgánica se encarga particularmente del estudio integrado que comprende la
formación, composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y compuestos
inorgánicos, (no poseen enlaces carbono-hidrógeno); para el desarrollo de esta asignatura el
estudio se centrara en los elemento de la tabla periódica pertenecientes a los bloques p, d y
f.
La guía de prácticas de laboratorio tiene como objetivo el refuerzo de los conocimientos
teóricos que serán llevados simultáneamente para mayor comprensión del estudiante, cada
práctica contiene los objetivos a alcanzar, los materiales y reactivos que se manejaran y
sobretodo una detallada explicación de los procesos, resultados y cuidados que deberá tener
el estudiante durante el manejo de las prácticas, para evitar inconvenientes en el aprendizaje
y posibles accidentes en el lugar de trabajo. El estudiante deberá llevar impresa una guía por
grupo de laboratorio para el seguimiento de las prácticas de laboratorio, la cual será revisada
al comenzar cada una de ellas.

Es necesario además que los estudiantes tengan presente las normas a seguir en el
laboratorio de trabajo como son:
1. En el laboratorio es absolutamente necesario el uso de mandil (blanco, nombre y
apellido del estudiante y puños cerrados), guantes, guía de prácticas de laboratorio,
gafas de seguridad y mascarilla para gases inorgánicos en todo momento.
2. Antes de realizar cualquier práctica es necesario consultar las fichas de seguridad y
leer cuidadosamente las observaciones que contiene la guía de prácticas de laboratorio
para el uso de las sustancias en la presente práctica (INTRUCCIONES PREVIAS).
3. Comunique al Instructor inmediatamente cualquier salpicadura, rotura o accidente en
general, por leve que éste le parezca, para la toma de medidas correspondientes.
4. El alumno no deberá iniciar la realización del experimento antes de tener la autorización
del Instructor, a quien, por otra parte, deberá hacer aquellas preguntas referentes a
cualquier duda relativa al desarrollo de la experiencia.
5. El alumno deberá leer la guía de prácticas de laboratorio con anterioridad a la práctica
prevista por el profesor, y así revisar materiales o reactivos que deben ser llevados por
los alumnos, los cuales se encuentran subrayados y en negritas dentro de los
materiales; por tanto, será de absoluta responsabilidad de los alumnos la ausencia de
los mismos y la disminución de 10 puntos en la revisión del informe práctico.
6. Al final de la práctica la guía será firmada y sellada por el Instructor a cargo, esta guía
será revisada al final de cada hemisemestre en donde se evaluará el total de los sellos
hasta allí recolectados sobre 1 punto de la nota final sobre 4 de Laboratorio, los dos
puntos restantes se evaluarán mediante una prueba escrita de Laboratorio por el
Profesor.

Página 3 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
CONTENIDO DE LA GUÍA DE PRÁCTICA

1. N° de la práctica: 1

2. Unidad curricular de la signatura: Unidad 1.- Elementos del bloque p.

3. Título: Propiedades de los óxidos de los elementos del 3er período.

4. Objetivo:

- Determinar algunas propiedades físicas y químicas de los óxidos de los elementos del
tercer período: Na, Mg, Al, Si, P, S.

5. Fundamento y Método de la práctica:

Un óxido es un compuesto binario del oxígeno con otro elemento. El oxígeno se puede
combinar directamente con todos los elementos, excepto con los gases nobles, los
halógenos y algunos de los metales menos activos, como el cobre y el mercurio, que
reaccionan lentamente para formar óxidos incluso cuando se les calienta, y el platino,
el iridio y el oro, que únicamente forman óxidos por métodos indirectos. Los óxidos
pueden ser compuestos iónicos o covalentes dependiendo de la posición que ocupa en
la tabla periódica el elemento con el que se combina el oxígeno, en la presente practica
observaremos las propiedades que demuestran los elementos del tercer periodo.

6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

Uso de sorbona, se recomienda el uso de material de protección personal: mascarilla,


guantes, gafas de seguridad, mandil blanco, calzado cerrado.
Ácido sulfúrico concentrado: líquido corrosivo

6.2. Equipos, materiales y reactivos

6.2.1. Equipos:

Equipo de desprendimiento de gases: Uno por cada laboratorio y en la Sorbona.


Comprende: tubo de ensayo de 22 x 135, tapón, tubo de desprendimiento, manguera,
mechero, pinza universal.

6.2.2. Materiales:

Gradilla, 12 tubos de ensayo, Erlenmeyer, 3 cuadros de vidrio, piseta con agua


destilada, agitador de vidrio, espátula, papel indicador, tiras de indicador pH, papel
tornasol.

Página 4 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
6.2.3. Reactivos:

Sodio metálico, MgO (a partir de quemar Mg), Al2O3 (alúmina), P2O5 (pentaóxido de
difósforo), Cu (alambre o trozo de 1g), SiO2 (arena), H2SO4 concentrado, azul de
metileno, fenolftaleína, rojo de metilo, heliantina o anaranjado de metilo, solución de
HCl, solución de NaOH.

6.3. Procedimiento:

Formación de SO2:
a) Se arma el equipo de desprendimiento: en el tubo de ensayo se coloca cobre y a
continuación 15ml de H2SO4, con la precaución del caso: tapar el tubo con el tapón de
desprendimiento y la manguera.
b) Iniciar el calentamiento con la llama del mechero.
c) Recoger el gas desprendido burbujeando en el agua destilada contenida en el
Erlenmeyer (60ml), durante dos minutos.
d) Retirar el Erlenmeyer, agitarlo y taparlo. (reservar el contenido para utilizarlo
posteriormente).
Apariencia macroscópica de los óxidos:
a) Tomar una pequeña cantidad de los óxidos sólidos disponibles, lo que contiene la
punta de la espátula y colocar sobre la placa de vidrio.
b) Observar sus características: estado físico, apariencia, grado de finura, volatilidad,
color.
c) El SO2(g) que se obtuvo en el proceso anterior y el P2O5 se encuentran en una sorbona.
d) Elaborar una tabla de las características encontradas.
Solubilidad en agua:
a) Colocar con la ayuda de la espátula o paleta una pequeña porción de cada óxido en
alrededor de 5ml de agua destilada que se encuentran en el tubo de ensayo.
b) Agitar hasta solubilizar (ayudarse con el agitador de vidrio de ser necesario).
c) Registrar en una tabla.
Disolución en ácido y/o base:
Si el óxido no es soluble en agua, experimentar que acontece con HCl(ac) y con NaOH(ac),
registrar os resultados en una tabla.
Respuesta de las soluciones de óxidos a los indicadores:
a) Las soluciones obtenidas en el proceso anterior repartirlas equitativamente en 6 tubos
de ensayo.
b) Colocarlas en la gradilla y acercarse al sitio acordado previamente para poner en cada
tubo una gota de indicador, un pedazo de papel o tira pH, dependiendo del indicador,
agitar y observar.
c)Comparar con las escalas de pH de referencia y registrar los resultados, con los que
se elaborará una tabla.

7. Resultados:

Llenar las siguientes tablas con los resultados de la experimentación.

APARIENCIA MACROSCÓPICA DE LOS ÓXIDOS


ESTADO GRADO DE
ÓXIDOS APARIENCIA VOLATILIDAD COLOR
FÍSICO FINURA
Na2O
MgO

Página 5 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Al2O3
P2O5
CuO
SiO2
SO2

SOLUBILIDAD

ÓXIDOS AGUA ÁCIDO BASE


Na2O
MgO
Al2O3

P2O5

CuO

SiO2

SO2

RESPUESTA A INDICADORES
AZUL DE ROJO DE
ÓXIDOS FENOFTALEÍNA HELIANTINA
METILENO METILO
Na2O
MgO
Al2O3
P2O5
CuO
SiO2
SO2

8. Discusión de resultados:

Referirse a las propiedades experimentadas por los óxidos en relación a las revisadas
en la literatura, ¿se cumplen o no?, ¿se encontraron otras propiedades?

