Está en la página 1de 32

Revisión teórica 1

AVANCE TRABAJO DE GRADO

Julian Gonzalez

Docente

Claudia Milena Castillo Solano

902131387

Estudiante

KONRAD LORENZ FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

PERÍODO ACADÉMICO 2018-1

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

Bogotá D.C. Mayo, 2018


Revisión teórica 2

Tabla de contenido

Introducción .......................................................................................................................... 3
Descripción del caso ............................................................................................................. 8
Sesiones .................................................................................................................................. 9
Sesión 1 ............................................................................................................................... 9
Sesión 2 ............................................................................................................................. 11
Sesión 3 ............................................................................................................................. 12
Sesión 4 ............................................................................................................................. 14
Sesión 5 ............................................................................................................................. 15
Sesión 6 ............................................................................................................................. 17
Sesión 7 ............................................................................................................................. 19
Progreso del deportista ...................................................................................................... 21
Fortalezas y oportunidades de mejora del terapeuta ...................................................... 22
Fortalezas y oportunidades de mejora del programa ..................................................... 22
Conclusiones ........................................................................................................................ 22
Referencias .......................................................................................................................... 25
Anexos .................................................................................................................................. 26
Revisión teórica 3

INTRODUCCIÓN

En el presente texto se realizará una revisión retorica sobre la historia del

conductismo y sus tres generaciones, para así poder comprender el propósito y la intención

de trabajar sobre la terapia de aceptación y compromiso y mindfulness con deportistas de

alto rendimiento.

A lo largo de la historia se ha debatido sobre la explicación del comportamiento

humano y sus diferentes estrategias de cambio, por tal razón existe evidencia de tres

generaciones o terapias que han permitido explicar el comportamiento desde distintas

posturas, por ejemplo, la primera generación, inicia en el siglo XX y nace como una

oposición a los modelos psicoanalíticos; Mañas (2007) citado por Ramírez & Corredor

(2015), con trabajos aportados por Skinner y Watson que se basan en técnicas del

condicionamiento clásico y operante. Sin embargo, el paradigma del condicionamiento

clásico (Estimulo – respuesta) y el operante (Estimulo – respuesta – consecuencia) no

resulto efectivo para algunas problemáticas como lo es la depresión ya que su aplicabilidad

no tenía resultados eficaces en problemáticas más complejas (Hinajosa, 2015).

A partir de estas críticas o vacíos encontrados en la primera generación, se

comienzan camino a la segunda generación la cual incluye procesos internos explicados en

la metáfora del ordenador, esta segunda generación es denominada como la terapia

cognitivo conductuales y se evidencia que existen tres tipos, la primera, que contempla la

reestructuración cognitiva, en la cual se encuentra la terapia racional emotiva de Ellis, el

entrenamiento en autoinstrucciones y la terapia cognitiva de Beck; la segunda, que

contempla las habilidades de afrontamiento y manejo de estrés y ansiedad; y la tercera, que


Revisión teórica 4

hace referencia a la solución de problemas (Ramírez & Corredor, 2015). Estas terapias

centran su interés en la explicación del comportamiento humano a raíz de procesos

internos, bien conocidos como pensamientos como causa de comportamiento Hinojosa

(2015).

Posteriormente, se conoce poca efectividad en resultados a largo plazo en las

terapias de la segunda generación, lo cual abre paso a la tercera generación, la cual se basa

en las terapias de primera y segunda generación, sin embargo, incorpora al contexto, el

lenguaje, la relación consultante – terapeuta, y su eje la teoría de marcos relacionales

(Ramírez & Corredor, 2015), el interés por incluir los contextos verbales e intervenir

problemas psicológicos en pro de que la persona acepte convivir con sus pensamientos y

emociones son lo más destacado de esta tercera generación, Hinojosa (2015).

Dentro de la tercera generación se encuentran terapias como, terapia de Aceptación

y Compromiso (Acceptance and Commitment Therapy o ACT), la Psicoterapia Analítica

Funcional (Functional Analytic Psychotherapy o FAP), la Terapia de Conducta Dialéctica

(Dialectical Behavior Therapy o DBT) y la Terapia Integral de Pareja (Integrative

Behavioral Couples Therapy o IBCT) (Ramírez & Corredor, 2015).

Como se ha mencionado anteriormente el contexto es una parte fundamental dentro

de las terapias de la tercera generación, por tanto, se ha denominado como contextualismo

funcional, que de acuerdo con Ramírez & Corredor (2015) su base filosófica está ubicada

en el análisis conductual aplicado, generado en el conductismo radical, por tanto rechaza

explicaciones provenientes de mentalistas y cognitivas como explicación del

comportamiento, retoma el interés por el análisis funcional y se centra en la conducta

verbal. El fin último es llevar a la persona a que conviva con sus eventos privados.
Revisión teórica 5

Luego de esta revisión histórica, del surgimiento de las distintas generaciones del

conductismo nos centraremos en la terapia de aceptación y compromiso (ACT), Luciano

(2016) menciona que la terpaia ACT asume los problemas de la persona basada en su

historia personal y como a partir de las experiencias aprende a derivar y actuar frente a

emociones y pensamientos, de este modo las personas enmarcan su vida bajo el

seguimiento de reglas, creadas por medio del lenguaje y aprendidas a partir de las

experiencias. Egúsquiza (2015) menciona que el problema de los clientes no es tener

sentimiento o pensamientos negativos, sino el modo en que la persona reacciona y actúa

frente a ellos.

