Está en la página 1de 33

República bolivariana de Venezuela

Universidad Rómulo gallegos


Área ciencias de la salud
PROGRAMA DE medicina

Asignatura:
CLÍNICA PEDIÁTRICA II

Código: MG5735 Coordinador:


Horas semanales: 18 horas teórico-practicas. Dr. Alexis Espinoza M.
FUNDAMENTACIÓN

La asignatura Clínica Pediátrica II, forma parte del Departamento de Clínicas Médicas del Programa
Medicina del Área de Ciencias de la Salud, de la Universidad Experimental “Rómulo Gallegos”. Está dirigida al
diagnóstico y manejo de las patologías más frecuentes en este grupo etario. Su inclusión en el Pensum de estudio de
Medicina de nuestra Universidad se basa en que va a contribuir a delinear algunas de las características del egresado
de nuestra escuela, como son las de un Médico de alto contenido social, preventivo, curativo y que sea capaz de
formular soluciones a los problemas que se presenten en su comunidad. Además, contribuye a afianzar los
conocimientos adquiridos en la Clínica Pediátrica I y sentar las bases para proseguir el aprendizaje que continuará
con Clínica Pediátrica III, que forma parte del Internado Rotatorio de Sexto Año de Medicina.
Clínica Pediátrica II tiene por lo tanto un contenido basado en el estudio de las patologías más frecuentes que
afectan al paciente pediátrico haciendo énfasis en las características del niño venezolano, así como del niño del
Estado Guárico.
Entre los objetivos a cumplir por nuestra asignatura, están:
a) Analizar los alcances de la Pediatría y la Puericultura, así como la importancia epidemiológica de la edad
pediátrica.
b) Diagnosticar las patologías que afectan más frecuentemente a nuestros niños, utilizando para este fin: la
Epidemiología, Etiopatogenia, Clínica y Estudios Paraclínicos.
c) Discriminar la patología pediátrica, médica o quirúrgica, en la cual la intervención del especialista es
indispensable, y referir estos pacientes a los servicios correspondientes.

2
d) Incentivar la formación preventiva y social, mediante los planes que se pueden aplicar en estas áreas.
e) Introducir al estudiante en el manejo terapéutico de las diferentes enfermedades.
f) Fomentar el trabajo en grupo y establecer una relación médico-paciente más humana y productiva.

El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo en el Hospital “Israel Ranuarez Balza” de San Juan de Los
Morros, en donde se realizarán actividades docentes teóricas y prácticas en un período programado de nueve (9)
semanas continuas de duración. Se utilizarán las áreas dedicadas a la docencia para el aprendizaje teórico, y los
servicios de Hospitalización Pediátrica, Emergencia y Observación Pediátrica, Servicio de Neonatología y Servicio de
Cirugía Pediátrica para el entrenamiento práctico.
La bibliografía recomendada será la más adecuada al tipo de formación que se desea dar a nuestros
estudiantes, haciendo énfasis en la actualización de los temas mediante una revisión periódica de éstas.
Finalmente, debido a que la medicina es una ciencia que evoluciona rápidamente, y que constantemente
aparecen nuevos métodos diagnósticos y nuevas terapéuticas, éste programa se ha realizado con al flexibilidad
adecuada para hacer los cambios a que halla lugar en su momento.

3
CONTENIDO SINÓPTICO

UNIDAD I PATOLOGÍAS DEL APARATO RESPIRATORIO II.

UNIDAD II PATOLOGÍAS DEL SISTEMA URINARIO.

UNIDAD III PATOLOGÍAS DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL.

UNIDAD IV NEONATOLOGÍA

UNIDAD V PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

UNIDAD VI PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.

UNIDAD VII SÍNDROMES CLÍNICOS GENERALES.

4
UNIDAD I. PATOLOGÍAS DEL APARATO RESPIRATORIO II
OBJETIVO GENERAL: Al concluir la unidad, los estudiantes estarán en capacidad de diagnosticar las
patologías más frecuentes del Sistema Respiratorio (vías respiratorias inferiores), en la edad pediátrica, utilizando
como herramientas la Epidemiología, Patogenia, Clínica, Estudios Paraclínicos; así como tratamientos y prevención
que se aplican en cada patología.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1. Resumir la semiología del aparato - Semiología del aparato respiratorio normal - Revisión de la anatomía normal,
en las diferentes edades pediátricas. mediante el uso del atlas específico de
respiratorio humano, según esquema de
- Semiología del aparato respiratorio las zonas en estudio.
estudio seguido en la asignatura de patológico en pediatría. - Discusión en grupo sobre la
semiología respiratoria en base al
Semiología.
programa de la asignatura ya vista.

