Está en la página 1de 3

CASO PRÁCTICO

UNIDAD 2
MACROECONOMIA

ZONIA RIASCOS MORENO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ASTURIAS


PASTO-NARIÑO
2020
Entorno económico desde el año 2010 a noviembre del año 2017 Colombia presentó la siguiente información
en cuanto a exportaciones e importaciones:

Desde el año 2009, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo creó el Programa de Transformación Productiva
(PTP) con el fin de impulsar y promover tanto la competitividad como productividad de ciertos sectores de la economía.
Este programa enfoca sus esfuerzos en prestar asesoría técnica, acompañamiento, capacitación, entre otras actividades
a empresas colombianas que se presentan a las convocatorias que se abren para este fin.
Las empresas que han accedido a este programa han notado mejoras significativas en cuanto al aumento de beneficios
económicos, disminución de costos, mejoras en procesos, acceso a certificaciones e implementación de nuevas
tecnologías entre otros.
Debido a las cifras presentadas desde el año 2014 hasta el momento, se realizó una reorientación de los sectores de
clase mundial a los cuales se debían dedicar mayores esfuerzos y formular las acciones encaminadas a potencializar
este tipo de industrias con miras a obtener mejor desempeño y resultados tanto a nivel interno como externo.
De acuerdo a lo anterior:

1. Relacione los sectores que vincula el PTP

El PTP trabaja bajo tres pilares: pensar diferente, actuar diferente y tener resultados extraordinarios. Montes
aseguró que estos son el fundamento para un proceso de transformación productiva, lo que requiere el país en materia
de productividad.
PTP están divididos en tres grandes grupos:
 En manufacturas están: cosméticos y artículos de aseo, editorial e industria de la comunicación gráfica,
industria de autopartes y vehículos, textiles y confecciones (hace parte del Sistema Moda), cuero, calzado y
marroquinería (hace parte del Sistema Moda), siderúrgico, metalmecánico y astillero.
 En Agroindustria están: hortofrutícola, chocolatería, confitería y sus materias primas, acuícola, carne bovina,
lácteo, palma, aceites, grasas vegetales y sus biocombustibles.
 En servicios: energía eléctrica, bienes y servicios conexos, software & TI, tercerización de procesos de
negocio BPO&O, turismo de Salud, turismo de bienestar y turismo de Naturaleza

2. Relacione los mecanismos que puede adoptar Colombia para impulsar los anteriores sectores en
materia de política fiscal.

Los mecanismos es la materia de la política fiscal es la política económica de un país configura todo el presupuesto es
la administración de los ingresos y los gastos públicos consumo público como la adquisición de bienes y servicios e
impuesto es poder financiar sus gastos.
Todo esto nos ayuda a tener una mayor evolución ya que tengamos mayor exportación, pero a menos costo sin
aumentar el precio todo el desarrollo de económico obteniendo mejores beneficios.
Corto plazo:
 Estabilidad económica y regular el ciclo económico mediante el saldo presupuestario.
Largo plazo:
 Crecimiento del país mediante educación, empleo, inversión en obras e incentivos al ahorro.
 Equidad y distribución de la renta pública.
 Es un elemento clave para proteger y garantizar los servicios sociales y todos los recursos con que cuenta el
país en cuestión.
3. Relacione los mecanismos que puede adoptar Colombia para impulsar los anteriores sectores en
materia de política monetaria.

El banco central puede influir sobre la cantidad de dinero y sobre la tasa de interés, a través de:
 cambios en el tipo de interés
 Operaciones de Mercado Abierto

La elección del mecanismo intermedio a utilizar depende de su facilidad de manejo, de la cantidad de información al
respecto disponible sobre cada medida, y del objetivo final que se quiere conseguir. Un buen candidato es la tasa de
interés, ya que se conoce en el acto, mientras que determinar la cantidad de dinero lleva algunos días.
Todo esto genera que las pequeñas empresas puedan crecer y la inflación la baje y esto hace que un país sea mas estable
y con mejores oportunidades.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
https://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-pol-tica-fiscal

https://www.dinero.com/empresas/articulo/progreso-sectores-del-programa-transformacion-productiva/199786

También podría gustarte