La base de ACT es la teoría de marcos relacionales y cuenta con dos conceptos

centrales el primero es la evitación experiencial, la cual se define como los intentos

ineficaces de la conducta de evitación para obtener bienestar Egúsquiza (2015), dicho de

otro modo, es como la persona evita tener contacto con sus emociones y pensamientos

catalogados como negativos con el fin de sentirse bien, esto constituye un patrón conducta

de inflexibilidad y solo se considera patológica cuando limite a la persona a tomar

decisiones sobre su vida y le impida ajustar su comportamiento en relación con el logro de

sus valores (Luciano, 2016). El segundo concepto va dirigido a los valores personales, el

cual actúa como guía en la realización personal, son considerados reforzadores de forma

verbal que va en relación con aquello es que importante para la persona, de acuerdo va

dirigido su comportamiento Egúsquiza (2015).

Además de los valores la terapia de aceptación y compromiso contiene cinco

elementos más que conforman el bienestar psicológico; el primero la aceptación, que

consiste en permitir que las emociones y pensamientos estén y no realizar acciones en pro
Revisión teórica 6

que desaparezcan (Luciano, 2016), adicionalmente, es entender que el malestar hacer parte

del ser humano que permite alcanzar objetivos valiosos para cada persona (Egúsquiza,

2015).

El segundo es la defusión cognitiva que hace referencia al proceso de cambio en el

uso del lenguaje de tal forma que ese proceso sea más evidente (Luciano, 2016). Dicho de

otro modo, es desligar las acciones de las reglas verbales, haciendo una, desliteralización

del lenguaje, abriendo paso al contacto con las contingencias reales.

El tercer elemento es el yo como contexto que según de Neira, Mariño, Rueda &

Recacha, 2016) el fin es que la persona se desprenda de sus contenidos verbales

considerados como identidad personal, es la capacidad de que la persona logre tomar

distancia de sus emociones y pensamientos y adopte una postura de observador frente a su

comportamiento.

El cuarto componente es la acción comprometida, que hace referencia a los

comportamientos en pro de los valores, el rol que ejerce la persona debe ser activo y su

comportamiento debe estar en correspondencia con lo que es importante para la persona

(Bond, Flaxman & Lloyd, 2016).

Finalmente, el ultimo componente es contacto con el momento presente, que se

refiere a dirigir la atención de manera consciente en el aquí y el ahora (de Neira, et al.,

2016), para ello es importante hablar sobre la técnica mindfulness que de acuerdo con

Munoz, Monrroy & Torres (2017) es un proceso que se caracteriza por entender cada

momento de los eventos privados teniendo la disposición de experimentarlos siempre que

ocurran, el supuesto de Mindfulness no está en eliminar o controlar los pensamientos y las


Revisión teórica 7

emociones, al contrario trata de transformar la relación de la persona frente a lo que sucede

tanto adentro como afuera de forma que la persona sea comprensiva y no juzgue sus

emociones o pensamientos, desde la terapia ACT los componentes como contacto con el

momento presente, aceptación, defusión y el yo como contexto en compañía con

mindfulness tienen efectividad en términos del cambio conductual y demuestra una

flexibilidad psicológica (Munoz et al., 2017; Bond, et al., 2016).

La flexibilidad psicológica (Hexaflex) según Munoz et al., (2017), sostienen que el

bienestar psicológico depende de distintos procesos en el lado positivo como lo son,

valores, acción comprometida, yo como contexto, defusión cognitiva, contacto con el

momento presente y aceptación, por el contrario la rigidez psicológica se compone del lado

negativo como lo es falta de claridad en valores, Impulsividad y evitación constante, yo

como contenido, fusión cognitiva, predominio del futuro/pasado, evitar experiencias

internas.

Por lo anteriormente mencionado, este trabajo está enfocado en el programa MAC,

el cual consiste en realizar sesiones que le permitan al deportista mejorar habilidades de

atención, centrar sus acciones a sus valores.


Revisión teórica 8

DESCRIPCIÓN DEL CASO

AD es un hombre de 17 años, estudiante de décimo grado en el colegio liceo nobel,

de Bosa, destacado por ser buen estudiante y jugador de futbol, actualmente juega como

delantero en el equipo de Caterpillar Motors, en la categoría prejuvenil. Desde hace 8 que

ingreso a esta escuela de futbol se ha mantenido en la misma posición. En la historia de

AD, inicio a jugar futbol a la edad de 5 años en una escuela de futbol cerca a su casa, la

cual no recuerda el nombre, a los 9 años ingreso a Caterpillar, ha jugado en los

campeonatos en Fontibón y Suba entre otros. Durante el proceso se realizaron actividades

dirigidas al mejoramiento de la atención plena en el momento presente y que sus acciones

fueran dirigidas a los valores, así mismo se identificaron conductas y situaciones que

interferían en su desempeño deportivo. Durante el proceso el deportista se mostró en

algunas ocasiones interesado por el proceso.

A continuación se realizará la revisión y descripción de las siete sesiones, cada

sesión se conforma por la descripción de la misma, los temas tratados al final del

documento se encuentran los anexos correspondientes a cada sesión.


Revisión teórica 9

SESIONES.

Nombre: AD
Fecha: 15/02/18 Y 16/02/18 Sesión Nº : 1

Reporte de sesión
DÍA 1
Caracterización del atleta: AD, 17 años, estudiante de once en el colegio liceo nobel, de
Bosa, jugador de futbol en la posición delantero del equipo Caterpillar Motors categoría
prejuvenil, refiere que en las competencias si el marcador está en contra, presenta respuesta de
ansiedad que no le permiten concentrarse en el juego y como consecuencia realiza malos pases,
tiene baja precisión al momento de apuntar al arco y realiza constantes faltas, presenta
aceleración del ritmo cardiaco, pensamientos de “debo hacer gol” “tengo que ganar” “Es mejor
si hago las jugadas yo solo, para definir” menciona sentirse frustrado, con rabia y
decepcionado, posterior al partido en donde no consigue anotar, presenta pensamientos como
“Soy mal delantero” “Mis compañeros no me hacen buenos pases” “Me desespero muy rápido”
“Debería ser más calmado”, menciona sentir rabia con el mismo y prefiere llegar a casa y
encerrarse a escuchar música luego de los partidos.