2. Definir que es una Enfermedad de las Vías - Definición de Enfermedad de las Vías - Discusión en grupo en base a la
Respiratorias Inferiores (EVRI) bibliografía recomendada.
Respiratorias Inferiores (EVRI)

3. Clasificar las EVRI dependiendo del lugar - Clasificación de las EVRI: - Discusión en grupo después de
a. Bronquitis revisar la bibliografía recomendada.
anatómico afectado.
b. Bronquiolítis
c. Neumonías y Bronconeumonías
d. Asma bronquial

4. Evaluar la epidemiología de las - Epidemiología de las enfermedades - Discusión y análisis en grupos,


respiratorias en Venezuela y el estado después de revisar los datos de la
enfermedades respiratorias en Venezuela y el
Guárico O.C.E.I.
Estado Guárico, según datos de la O.C.E.I. - Importancia epidemiológica.

5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
5. Estudiar la etiología y patogenia de - Etiología y patogenia de las EVRI - Seminario dictado por los alumnos,
a. Bronquitis utilizando la bibliografía recomendada.
las enfermedades respiratorias
b. Bronquiolitis Aclaratorias hechas por el instructor al final de
pediátricas. c. Neumonía y Bronconeumonía la clase.
d. Asma bronquial - Revisión de los casos clínicos en área de
hospitalización.

6. Examinar las características clínicas de - Características y evolución clínica de - Seminario dictado por el instructor, con la
las enfermedades anteriormente participación activa de los alumnos durante el
las distintas EVRI en el paciente
enumeradas. desarrollo del mismo.
pediátrico.

7. Analizar los hallazgos paraclínicos - Diagnósticos paraclínicos de las - Taller teórico-práctico donde se hará una
diferentes enfermedades respiratorias, revisión de bibliografía recomendada para
más importantes para diagnosticar las
según: luego evaluar historias clínicas de pacientes
diferentes EVRI a. Laboratorios internados en el centro hospitalario.
b. Inmunología
c. Bacteriología
d. Imagenología

8. Diferenciar las patologías que se - Diagnóstico diferencial de las - Discusión general con la participación de los
distintas enfermedades respiratorias alumnos y el instructor, en base a la lectura de
asemejen a las EVRI más frecuentes
bibliografía recomendada, así como de casos
clínicos ya vistos.

9. Realizar el tratamiento adecuado de - Tratamiento y medidas generales de - Clase teórica dada por el instructor,
las enfermedades respiratorias respondiendo a las dudas planteadas por los
las diferentes EVRI
- Tratamiento específico de las alumnos al final de la misma.
diferentes enfermedades respiratorias

6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

- Medidas de: - Revisión general por parte de los alumnos


10. Aplicar las medidas más efectivas a. Prevención sobre las medidas ya vistas en asignaturas
b. Control preventivas previas, así como el aporte actual
para prevenir las diferentes EVRI
en materia de control y prevención en
bibliografías actualizadas.

7
UNIDAD II. PATOLOGÍAS DEL SISTEMA URINARIO
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la unidad, los estudiantes estarán capacitados para diagnosticar las
patologías más frecuentes del Sistema Urinario en la edad pediátrica del niño venezolano, basándose en la
Epidemiología, Patogenia, Características Clínicas y Estudios Paraclínicos, para finalmente dar el tratamiento y
prevención adecuada a cada entidad patológica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1. Resumir la anatomía y la semiología - Anatomía del sistema urinario. - Revisión de la anatomía normal, mediante el
del sistema urinario, según la - Semiología del sistema urinario en las uso del atlas específico de las zonas en estudio.
metodología seguida en las asignaturas distintas edades pediátricas. - Discusión en grupo sobre la semiología
de Anatomía Humana y Semiología urinaria en base al programa de la asignatura
Médica. ya vista.

