Está en la página 1de 8

Se encuentra trabajo realizado por Batista Espinosa (2010), para optar al título de Magister

en educación con mención en gestión curricular en la Universidad del Biobío, Chile. Dicho
estudio esta titulado: Descripción de las prácticas pedagógicas para la enseñanza de la
lectura y escritura y la adecuación de estas a los mecanismos cognitivos de niños con
retardo mental leve de la comuna de Chillán Viejo. Su objetivo general, estaba basado en la
descripción de las prácticas pedagógicas utilizadas en la enseñanza de la lectura y la
escritura por los docentes de NB1, en los Centros Educativos con Integración Escolar de la
comuna de Chillán Viejo.

Para sustentar su trabajo, lo hizo bajo la teoría de conceptos claves como: inteligencia
integral, habilidades mentales específicas, lectura, trastornos del aprendizaje, naturaleza del
retardo metal, entre otros. La metodología utilizada fue de tipo práctico, de acuerdo a la
racionalidad hermenéutica de Habermas, la cual respondió a la racionalidad cualitativa;
pues buscaba explicar el fenómeno social que se da en el proceso de enseñanza de la lectura
y la escritura a niños con retardo mental. Las conclusiones arrojadas por la investigación,
fueron que Las acciones didácticas de algunos de los profesores de básica, en torno a la
enseñanza de la lectura y la escritura para los menores del proyecto de integración, estaban
basadas en adecuaciones curriculares y evaluaciones diferenciadas, que nacen a partir de
las planificaciones didácticas hechas para el resto del grupo curso, con el fin de lograr
efectividad en este proceso.

Se evidenció en este trabajo de investigación una contradicción entre el enfoque


investigativo que según se planteó es cualitativo puesto que se trabajó desde la descripción
y el autor plantea que la metodología utilizada fue de tipo práctico lo que sugiere un
metodología experimental. Finalmente las recomendaciones dadas por la investigadora
eran que estas instituciones necesitaban de más apoyo profesional para tratar con niños con
este tipo de dificultades, pues cada niño era un mundo diferente con necesidades
particulares. Y al igual que este tipo de población necesitaba del apoyo de sus familias.
CASTRO ARÉVALO (2018) realizo un estudio para optar al grado de Magister en Educación,
presentando como tal un estudio titulado PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE
ACTIVIDADES FÍSICAS Y RECREATIVAS EN PERSONAS CON DÉFICIT MENTAL EN EL INSTITUTO
PILOTO DE INTEGRACIÓN DEL AZUAY (IPIA)” El tiempo de durancion de la investigación tuvo un
proceso de duración de 6 horas semanales, constando de un universo de estudio de 61 personas
con discapacidad mental de diferentes tipos, con edades entre 6 y 17 años. Se Comenzó nuestro
trabajo describiendo algunos hechos históricos sobre discapacidad mental como son: conceptos,
síndromes, causas, etc., que sirven de base en la aplicación y el cumplimiento de la propuesta.
Posteriormente definimos las Actividades Físicas y Recreativas adaptadas así como la metodología
de enseñanza que están acordes con el grupo de trabajo tomando en cuenta las características del
discapacitado mental según sus capacidades, necesidades y limitaciones para luego desarrollar con
las actividades planificadas la propuesta metodológica para así obtener un aprendizaje óptimo y
aprovechar los beneficios que nos ofrece la actividad física y recreativa. Como parte final y
analizando la información recolectada mediante la aplicación de test físicos y motrices adaptados,
nos permiten demostrar que nuestra propuesta se cumplió en el Discapacitado Mental como se
muestra en las tablas de procesamiento de los datos, llegando a obtener resultados positivos, lo
que se puede evidenciar en las conclusiones del trabajo realizado y lo que acorde a nuestro punto
de vista podemos recomendar para facilitar la labor pedagógica en el área de Cultura Física