Evaluación del atleta: El deportista refiere que en competencia presenta mucha ansiedad que
le hacer perder la concentración en el juego, menciona que se da normalmente en competencias
como el hexagonal del sur, Copa ciudad jardín y Hexagonal del Oyala, ya que ha enfrentado
equipos como maracaneiros, santa fe, tienda roja, atlético renovadores, equipos a los que el
deportista considera fuertes y de gran nivel. AD lleva 8 años en el deporte jugando siempre de
delantero, sueña con llegar a la liga de mayores en equipos como Millonarios y Santa fe,
entrena martes, jueves y sábado, aproximadamente 3 horas, adicionalmente, en algunas
ocasiones juega en los descansos con los amigos del colegio, dentro del equipo hay tres
jugadores más que se están formando como delanteros, sin embargo, AD es quien comienza en
la titular, en los entrenamientos el entrenador destaca su participación, sin embargo, en las
competencias oficiales se nota desconcentrado, aunque ha logrado algunas anotaciones
menciona que su efectividad está en 50%, por lo cual quiere mejorar su efectividad, desea
competir en el próximo torneo y obtener buenos resultados. Menciona que, aunque se siente
frustrado luego de las derrotas, es consiente que entrenando definición con mayor frecuencia
obtendrá mejores resultados.

AD siente rabia tras la última competencia “Hexagonal del suroriente” ya que el partido final,
perdieron 3 – 0 contra Santa fe, menciona que tuvo la oportunidad de anotar en dos ocasiones,
sin embargo, no pudo definir, lo atribuye a que se concentró en los pensamientos “debo hacer
el gol” “si no lo hago perdemos la final” y no presto atención en cómo definir.

DÍA 2
Revisión teórica 10

Presentación del programa MAC: Se le pregunto al deportista si anteriormente tuvo contacto


con algún psicólogo, menciona que desde hace 4 años al ingresar a Caterpillar está en contacto
con uno, el realiza trabajo grupal frente al estrés que genera la competencia, sin embargo,
siente que debería ser un trabajo más individual ya que se centra en los jugadores que se
lesionan y no pueden entrenar. Posteriormente, se le pregunta la disposición frente a esta nueva
experiencia, menciona que tiene la expectativa de poder concentrarse o disminuir lo que
considera como ansiedad en la competencia.

Conectar racionalidad con la experiencia: Se comienza por preguntarle al consultante si


recuerda cual fue el mejor partido, menciona que la seminifinal contra maracaneiros en el
2015, recuerda que al iniciar el partido sentía mucha confianza y logró anotar el primer gol en
el minuto 15, después menciona que se compenetro con sus compañeros y realizaban varios
pases, que le permitieron anotar dos goles más, menciona que ese partido sintió que era el
mejor delantero de su equipo y que su equipo no había tenido ninguna falla. Luego se le
pregunta sobre la peor experiencia, menciona que fue un año después en el torneo de Ciudad
jardín donde no logró anotar ni un solo gol en los 4 partidos disputados, menciona que sentía
ansiedad por el partido que no hacia un pase bien, le atribuye las fallas también a su equipo por
qué no lo buscaban para definir. Posteriormente, se hace la aclaración de que con el programa
no podrá tener una efectividad del 100% en anotaciones de gol, pero se le aclara, que la idea es
mejorar la concentración en la competencia, aclarando los objetivos y metas que quiera
conseguir.

Explicar la autorregulación automática del deporte: En este apartado se le explica al


consultante como los pensamientos pueden influir de manera negativa en el desempeño
deportivo, en la medida de que tanta importancia se da a los pensamientos y no a la
competencia, se realiza la explicación de cómo ser consciente de la actividad que se hace en el
momento, permite realizar las acciones de manera adecuada.

Definir los objetivos: Junto con AD, se define el fin último del proceso que es mejorar la
concentración, prestar atención a aspectos relacionados con el rival, el balón, sus compañeros
de equipo y no tanto en aspectos como pensamientos negativos frente al juego, sin embargo, se
le recomienda tomar cada experiencia como forma de mejoramiento, también, se aclara que la
concentración y atención se da de manera progresiva ya que es un proceso que busca tomarse
como rutina.

Explicación del ejercicio “Brief centering excercise”: En este apartado, se realiza la


explicación de los pasos del ejercicio, posteriormente se realiza el ejercicio guiado, el
consultante menciona que le cuesta centrarse en la respiración ya que tuvo pensamientos como
“Debo hacer la tarea para la siguiente semana” “No realicé correctamente un ejercicio”
“Recordé que no le dije al entrenador…..”, en este punto se le recuerda al deportista que es un
proceso y que poco a poco, con repeticiones en el hogar comenzara a mejorar su atención.

Se programa la siguiente sesión y se deja de tarea el formato “What I have learning from” y se
deja de tarea realizar el ejercicio durante la semana.
Revisión teórica 11

Nombre: AD
Fecha: 21 – 02 -18 Sesión Nº : 2

Reporte de sesión

Se inicia la sesión con el ejercicio “Brief centering excercise”, el consultante antes de


comenzar el ejercicio menciona que intento realizarlo en la semana, refiere que al intentarlo se
ponía a pensar en comida, en lo que tenía que hacer más tarde y que sentía que el ejercicio no
lo lograría hacer por tal motivo dejaba de intentarlo y seguía con sus actividades. En ese
momento se le explica al consultante que es un proceso que no va a lograr de un día para otro,
pero si lo realiza con frecuencia podrá mejorar su atención en el ejercicio. Se utiliza un ejemplo
como aprender a escribir se le menciona al consultante que al comenzar a escribir se coge mal
el lápiz, las letras se hacen de distintos tamaños, las letras quedan mal escritas, pero con
practica se va mejorando la escritura hasta que se perfecciona, se menciona que así es con el
ejercicio al comienzo es difícil centrar la atención, pero si se realiza con varias practicas se
lograra el objetivo. Posterior a esto se realiza el ejercicio guiado.