9. Conclusiones:

Referirse únicamente a los objetivos planteados

10. Cuestionario:

¿Se pueden evidenciar diferencias notables entre los elementos del tercer periodo?
¿Cuál o cuáles de los óxidos estudiados se producen industrialmente y como se lo
hace?

11. Bibliografía:

Atkins, S. &. (2008). Química Inorgánica Cuarta Edición. México: Mc Graw Hill
Interamericana.

1. N° de la práctica: 2

2. Unidad curricular de la signatura: Unidad 1.- Elementos del bloque p.


Página 6 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

3. Título: Preparación de Ácido Bórico

4. Objetivos:

- Sintetizar ácido bórico a partir de Bórax


- Calcular el rendimiento en la obtención de ácido bórico
- Determinar el punto de fusión del ácido bórico

5. Fundamento y Método de la práctica:

El ácido ortobórico no es por definición un ácido de Brönsted, su equilibrio es:


H3BO3+2H2O↔[B(OH)4]- +H3O+
Ácido metabórico es un ácido de formula (HBO2)n, que se obtiene por calentamiento del
ácido bórico H3BO3 a 150°C. el ácido metabórico es trimorfo.
El ácido bórico no se ioniza en agua para producir un ion H +. El ácido bórico acepta un
par de electrones del ion hidróxido que se deriva de la molécula de agua.

6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

Se recomienda el uso de material de protección personal: mascarilla, guantes, gafas de


seguridad, mandil blanco, calzado cerrado.
Ácido sulfúrico concentrado: líquido corrosivo

6.2. Equipos, materiales y reactivos

6.2.1. Equipos:

Equipo de filtración al vacío, estufa, balanza semianalítica.

6.2.2. Materiales:

Vaso de precipitación de 50ml, Erlenmeyer de 50ml, probeta graduada 50ml, 2 papeles


filtro, baño de hielo, mechero, aro metálico, malla de amianto, soporte universal,
embudo sin vástago, capilar, termómetro, baño de aceite, pinza con doble nuez, tapón
perforado.

6.2.3. Reactivos:

Agua destilada, bórax comercial, ácido sulfúrico concentrado, hielo.

6.3. Procedimiento:

Preparación de Ácido Bórico:


a) En un matraz Erlenmeyer 50ml, hervir 20ml de agua destilada.
b) Añada 5g de bórax.
c) Filtre la solución en caliente. Lave el vaso con dos porciones de agua hirviendo y filtre.
d) Añada al filtrado 0,5 mL de ácido sulfúrico concentrado. Tenga cuidado al añadir el
Página 7 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
ácido y agite con precaución.
e) Enfríe la solución en un baño de agua helada por 20 min.
f) Pese un papel filtro. Luego filtre al vacío y recoja los cristales formados.
g) Lave los cristales con unos pocos mL de agua helada. Seque los cristales a 50-60°C
en una estufa.
h) Pese los cristales, anote los resultados y establezca el rendimiento.
Determinación del punto de fusión del Ácido Bórico:
Determinar el punto de fusión del compuesto obtenido, mediante el método del capilar y
comparar el resultado con el punto de fusión del ácido bórico (168,85°C).

7. Resultados:

Complete los productos de la reacción experimentada


Na2B4O7*10H2O + H2SO4 ↔ H3BO3
Determine el reactivo limitante de la reacción.
Obtenga el rendimiento teórico (resultado de los cálculos).
Compare con el rendimiento experimental y determine el porcentaje de error.
Luego de obtener el punto de fusión experimental del ácido bórico compárelo con el
teórico y obtenga su respectivo porcentaje de error.

8. Discusión de resultados:

Referirse a la obtención de ácido bórico en relación a la revisada en la literatura, ¿se


cumplen o no?, ¿se encontraron otras propiedades o dificultades?

9. Conclusiones:

Referirse únicamente a los objetivos planteados

10. Cuestionario:

- El boro como elemento químico, estado natural y propiedades.


- Estructura química de los ácidos del boro

11. Bibliografía:

Atkins, S. &. (2008). Química Inorgánica Cuarta Edición. México: Mc Graw Hill
Interamericana.

1. N° de la práctica: 3

2. Unidad curricular de la signatura: Unidad 1.- Elementos del bloque p.

Página 8 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
3. Título: Propiedades oxidante y reductora del ácido nitroso.

4. Objetivos:

- Caracterizar las propiedades oxidante y reductora del ácido nitroso.

5. Fundamento y Método de la práctica:

El ácido nítrico, el nitroso, los nitratos y nitritos, son compuestos inorgánicos, muy
importantes. El ácido nítrico es el oxoácido más importante del nitrógeno. A temperatura
ambiente, es un líquido incoloro que por acción de la luz toma coloración marrón, más
o menos intensa debido a que sufre fotolisis: 4HNO3→4NO2+O2+2H2O. A escala
industrial se prepara a partir del amoníaco, por el método de Oswald, que emplea un
catalizador Pt/Rh. El proceso global indica diferentes procesos unitarios, cuyo resumen
se sintetiza en la siguiente ecuación: 12NH3+21O2→8HNO3+4NO+14H2O.
El ácido nitroso HNO2 es inestable, incluso en disoluciones acuosas diluidas. Su
preparación se puede efectuar mediante el proceso: Ba(NO2)2+H2SO4→2HNO2+BaSO4.
Más estables e importantes que el ácido son los nitritos de los metales alcalinos,
alcalinotérreos y amoniaco, en especial NaNO2 y NH4NO2

6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

Todos los reactivos usados en esta práctica pueden causar irritación de piel o mucosas
con el contacto o inhalación prolongada por tanto se recomienda el uso de material de
protección personal: mascarilla, guantes, gafas de seguridad, mandil blanco, calzado
cerrado.

6.2. Equipos, materiales y reactivos

6.2.1. Materiales:

Gradilla, 6 tubos de ensayo, espátula, piseta con agua destilada, pipeta o gotero, cepillo
para tubos de ensayo.

6.2.2. Reactivos:

Cristales de nitrato de potasio o de sodio, cristales de nitrito de potasio o de sodio,


cristales de yoduro de potasio, granalla de cinc, solución de permanganato de potasio
al 10%, solución de ácido sulfúrico al 10%, solución de ácido nítrico al 20%, dióxido de
manganeso.

6.3. Procedimiento:

Ácido nitroso como REDUCTOR:


a) Preparar soluciones de nitrito y nitrato, en sus respectivos tubos de ensayo. Utilice
únicamente uno o dos cristales y entre 100ml de agua destilada que será la solución
con la que trabajara todo el grupo.

Página 9 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
b) En otro tubo de ensayo colocar aproximadamente 1 ml de solución de permanganato
de potasio y acidular con 0,5ml de ácido sulfúrico. Dividir en dos tubos de ensayo.
c) En el primer tubo que contiene permanganato de potasio acidulado, añadir gota a
gota solución de nitrato de potasio. Observar y registrar.
d) En el segundo tubo que contienen permanganato de potasio acidulado, añadir gota a
gota solución de nitrito de potasio. Observar y registrar.
e) En un tubo de ensayo coloque una pequeñísima cantidad (lo que contiene la punta
de la espátula) de dióxido de magnesio, añada de 1 a 2 ml de agua destilada, agite y
divida el contenido de la suspensión en dos tubos de ensayo. En uno de los tubos
añada 0,5 ml de ácido nítrico, observe si hay disolución, luego añada gota a gota
solución de NITRITO, agite con cuidado observe y registre.
f) En el otro tubo ponga 0,5 ml de ácido sulfúrico, luego añada gotas de solución de
nitrito de potasio, observe y registre.
Ácido nitroso como OXIDANTE:
a) Preparar en un tubo de ensayo una solución de yoduro de potasio, empleando uno o
dos cristales y 2 ml de agua destilada.
b) Dividir en dos tubos de ensayo.
c) Añadir a ambos 0,5 ml de ácido sulfúrico.
d) En el primer tubo colocar 0,5 ml de solución de NITRITO, observar y registrar.
e) En el segundo tubo colocar 0,5 ml de solución de NITRATO, observar y comparar el
resultado con el del primer tubo, luego de observar añada una granalla de cinc,
observe y registre los resultados.