En la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia se halló una tesis de grado cuyo nombre es:
“Adquisición del proceso lector-escritor de tipo funcional en educandos con retraso mental en la
institución educativa Villemar del Carmen”. Este proyecto fue elaborado por la licenciada en
educación especial, Nuria Stella Cabrera Cabiativa, y asesorado por la Psicopedagoga María
Cristina Camacho, en el año 2003. Todo surgió a partir de la siguiente pregunta de investigación
¿Cómo construir una propuesta pedagógica que favorezca la adquisición del proceso lector-
escritor de tipo funcional en educandos con retraso mental en la Institución Educativa Villemar el
Carmen? Un problema que realmente no estaba bien estructurado en las aulas de inclusión de las
instituciones educativas públicas y privadas. Su principal objetivo era propiciar el aprendizaje de la
lecto-escritura de tipo funcional, pero en estudiantes con retraso mental, este problema se realizó
en base a un diagnostico en el cual se encontró el problema de comprensión de lectura, formación
de palabras, y problemas de motricidad en esos niños. Los conceptos claves al momento de crear
el marco teórico se fundamentaron en la lecto-escritura, y retraso mental, ella lo argumento
haciendo y respondiendo preguntas tales como ¿Qué es leer? ¿Qué es escribir? ¿Qué pro 25
psicológicos intervienen en la lectura y escritura? ¿Qué es el retraso mental? Dimensiones y
clasificación del retraso mental, etapas educativas del niño con retraso mental entre otras,
llevando de la mano autores tales como Pestalozzi, Frobel, Jacobo Rodríguez Montessori, Decroly y
demás. El método de investigación utilizado en esta investigación fue acción participativa,
realizado por medio de la implementación de talleres dentro y fuera del aula de clase pues los
padres tuvieron un rol demasiado importante en este proyecto. Las conclusiones fueron varias
pero aquí se destacó una, y fue que el ritmo de adquisición de los procesos de un niño con retraso
mental era diferente al grupo y necesitaba de adaptación grupal e individual de los contenidos
académicos, por esta razón era tan importante que se trabajaran temas con el niño con retraso
mental de una forma integral, ya que en este modelo se hacia énfasis en la actividad social del
individuo y en su adaptación a la sociedad en todas sus formas y que bien pudiera aludirse, como
lo hacían varios autores, a la conducta adaptativa y que sin lugar a dudas conllevaba a variadas
interpretaciones en lo que correspondía a las diferencias sustanciales entre las distintas
sociedades, o grupos sociales La siguiente investigación también fue realizada en la Universidad
Pedagógica Nacional de Colombia bajo el nombre de “Estrategia lúdico-pedagógica como apoyo al
proceso de integración de personas con déficit cognitivo” el trabajo se inició a desarrollar a partir
de la pregunta “la incorporación de estrategias lúdicas ¿Cómo contribuye al mejoramiento de la
integración educativas de las personas con déficit cognitivo del centro educativo distrital Rufino
José Cuervo? Este trabajo se basó en las necesidades básicas para la integración de los niños con
déficit cognitivo. La investigación se desarrolló utilizando diferentes juegos lingüísticos como:
historietas, ensalada de frutas, mi tienda, recetas, el mundo del dinero, el calendario, armando
palabra, asociar números con letras, frisos, crucigramas, 26 buzón de mensajes entre otros. Se
realizaron diferentes talleres de formación, cuentos, rincón de lectura y trabajos en grupo,
también realizaron talleres con los padres de estos niños. Las conclusiones a las que se llegó con
esta investigación fueron: que el proceso de integración realizado había promovido la
participación, también que hacía falta estrategias de implementación pedagógica en enseñanza-
aprendizaje en especial en la lecto-escritura y matemáticas que permitieran al estudiante
desenvolverse en la vida diaria, en este punto el proyecto realizado en este documento saciaría
una de las necesidades de estos niños como lo es la lectura. Otra de las conclusiones fue que en
estos espacios se trabajaron en equipos de trabajo favoreciendo así la integración, el respeto y el
trabajo cooperativo; la integración de los padres de familia generó en ellos mayor compromiso
para con sus hijos y sus necesidades; y se resaltó. Como la más importante, la vinculación del
estudiante con su contexto. Desde un punto de vista, esta investigación permitió la verdadera
integración de los niños con retraso mental en su contexto estudiantil y también familiar,
haciéndolos participes de procesos, discusiones y toma de decisiones, para que pudieran ser parte
de algún lugar o espacio se debía participar activamente en él, y fue lo que se logró con esta
investigación 8. 2 Antecedentes internacionales La tercera y última investigación que aludió al
tema se llama: descripción de las practicas pedagógicas para la enseñanza de la lectura y escritura
y la adecuación de estas a los mecanismos cognitivos de niños con retardo mental leve de la
comuna de Chillán Viejo, esta fue una tesis de grado para optar al título de Magister en educación
con mención en gestión curricular en la Universidad del Biobío, Chile. Realizada por Iris Yaneth
Batista Espinosa. Septiembre de 2010 27 Su objetivo general, estaba basado en la descripción de
las prácticas pedagógicas utilizadas en la enseñanza de la lectura y la escritura por los docentes de
NB1, en los Centros Educativos con Integración Escolar de la comuna de Chillán Viejo. Para
sustentar su trabajo, lo hizo bajo la teoría de conceptos claves como: inteligencia integral,
habilidades mentales específicas, lectura, trastornos del aprendizaje, naturaleza del retardo metal,
entre otros. La metodología utilizada fue de tipo práctico, de acuerdo a la racionalidad
hermenéutica de Habermas, la cual respondió a la racionalidad cualitativa; pues buscaba explicar
el fenómeno social que se da en el proceso de enseñanza de la lectura y la escritura a niños con
retardo mental. Las conclusiones arrojadas por la investigación, fueron que Las acciones didácticas
de algunos de los profesores de básica, en torno a la enseñanza de la lectura y la escritura para los
menores del proyecto de integración, estaban basadas en adecuaciones curriculares y
evaluaciones diferenciadas, que nacen a partir de las planificaciones didácticas hechas para el
resto del grupo curso, con el fin de lograr efectividad en este proceso. Se evidenció en este trabajo
de investigación una contradicción entre el enfoque investigativo que según se planteó es
cualitativo puesto que se trabajó desde la descripción y el autor plantea que la metodología
utilizada fue de tipo práctico lo que sugiere un metodología experimental. Finalmente las
recomendaciones dadas por la investigadora eran que estas instituciones necesitaban de más
apoyo profesional para tratar con niños con este tipo de dificultades, pues cada niño era un
mundo diferente con necesidades particulares. Y al igual que este tipo de población necesitaba del
apoyo de sus familias.