Luego de terminar el ejercicio se le solicita entregar la hoja “Sobre lo que aprendimos” (Anexo
1) se evidencia que el deportista hace énfasis en la concentración de su juego, en vez de su
pensamiento, se realiza una verificación de los conceptos por tal motivo se le pregunta si tiene
alguna duda antes de pasar a los siguientes conceptos, refiere que su mayor duda es si en algún
momento podrá lograr concentrarse al realizar el ejercicio, se recuerda el tema de las
repeticiones del ejercicio.

Posteriormente se inicia explicando los conceptos de fusión cognitiva y mindfulness.


Para el concepto de fusión cognitiva se hace uso de unas tarjetas en cada una de ellas había una
parte de la definición, el deportista debía unir las tarjetas. Se realiza una conversación con el
consultante para aclararle que cuando se está fusionado uno tiene a actuar de acuerdo a sus
pensamientos, tomarlos como “lo que pienso es la realidad”, se explica también que el ideal es
tomar el pensamiento como algo más, solo el pensamiento. También, se le explica el concepto
de Mindfulness, como estar en el momento presente, centrar su atención en lo que pasa en el
aquí y el ahora, se dan ejemplos en el campo de juego, para que el deportista comprenda mejor
los conceptos.

Antes de finalizar la sesión se realiza el test para sacar la línea base (Anexo 2), y se le deja al
deportista el ejercicio de lavar los plantos y centrar su atención en ese proceso, se le entrega
una hoja donde está la explicación del ejercicio.

Por último, se realiza nuevamente el ejercicio “Brief centering excercise”.


Revisión teórica 12

Nombre: AD
Fecha: 26/02/18 Y 05/03/18 Sesión Nº : 3

Reporte de sesión
DÍA 1
Se inicia la sesión con el ejercicio “Brief centering exercise” se evidencia que el deportista ha
mejorado su concentración frente al ejercicio ya que denota menos movimientos repetidos de
los pies al momento de realizar el ejercicio, adicionalmente, reporta que ha intentado aumentar
la frecuencia en la que realiza el ejercicio.

Posteriormente, se realiza la discusión de lo aprendido en la sesión anterior, AD menciona que


la sesión anterior hablamos sobre la importancia de tomar las emociones y los pensamientos
como algo que hace parte de nuestra vida, y que debemos ser conscientes y aceptarlas tal y
como son, adicionalmente refiere que aprendió sobre Mindfulness y lo asocia con el ejercicio
de estar en el momento presente.

Al hablar sobre el ejercicio del lavar platos el deportista menciona haber intentado, sin
embargo, dice “Me sentí como tonto, ya que al intentar concentrarme me ponía hablar solo o
hablarle al plato”, refiere que al sentirse como “tonto” coloco música y perdió la concentración
en el ejercicio, refiere que es interesante sentir en un comienzo la sensación del agua, pero que
siempre se atraviesan pensamientos sobre cosas que debe o debería realizar y eso le impide
seguir con el ejercicio y al intentar volver al ejercicio siente que no lo va a lograr, se realiza una
conversación con AD en la cual se exponen y se recuerdan conceptos y el fin de centrarse en el
momento presente.

Se comienza a discutir con el deportista acerca de cómo quiere que sea la experiencia
deportiva, el afirma que quiere en cada partido hacer goles, demostrar todo su potencial y no
fallar en los tiros, quiere siempre llevarse el balón por realizar más goles, al realizarle la
pregunta sobre cómo quiere ser recordado por sus compañeros, menciona que quiere que digan
que ha sido el mejor delantero, que siempre realiza juego en equipo, que es una persona
dedicada al deporte que más le gusta, quiere que su profesor lo recuerde por una persona
dedicado a su entrenamiento. Para explicar un poco el concepto de valores se realiza la
metáfora del viaje, se le pregunta al consultante a donde le gusta ir de vacaciones, menciona
que le gusta viajar a donde sus abuelos en chaparral Tolima, se le pone la situación de que se
imagine dos situaciones la primera ir en carro pensando en que quiere llegar rápido, no estar
atento a los lugares por los que pasa y la segunda situación en la cual va prestando atención a
los lugares, cosas y objetos que ve durante el camino, AD hace referencia a que siempre ha
realizado la primera situación que se va escuchando música y no presta atención a nada, en ese
momento se le pregunta que pasaría en caso de aplicar la segunda situación, menciona que
quizá podría disfrutar un poco más el viaje, se le pregunta que sería lo importante cuando
realiza un viaje, si llegar rápido o disfrutar las vivencias hasta llegar al destino. Se termina el
tiempo de la sesión por lo cual se realiza una explicación pequeña sobre el fin de actuar frente a
lo que es importante para nosotros, se deja de tarea el formato de obituario.
Revisión teórica 13

DÍA 2
Se inicia la sesión realizando el ejercicio “Brief centering exercise”, posteriormente se retoma
el tema de los valores y se revisa la tarea del obituario (Anexo 3) se evidencia que algunos de
los valores del deportista son la responsabilidad, dedicación, alegre y compañerismo, se indaga
un poco sobre si sus acciones van en línea con esos valores, menciona que en los partidos a
veces actúa de forma individual, se olvida del trabajo en equipo y no actuaria frente al
compañerismo, menciona que si es responsable con su estudio y su entrenamiento, dice que es
feliz con lo que hace pero que es muy mal geniado y ansioso, se realiza la explicación de los
valores con la pirámide, se explica que en la base están las acciones que se hacen a diario, en el
medio están las metas que es a lo que se quiere llegar y en la punta se encuentran los valores
que son algo por lo que se guía nuestro comportamiento, AD refiere que los valores serían
como algo que nunca se puede alcanzar pero que si se trabaja por ellos.