7. Resultados:

Llenar las siguientes tablas con los resultados de la experimentación.

TUBOS (REACCIÓN) REDUCTOR

TUBOS (REACCIÓN) OXIDANTE

En la columna destinada para los tubos colocar el número de tubo con la reacción
experimentada en el mismo y a la derecha colocar las características observadas
durante la experimentación.

8. Discusión de resultados:

Referirse a las propiedades oxidantes y reductoras del ácido nitroso revisada en la


literatura, ¿se cumplen o no?, ¿se encontraron otras propiedades o dificultades?

9. Conclusiones:

Página 10 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Referirse únicamente a los objetivos planteados

10. Cuestionario:

- ¿Cuál es el papel que cumple la granalla de cinc?


- Presente los usos de nitritos en la industria
- Mediante ecuaciones químicas, presente el proceso propuesto por Ostwald, para la
obtención industrial de HNO3.

11. Bibliografía:

Atkins, S. &. (2008). Química Inorgánica Cuarta Edición. México: Mc Graw Hill
Interamericana.

1. N° de la práctica: 4

2. Unidad curricular de la signatura: Unidad 1.- Elementos del bloque p.

3. Título: Estudio de los halógenos I.

Página 11 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
4. Objetivos:

- Conocer varias propiedades químicas de los halógenos

5. Fundamento y Método de la práctica:

Los elementos del grupo de los halógenos como el flúor se presentan como moléculas
diatómicas químicamente activas. El nombre halógeno, proviene del griego y su
significado es "formador de sales". Son elementos halógenos entre los que se encuentra
F, Cl, Br, I. El cloro es un elemento perteneciente al grupo de halógenos y su aspecto
es amarillo verdoso, el bromo es un elemento perteneciente al grupo de halógenos y su
aspecto es gas o líquido: marrón rojizo Sólido: metálico lustroso, el yodo es un elemento
perteneciente al grupo de halógenos y su aspecto es violeta (Gas) Gris violáceo (Sólido).

6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

Todos los reactivos usados en esta práctica pueden causar irritación de piel o mucosas
con el contacto o inhalación prolongada por tanto se recomienda el uso de material de
protección personal: mascarilla, guantes, gafas de seguridad, mandil blanco, calzado
cerrado.
n-Hexano: inflamable
Tetracloruro de carbono: causa daño al medio ambiente, cancerígeno.

6.2. Equipos, materiales y reactivos

6.2.1. Materiales:

6 Tubos de ensayo, gradilla, espátula, papel tornasol, piseta.

6.2.2. Reactivos:

Agua destilada, aceite de oliva, cebo, tetracloruro de carbono, n-Hexano, Br2/CCl4,


NaCl 10%, NaBr 10%, KI 10%, tiosulfato de sodio al 10%, nitrato de plata 1%, hidróxido
de amonio al 25%, ácido nítrico al 20%.

6.3. Procedimiento:

Precipitación con nitrato de plata:


a) En un tubo de ensayo poner 2 mL de cloruro de sodio, añadir unas gotas de nitrato
de plata. Observar y anotar, colocar el tubo en la gradilla
b) Repetir lo anterior con bromuro de sodio y yoduro de potasio. Observar y anotar.
Colocar los tubos en la gradilla.
c) En diferentes tubos de ensayo tomar 1 mL de producto resultante. Añadir en todos
los tubos unos 0,5 mL de hidróxido de amonio agitar y observar. Anote los resultados.
d) En cada tubo anterior agregar ácido nítrico en exceso.
e) Observar la precipitación de los halogenuros. Anote los resultados.
f) Volver a tomar en diferentes tubos 1 mL de precipitados iniciales. Añadir a cada tubo
unas gotas de tiosulfato de sodio. Observar y anotar.
Bromo y los compuestos orgánicos no saturados
Página 12 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
a) Colocar unas gotas de aceite de oliva en un tubo de ensayo y disolver con unos 3ml
de tetracloruro de carbono
b) En otro tubo poner un poquito de cebo y disolver con unos 3 mL de tetracloruro de
carbono
c) Manejar con cuidado el bromo. Cuide que los vapores del bromo no sean inhalados.
d) En los tubos que contienen las soluciones de aceite de oliva y cebo añadir gotas de
la solución de bromo en tetracloruro de carbono. Observa y anote las diferencias en
la coloración.
Reacción fotoquímica
a) En dos tubos de ensayo poner aproximadamente 0,5 mL de bromo y 5 mL de n-
hexano. Agitar con cuidado.
b) Guarde un tubo en la oscuridad. Este tubo servirá de testigo.
c) El otro exponerlo a la luz solar. Coloque una tira de papel tornasol humedecido con
agua destilada en la boca del tubo. Observe y anote.
d) Observe la decoloración paulatina de la solución.

7. Resultados:

Llenar las siguientes tablas con los resultados de la experimentación.

TUBOS (REACCIÓN) NITRATO DE PLATA

TUBOS (REACCIÓN) BROMO Y COMPUESTOS


ORGÁNICOS

TUBOS (REACCIÓN) REACCIÓN FOTOQUÍMICA

En la columna destinada para los tubos colocar el número de tubo con la reacción
experimentada en el mismo y a la derecha colocar las características observadas
durante la experimentación.

8. Discusión de resultados:

Referirse a las propiedades de los halógenos revisada en la literatura, ¿se cumplen o


no?, ¿se encontraron otras propiedades o dificultades?

9. Conclusiones:

Referirse únicamente a los objetivos planteados

10. Cuestionario:
Página 13 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

- ¿Explique cómo actúa el hidróxido de amonio en las reacciones que interviene


- Explique la acción del bromo en el aceite de oliva.
- Analice y describa la estructura química del cebo y su interacción con CCl4
- Presente un método industrial para la obtención del bromo

11. Bibliografía:

Atkins, S. &. (2008). Química Inorgánica Cuarta Edición. México: Mc Graw Hill
Interamericana.

12. Anexos:

Precipitación con nitrato de plata:

a. Gotas de
5 ml Gotas de
AgNO3
NaCl(ac) tiosulfato
de sodio
De c/u 2ml
Na2S2O3
(ac)

OBSERV
Igual con NaBr(ac) AR
KI(ac)
b. 2 ml NH4OH(ac)
2 ml de c/u

En c/u

c. Agregar ácido nítrico al 20% en exceso OBSERV


AR

Bromo y los compuestos orgánicos no saturados:

5 ml de
CCl4
Página 14 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
a. 5 ml de
Gotas
de CCl4
b.
aceite
de oliva Ceb
DISOLVE o
R

SORBON
A
Gotas de Br2/CCl4
OBSERVAR Y ANOTAR SI HAY O NO DECOLORACIÓN

Reacción fotoquímica:

a.0.5 ml 5 ml
Hexano
Br2/CCl4

IGUAL

LUZ
OSCURIDA
Papel tornasol humedecido con agua D

OBSERV ¿Decolora o no?


AR

1. N° de la práctica: 5

2. Unidad curricular de la signatura: Unidad 1.- Elementos del bloque p.

3. Título: Estudio de los halógenos II

4. Objetivos:
Página 15 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

- Diferenciar a los halógenos mediante reacciones de caracterización.