9.2 Lúdico Este término se enlaza con una sola palabra “Emoción” pues es una de las dimensiones
que hace parte del desarrollo de los seres humanos, y se hace referencia a la necesidad, de
comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los 29 mismos una serie de emociones que se
orienten hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, lo que conduce a gozar, reír,
gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones. 2 “Siempre hemos
relacionado a los juegos, a la lúdica y sus entornos así como a las emociones que producen, con la
etapa de la infancia y hemos puesto ciertas barreras que han estigmatizado a los juegos en una
aplicación que derive en aspectos serios y profesionales, y la verdad es que ello dista mucho de la
realidad, pues que el juego trasciende la etapa de la infancia y sin darnos cuenta, se expresa en el
diario vivir de las actividades tan simples como el agradable compartir… en el compartir de los
cuentos, en la enseñanza, en el material didáctico, en las terapias e inclusive en el cortejo de
parejas y en juego íntimo entre estas. Lo lúdico crea ambientes mágicos, genera ambientes
agradables, genera emociones, genera gozo y placer.” Se llevó de la mano la lúdica con el
aprendizaje de los estudiantes, ese proceso fue eficaz y confiable, pues hizo que los niños
despertaran el interés por aprender diferentes temas por medio de un camino o un ambiente
explorativo, en el cual fueron despertando el amor por el intelecto hasta llegar al punto de querer
aprender espontánea y autónomamente.
9.4 Propuesta lúdico-pedagógica Teniendo en cuenta las definiciones anteriormente mencionadas
es posible crear un nuevo concepto a partir de lo que nos habla la propuesta, la lúdica y la
pedagogía, que van de la mano, se puede decir que este tipo de actividades son las que le
posibilitan al niño, estudiante o ser humano aprender, que el juego es una actividad conductora a
nuevos estilos de aprendizajes, que va más allá del mismo “yo ” pero sin dejar la autonomía de
lado, pues pasa a socializar , y crear mundos compartidos en donde prevalecen el gusto de los
mismos para llegar a un fin de muto acuerdo. Por otro lado se tuvo en cuenta que cada niño tiene
sus 4DICCIONARIO SALAMANCA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, pedagogía. Internet
(http://fenix.cnice.mec.es/diccionario/) 31 propios ritmos de aprendizaje, pues se determino que
una propuesta lúdicopedagógica es una de las formas más acertadas para integrar las áreas del
conocimiento y responder a la forma globalizada e interdisciplinaria en que por sí mismos los niños
descubren y conocen el mundo. “Los proyectos lúdico-pedagógicos permiten al docente
acompañar y orientar a los niños, padres y comunidad en los procesos de investigación que se
emprenden para encontrar respuestas, y generar más inquietudes de conocimiento, en la medida
que los niños van profundizando en lo que quieren conocer y hacer”5 . Es de vital importancia
saber que la propuesta es un proceso de investigación, que se va construyendo paso a paso de la
mano de docentes y niños en este caso: (Docentes en formación, titular del curso y estudiantes
diagnosticados con déficit cognitivo), se hizo a través de la planeación conjunta, de talleres
realizados basado en cronogramas que permitieron ser más eficaces y prácticos, pues se va
produciendo en la organización de las acciones y de los recursos que se utilizaban en cada
encuentro o momento de aplicación que atravesó la misma. La puesta en común que se realizó
cada día, posibilitó generar un espacio de diálogo para analizar lo realizado y establecer acuerdos
para, evaluar, modificar y mejorar la propuesta cada día. “Es primordial en este proceso la
habilidad que tenga el docente para lograr comprender qué es lo que les inquieta a los niños, lo
que les interesa conocer y lo que les interesa hacer. Por ejemplo cuando están reunidos alrededor
de un animalito, ¿qué observan ellos?, ¿qué los emociona?, ¿qué quieren encontrar cuando lo
manipulan?, ¿qué comentan ellos de los que está pasando? Los niños están indicando y 5BEATRIZ
TRUEBA, “El ambiente también educa”, en: revista Infancia, educar de 0 a 6 años No. 24,
Asociación Rosa Sensat, marzo-abril, 1994. 32 diciendo qué quieren hacer y saber; es decir, “lo que
tiene sentido y significancia para ellos”6 . Podría decirse que el manejo que le den los docentes a
este tipo de actividades es fundamental pues todo nace a partir de las cuestiones que se hagan los
mismos para saber en qué etapa de la propuesta se encuentra cada niño, y si hay o no avances,
pues se hace a partir del uso de la pregunta que haga el docente, ya que ella posibilita que los
niños se interesen por descubrir un poco más allá de lo que ya está impuesto. Cabe anotar que en
este proceso fue de vital importancia reconocer las justificaciones, argumentaciones o
deducciones que desde su propio punto de vista realizó cada estudiante, pues no todos piensan
igual y cada uno tiene o cuenta con un diferente análisis crítico, pues esto se ve plasmado en las
respuestas que cada uno asumió habiendo trabajado con una misma actividad, y si se encontraba
un error, este pudo ser tenido en cuenta para construir nuevas posibilidades de conocimiento, y
finalmente el ambiente que se generó en cada encuentro o espacio puedo crear un camino
didáctico en el que aprender si fue viable para cada niño.