Posteriormente, se realiza la explicación sobre el concepto de fortaleza mental, se menciona


que es la habilidad de poder actuar frene a lo que es importante para nosotros, aceptando las
emociones negativas, se da el ejemplo de cuándo va perdiendo un partido, se tiene fortaleza
mental si AD a pesar de que el marcador vaya en contra, él pueda continuar su juego esforzarse
por realizar juego en equipo sin importar la “ansiedad” y “mal genio” que le da normalmente.
Él menciona que sería interesante poder lograr eso al final del proceso.

Durante la sesión se le pide al deportista llenar el formato “A lo que renuncio” (Anexo 4) se


evidencia que el perder los partidos le genera frustración y peleas con sus compañeros de
juegos por tanto se desmotiva y no asiste a algunos entrenamientos, finalmente se realiza el
ejercicio “Brief centering exercise”, se deja de tarea el formato de “valores relacionados con el
rendimiento”
Revisión teórica 14

Nombre: AD
Fecha: 15/03/18 Sesión Nº : 4

Reporte de sesión
Se inicia la sesión con el ejercicio “Brief centering exercise” el deportista refiere aplicar el
ejercicio con mayor frecuencia durante la semana, menciona que lo intenta en las noches antes
de ir a dormir, menciona que en las mañanas se le olvida realizar el ejercicio.

Luego de realizar el ejercicio, se retoma el tema de los valores, el deportista refiere que durante
la semana empezó a realizar acciones pequeñas dirigidas al compañerismo, menciona que
empezó a realizar más pases a sus compañeros, animarlos durante los fracasos que tuvieran en
el juego, menciona que quiere ser recordado como un líder para su equipo ya que están
empezando un nuevo torneo, en el cual quieren salir ganadores. AD menciona que le parece
“Complejo” realizar Mindfulness ya que al intentar concentrarse en lo que hace en el momento
comienza a pensar en las cosas que debe realizar en la tarde por lo cual se enoja y no continua
con el ejercicio. En la sesión se realiza otro ejercicio que implique traer la emoción que tiene
en el momento y aceptarla tal y como es, se evidencia que el deportista al distraerse mueve sus
manos, sin embargo, se intenta siempre que él vuelva al ejercicio y que no intente evitarlo.

Posteriormente, se explica al deportista la importancia de aceptar las emociones y los


pensamientos, tal cual como se presentan, sin juzgarlos, ni intentar cambiarlos o controlarlos,
adicionalmente, se discute sobre como esto influye en el rendimiento y en la concentración en
las actividades deportivas, AD resalta aspectos positivos sobre la aceptación, por ejemplo él
menciona: “Considero que si uno se deja llevar por las emociones comienza hacer las cosas
mal, así soy yo cuando me enojo” en ese momento se le pide a AD que plantee posibles
soluciones con base en lo que ha aprendido, refiere que el hecho de estar realizando los
ejercicios o siendo consciente de lo que está pasando le ha servido de ayuda y que esta sería la
mejor forma de solucionarlo, pero también menciona que debe continuar con el ritmo del
entrenamiento para obtener buenos resultados. Se realiza un recuento de las sesiones anteriores
con el fin de conocer el entendimiento de los términos.

Finalmente, se le solicita al deportista que aumente durante la semana el tiempo y número de


ejercicios realizados con mindfulness, juntándolo con el rendimiento ideal y el desarrollo de
cada actividad, se deja de tarea el formato “Interferencia en el rendimiento”, se termina la
sesión con el ejercicio “Brief centering exercise”.
Revisión teórica 15

Nombre: AD
Fecha: 6/04/18 Sesión Nº : 5

Reporte de sesión
Se inicia la sesión con el ejercicio “Brief centering exercise” AD, refiere que ha mejorado en el
ejercicio, sin embargo, menciona solo realizarlo en las noches. Al termino del ejercicio se le
pide al deportista centrarse en la respiración y comenzar a centrar su atención en un objeto
dentro de la habitación, en un primer momento se le solicita describirlo “mentalmente”
posteriormente, se le pide lo describa en voz alta, se centró en una mesa ubicada en una esquina
de la habitación, la describe como un objeto para apoyar cosas, de color café, de forma
rectangular, con rectángulos que sirven para guardar cosas, el tamaño es de 80 centímetros de
alto aproximadamente, menciona que tiene tres objetos encima, uno de color transparente con
un paisaje y dos de cuadrados de color café cada uno con una imagen. Posteriormente se le
pide que cierre los ojos y vuelva a centrar su atención en la respiración.

Al terminar el ejercicio se realiza un recuento de la sesión anterior, se recalca la importancia de


actuar de acuerdo a los valores, se aclara también que las emociones siempre estarán presentes
pero la decisión está en cómo actuar frente a la situación, si es más relevante los valores o la
emoción.

Se inicia con el objetivo de la sesión en la cual se busca clarificar el termino motivación,