5. Fundamento y Método de la práctica:

Los halógenos muestran tendencias en su energía de enlace de arriba abajo en la tabla


periódica con fluoruro mostrando una desviación mínima. Muestran tener una energía
de enlace fuerte con otros átomos, pero interacciones débiles con la molécula diatómica
de F2. Lo cual significa que a medida en que se desciende en la tabla periódica la
reactividad del elemento disminuye por el aumento en el tamaño del átomo. Los
halógenos son altamente reactivos, por lo que pueden ser dañinos para organismos
biológicos en suficientes cantidades.
Su alta reactividad se debe a la alta electronegatividad que sus átomos presentan por
sus cargas nucleares altamente efectivas. Los halógenos tienen 7 electrones de
valencia en su capa de energía externa por lo que al reaccionar con otro elemento
satisfacen la regla del octeto. Fluoruro es el más reactivo de los elementos, ataca a
materiales inertes como el vidrio y forma compuestos con los gases nobles inertes. Es
un gas corrosivo y altamente tóxico.

6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

Todos los reactivos usados en esta práctica pueden causar irritación de piel o mucosas
con el contacto o inhalación prolongada por tanto se recomienda el uso de material de
protección personal: mascarilla, guantes, gafas de seguridad, mandil blanco, calzado
cerrado.
Cloroformo: En contacto con superficies calientes o con llamas esta sustancia se
descompone formando humos tóxicos y corrosivos.

6.2. Equipos, materiales y reactivos

6.2.1. Materiales:

Gradilla, 10 tubos de ensayo, mechero, piseta con agua destilada

6.2.2. Reactivos:

Solución de almidón, agua de cloro, agua de bromo, solución de lugol, bisulfito de sodio,
solución de NaBr al 10%, solución de KI al 10%, solución de Pb(NO3)2 al 10%, solución
de NH4OH al 20%, solución de Hg(NO3)2 al 10%, solución de KOH al 20%, cloroformo,
papel indicador de yoduro de potasio-almidón, cristales de I2

6.3. Procedimiento:

Comportamiento del cloro:


a) En un tubo de ensayo poner 5 mL de solución de NaBr, añadir 2 mL de Agua de Cloro
(Clorox). Observar y registrar. A continuación, añadir 2 mL de cloroformo (CH 3Cl3),
agitar la mezcla durante un minuto, esperar la separación de los líquidos. Observar
la capa orgánica, registrar la coloración que toma. Mantener en la gradilla.
Página 16 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
b) En otro tubo de ensayo colocar 5 mL de KI, añadir 2 mL de agua de cloro, agitare,
observar, dividir la solución en dos tubos de ensayo.
c) En el primer tubo añadir 2 mL de cloroformo, agitar, dejar en reposo y luego observar
la capa orgánica, registrar la coloración que toma.
d) En el segundo tubo de ensayo añadir 5 mL de agua destilad, luego 1 mL de solución
de almidón, observar y registrar. Luego calentar ligeramente el contenido del tubo,
observar y dejar enfriar, registrar sus observaciones.
El yodo elemento y el yodo combinado:
a) En un tubo de ensayo poner 3ml de solución de almidón, añadir una gota de lugol,
observar y registrar. Luego calentar el contenido del tubo de ensayo y observar, dejar
enfriar y luego observar.
b) Colocar en un tubo de ensayo 2 mL de agua de cloro y en otro tubo 2 mL de agua de
bromo, introducir en ambos tubos un pedazo de papel indicador Yoduro de potasio-
almidón, observar y registrar.
c) Añadir gotas de nitrato de plomo (II) en un tubo que contiene 2 mL de solución de KI.
Observar el precipitado. Decantar el líquido que sobrenada. Al precipitado añadir 10
mL de agua destilada y calentar hasta ebullición, observar lo que acontece con el
precipitado, enfriar, observar y registrar.
d) En un tubo de ensayo coloque 2 mL de nitrato de mercurio (II), añada gota a gota la
solución de KI hasta la formación de un precipitado, observe y registre. Continúe
añadiendo KI hasta que desaparezca el precipitado, tome en un tubo una parte del
líquido resultante y añada unas gotas de nitrato de plata, observe y registre los datos.
e) En un tubo ponga unos cristalitos de yodo, agregue gota a gota KOH, observe que el
yodo desaparezca y la solución sea incolora, si es necesario caliente el contenido, de
manera ligera y añada unas gotas de KOH. Enfrié la solución en el cloruro de agua
hasta la formación de un precipitado cristalino, decante el líquido que sobrenada y
guárdelo para luego.
f) Seque el sólido calentándolo suavemente, deje enfriar. Al sólido seco añada una
pequeña cantidad de bisulfito de sodio. Mezcle con un agitador, calentar suavemente,
observe el resultado; NO INHALE LOS VAPORES. Al líquido sobrenadante añadir
gotas de AgNO3, agite, observe y registre.

7. Resultados:

Llenar las siguientes tablas con los resultados de la experimentación.

TUBOS (REACCIÓN) COMPORTAMIENTO DEL CLORO

TUBOS (REACCIÓN) YODO

En la columna destinada para los tubos colocar el número de tubo con la reacción
experimentada en el mismo y a la derecha colocar las características observadas durante
la experimentación.
Página 17 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

8. Discusión de resultados:

Referirse a las propiedades de los halógenos revisada en la literatura, ¿se cumplen o


no?, ¿se encontraron otras propiedades o dificultades?

9. Conclusiones:

Referirse únicamente a los objetivos planteados

10. Cuestionario:

- Composición del agua de cloro (formula química)


- Presente un método industrial para la obtención del Iodo

11. Bibliografía:

Atkins, S. &. (2008). Química Inorgánica Cuarta Edición. México: Mc Graw Hill
Interamericana.

1. N° de la práctica: 6

2. Unidad curricular de la signatura: Unidad 1.- Elementos del bloque p.

3. Título: Estudio del Azufre I

4. Objetivos:

Página 18 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
- Analizar las estructuras moleculares de los azufres: α, β y plástico.

5. Fundamento y Método de la práctica:

Este no metal tiene un color amarillento, amarronado o anaranjado, es blando, frágil,


ligero, desprende un olor característico a huevo podrido al combinarse con hidrógeno y
arde con llama de color azul, desprendiendo dióxido de azufre. Es insoluble
en agua pero se disuelve en disulfuro de carbono. Es multivalente, y son comunes los
estados de oxidación -2, +2, +4 y +6. En todos los estados (sólido, líquido y gaseoso)
presenta formas alotrópicas cuyas relaciones no son completamente conocidas.
Las estructuras cristalinas más comunes son el octaedro ortorrómbico (azufre α) y el
prisma monoclínico (azufre β), siendo la temperatura de transición de una a otra de 96
°C; en ambos casos el azufre se encuentra formando moléculas de S8 con forma de
anillo, y es la diferente disposición de estas moléculas la que provoca las distintas
estructuras cristalinas. A temperatura ambiente, la transformación del azufre
monoclínico en ortorrómbico, es más estable y muy lenta. Al fundir el azufre, se obtiene
un líquido que fluye con facilidad formado por moléculas de S8. Sin embargo, si se
calienta, el color se torna marrón algo rojizo, y se incrementa la viscosidad.
6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

Todos los reactivos usados en esta práctica pueden causar irritación o quemadura de
piel o mucosas con el contacto o inhalación prolongada por tanto se recomienda el uso
de material de protección personal: mascarilla, guantes, gafas de seguridad, mandil
blanco, calzado cerrado.
Azufre: Combustible
sulfuro de carbono: Irritante inflamable, toxico.