2. Evaluar la Epidemiología de las - Epidemiología de las enfermedades - Discusión y análisis en grupo en base a los
enfermedades del sistema urinario que del sistema urinario: datos recabados. Conclusiones generales.
afectan más frecuentemente al niño a. En Venezuela
venezolano, así como al niño b. En el Guárico
guariqueño, según datos de la OCEI.

3. Clasificar según orden de frecuencia, - Clasificación de las enfermedades del - Análisis de la bibliografía recomendada, así
las patologías urinarias que afectan a los sistema urinario según orden de como datos estadísticos recogidos localmente.
niños en Venezuela y el Estado Guárico. frecuencia en el niño::
a. Infecciones urinarias
b. Reflujo vesico-uretral
c. Síndrome Nefrítico
d. Síndrome Nefrótico
e. Insuficiencia renal aguda
f. Insuficiencia renal crónica

8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
4. Estudiar en forma integral a las - Infecciones urinarias en pediatría: - Seminario dictado por el instructor, con la
a. Epidemiología participación activa de los alumnos en base a
infecciones urinarias en pediatría.
b. Etiología los conocimientos obtenidos de las lecturas
c. Fisiopatología recomendadas para éste tema.
d. Clínica - Revisión de los casos clínicos en área de
e. Estudios paraclínicos hospitalización.
- Laboratorio, imagenología y - Se dan las normas para la realización de los
cultivos futuros seminarios dictados por los alumnos.
f. Diagnóstico diferencial
g. Complicaciones
h. Tratamiento
i. Prevención

5. Examinar los hallazgos clínicos que - Reflujo Vesicoureteral en pacientes - Seminario dictado por los alumnos,
pediátricos: utilizando la bibliografía recomendada y los
presenta el niño con Reflujo
a. Epidemiología medios necesarios para tal fin. Al final de la
Vesicoureteral b. Etiología clase, el instructor hará una recopilación de los
c. Fisiopatología puntos más importantes y complementará
d. Clínica otros puntos relevantes.
e. Estudios paraclínicos - Revisión de los casos clínicos sobre el tema,
- Laboratorio, imagenología y en el área de hospitalización.
cultivos
f. Diagnóstico diferencial
g. Complicaciones
h. Tratamiento
i. Prevención

9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
6. Estudiar al niño con Síndrome - El Síndrome Nefrítico en pediatría: - Seminario dictado por los alumnos,
a. Epidemiología utilizando la bibliografía recomendada y los
Nefrítico
b. Etiología medios necesarios para tal fin. Al final de la
c. Fisiopatología clase, el instructor hará una recopilación de los
d. Clínica puntos más importantes y complementará
e. Estudios paraclínicos otros puntos relevantes.
- Laboratorio, imagenología y - Revisión de los casos clínicos con la patología
cultivos vista, en el área de hospitalización.
f. Diagnóstico diferencial
g. Complicaciones
h. Tratamiento
i. Prevención

7. Estudiar el Síndrome Nefrótico en - El Síndrome Nefrótico en pacientes - Seminario dictado por los alumnos,
pediátricos: utilizando la bibliografía recomendada y los
Pediatría
a. Epidemiología medios necesarios para tal fin. Al final de la
b. Etiología clase, el instructor hará una recopilación de los
c. Fisiopatología puntos más importantes y complementará
d. Clínica otros puntos relevantes.
e. Estudios paraclínicos - Revisión de los casos clínicos hospitalizados
- Laboratorio, imagenología y en el Servicio de Pediatría.
cultivos
f. Diagnóstico diferencial
g. Complicaciones
h. Tratamiento
i. Prevención

10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
8. Analizar al paciente pediátrico que - La Insuficiencia Renal Aguda en las - Mesa redonda en donde se discutirán los
diferentes edades pediátricas: diferentes tópicos referentes a esta patología,
presenta Insuficiencia Renal Aguda
a. Epidemiología con la participación de todos los alumnos. El
b. Etiología tema revisado por los alumnos previamente,
c. Fisiopatología en la bibliografía recomendada. El instructor
d. Clínica actúa como moderador y aclara dudas que
e. Estudios paraclínicos nazcan durante la discusión.
- Laboratorio, imagenología y - Posteriormente, se realizarán revisiones de
serología casos clínicos de pacientes internados en el
f. Diagnóstico diferencial Servicio de Pediatría.
g. Complicaciones
h. Tratamiento
i. Prevención

