Está en la página 1de 8

Física IV  

2do Cuatrimestre de 2019

 
Ley de Stefan-Boltzmann y constante de Planck 
 
 
 
Alumnos: 
 
Fernandez Matías 
O Donnell Eugenia 
Podesta Agustin 
Romero Juan Cruz 
Schapp Milagros 
 
2019
Resumen/Objetivos:
En esta experiencia se realizarán mediciones relativas de la potencia por unidad de
área irradiada por una lámpara de auto para distintas temperaturas. También se buscará
determinar las constante de Planck a partir de la radiación de cuerpo negro.

Introducción:
Stefan-Boltzmann:
El físico Kirchoff definió a finales del siglo XIX como cuerpo negro a un objeto que
en idealidad absorbe cualquier tipo de energía que radia en su dirección, nada de esa energía
se refleja. Sin embargo, el cuerpo negro sí emite radiación en forma de luz. Treinta años más
tarde, dos diferentes científicos formularon por separado una relación de proporcionalidad
entre la potencia de la radiación emitida por unidad de área por un cuerpo negro y la
temperatura de este.
Se puede escribir con la siguiente ecuación:
R = σT 4 (1)
Donde R es potencia por unidad de área, T la temperatura y ​σ ​es la constante de
Stefan-Boltzmann.
Dado que el cuerpo negro es una idealización, se suele considerar objetos como el Sol
como cuerpos negros debido a que se ajustan a la tendencia de emisión de este. Para un
experimento de baja precisión pero asequible puede considerarse una lámpara de auto como
un cuerpo negro y estudiando la variación de temperatura se puede determinar la constante.
El dispositivo necesario para realizar el experimento es el circuito observado en la figura 1.

Figura 1:​ ​ esquema del circuito utilizado

La relación de la resistencia con la temperatura en variaciones pequeñas que viene


dada por la ecuación 2 que al igualarse por ley de Ohm:
V
I [ (
= R = Rref 1 + α T − T ref )]
T = 1
α ( − 1) + T
R
Rref ref (2)
Donde R es resistencia, T temperatura, I es corriente, V es caída de potencial y α el
coeficiente de resistividad del material. Se puede calcular una resistencia o temperatura
despejando de la ecuación si se conocen los datos restantes. La resistencia es calculable si se
miden tensión y corriente.
Sin embargo, a diferencias considerables de temperatura la forma lineal con el coeficiente ya
no es una buena aproximación. En este caso, es posible con una resistencia de referencia (por
ejemplo la resistencia a 300°K) determinar la temperatura con una aproximación cuadrática y
comparando con valores conocidos:
2
T =c ( )
R
R300 + b RR + a
300
(3)

Donde ​a,b ​y​ c​ son coeficientes que se pueden determinar de forma analítica
comparando con datos experimentales.
Por último, es posible medir con una termopila (cuyo voltaje es dependiente de la
temperatura y aumenta con esta) el voltaje que genera la radiación de la lámpara y, dado que
son proporcionales, se podría reescribir la ecuación 1 como:
V T = R* = σ * T 4
log V T = log σ * + 4 logT ​(4)
La igualdad se ve modificada(*) porque la relación es de proporcionalidad, sin embargo, la
potencia de la temperatura que ahora multiplica el logaritmo es un buen parámetro de la
desviación y un punto de referencia para comprobar las relaciones e hipótesis supuestas.

Planck:
La ley de Planck relaciona la intensidad de la radiación emitida por un cuerpo negro a
una temperatura con su frecuencia.

N n3
I T (n) = hn (5)
e( KT ) −1

Donde N es una constante, n la frecuencia de la radiación, T la temperatura absoluta del


emisor, h la constante de Planck y k la constante de Boltzmann. La constante N es
independiente de la frecuencia y de la temperatura cuando el radiador se aproxima a un
cuerpo negro. El cociente de intensidades medidas a la misma frecuencia y a temperaturas T​0
y T tiene la siguiente forma:

hn
I T 0 (n) e( KT )
I T (n) ≃ hn )
( KT
(6)
e 0

Esta aproximación describe la ley de Wien y se cumple para frecuencias mayores a ​kT/h​.
Tales condiciones se satisfacen relativamente bien en el rango visible de la radiación y para
temperaturas accesibles en sólidos. Entonces se tiene una expresión con la que se puede
determinar la constante de Plank, conociendo la constante de Boltzmann:

I (n) h
ln( IT 0(n) ) = K n ( T1 − 1
T0) (7)
T
Métodos:
Stefan-Boltzmann:
Se construyó el dispositivo de la figura 1, con el detector a la altura del filamento de
la lámpara y aproximadamente a unos 6 cm. Se varió la tensión que pasa por la lámpara de 1
a 10 Volts, registrando en cada caso la corriente, el voltaje y la medida del milivoltímetro. Se
colocó una lámina de protección entre el detector de radiación y la lámpara, quitándola y
volviéndola a su lugar rápidamente entre mediciones (con el fin de mantener la temperatura
del detector constante).

Planck:
Se dispuso un sistema similar al utilizado en Stefan-Boltzmann solo que en lugar del
detector de radiación y el milivoltímetro se utilizó un fotómetro de alta sensibilidad y un
Green Filter. De igual manera se varió la tensión que pasa por la lámpara de 1 a 10 Volts
registrando en cada caso la corriente, el voltaje y la lectura del fotómetro.

Resultados y discusión:
Stefan-Boltzmann:
Con 10 mediciones de tensión y corriente se construyeron los siguientes gráficos
según datos de tabla en anexo:

Figura 2:​ T vs R/Rref


​ ​ para 10 mediciones según las diferentes aproximaciones.