6.2. Equipos, materiales y reactivos

6.2.1. Materiales:

6 tubos de ensayo, embudo de vidrio, papel filtro, vidrio reloj, mechero, vaso de
precipitación de 50ml, pipeta de 5ml, pinza para tubos, tubo de ensayo desechable.

6.2.2. Reactivos:

Azufre, sulfuro de carbono, lugol, sulfuro de amonio, tiosulfato de sodio al 10%, cloruro
de bario al 10%, HCl al 10%, etanol.

6.3. Procedimiento:

Polimorfismo de azufre:
a) Azufre rómbico: en un tubo de ensayo coloque aproximadamente 0,5g de azufre en
polvo, añada 1ml de sulfuro de carbono, aleje de la llama. Tape el tubo de ensayo y
agite vigorosamente. Luego póngalo en un vidrio reloj y deje evaporar. Observe los
cristales que se forman.

Página 19 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
b) Azufre plástico: Ponga en un tubo de ensayo azufre y caliente en la llama del mechero
hasta la fusión del azufre. Registre o cambios de color y viscosidad. La llama debe
ser de combustión completa y de baja intensidad. El azufre en estado líquido viértalo
sobre agua fría contenida en un vaso. Observe el color del producto y su consistencia.
Registre, compruebe la solubilidad del producto en el solvente orgánico. Tome una
fracción del azufre plástico y abandone en un sitio determinado por un par de días.
Observe luego del tiempo requerido si sigue plástico o ha cambiado.
Preparación del tetrationato de sodio:
a) En un tubo de ensayo poner 3 ml de solución de lugol, añada gota a gota y agitando
una solución de tiosulfato de sodio hasta decolorar al lugol.
b) Del líquido resultante tomar 1ml y añadir unas gotas de cloruro de bario
c) Observe y registre los resultados.
Preparación del polisulfuro:
a) En un vaso de precipitación añada 3ml de sulfuro de amonio. Añada una media
espátula de azufre humedecido en etanol.
b) Agite por 5 minutos, observe si hay cambios de color y filtre.
c) En otro tubo de ensayo poner 1ml de filtrado y acidular con 3 gotas de HCl. Observe
y anote los resultados.

7. Resultados:

Llenar las siguientes tablas con los resultados de la experimentación.

TIPOS DE AZUFRE CARACTERISTICAS EXPERIMENTADAS REPRESENTACIÓN QUÍMICA


-
RÓMBICO
-
-
-
PLÁSTICO
-
-
-
TETRATIONATO DE SODIO
-
-
-
POLISULFURO
-
-

En la columna destinada para las características colocar todas las observadas como:
forma, apariencia, solubilidad, comportamiento ante los reactivos, etc.

8. Discusión de resultados:

Referirse a las propiedades del azufre rómbico, plástico, polisulfuro y tetrationato de


sodio revisada en la literatura, ¿se cumplen o no?, ¿se encontraron otras propiedades
o dificultades en la práctica?

9. Conclusiones:

Referirse únicamente a los objetivos planteados

10. Cuestionario:

Página 20 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
- Presente gráficamente las estructuras moleculares de los azufres α, β y plástico.
- Describa un procedimiento consultado para la producción de azufre beta.
- Escriba la formula desarrollada del ácido tetratiónico y establezca los números de
oxidación a cada átomo.
- El ión sulfuro actúa como agente oxidante o reductor en la decoloración de la solución
de iodo. Explique su respuesta.

11. Bibliografía:

Atkins, S. &. (2008). Química Inorgánica Cuarta Edición. México: Mc Graw Hill
Interamericana.

12. Anexos

Polimorfismo del azufre

Azufre rómbico S8

Azufre plástico

Página 21 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Preparación de tetrationato de sodio

Preparación de un polisulfuro

Página 22 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

1. N° de la práctica: 7
Página 23 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

2. Unidad curricular de la signatura: Unidad 1.- Elementos del bloque p.

3. Título: Estudio del Azufre II

4. Objetivos:

- Determinar el peso molecular del AZUFRE mediante crioscopía.

5. Fundamento y Método de la práctica:

Información de soporte: (propiedades coligativaas de las disoluciones)


a. Disminución del punto de congelación (ΔTf)

ΔTf = Tºf - Tf Punto de congelación del disolvente puro (Tºf), menos (-)
el punto de congelación de la disolución (Tf). ΔTf, es proporcional a la disolución.

ΔTf = Kf m Donde m es la concentración del soluto en unidades de


molaridad y Kf es la constante molal de la disminución del punto de congelación
en unidades de ºC/m.

6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

El naftaleno puede causar irritación de piel o mucosas con el contacto o inhalación


prolongada por tanto se recomienda el uso de material de protección personal:
mascarilla, guantes, gafas de seguridad, mandil blanco, calzado cerrado.
Azufre: Combustible
Naftaleno: Inflamable, nocivo, toxico, cancerígeno, daña el medio ambiente.

6.2. Equipos, materiales y reactivos

6.2.1. Materiales:

Aro, tela metálica, mechero, vidrio reloj, vaso de precipitación (baño María), tubo de
ensayo 22 x 175, soporte universal, termómetro, pinza universal.

6.2.2. Reactivos:

Naftaleno, azufre

6.3. Procedimiento:

Determinación de la temperatura de solidificación del naftaleno:


a) Pesar 5g de naftaleno e introducir en el tubo de ensayo.
b) Colocar el tubo de ensayo en el baño María (vaso), sujetarlo con la pinza universal e
iniciar el calentamiento, hasta que el naftaleno funda COMPLETAMENTE.
c) Durante el calentamiento, emplear el termómetro, tomando los cuidados necesarios,
como AGITADOR. Observe que la temperatura llegue hasta 90ºC.

Página 24 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
d) Retire el tubo del baño María, inicie el enfriamiento del naftaleno líquido, agitando con
cuidado con el termómetro, registre la temperatura cada 30 segundos, con el
propósito de construir una curva TIEMPO vs TEMPERATURA.
e) Tome nota de la temperatura de solidificación y de las temperaturas hasta llegar a los
70ºC.
Determinación de la temperatura de solidificación de la solución de azufre en
naftaleno:
a) Agregar, luego del proceso anterior, 1g de azufre al tubo de ensayo que contiene el
naftaleno e iniciar el calentamiento, exactamente igual como se procedió con el
ensayo 5.1.
b) Registre temperaturas y elabore la curva correspondiente.

7. Resultados:

Llenar las siguientes tablas con los resultados de la experimentación.

NAFTALENO NAFTALENO + AZUFRE


TIEMPO TEMPERATURA TIEMPO TEMPERATURA
(s) (°C) (s) (°C)
0 90 0 90
30 30
60 60
90 90
120 120
150 150
180 180
210 210
… …
70 70

Los tiempos deberán tomarse desde los 90°C donde se tendrá el tiempo 0, luego de
ello registrar las temperaturas cada 30 segundos hasta llegar a 70°C, subrayar la
temperatura exacta de solidificación.
Realizar una curva t(s) vs T (°C).
Con los resultados obtenido determinar el peso molecular (M) del azufre por
crioscopía.
Determinar el porcentaje de error entre el peso molecular teórico (tabla periódica) y el
experimental (tomar en cuenta el azufre usado).

8. Discusión de resultados:

Referirse a las propiedades del azufre frente al naftaleno revisada en la literatura, ¿se
cumplen o no?, ¿se encontraron otras propiedades o dificultades en la práctica?

9. Conclusiones:

Referirse únicamente a los objetivos planteados

10. Cuestionario:

- ¿Qué es la crioscopía?

Página 25 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
- Realice un análisis de las curvas obtenidas ¿Qué diferencias encuentra al añadir el
azufre al procedimiento?
- ¿Qué diferencias experimentales observadas encuentra al añadir azufre en el
procedimiento?

11. Bibliografía:

Atkins, S. &. (2008). Química Inorgánica Cuarta Edición. México: Mc Graw Hill
Interamericana.

