Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


CARRERA DE SOCIOLOGÌA

NEOLIBERALISMO
Al hablar de Neoliberalismo estamos hablando de varias ideas políticas y económicas que están
defendiendo la no participación del Estado con respecto a la economía, retomando la doctrina que
tiene el liberalismo clásico planteándolo dentro del sistema capitalista bajo principios que sean
más radicales. En el presente ensayo explicare sobre la genealogía del Neoliberalismo, tomando
algunos autores como referencia y finalizare contestando si es o no posible superar el
Neoliberalismo hoy en día.
Este neoliberalismo no tiene un carácter monolítico sino por el contrario es un proyecto dinámico,
un proyecto que ha ido minimizando su resiliencia:” capacidad de una entidad para resistir los
desafíos críticos” (Socarras, 2014), siendo este capaz de hacer frente ante cualquier amenaza que
se presente a nivel político , que va a devenir una nueva forma de gubernamentalizad, teniendo
en cuenta que este no es lo mismo que el liberalismo.
El Neoliberalismo es un proyecto táctico, estratégico, complejo y dinámico, que llega definir
como debería ser la sociedad, siendo este una configuración en el que se determinaran varios tipos
de políticas, que llegaran desde la óptica de las teorías marxista a recuperar varios espacios del
poder político y del poder económico que la segunda guerra mundial se fue llevando, este
Neoliberalismo para Puello Socarras tiene su nacimiento el 11 de septiembre de 1793 con el golpe
de Estado que se llevo acabo contra el primer gobierno socialista que se había elegido por el voto
popular en el país de Chile, pero por otro lado para Foucault el Neoliberalismo tiene su aparición
mucho antes que esto.
Puello Socarras sobre el capitalismo con relación al Neoliberalismo dirá “El neoliberalismo es,
simplemente, el capitalismo hoy por hoy realmente existente. Desde una visión cronológica, se
trata de la fase ulterior en este modo de producción social” (Socarras, 2015), la aplicación que
tiene o ha tenido el Neoliberalismo con respecto a otros países es muy distinta en cada uno de
estos, pero que sin embargo el patrón , la base que siguen es la misma y por lo tanto los resultados
que esta ha obtenido son cada vez más similares, como por ejemplo el Neoliberalismo
estadounidense se caracteriza por la desregularización tanto del comercio como de las finanzas a
nivel nacional como internacional.
Este proyecto político tiene como objetivo poder examinar de manera cuantitativa y tambien de
manera cualitativa las lógicas que tiene la acumulación del capital, el cual ha sabido llevar grandes
trasformaciones a varios países, examinando de esta manera la expansión de los mercados, la
explotación económica que ha ido creciendo de manera incesante, la dominacion política , la
opresión social, entre otros, de esta manera el Neoliberalismo se ha ido ejerciendo como punto
estratégico siendo una ofensiva directa hacia la acumulación del capital, concibiéndolo como una
reacción que tendrán aquellas elites económicas a nivel mundial, y bueno no solo reacción sino
tambien una solución. con respecto a esto, debemos tener claro que este involucra u sin numero
de la alteración significativas en su proyecto político hegemónico, las cuales van a terminar
afectando de forma sensible la forma y también los distintos contenidos de los programas de
política en un sentido que se tornara contra- neoliberal.
Las ciertas formas que va asumiendo el Neoliberalismo se lo debe asumir como aquella acción de
suerte pública, política, en las cuales se afirmara que las acciones públicas serán de mayor ayuda
para el carácter político, pero que sin embrago el Estado no debe tener una participación directa
en el carácter económico se debe tener en cuenta por otro lado que este proyecto es un programa

de políticas públicas de manera oculta, el cual se ha encargado de minimizar de gran modo el


significado sociopolítico que en realidad tiene.
Las diferentes acciones que se ha encargado de ejecutar este proyecto político, se ha hecho visible
tras la creación de una “estrategia de acumulación específica”, llamada comúnmente de “
desarrollo” , en la cual Puello Socarras dirá “Se basa en la idea según la cual la producción y la
reproducción de las relaciones sociales n el capitalismo contemporáneo deben sujetarse al poder
y al ( libre) juego de las fuerzas de mercado” (Socarras, 2014).
Las diferentes corrientes de pensamiento que llego a tener el Neoliberalismo desde un principio
llegaron a ser la fuente de inspiración en la que se encuentran su ideología tanto social como
tambien en su proyecto económico y político hasta el día de hoy, algunas de estas corrientes son:

 Austriacos
 Alemanes
 Síntesis
 Ordoloberalismos
 Escuela Social del Mercado
 Neoclásico- keynesianas
Por otro lado, el Neoliberalismo, no es un proyecto que no se ha quedado estancado, sino por el
contrario a tenido un avance acelerado en torno a su globalización y a su ampliación sobre los
medios de todos aquellos mercados, en los cuales ha ido cogiendo fuerza en su proyecto
económicos-políticos hegemónicos muy importantes, los cuales de cierta manera van a ir
anticipando esa futura transformación que surgirá en la economía capitalista.
Por último, en este texto de Socarras se hará presente Plehwe quien dirá “En este punto hay que
entender la hegemonía neoliberal desde una perspectiva neo-gramsciana en tanto un proceso
emergente de luchas y compromisos donde el significado del neoliberalismo no solo es
cuestionado sino también reafirmado” (Socarras, 2014)
Después de haber citado, tomando varios aspectos importantes del texto de Puello Socarras,
pasaremos a Michael Foucault, el cual en su clase del 14 de febrero de 1979 también hará mención
sobre el Neoliberalismo. Foucault al momento de hablar del Neoliberalismo lo hace de manera
diferente como lo hace Socarras de esta manera proporcionará tres respuestas acerca de este, lo
económico, político y social, empezando por lo económico este para Foucault es una aparición ,
una nueva restructuración de aquellas teorías viejas económicas que ya han sido desgastadas, esto
con respecto a lo económico, ahora con respecto a los social dirá que este es un elemento en el
cual atreves de este se dará la implementación de nuevas relaciones que serán estrictamente
mercantiles dentro de la sociedad y por el lado político “el neoliberalismo es sólo la cobertura
para una intervención generalizada y administrativa del Estado, tanto más gravosa porque
resulta insidiosa y se enmascara bajo la apariencia de un neoliberalismo” (Foucault, 1978-1979)
De esta manera Michael Foucault da cuanta que el neoliberalismo no tiene ninguna importancia,
no es nada en absoluto , sino que es lo mismo de siempre que se va presentando y siempre va
empeorando, el problema que Foucault encuentra en el Neoliberalismo es que intenta proyectar
un arte en general que sea el de gobernar aquellos principios formales de una economía de
mercado, así contrario a todos otro autores Foucault dice que el Neoliberalismo no tiene como
objetivo que el Estado deje de intervenir totalmente en el carácter económico, por lo que este no
va a estar situado bajo del laissez faire, sino por el contrario este va estar bajo un signo de “
vigilancia”, la que será una intervención de manera permanente.
Foucault va a establecer una clara diferenciación entre el Liberalismo y por otro lado el
Neoliberalismo , señalando los problemas que estos dos tienes, así dirá que el problema del
primero es el poder discernir sobre las acciones que se deben tomar y las acciones que deben
dejarse de un lado con respecto a la intervención del Estado, y el problema del segundo no se
refiere a que se va a intervenir , sino como se va a intervenir, es decir las diferentes maneras en
las que se debe actuar.
Más adelante situara sobre tres aspectos que deben tomarse muy en cuenta sobre este proyecto:
el monopolio, las acciones económicas conformes y haciendo énfasis en el problema de la política
con carácter social, con respecto a los monopolios dirá que esta aparece por una intervención
política del soberano, desarrollando por los privilegios que serán otorgados por todos los estados
hacia todos los individuos, este no aparece como una condición propia del mercado, sino por la
iniciación de la competencia, por lo que a parecerle muy importante identificar es el problema
perturbador de los monopolios en la economía, lo que responderá que esto va a ser el poder en los
precios.
Con respecto al segundo punto el realizará un clasificación de las reguladoras y ordenadoras,
diciendo de las primeras que son aquellas acciones en las que el gobierno no debe intervenir por
razones que son coyunturales, y solo intervenir en las condiciones del mercado, y sobre el segundo
con aquellas acciones que tiene como objetivo el intervenir sobre las condiciones que son de
mayor importancia y que son generales como por ejemplo el régimen político y por ultimo con
respecto al tercer punto sobre la política social este dirá que es una política en la que la distribución
será de manera totalmente equitativa (no significa igualdad) con respecto al acceso de cada
individuo sobre los bienes que son consumibles.
De esta manera este autor lo que llega a concluir con respecto al Estado del que el Neoliberal se
está dirigiendo, es que este gobierno no tiene como objetivo poder reconstruir los efectos
destructivos que el mercado arroja sobre la sociedad, sino que este su intervención debe ser sobre
toda la sociedad, dejando de ser un gobierno con carácter económico , para llegar a convertirse
en un fenómeno de la sociedad, el cual tendrá principalmente como objetivo claro la vida política,
una política como lo q dice el alemán Rustow el cual cita Foucault una política que tome
conciencia de la situación vital del conjunto del trabajador, su situación relación concreta de la
mañana a la noche y de la noche a la mañana, la higiene material y moral, etc.
Superar el neoliberalismo no es algo factible por ahora, ya que todas las políticas económicas que
se han ido ejecutando con el fin de “ayudar” de “salvar” a la economía, se esconden en sus
estrategias de grandes acuerdos, de las alianzas que se han venido dando que de tal modo son
peligrosas, pero que a la vez las haces parecer “ la mejor opción”.

BIBLIOGRAFIA:
Puello-Socarras, J. (2014).” Neoliberalismo en América Latina, crisis, tendencias y alternativas”
CLACSO
Foucault, M. (1978-1979).” Nacimiento de la Biopolítica “Argentina: Fondo de Cultura
Económica

También podría gustarte