Para el caso del coeficiente de resistividad, donde se utilizó la ecuación 2, la


resistencia de referencia es la propia de la lámpara (R​ref​). Para las otras dos rectas se utilizó la
ecuación 2 para calcular R​300​ (R​referencia​ utilizada para las rectas amarilla y roja) ya que no
había grandes variaciones con la R​ref​. Como se puede observar en la figura 1 la recta que
mejor se acerca a valores de bibliografía es aquella hecha con la ecuación 3. Sin embargo, si
bien la ecuación obtenida tiene un coeficiente ​c​=0 (i.e. no es una parábola) tiene una
pendiente diferente a la de la ecuación 2 y con menor error.

Figura 3:​ Log V​T​ vs log T​ ​para 10 mediciones según ecuación 3

La recta que se observa es de ecuación ​y​ = 4​ ,3209​ x​ - 1​ 6,323 y a partir de la ecuación


4 es deducible que: dado que la pendiente es ​m​= 4,32 ± 0,06 y no se aleja significativamente
de lo esperado se puede considerar que la teoría y suposiciones fueron comprobadas. La
lámpara se puede considerar una buena aproximación a un cuerpo negro.

Planck:
Se construyó el siguiente gráfico a partir de las mediciones:

Figura 4:​ Ln( I​To​/I​T​ ) vs (1/T-1/T​0)​ para 10 mediciones


Se obtuvo el valor de la pendiente de la recta ​m​=(23856 ± 536)K​-1​. Considerando la
ecuación 7 se despejó la constante de Planck, dando un resultado de:
h​=(6,0 ± 0,1)*10​-34​J/s
Este resultado se aproxima mucho al verdadero valor de la constante de Planck, aunque no se
encuentra dentro del intervalo de error si es exacto en el orden. Por lo que se puede decir que
se cumplió con el objetivo de la práctica.

Conclusiones:
Se logró medir la potencia por unidad de área irradiada por una lamparita de auto en
función de su temperatura y se pudo comprobar que satisface la ley de Stefan-Boltzmann.
También se consiguió aproximar la constante de Planck a partir de su ley, obteniendo
un valor aceptable para la verificación en laboratorio.
Bibliografía:
Práctica moderna - Mario Debray
Anexo:
Cálculos de error:
ΔI = 0, 01A
ΔV = 0, 1V
ΔT ref = 0, 1°K
ΔRref = 0, 0001Ω
Δa = 0, 4°K
Δb = 0, 2°K
ΔV t = 0, 0001V

√[ (
2 2
ΔR300 = )]
1 + α 300°K − T ref (
ΔR2ref + αRref ) ΔT 2
ref

√( ) ΔI + ( ) ΔV
2
V 2 1 2 2
ΔR = 2 I
I
2
Δ R
=
R300
√( ) ΔR + ( ) ΔR
1
R300
2 R
2
R 300
2
300

√Δa + ( ) Δb + b Δ
2 2
R 2 2 R
ΔT = 2
R300 R300

Δlog(T ) = T1 ΔT
1
Δlog(V t ) = V t ΔV t
Tabla 1:
V (V) I (A) Vt (V) R/R​300 ∆T (K)
T (K)
(± 0,1V) (± 0,01A) (± 0,3)
(± 0,0001V)

14,2 1,08 0,0114 10,9 2131 ± 81


15,2 1,12 0,0128 11,2 2188 ± 82
16,2 1,16 0,0142 11,5 2240 ± 83
17,2 1,2 0,0157 11,8 2290 ± 83
18,2 1,23 0,0174 12,2 2352 ± 84
19,2 1,27 0,0193 12,5 2395 ± 85
20,2 1,3 0,0208 12,8 2451 ± 86
21,2 1,34 0,0229 13,1 2489 ± 86
22,2 1,37 0,0248 13,4 2540 ± 87
23,2 1,4 0,0264 13,7 2589 ± 87
24,2 1,43 0,0282 14,0 2636 ± 88
Tabla 2:
Log(Vt) ∆Log(Vt) Log(T) ∆Log(T)
-1,943 0,009 3,33 0,04
-1,893 0,008 3,34 0,04
-1,848 0,007 3,35 0,04
-1,804 0,006 3,36 0,04
-1,759 0,006 3,37 0,04
-1,714 0,005 3,38 0,04
-1,682 0,005 3,39 0,03
-1,640 0,004 3,40 0,03
-1,606 0,004 3,40 0,03
-1,578 0,004 3,41 0,03
-1,550 0,004 3,42 0,03

Tabla 3:

∆Ln(I​o​/I) ∆(1/T) (K​-1​)


Ln(I​o​/I) 1/T (K​-1​) 1/T-1/T​o​ (K​-1​)

0,00 0,02 0,00047 0,00002 0


-0,36 0,07 0,00046 0,00002 -1,22E-05
-0,59 0,05 0,00045 0,00002 -2,29E-05
-0,87 0,04 0,00044 0,00002 -3,25E-05
-1,07 0,03 0,00043 0,00002 -4,40E-05
-1,27 0,03 0,00042 0,00001 -5,17E-05
-1,47 0,02 0,00041 0,00001 -6,13E-05
-1,77 0,04 0,00040 0,00001 -6,75E-05
-1,86 0,04 0,00039 0,00001 -7,56E-05
-2,00 0,03 0,00039 0,00001 -8,30E-05
-2,15 0,03 0,00038 0,00001 -8,99E-05

Cálculo de error planck:

√( )
2 2
I
Δln( IT 0 ) =
T
1
IT0
2
(ΔI T 0 ) + ( ) (ΔI
1
IT0 T)
2

2 2

√( ) ( )
2
Δ( T1 ) = 1
2 (ΔT ) + 1
T T 20

Δh = Δ( hn kB
k ) n b

También podría gustarte