compromiso y a su vez conectarlos con los valores. En un principio se pide al deportista que de
ideas de que podría ser cada termino. AD define la motivación como algo externo que lo
impulsa a realizar las cosas, menciona que es un gusto. El compromiso lo define como las
responsabilidades frente a una actividad. Luego de esto se definen los conceptos Motivación,
como el gusto por una acción o actividad en particular, se toma el ejemplo del gusto por el
futbol (Cuando a una persona le gusta ese deporte busca practicarlo o verlo) y el Compromiso,
definido como la constancia y el cumplimiento de objetivos, se realiza el mismo ejemplo del
gusto por el futbol (Que objetivo quiere cumplir con ese deporte, que acciones realiza para
cumplir esos objetivos, que tan constante es con el juego para cumplir los objetivos, etc.).
Continuando con la sesión se realiza un ejercicio para establecer que objetivos y actividades
tiene el deportista, frente a sus valores. (Anexo 5) el ejercicio consistía en establecer metas a
corto y largo plazo y las actividades que puede realizar, así mismo como dificultades que se
puedan presentar y posibles soluciones para esas dificultades. Se encuentra que AD quiere
mejorar su nivel como delantero, y menciona actividades como asistir más días a entrenar y a
su vez practicar con mayor frecuencia los tiros al arco así mismo, el compañerismo, realizar
más trabajo en equipo, más pases practicar más días con sus compañeros y ponerse a prueba el
día del partido. El ejemplo en las dificultades de asistir más días sirvió como ejemplo del
compromiso, ya que una dificultad es que le dé pereza ir a entrenar si ese día llueve, es una
buena comparación para el compromiso que tiene el consultante con cumplir su objetivo de
mejorar el nivel, ya que si llueve y se queda en casa está actuando de acuerdo a la emoción del
momento. Mientras que si asiste así tenga pereza estaría siendo constante y comprometido con
su actividad y objetivo.
Revisión teórica 16

Luego se realiza una conversación sobre cómo empezar hacer los ejercicios de Mindfulness, ya
que se le pide a AD que comience a ser consiente en su forma de juego, como realiza los pases,
como hace los tiros al arco, que sea consciente de que siente en ese momento, de que
emociones experimenta mientras ejecuta la acción.

Finalmente, se termina la sesión con el ejercicio “Brief centering exercise”


Revisión teórica 17

Nombre: AD
Fecha: 12/04/18 Sesión Nº : 6

Reporte de sesión
Se inicia la sesión con el ejercicio “Brief centering exercise”. Al termino del ejercicio se le pide
al deportista colocarse de espaldas a la terapeuta, se le explica que a continuación se le contara
una historia y luego el deberá contarla con lo que más recuerde, en el primer ejercicio AD logra
recordar 12 palabras clave sobre el total de palabras claves que equivale al 35% de palabras
recordadas. Se realiza un segundo intento en el cual se cuenta otra historia, la cual contiene 30
palabras clave, AD logra contar la historia con 21 de las palabras clave lo que equivale a un
70%. Luego de esto se le pide al deportista sentarse de frente a la terapeuta, se le cuenta una
tercera historia, la cual tenía 35 palabras claves, AD logra contar la historia con 20 palabras
clave, lo que equivale a 57% de palabras recordadas. Finalmente se cuenta una última historia
con 20 palabras clave, AD logra contar la historia con 16 de las 20 palabras clave lo que
equivale a 80% de palabras recordadas.

Al terminar el ejercicio se realiza un recuento de la sesión anterior, se revisan los conceptos de


la sesión anterior AD refiere entender los conocimientos aprendidos hasta el momento, él
mismo realiza un repaso por los conceptos y realiza una reflexión de cómo ha mejorado desde
que ha empezado a centrarse en el momento presente y que ha sido difícil realizar en el
momento acciones de acuerdo a sus valores y no dejarse llevar por la emoción del momento.

Posteriormente se realiza un ejercicio en el cual se deben unificar los conceptos y realizar


acciones de mejora por medio de conductas incompatibles, de este ejercicio, AD realiza sus
propias conductas las que describe como
Valor: Compañerismo, enfocado al deporte
Objetivo a corto plazo: Lograr que sus compañeros le realicen más pases en los entrenamientos
Objetivo a largo plazo: Lograr una mejor comunicación en los partidos para lograr hacer más
pases y ganar los partidos
Obstáculo: Que sus compañeros no le realicen más de 2 pases en una sola juga, no pedir el
balón.
Acción opuesta: Acercarse más a sus compañeros, decirles o levantar la mano para que le pasen
el balón.

Valor: Responsabilidad con los entrenamientos


Objetivo a corto plazo: Entrenar 3 días a la semana por dos horas
Objetivo a largo plazo: Aumentar la habilidad de hacer goles, mejorar mi resistencia física
Obstáculo: La lluvia, tener muchas tareas, pensar que no voy a mejorar
Acción opuesta: Ir abrigado a entrenar, organizar el tiempo para hacer todos los trabajos, ir a
entrenar a pesar de lo que está pensando.

Valor: Ser reconocido por ser el goleador del equipo


Objetivo a corto plazo: Entrenar dos días a la semana tiros al arco.
Objetivo a largo plazo: Hacer mínimo 1 gol por partido
Revisión teórica 18

Finalmente, se termina la sesión con el ejercicio “Brief centering exercise” y se le recalca


realizar los ejercicios de Mindfulness, con su ejecución el en juego.
Revisión teórica 19

Nombre: AD
Fecha: 21/04/18 Sesión Nº : 7

Reporte de sesión
Se inicia la sesión la sesión realizando un recuentro y retroalimentación del programa, se le
pide al deportista que nos mencione lo aprendido hasta el momento, el refiere que durante las
sesiones se han tocado temas de aceptación a las emociones y pensamientos, AD refiere “Lo
más importante creo que es saber que yo tengo el control sobre mí y yo escojo a que quiero
prestarle atención”. Adicionalmente, hace referencia a los ejercicios de atención plena,
haciendo énfasis en que ha mejorado su concentración en los ejercicios, sin embargo, menciona
que solo tomándolo como habito se lograría tener esa atención a las actividades que uno
realiza. Posteriormente, se recuerda las habilidades que se pueden potenciar y desarrollar con el
programa como lo es tener conciencia de lo que se hace y se siente en el momento presente por
medio de ejercicios de Mindfulness, los cuales se han venido realizando en espacios cortos y
con actividades sencillas y a medida que se va avanzando se va aumentando el tiempo y la
complejidad del ejercicio. También por medio de la aceptación aprender a que las emociones y
pensamientos hacen parte de nosotros y no son algo aislado, que lo que pienso y lo que siento
no debe ser el pilar para saber cómo actuar ante las distintas situaciones y finalmente el
compromiso para guiar nuestras acciones a lo que realmente es importante.