9. Evaluar al paciente pediátrico - La Insuficiencia Renal Crónica en las - Mesa redonda en donde se discutirán los
diferentes edades pediátricas: diferentes tópicos referentes a esta patología,
portador de Insuficiencia Renal Crónica
a. Epidemiología con la participación de todos los alumnos. El
b. Etiología tema revisado por los alumnos previamente,
c. Fisiopatología en la bibliografía recomendada. El instructor
d. Clínica actúa como moderador y aclara dudas que
e. Estudios paraclínicos nazcan durante la discusión.
- Laboratorio, serología e
imagenología
f. Diagnóstico diferencial
g. Complicaciones
h. Tratamiento
i. Prevención

11
UNIDAD III. PATOLOGÍAS DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la unidad, los estudiantes estarán capacitados para diagnosticar las
patologías más frecuentes del Sistema gastrointestinal en la edad pediátrica del niño venezolano, basándose en la
Epidemiología, Patogenia, Características Clínicas y Estudios Paraclínicos, para finalmente dar el tratamiento y
prevención adecuada a cada entidad patológica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1. Resumir la anatomía y la semiología - Anatomía del sistema gastrointestinal. - Revisión de la anatomía normal, mediante el
del sistema gastrointestinal, según la - Semiología del sistema en las distintas uso del atlas específico de las zonas en estudio.
metodología seguida en las asignaturas edades pediátricas. - Discusión en grupo sobre la semiología
de Anatomía Humana y Semiología gastrointestinal en base al programa de la
Médica. asignatura ya vista.

2. Evaluar la Epidemiología de las - Epidemiología de las enfermedades - Discusión y análisis en grupo en base a los
enfermedades del sistema del sistema gastrointestinal: datos recabados. Conclusiones generales.
gastrointestinal que afectan más a. En Venezuela
frecuentemente al niño venezolano, así b. En el Guárico
como al niño guariqueño, según datos
de la OCEI

3. Clasificar según orden de frecuencia, - Clasificación de las enfermedades del - Análisis de la bibliografía recomendada, así
las patologías gastrointestinales que sistema gastrointestinal según orden de como datos estadísticos recogidos localmente.
afectan a los niños en Venezuela y el frecuencia en el niño:
Estado Guárico. a. Síndrome emético y reflujo
gastroesofágico
b. Parasitosis intestinal
c. Amebiasis intestinal y absceso

12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
hepático amebiano
d. Síndrome de malabsorción
e. Hepatitis virales
f. Síndrome hepato-esplenomegálico
g. Síndrome ictérico
h. Estreñimiento funcional y orgánico
i. Dolor abdominal recurrente

4. Estudiar el Síndrome Emético y el - El Síndrome Emético y el Reflejo - Seminario dictado por el instructor, con la
Reflujo gastroesofágico en pediatría gastroesofágico en edades pediátricas: participación activa de los alumnos en base a
a. Epidemiología los conocimientos obtenidos de las lecturas
b. Etiología recomendadas para éste tema.
c. Fisiopatología - Revisión de los casos clínicos en área de
d. Clínica hospitalización.
e. Estudios paraclínicos - Se dan las normas para la realización de los
- Laboratorio, serología e futuros seminarios dictados por los alumnos.
imagenología
f. Diagnóstico diferencial
g. Complicaciones
h. Tratamiento
i. Prevención

5. Estudiar las parasitósis intestinales - Las parasitosis intestinal en edades - Seminario dictado por los alumnos,
más importantes en pediatría pediátricas: utilizando la bibliografía recomendada y los
a. Epidemiología medios necesarios para tal fin. Al final de la
b. Etiología clase, el instructor hará una recopilación de los
c. Fisiopatología puntos más importantes y complementará
d. Clínica otros puntos relevantes.