1. N° de la práctica: 8

Página 26 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
2. Unidad curricular de la signatura: Unidad 1.- Elementos del bloque p.

3. Título: Preparación y estudio del tiosulfato de sodio

4. Objetivos:

- Preparar y caracterizar el tiosulfato de sodio

5. Fundamento y Método de la práctica:

También se lo conoce como hiposulfito sódico, es un compuesto inorgánico cristalino que


se encuentra con mayor frecuencia en forma de pentahidratoNa2S2O3·5H2O. Su estructura
cristalina es de tipo monoclínica.
El anión tiosulfato se presenta con forma tetraédrica, en la que se produce la sustitución de
un átomo de oxígeno por otro de azufre. La distancia entre los átomos de azufre (S-S) indica
que entre ellos existe un enlace simple, lo que implica una carga negativa en las
interacciones con el oxígeno (S-O) ya que estas presentan un enlace doble.
El ion tiosulfato tiene propiedades de ácido-base, de redox y de ligando. La solvatación de
tiosulfato de sodio en agua provoca una reacción endotérmica, lo que significa que la
temperatura del disolvente disminuye. Se funde a 56 °C en su agua de cristalización, y la
pierde completamente a los 100 °C; a temperaturas más elevadas se descompone. Los
ácidos descomponen sus soluciones con desprendimiento de SO2 y precipita S.

6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

El contacto o inhalación prolongada de los reactivos usados para la presente práctica


pueden causar irritación de mucosas, por tanto, se recomienda el uso de material de
protección personal: mascarilla, guantes, gafas de seguridad, mandil blanco, calzado
cerrado.
Sulfito de sodio: Irritante
Bromuro de sodio: Nocivo en caso de ingestión
Nitrato de plata: Irritación cutánea e irritación ocular grave.

6.2. Equipos, materiales y reactivos

6.2.1. Materiales:

Erlenmeyer, vaso de 100 mL, piseta con agua destilada, aro, tela metálica, mechero,
espátula, embudo de vidrio, 6 tubos de ensayo, gradilla, agitador de vidrio.

6.2.2. Reactivos:

Solución de lugol, sulfito de sodio, azufre, HCl 20%, cristales de bromuro de sodio,
granalla de zinc, papel filtro, papel tornasol azul, solución de AgNO3 al 1%, solución de
BaCl2 al 5%.

6.3. Procedimiento:
Página 27 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Disolver en el Erlenmeyer 3,2 g de sulfito de sodio con 50 mL de agua destilada. Añada


1,6 g de azufre en polvo. Hacer hervir la mezcla por 30 minutos. Agitar frecuentemente.
Filtrar la solución y emplear el filtrado en las siguientes reacciones:

- Coloque 5 mL del filtrado en un tubo de ensayo, añada 2 mL de HCl (ac), observe y


registre los resultados. Caliente el contenido del tubo y reconozca el gas que se
desprende.
- Disuelva unos pocos cristales de bromuro de sodio en agua destilada, añada dos
gotas de solución de nitrato de plata, se forma un precipitado, deje sedimentar y
luego decante. Al precipitado añada 2 mL de solución de tiosulfato de sodio.
Observe y registre los resultados.
- En un tubo de ensayo ponga 5 mL de solución de tiosulfato y añada 2 mL de lugol.
Observe y registre los resultados.
- En un tubo de ensayo que contiene 5 mL de solución de tiosulfato, coloque una
granalla de cinc limpia, añada 3 mL de HCl (ac). Observe y registre.
- Tome 2 mL del filtrado y ponga dos gotas de nitrato de plata, se formará un
precipitado, dejar 5 minutos en reposo. Observe el color que va tomando el
precipitado, decante y tome alrededor de 1 mL del líquido sobrenadante y ponga un
pedazo de papel tornasol azul. Observe y registre. Añada unas gotas de solución
de cloruro de bario y registre los resultados.
En un tubo de ensayo coloque 1 mL de filtrado, añada una gota de solución de
nitrato de plata. Observe y registre. A continuación, ponga exceso de tiosulfato, gota
a gota. Observe y registre los resultados.

7. Resultados:

Llenar las siguientes tablas con los resultados de la experimentación.

TUBO (REACCIÓN) OBSERVACIONES

En el espacio para tubos colocar la reacción correspondiente a la experimentación


realizada y su respectiva observación.

8. Discusión de resultados:

Referirse a las propiedades del tiosulfato e sodio y su preparación, revisada en la


literatura, ¿se cumplen o no?, ¿se encontraron otras propiedades o dificultades en la
práctica?

9. Conclusiones:

Referirse únicamente a los objetivos planteados

10. Cuestionario:
Página 28 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

- Determine la eficiencia teórica del proceso de preparación del tiosulfato de sodio.


- Presente usos o aplicaciones del tiosulfato en la industria y en el laboratorio.

11. Bibliografía:

Atkins, S. &. (2008). Química Inorgánica Cuarta Edición. México: Mc Graw Hill Interamericana.

1. N° de la práctica: 9

2. Unidad curricular de la signatura: Unidad 1.- Elementos del bloque p.

3. Título: Síntesis del peróxido de bario.


Página 29 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

4. Objetivos:

- Obtener el peróxido de bario por reacción entre el cloruro de bario y el agua oxigenada,
peróxido de hidrógeno o perhidrol.
- Calcular la eficiencia o rendimiento del proceso.
- Comprobar las propiedades del producto obtenido.

5. Fundamento y Método de la práctica:

Características: El peróxido de bario BaO2 es un polvo de color blanco o blanco grisáceo


que actúa como agente oxidante al reaccionar con agua y ácidos. En contacto con
combustibles puede producir incendios o explosiones.
El peróxido de bario está formado por:

- 1 átomo de bario
- 2 átomos de oxígeno

Propiedades: Densidad: 4,95 g/cm3


Masa molar: 169,33 g/mol
Punto de fusión: 450 °C
Punto de ebullición: 800 °C

Usos: Actúa como oxidante puede usarse como:


- Blanqueante.
- Desinfectante.
- Mordiente (Para fijar los colores en los textiles).
- Fabricación de peróxido de hidrógeno y sales de bario.

6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

El contacto o inhalación prolongada de los reactivos usados para la presente práctica


pueden causar irritación de mucosas, por tanto, se recomienda el uso de material de
protección personal: mascarilla, guantes, gafas de seguridad, mandil blanco, calzado
cerrado.
Cloruro de bario: Tóxico en caso de ingestión

6.2. Equipos, materiales y reactivos

6.2.1. Materiales:

Erlenmeyer de 125 mL, vaso de precipitación de 100 mL, baño María de cobre, agitador
de vidrio, aro, tela de amianto, mechero, probeta graduada de 10 mL, Piseta con agua
destilada.

6.2.2. Reactivos:

Cloruro de bario (50 g por paralelo), H2O2 de 20 volúmenes (200 mL por paralelo),
NH4OH concentrado (200 mL por paralelo), H2SO4 4M (300 mL por paralelo), hierro en
polvo, Hielo.
Página 30 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

6.2.3. Equipos:

Equipo de filtración al vacío (bomba de vacío o trompa de agua, kitasato, embudo


Büchner, papel filtro), balanza, estufa.