Posteriormente, se realiza el ejercicio “Brief centering exercise”. Se le pide al deportista centrar


su atención en la respiración y posteriormente en un objeto de la sala, en ese momento AD
centra su atención en un balón de futbol, en voz alta empieza a describirlo sin darle la etiqueta
o nombrarlo por su uso.

Una vez terminado el ejercicio, se realiza un recuento de las actividades de atención plena que
ha realizado el consultante las actividades han sido 1) Ser consciente de su respiración, 2)
Centrar su atención en las emociones y pensamientos en el momento presente, 3) Centrar su
atención en una tarea como lavar los platos, 4) Centrar su atención mientras come, 5) Centrar
su atención y ser consciente en como ejecuta los tiros al arco, 6) Prestar atención y recordar la
mayor cantidad de detalles de una historia.
Luego de recordar estas actividades se le pide al deportista contar la experiencia con estos
ejercicios, que dificultades presentaron en común, AD refiere que la atención se da por cortos
espacios de tiempo, menciona que se le dificulto centrarse en la respiración ya que en un
comienzo no sentía nada, menciona que en el ejercicio de los platos y en como ejecutaba los
tiros al arco, en un comienzo se sentía “Bobo” pero que el ser consciente de como hacia la
actividad hacia que esa actividad la hiciera de forma errónea. A continuación, se le pide al
deportista que nomine 2 actividades de las realizadas el menciona 1) Lavar el plato y 2) Centrar
su atención mientras come, se le pregunta en que debía centrar su atención y como considera
que ejecuto el ejercicio, menciona que su atención debería estar en el plato y el agua, pero en
un comienzo se centraba en pensamientos como “que tonto soy”, “lavar un plato es solo hacer
círculos” etc, en el ejercicio de la comida refiere centrarse más en las actividades que debe
realizar para el siguiente día. Al termino de este ejercicio se le pide a AD que refiera 2
Revisión teórica 20

actividades enfocadas al deporte, él menciona 1) Hacer tiros al arco, 2) Visualizar a un


compañero para hacer un pase. Se le pide que se ponga en una posición cómoda y que cierre
los ojos se le describe todo el contexto para que el imagine estar en esa situación y refiere
como ejecuta la actividad, en que centra su atención,
1y 2)” Imagina que estas en el parque Gaitán Cortes en la cancha dos, miras a tu alrededor y
ves los dos arcos las mayas, ves las barandas que dividen la cancha de las escaleras, en esas
escaleras están tus familiares y amigos, ves que en la cancha hay 9 jugadores con camiseta
amarilla, uno con un buzo negro y te das cuenta que son tus compañeros de equipo, sigues
observando y ves 10 jugadores de camiseta azul con rayas rojas y blancas y una persona de
buzo verde, en ese momento te das cuenta que es el equipo rival, comienza el juego y tienes el
balón debes observar a tus compañeros y centrar tu atención a quien le harás el pase (En ese
momento debe describir a que jugadores puede hacer el pase y que estrategia utiliza), Luego te
vas acercando al área y debes decidir si lanzar al arco o realizar un pase…..”
Se realiza retroalimentación del ejercicio donde AD menciona centrar su atención en la mejor
estrategia, ver el campo de juego y cuál sería la solución para llegar al gol.
Se le solicita colocar en una hoja los números de 1 a 15 para realizar el test de “que tan
consientes somos” Se evidencia que su resultado seis sesiones después, es de 62, en
comparación con la prueba inicial su nivel de consciencia aumento 10 puntos en comparación a
la línea de base (Anexo 6).

Finalmente, se le pide realizar una retroalimentación de las sesiones y una evaluación de la


terapeuta (Anexo 7).
Revisión teórica 21

PROGRESO DEL DEPORTISTA

Con la información de las sesiones se puede realizar un comparativo, en un

comienzo, la escala de “Que tan consientes somos” tuvo como resultado una puntuación de

52, lo cual indicaba un nivel de conciencia bajo en lo que se está realizando en el momento,

se evidenciaba en las primeras sesiones al realizar los ejercicios de respiración el deportista

presentaba movimiento de manos y pies y reportaba distraerse con facilidad ya que

presentaba pensamientos sobre cosas que debía hacer más tarde o pensamientos que era una

bobada lo que estaba realizando, adicionalmente, manifiesta sentir ansiedad ante los juegos

de campeonato. Al pasar las sesiones y los ejercicios, el deportista comenzó a reportar que

para él era importante ser buen jugador y tener buen trabajo en equipo, lo cual se le

dificultaba, por lo cual se comenzó a explorar sobre los valores y a su vez plantear

actividades en pro de eso que es importante, paralelo a esto se trabajaron ejercicios de

atención plena en un comienzo con actividades cotidianas como lavar la losa y

posteriormente, se trasladaban a cosas como ser consiente del juego, que actividades

realiza, como realiza los pases a sus compañeros o que movimientos realizaba para pegarle

al balón y colocarlo en el arco, a medida que se realizaban los ejercicios y con la

disposición del deportista manifestaba detalladamente como realizaba las actividades, que

tan importante era para él y como podía mejorar. Al realizar el post-test de la escala de

“Que tan consientes somos” se evidencia un aumento en la puntuación de 10 puntos, lo

cual aumenta a un nivel de conciencia medio de las actividades que se realizan. El

deportista manifiesta mejorar su trabajo en equipo y manifiesta continuar con las

actividades propuestas ya que esto ha mejorado su desempeño y ha disminuido su ansiedad

en el juego.
Revisión teórica 22

FORTALEZA Y OPORTUNIDADES DE MEJORA DEL TERAPEUTA

Haciendo una revisión de la evaluación realizada por el deportista frente al

desempeño del terapeuta se evidencia que en algunas ocasiones los términos se confundían

y el tiempo no alcanzaba para desarrollar las sesiones, lo cual no permitía un mejor

entendimiento del tema y los ejercicios propuestos. Como aspecto a mejorar y modo

personal el manejo del tiempo es de vital importancia para el beneficio del deportista,

adicionalmente, se debe tener una mejor preparación de las sesiones con una gama de

ejemplos y mejoramiento de las verbalizaciones para que el deportista comprenda mejor los

conceptos que en ocasiones son difíciles de explicar.