13
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
e. Estudios paraclínicos - Revisión de los casos clínicos con la patología
- Laboratorio, serología e vista, en el área de hospitalización.
imagenología
f. Diagnóstico diferencial
g. Complicaciones
h. Tratamiento
i. Prevención

6. Estudiar la Amebiasis intestinal y - Amebiasis intestinal y absceso - Seminario dictado por los alumnos,
absceso hepático amebiano hepático amebiano en edades utilizando la bibliografía recomendada y los
pediátricas: medios necesarios para tal fin. Al final de la
a. Epidemiología clase, el instructor hará una recopilación de los
b. Etiología puntos más importantes y complementará
c. Fisiopatología otros puntos relevantes.
d. Clínica - Revisión de los casos clínicos con la patología
e. Estudios paraclínicos vista, en el área de hospitalización.
- Laboratorio, serología e
imagenología
f. Diagnóstico diferencial
g. Complicaciones
h. Tratamiento
i. Prevención

7. Estudiar los Síndromes de - Síndromes de malabsorción - Mesa redonda en donde se discutirán los
malabsorción intestinales más frecuentes intestinales en edades pediátricas: diferentes tópicos referentes a esta patología,
en pediatría. a. Epidemiología con la participación de todos los alumnos. El
b. Etiología tema revisado por los alumnos previamente,
c. Fisiopatología en la bibliografía recomendada. El instructor

14
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
d. Clínica actúa como moderador y aclara dudas que
e. Estudios paraclínicos nazcan durante la discusión.
- Laboratorio, serología e - Posteriormente, se realizará una revisión de
imagenología casos clínicos de pacientes internados en el
f. Diagnóstico diferencial Servicio de Pediatría.
g. Complicaciones
h. Tratamiento
i. Prevención.

8. Examinar las Hepatitis virales que - Hepatitis virales: - Seminario dictado por el instructor, con la
afectan al paciente pediátrico a. Epidemiología participación activa de los alumnos en base a
b. Etiología los conocimientos obtenidos de las lecturas
c. Fisiopatología recomendadas para éste tema.
d. Clínica - Revisión de los casos clínicos en área de
e. Estudios paraclínicos hospitalización.
- Laboratorio, serología e
imagenología
f. Diagnóstico diferencial
g. Complicaciones
h. Tratamiento
i. Prevención

9. Estudiar el Síndrome Hepato- - El Síndrome Hepato-esplenomegálico: - Seminario dictado por el instructor, con la
esplenomegálico y sus causas más a. Epidemiología participación activa de los alumnos en base a
importantes en pediatría b. Etiología los conocimientos obtenidos de las lecturas
c. Fisiopatología recomendadas para éste tema.
d. Clínica - Revisión de los casos clínicos en área de
e. Estudios paraclínicos hospitalización.
- Laboratorio, serología e
imagenología.

15
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
f. Diagnóstico diferencial
g. Complicaciones
h. Tratamiento
i. Prevención.

10. Analizar el Síndrome Ictérico que - El Síndrome Ictérico: - Mesa redonda en donde se discutirán los
afecta al niño en cada una de las edades a. Epidemiología diferentes tópicos referentes a esta patología,
pediátricas b. Etiología con la participación de todos los alumnos. El
c. Fisiopatología tema revisado por los alumnos previamente,
d. Clínica en la bibliografía recomendada. El instructor
e. Estudios paraclínicos actúa como moderador y aclara dudas que
- Laboratorio, serología e nazcan durante la discusión.
imagenología - Posteriormente, se realizará una revisión de
f. Diagnóstico diferencial casos clínicos de pacientes internados en el
g. Complicaciones Servicio de Pediatría.
h. Tratamiento
i. Prevención.

11. Estudiar el Estreñimiento funcional y - Estreñimiento funcional y orgánico: - Seminario dictado por los alumnos,
estreñimiento orgánico en pediatría a. Epidemiología utilizando la bibliografía recomendada.
b. Etiología Aclaratorias hechas por el instructor al final
c. Fisiopatología de la clase.
d. Clínica - Revisión de los casos clínicos con la patología
e. Estudios paraclínicos vista, en el área de hospitalización.
- Laboratorio, serología e
imagenología
f. Diagnóstico diferencial
g. Complicaciones

16
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
h. Tratamiento
i. Prevención