6.3. Procedimiento:

Síntesis de peróxido de bario BaO2:


a) En el Erlenmeyer colocar 10 mL de agua destilada, comenzar a calentar, añadir al
agua caliente y con agitación permanente pequeñas porciones de cloruro de bario,
hasta un total de 4,6 g. El producto guardar para un siguiente proceso.
b) En el vaso de precipitación de 100 mL, mezclar 2,5 mL de NH4OH concentrado con 5
mL de agua destilada, luego, añadir lentamente 15 mL de H2O2 de 20 volúmenes,
trabajar esta fase en la Sorbona, el producto que se obtiene conservarlo en un baño
de hielo, una vez fría esta solución, añadir, lentamente a ella la solución de BaCl 2
preparada previamente, manteniendo la agitación permanente, en el baño de hielo y
la Sorbona.
c) Terminando el proceso anterior, dejar en reposo el producto resultante por 20
minutos. Luego, filtrar el procedimiento formado mediante filtración al vacío.
Previamente recortar el papel filtro para que quepa en el Büchner (criba) y pesarlo
(registrar este dato), efectuar la filtración. Secar el peróxido que se encuentra en el
papel filtro, colocándolo en la estufa (70ºC) por 20 minutos.
d) Trascurrido el tiempo señalado, sacar el producto de la estufa, enfriarlo al ambiente y
una vez frio pesarlo y determinar el rendimiento con este dato.

Prueba de propiedades del producto con H2SO4 4M y Fe en polvo:


Disolver 0,3g de peróxido de bario en 10 mL de H2SO4 4M, empleando el vaso de
precipitación de 100 mL y enfriando en un baño de hielo. Filtrar y recoger el filtrado, al
que añadimos una pequeña cantidad (punta de la espátula) de hierro en polvo, agitar y
calentar a la llama del mechero. Anotar sus observaciones y determinar lo que ha
ocurrido.

7. Resultados:

a) Registrar:
Peso del papel filtro:
Peso del papel filtro + producto:
Peso del producto:
b) Escriba la ecuación igualada de la experimentación.
c) Determinar el reactivo limitante y el reactivo en exceso.
d) Determinan el rendimiento de la reacción experimentada.
e) Anotar las observaciones para la prueba con ácido sulfúrico y hierro en polvo.

8. Discusión de resultados:

Referirse a las propiedades y síntesis de peróxido de bario, revisada en la literatura, ¿se


cumplen o no?, ¿se encontraron dificultades en la práctica?

9. Conclusiones:

Página 31 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Referirse únicamente a los objetivos planteados

10. Cuestionario:

- Calcular la molaridad y la normalidad del peróxido de hidrógeno de 20 volúmenes


cuya densidad es de 1,47 g/mL.
- Aplicaciones del peróxido de bario y del agua oxigenada en la industria y en el
laboratorio.

11. Bibliografía:

Atkins, S. &. (2008). Química Inorgánica Cuarta Edición. México: Mc Graw Hill
Interamericana.

1. N° de la práctica: 10

2. Unidad curricular de la signatura: Unidad 1.- Elementos del bloque p.

3. Título: Obtención de boro por aluminotermia.


Página 32 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

4. Objetivos:

- Obtener boro por aluminotermia y determinar la eficiencia del proceso.

5. Fundamento y Método de la práctica:

El boro en su forma circular no se encuentra en la naturaleza. La mayor fuente de boro son


los boratos de depósitos evaporíticos, como el bórax y, con menos importancia,
la colemanita. El boro también precipita como ácido ortobórico H3BO3 alrededor de algunas
fuentes y humos volcánicos, dando sasolitas. También se forman menas de boro naturales
en el proceso de solidificación de magmas silicatados; estos depósitos son las pegmatitas.
Los yacimientos más importantes de estas menas son los siguientes: yacimientos del bórax
se encuentran en California (EE. UU.),Tincalayu (Argentina) y Kirka (Turquía). De
colemanita en Turquía y en el Valle de la Muerte (EE. UU.). Sasolitas en lugares
geológicamente activos de la región de Lardarello (Italia). Se expende en el comercio como
Na2B4O7·10 H2O o pentahidratado, se le conoce como Bórax.
El boro puro es difícil de preparar; los primeros métodos usados requerían la reducción del
óxido con metales como el magnesio o aluminio, pero el producto resultante casi siempre
se contaminaba. Puede obtenerse por reducción de halogenuros de boro volátiles
con hidrógeno a alta temperatura.

6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

El contacto o inhalación prolongada de bórax puede causar irritación de mucosas, por


tanto, se recomienda el uso de material de protección personal: mascarilla, guantes,
gafas de seguridad, mandil blanco, calzado cerrado. Además, puede causarse irritación
por la ingestión del mismo.

6.2. Equipos, materiales y reactivos

6.2.1. Materiales:

Cápsula de porcelana, recipiente de barro de boca amplia.

6.2.2. Reactivos:

Bórax (Na2B4O7*10H2O), aluminio en polvo, cinta de magnesio, granallas de


magnesio, Mg en polvo, peróxido de bario BaO2.

11.2. Procedimiento:

- Calcinar el bórax (Na2B4O7*10H2O) para deshidratarlo.


- En una cápsula de porcelana mezclar 4g de bórax con 3g de aluminio en polvo, la
mezcla llevarla a un recipiente de barro de boca amplia, formar una especie de
montaña con ella, en la cima hacer una pequeña hendidura de aproximadamente
unos 2 cm de profundidad y colocar la cinta de magnesio para que sirva de mecha,
a la misma cima añadir unas pocas granallas de magnesio y luego polvo de
magnesio.
Página 33 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
- Colocar la vasija de barro sobre la mesa, si esta es de material adecuado para
resistir altas temperaturas, caso contrario sobre un baño de arenay este sobre la
mesa.
- Encender la mecha de magnesio con la llama del mechero de combustión completa.
- RETROCEDA, TENGA CUIDADO Y PROTEJA SUS OJOS DE LA LUZ
DESPRENDIDA. La reacción es violenta y se desprende un resplandor
deslumbrante.
- El producto obtenido calentar sumergido en agua hasta ebullición.
- Separar el agua por decantación, lavar el residuo varias veces y separar por
decantación. Emplear agua caliente.
- Al sólido resultante añadir algunos mL de ácido clorhídrico diluido y calentar hasta
la disolución de los óxidos. Nuevamente lavar y separar el líquido por decantación,
para eliminar la acidez.
- El boro se obtiene como un polvo de color pardo oscuro de elevada dureza.
- Determinar el rendimiento.

12. Resultados:

a) Registrar las observaciones durante el proceso


b) Peso de la vasija sola que se va a utilizar en el proceso.
c) El peso de la vasija con el producto obtenido (luego del proceso)
d) Escriba la ecuación igualada de la experimentación.
e) Determinar el reactivo limitante y el reactivo en exceso.
f) Determinan el rendimiento de la reacción experimentada.

13. Discusión de resultados:

Referirse a la obtención de bario por Aluminotermia, revisada en la literatura, ¿se


cumplen o no?, ¿se encontraron dificultades en la práctica? Refiérase a los procesos a
altas de temperaturas para la obtención del boro.

14. Conclusiones:

Referirse únicamente a los objetivos planteados

15. Cuestionario:

- Escriba las ecuaciones químicas de ambos procesos, determinando oxidantes y


reductores.
- Una ley termodinámica establece: de dos metales capaces de combinarse con el
oxígeno, se formará el óxido cuya formación se efectúa con mayor desarrollo de
calor. Explique esta ley, complemente con ejemplos.
- Presente la formula desarrollada del bórax. Presente una reacción para reconocer
el boro.
- Usos del boro
- Presente dos métodos industriales de obtención del boro.

16. Bibliografía:

Atkins, S. &. (2008). Química Inorgánica Cuarta Edición. México: Mc Graw Hill
Interamericana.
Página 34 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

1. N° de la práctica: 11

2. Unidad curricular de la signatura: Unidad 1.- Elementos del bloque d.

3. Título: Obtención de Hierro por aluminotermia.

4. Objetivos:

Página 35 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
- Obtener boro por aluminotermia y determinar la eficiencia del proceso.