FORTALEZA Y OPORTUNIDADES DE MEJORA DEL PROGRAMA

Dentro de la retroalimentación hecha por el deportista se recomienda que el

deportista no seba ser buscado, sino que sea algo más de iniciativa, con eso se tiene una

disposición completa del programa, adicionalmente, se menciona que el programa funciona

y es de vital importancia ampliar el tiempo de las sesiones para poder desarrollar los temas

en el tiempo estimado.

CONCLUSIONES

En este aparatado se hará un recuento y aspectos de mejora para la realización del

programa, en un comienzo es importante rescatar los aspectos positivos y la efectividad del

programa, esto se evidencia con la evolución del deportista, el programa tiene aspectos

importantes como enfrentar al deportista a entender la importancia que tiene el realizar las

actividades de forma consiente, adicionalmente, llevar a la persona a entender que sus


Revisión teórica 23

pensamientos no deben influir en sus actividades y que estas actividades deben ir enfocadas

a lo que verdaderamente es importante, de fondo al programa esta llevar a la persona a

fortalecer la autonomía y la solución de conflictos, haciéndolo entender que hay distintas

formas de llegar a un objetivo, con sus tropiezos y soluciones.

Por otro lado el programa aplicado en la academia presenta dificultades como 1)

Tener que buscar al deportista, esto es una dificultad para aspectos como la disposición

frente al proceso, el compromiso con las actividades propuestas y la problemática en

específico, ya que al buscar al deportista se debe encontrar algo problemático que en

algunos casos no resulta funcional, 2) El desarrollo de las sesiones, para el semestre que el

terapeuta deba aplicarlo, juega en contra el tiempo para desarrollar las sesiones completas

ya que la carga académica implica sacar tiempo reducido y correr en algunos casos para

completar las sesiones propuestas, 3) El desarrollo de las sesiones de clase, algunas se

tornaban repetidas y ese tiempo podría utilizarse en el desarrollo de las sesiones con el

deportista, adicionalmente, no se evidenciaba participación activa para resolver dudas

sobre las sesiones, finalmente, la dinámica de la clase no favorecía la actitud para el

desarrollo del programa.

A pesar de los inconvenientes del programa existen formas de mejorar la aplicación

del mismo, por ejemplo, existen espacios en la universidad como bienestar universitario

que acoge distintos deportistas y conforma equipos competitivos como el equipo de

Voleibol, Basquetbol y Futbol, se podría al inicio del semestre convocar el plan de

intervención y que los deportistas sean quienes lleguen en búsqueda del programa, esto

mejoraría la disposición y resultados positivos del programa, por otro lado el desarrollo de

las sesiones y la dinámica se puede mejorar en el tema que el profesor sea solo facilitador
Revisión teórica 24

de preguntas frente a las sesiones y se podría destinar una parte de ella para realizar las

sesiones teniendo en cuenta que los deportistas fueran estudiantes de la universidad. Por

último, la dinámica de la clase no resultaba ser efectiva ya que se tornaba repetida en

algunos temas, y se realizaba solo una revisión de las diapositivas, por ende, no se

fomentaba la participación de los terapeutas, esto podría mejorar si se fortalece el uso de

ejercicios prácticos y dinámicos que puedan realizarse en clase y la utilización de ese

espacio para realizar la sesiones y resolución de dudas de las sesiones, promoviendo así la

autonomía de los estudiantes para la revisión de documentos y guías de las sesiones.


Revisión teórica 25

REFERENCIAS

Bond, F. W., Flaxman, P. E., & Lloyd, J. (2016). Mindfulness and meditation in the
workplace: An acceptance and commitment therapy approach.

de Neira Hernando, M. D., Mariño, C. V., Rueda, S. G., & Recacha, P. G. (2016).
Aportaciones de la Terapia de Aceptación y Compromiso al Trabajo con Madres y
Padres de Niñas y Niños Atendidos en Salud Mental: Experiencias de la
Intervención Grupal. Revista de Psicoterapia, 27(104), 149-165.

Egúsquiza-Vásquez, K. (2015). Una aproximación a la Terapia de Aceptación y

Compromiso. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7(3), 00-00.

Hinojosa Rivero, G. (2015). Psicología Número 4 Aportaciones del conductismo a la


psicología mexicana.
Luciano, C. (2016). Evolución de ACT. Análisis y Modificación de Conducta, 42(165-6).

Munoz-Martinez, A. M., Monroy-Cifuentes, A. L., & Torres-Sanchez, L. M. (2017).


Mindfulness:¿ proceso, habilidad o estrategia? Un análisis desde el análisis del
comportamiento y del contextualismo funcional. Psicologia USP, 28(2).

Ramirez, L. O., & Corredor, F. P. (2015). Aproximaciones conductuales de primera,


segunda y tercera generación frente a un caso de ludopatía. Revista Iberoamericana
de Psicología: Ciencia y Tecnología, 8(1), 51-61.
Revisión teórica 26

ANEXOS

Anexo 1
Revisión teórica 27

Anexo 2
Revisión teórica 28

Anexo 3
Revisión teórica 29

Anexo 4
Revisión teórica 30

Anexo 5
Revisión teórica 31

Anexo 6
Revisión teórica 32

Anexo 7

También podría gustarte