12. Analizar el dolor abdominal - Dolor abdominal recurrente: - Seminario dictado por los alumnos,
recurrente y sus causas más frecuentes a. Epidemiología utilizando la bibliografía recomendada.
en pediatría b. Etiología Aclaratorias hechas por el instructor al final
c. Fisiopatología de la clase.
d. Clínica - Revisión de los casos clínicos con la patología
e. Estudios paraclínicos vista, en el área de hospitalización.
- Laboratorio, serología e
imagenología
f. Diagnóstico diferencial
g. Complicaciones
h. Tratamiento
i. Prevención

17
UNIDAD IV. NEONATOLOGÍA
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la unidad, los estudiantes estarán capacitados para realizar diagnósticos y
tratamientos a las patologías que afectan más frecuentemente a los niños en etapa de recién nacido (menores de 28
días), utilizando para esto la Epidemiología, la fisiopatología o patogenia, la clínica, los estudios paraclínicos y los
diagnósticos diferenciales, en cada una de las enfermedades analizadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1. Elaborar un repaso de la semiología - Semiología neonatal: - Discusión en grupo sobre la semiología


general del paciente recién nacido a. Signos neonatal en base al programa de la asignatura
(menor de 28 días) siguiendo la b. Síntomas Semiología Médica.
metodología aplicada en la asignatura - Examen físico del recién nacido -Práctica con pacientes del área del Servicio de
Semiología Médica. Neonatología.

2. Evaluar la epidemiología de las - Epidemiología de las enfermedades - Discusión y análisis en grupo en base a los
enfermedades que afectan al neonato, neonatales: datos recabados. Conclusiones generales.
así como la morbilidad y mortalidad a. En Venezuela
neonatal. b. En el Guárico
- Tasas de morbilidad y mortalidad
neonatales. Implicaciones generales.

3. Clasificar las enfermedades que - Clasificación de las enfermedades - Análisis de la bibliografía recomendada, así
afectan con más frecuencia a los neonatales más frecuentes: como datos estadísticos recogidos localmente.
pacientes en la edad neonatal. a. Enfermedades respiratorias
b. Infecciones neonatales sistémicas
c. Ictericia neonatal
d. Trastornos metabólicos del recién
nacido (R.N.)
e. Manejo hidro-electrolítico del R.N.

18
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
4. Estudiar las enfermedades - Enfermedades respiratorias neonatales: - Seminario dictado por el instructor, con la
a. Epidemiología participación activa de los alumnos en base a
respiratorias más frecuentes que
b. Etiología los conocimientos obtenidos de las lecturas
afectan al neonato. c. Fisiopatología recomendadas para éste tema.
d. Clínica - Revisión de los casos clínicos en área de
e. Estudios paraclínicos hospitalización.
- Laboratorio, imagenología y cultivos - Se dan las normas para la realización de los
f. Diagnóstico diferencial futuros seminarios dictados por los alumnos.
g. Complicaciones
h. Tratamiento
i. Prevención.

5. Analizar las infecciones neonatales - Las infecciones neonatales sistémicas: - Seminario dictado por los alumnos,
a. Epidemiología utilizando la bibliografía recomendada y los
sistémicas (Sépsis Neonatal) más
b. Etiología medios necesarios para tal fin. Al final de la
frecuentes c. Fisiopatología clase, el instructor hará una recopilación de los
d. Clínica puntos más importantes y complementará
e. Estudios paraclínicos otros puntos relevantes.
- Laboratorio, imagenología y cultivos - Revisión de los casos clínicos sobre el tema,
f. Diagnóstico diferencial en el área de hospitalización.
g. Complicaciones
h. Tratamiento
i. Prevención

6. Estudiar la Ictericia Neonatal y sus - La Ictericia neonatal: - Mesa redonda en donde se discutirán los
a. Epidemiología diferentes tópicos referentes a esta patología,
causas más frecuentes.
b. Etiología con la participación de todos los alumnos. El

19
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
c. Fisiopatología tema revisado por los alumnos previamente,
d. Clínica en la bibliografía recomendada. El instructor
e. Estudios paraclínicos actúa como moderador y aclara dudas que
- Laboratorio, imagenología y cultivos nazcan durante la discusión.
f. Diagnóstico diferencial - Posteriormente, se realizará una revisión de
g. Complicaciones casos clínicos de pacientes internados en el
h. Tratamiento Servicio de Pediatría.
i. Prevención.