Trastorno de lectura. o dislexia: Su principal característica se da en el lento proceso de la habilidad


de lectura, según la edad del estudiante pues está por debajo del rendimiento que debería tener
en cuanta velocidad y comprensión en el momento de leer. Este nivel es evaluado mediante
pruebas normalizadas administradas individualmente. 62 La variación de la lectura interfiere
significativamente el rendimiento académico o ciertas actividades de la vida cotidiana, las cuales
requieren habilidades para la efectuar la misma. La lectura oral se caracteriza por distorsiones,
sustituciones u omisiones; tanto la lectura oral como la silenciosa se caracterizan por lentitud y
errores en la comprensión. Los trastornos de aprendizaje se pueden asociar a la desmoralización,
baja autoestima Los varones son del 60 al 80 % de los individuos diagnosticados con trastorno de
la lectura. Pues ellos, con mayor frecuencia que las niñas, presentan comportamientos
perturbadores en asociación a los trastornos del aprendizaje. Este trastorno, tiene un bajo nivel de
prevalencia, pues los casos son mínimos tan solo un 4 % de los niños en edad escolar cuenta con
esta deficiencia. Se diagnostica antes de finalizar la edad escolar, pues es hay en donde empieza a
evidenciarse la dificultad para diferenciar e interpretar las palabras En algunos casos, Cuando el
trastorno de la lectura se asocia a un CI elevado, el niño puede rendir de acuerdo con sus
compañeros durante los primeros cursos, y no se evidencia trastorno alguno, pero si se evidencia
una identificación e intervención tempranas, el pronóstico es satisfactorio en un porcentaje
significativo de casos. De lo contrario e l trastorno de la lectura puede persistir durante la vida
adulta. Puede darse por herencia, pues si hay casos en la familia con este trastorno es factible que
vaya afectar el proceso del estudiante. Finalmente, Si hay un déficit sensorial, las dificultades del
proceso para la lectura incrementan en las habitualmente asociadas a él.

También podría gustarte