5. Fundamento y Método de la práctica:

La reducción con aluminio a alta temperatura de un óxido metálico (aluminotermia) es uno


de los procesos más utilizados para la obtención de metales. A nivel industrial, el mineral
usado para la obtención del metal correspondiente (mena) se encuentra en la naturaleza
mezclado con constituyentes de rocas (ganga), por tanto, en esta reacción es necesario
añadir un fundente que facilite la formación de escorias para separar la ganga del metal
puro, esto ocurre en la obtención de hierro en el alto horno.

6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

El contacto o inhalación prolongada de los reactivos usados puede causar irritación de


mucosas, por tanto, se recomienda el uso de material de protección personal: mascarilla,
guantes, gafas de seguridad, mandil blanco, calzado cerrado. Además, puede causarse
irritación por la ingestión del mismo.

6.2. Equipos, materiales y reactivos

6.2.1. Materiales:

Cápsula de porcelana, recipiente de barro de boca amplia.

6.2.3. Reactivos:

Óxido de hierro (III) Fe2O3, peróxido de bario BaO2, aluminio en polvo, cinta de
magnesio, granallas de magnesio, Mg en polvo, hidróxido de sodio 2M, ácido
clorhídrico 2M.

6.3. Procedimiento:

- En un crisol limpio, se colocan 10 g de óxido de hierro(III) y se secan en la estufa


durante una hora.
- El Fe2O3 pulverizado y frio se mezcla íntimamente con 6 g de Al.
- En una vasija de barro, se distribuyen los diferentes reactivos en orden: en el fondo
del crisol 1g de peróxido de bario, después la mezcla del óxido con el aluminio, que
se cubre posteriormente con una capa de granallas de magnesio y polvo de
magnesio.
- En el centro del crisol se introduce una cinta de magnesio lijada, que sirve de mecha,
con unas hendiduras para prenderla mejor.
- Alrededor de esta mecha se coloca 1 g de peróxido de bario.
- Colocar la vasija de barro sobre la mesa, si esta es de material adecuado para
resistir altas temperaturas, caso contrario sobre un baño de arena y este sobre la
mesa.
- Encender la mecha de magnesio con la llama del mechero de combustión completa.
- RETROCEDA, TENGA CUIDADO Y PROTEJA SUS OJOS DE LA LUZ
DESPRENDIDA. La reacción es violenta y se desprende un resplandor
deslumbrante.
Página 36 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
- El producto obtenido calentar sumergido en agua hasta ebullición.
- Separar el agua por decantación, lavar el residuo varias veces y separar por
decantación. Emplear agua caliente.
Ensayos complementarios
- Poner el régulo o solido formado en el proceso en un vaso de 50 ml y añadir 10 ml
de ClH 2M. Describe el proceso que tiene lugar y formula la reacción.
- Una vez lavado el régulo con agua repetir el experimento añadiendo 10 ml de NaOH
2M.

17. Resultados:

g) Registrar las observaciones durante el proceso


h) Peso de la vasija sola que se va a utilizar en el proceso.
i) El peso de la vasija con el producto obtenido (luego del proceso)
j) Escriba la ecuación igualada de la experimentación.
k) Determinar el reactivo limitante y el reactivo en exceso.
l) Determinan el rendimiento de la reacción experimentada.
m) Registrar los resultados de los ensayos con HCl y NaOH.

18. Discusión de resultados:

Referirse a la obtención de Hierro por Aluminotermia, revisada en la literatura, ¿se


cumplen o no?, ¿se encontraron dificultades en la práctica? Refiérase a los procesos a
altas de temperaturas para la obtención del Hierro.

19. Conclusiones:

Referirse únicamente a los objetivos planteados

20. Cuestionario:

- Escriba las ecuaciones químicas de ambos procesos, determinando oxidantes y


reductores.
- Usos del hierro
- Explique dos métodos de obtención de hierro en la industria

21. Bibliografía:

Atkins, S. &. (2008). Química Inorgánica Cuarta Edición. México: Mc Graw Hill
Interamericana.

1. N° de la práctica: 12

2. Unidad curricular de la signatura: Unidad 1.- Elementos del bloque d.

3. Título: Obtención de Manganeso por aluminotermia.

4. Objetivos:

- Obtener manganeso por aluminotermia y determinar la eficiencia del proceso.

Página 37 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
5. Fundamento y Método de la práctica:

La reducción con aluminio (aluminotermia) de un óxido metálico (mineral) es uno de los


procesos más utilizados para la obtención de metales. El mineral usado para la obtención
del metal correspondiente (mena) se encuentra en la naturaleza mezclado con
constituyentes de rocas (ganga) por tanto en esta reacción es necesario añadir un fundente
que facilite la formación de escorias para separar la ganga del metal puro.

6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

El contacto o inhalación prolongada de los reactivos usados puede causar irritación de


mucosas, por tanto, se recomienda el uso de material de protección personal: mascarilla,
guantes, gafas de seguridad, mandil blanco, calzado cerrado. Además, puede causarse
irritación por la ingestión del mismo.

6.2. Equipos, materiales y reactivos

6.2.1. Materiales:

Cápsula de porcelana, recipiente de barro de boca amplia.

6.3.2. Reactivos:

Óxido de manganeso (IV) MnO2, aluminio en polvo, cinta de magnesio, granallas de


magnesio, Mg en polvo, ácido clorhídrico 2M.

6.4. Procedimiento:

- Se calientan 8 g de óxido de manganeso (IV) en un horno a 800-900°C durante 1


hora para transformarlo en Mn3O4.
- Este óxido pulverizado y frio se mezcla con 2,2 g de Al.
- En la vasija de barro se distribuyen los diferentes reactivos en orden: mezcla del
manganeso obtenido con polvo de aluminio, granallas y polvo de magnesio.
- En el centro del crisol se introduce una cinta de magnesio lijada, que sirve de mecha,
con unas hendiduras para prenderla mejor.
- Colocar la vasija de barro sobre la mesa, si esta es de material adecuado para
resistir altas temperaturas, caso contrario sobre un baño de arena y este sobre la
mesa.
- Encender la mecha de magnesio con la llama del mechero de combustión completa.
- RETROCEDA, TENGA CUIDADO Y PROTEJA SUS OJOS DE LA LUZ
DESPRENDIDA. La reacción es violenta y se desprende un resplandor
deslumbrante.
- El producto obtenido calentar sumergido en agua hasta ebullición.
- Separar el agua por decantación, lavar el residuo varias veces y separar por
decantación. Emplear agua caliente.
Ensayos complementarios
- Poner el régulo o solido formado en el proceso en un vaso de 50 ml y añadir 10 ml
de ClH 2M. Describe el proceso que tiene lugar y formula la reacción.

Página 38 de 39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
22. Resultados:

n) Registrar las observaciones durante el proceso


o) Peso de la vasija sola que se va a utilizar en el proceso.
p) El peso de la vasija con el producto obtenido (luego del proceso)
q) Escriba la ecuación igualada de la experimentación.
r) Determinar el reactivo limitante y el reactivo en exceso.
s) Determinan el rendimiento de la reacción experimentada.
t) Registrar los resultados de los ensayos con HCl.

23. Discusión de resultados:

Referirse a la obtención de Manganeso por Aluminotermia, revisada en la literatura, ¿se


cumplen o no?, ¿se encontraron dificultades en la práctica? Refiérase a los procesos a
altas de temperaturas para la obtención del Manganeso.

24. Conclusiones:

Referirse únicamente a los objetivos planteados

25. Cuestionario:

- Escriba las ecuaciones químicas de ambos procesos, determinando oxidantes y


reductores.
- Usos del manganeso
- Explique dos métodos de obtención de manganeso en la industria

26. Bibliografía:

Atkins, S. &. (2008). Química Inorgánica Cuarta Edición. México: Mc Graw Hill
Interamericana.

Página 39 de 39

También podría gustarte