7. Analizar los diversos trastornos - Trastornos metabólicos Neonatales: - Seminario dictado por los alumnos,
a. Epidemiología utilizando la bibliografía recomendada.
metabólicos que ocurren en el período
b. Etiología Aclaratorias hechas por el instructor al final
neonatal c. Fisiopatología de la clase.
d. Clínica - Revisión de los casos clínicos con la patología
e. Estudios paraclínicos vista, en el área de hospitalización.
- Laboratorio, imagenología y cultivos
f. Diagnóstico diferencial
g. Complicaciones
h. Tratamiento
i. Prevención.

8. Sistematizar el manejo hidro- - Manejo Hidro-electrolítico del recién - Seminario dictado por el instructor, con la
nacido: participación activa de los alumnos en base a
electrolítico del paciente neonatal
a. Epidemiología, Etiología y los conocimientos obtenidos de las lecturas
hospitalizado c. Fisiopatología recomendadas para éste tema.
d. Clínica y Estudios paraclínicos: - Revisión de los casos clínicos en área de
Laboratorio, imagenología y cultivos hospitalización.
f. Diagnóstico diferencial
g. Complicaciones
h. Tratamiento y Prevención.

20
UNIDAD V. PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la unidad, los estudiantes estarán en capacidad de realizar el diagnóstico
y tratamiento de las Patologías del Sistema Nervioso Central que afectan más frecuentemente a los niños en todas
sus etapas, utilizando para esto la Epidemiología, la fisiopatología o patogenia, la clínica, los estudios paraclínicos y
los diagnósticos diferenciales, en cada una de las enfermedades analizadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1. Elaborar un repaso de la Anatomía y - Anatomía del Sistema Nervioso - Revisión de la Anatomía del Sistema
Semiología general del Sistema Central Nervioso Central, según metodología de la
Nervioso Central, siguiendo la - Semiología Neurológica en las asignatura Anatomía Humana.
metodología aplicada en la asignatura distintas edades pediátricas - Discusión en grupo sobre la semiología
de Anatomía Humana y Semiología neurológica, tomando como base al programa
Médica. de la asignatura Semiología Médica.
-Práctica con pacientes del área del Servicio de
hospitalización pediátrica.

2. Evaluar la epidemiología de las - Epidemiología de las enfermedades - Discusión y análisis en grupo en base a los
enfermedades del Sistema Nervioso del Sistema Nervioso Central: datos recabados. Conclusiones generales.
Central que afectan al paciente a. En Venezuela
pediátrico, así como la morbilidad y b. En el Guárico
mortalidad de estas patologías.

3. Clasificar las enfermedades del - Clasificación de las enfermedades del - Análisis de la bibliografía recomendada, así
Sistema Nervioso Central que afectan Sistema Nervioso Central, según orden como datos estadísticos recogidos localmente.
con más frecuencia a los pacientes en de frecuencia:
edad pediátrica. a. Síndrome Convulsivo
b. Síndrome Meníngeo, Meningitis
Aséptica y Meningitis Bacteriana
c. La Parálisis Cerebral Infantil.

21
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

4. Analizar el Síndrome Convulsivo en - Síndrome convulsivo en pediatría: - Seminario dictado por el instructor, con la
a. Epidemiología participación activa de los alumnos en base a
las diferentes edades pediátricas, así
b. Etiología los conocimientos obtenidos de las lecturas
como sus causas más importantes. c. Fisiopatología recomendadas para éste tema.
d. Clínica - Revisión de los casos clínicos en área de
e. Estudios paraclínicos hospitalización.
- Laboratorio, imagenología y - Se dan las normas para la realización de los
cultivos futuros seminarios dictados por los alumnos.
f. Diagnóstico diferencial
g. Complicaciones
h. Tratamiento
i. Prevención

5. Estudiar las causas más frecuentes del - El Síndrome Meníngeo, la Meningitis - Seminario dictado por los alumnos,
Aséptica y la Meningitis Bacteriana: utilizando la bibliografía recomendada y los
Síndrome Meníngeo, así como la
a. Epidemiología medios necesarios para tal fin. Aclaratorias
Meningitis Aséptica y Bacteriana en b. Etiología hechas por el instructor al final de la clase.
c. Fisiopatología - Revisión de los casos clínicos sobre el tema,
Pediatría.
d. Clínica en el área de Hospitalización Pediátrica.
e. Estudios paraclínicos
- Laboratorio, imagenología y
cultivos
f. Diagnóstico diferencial
g. Complicaciones
h. Tratamiento
i. Prevención

22
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
6. Discutir la Parálisis Cerebral Infantil, - La Parálisis Cerebral Infantil: - Mesa redonda en donde se discutirán los
a. Epidemiología diferentes tópicos referentes a esta patología,
así como sus causas, tratamiento y
b. Etiología con la participación de todos los alumnos. El
prevención. c. Fisiopatología tema revisado por los alumnos previamente,
d. Clínica en la bibliografía recomendada. El instructor
e. Estudios paraclínicos actúa como moderador y aclara dudas que
- Laboratorio, imagenología y nazcan durante la discusión.
cultivos - Posteriormente, se realizará una revisión de
f. Diagnóstico diferencial casos clínicos de pacientes internados en el
g. Complicaciones Servicio de Pediatría.
h. Tratamiento
i. Prevención

23
UNIDAD VI. PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la unidad, los estudiantes estarán en capacidad de realizar el diagnóstico
y tratamiento de las Patologías del Sistema Cardiovascular que afectan más frecuentemente a los niños en todas sus
etapas, utilizando para esto la Epidemiología, la fisiopatología o patogenia, la clínica, los estudios paraclínicos y los
diagnósticos diferenciales, en cada una de las enfermedades analizadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1. Elaborar un repaso de la Anatomía y - Anatomía del Sistema Cardiovascular - Revisión de la Anatomía del Sistema
Semiología general del Sistema - Semiología Cardiovascular en las Cardiovascular, según metodología de la
Cardiovascular, siguiendo la distintas edades pediátricas asignatura Anatomía Humana.
metodología aplicada en la asignatura - Discusión en grupo sobre la semiología
de Anatomía Humana y Semiología Cardiovascular, tomando como base al
Médica. programa de la asignatura Semiología Médica.
-Práctica con pacientes del área del Servicio de
hospitalización pediátrica.

2. Evaluar la epidemiología de las - Epidemiología de las enfermedades - Discusión y análisis en grupo en base a los
enfermedades del Sistema del Sistema Cardiovascular: datos recabados. Conclusiones generales.
Cardiovascular que afectan al paciente a. En Venezuela
pediátrico, así como la morbilidad y b. En el Guárico
mortalidad de estas patologías.

3. Clasificar las enfermedades del - Clasificación de las enfermedades del - Análisis de la bibliografía recomendada, así
Sistema Cardiovascular que afectan con Sistema Cardiovascular, según orden como datos estadísticos recogidos localmente.
más frecuencia a los pacientes en edad de frecuencia:
pediátrica. a. Insuficiencia cardíaca en el niño
b. Las cardiopatías congénitas
acianógenas
c. Las cardiopatías congénitas

24
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
cianógenas
d. La Hipertensión Arterial.

4. Analizar la Insuficiencia Cardíaca en - La Insuficiencia Cardíaca en pediatría: - Seminario dictado por el instructor, con la
a. Epidemiología participación activa de los alumnos en base a
el paciente pediátrico.
b. Clasificación los conocimientos obtenidos de las lecturas
c. Etiología recomendadas para éste tema.
d. Fisiopatología - Revisión de los casos clínicos en área de
e. Clínica hospitalización.
f. Estudios paraclínicos - Se dan las normas para la realización de los
- Laboratorio, imagenología. futuros seminarios dictados por los alumnos.
g. Diagnóstico diferencial
h. Complicaciones
i. Tratamiento
j. Prevención

5. Analizar las cardiopatías congénitas - La cardiopatías congénitas - Seminario dictado por los alumnos,
acianógenas: utilizando la bibliografía recomendada y los
acianógenas en Pediatría.
a. Epidemiología medios necesarios para tal fin. Aclaratorias
b. Clasificación hechas por el instructor al final de la clase.
c. Etiología - Revisión de los casos clínicos sobre el tema,
d. Fisiopatología en el área de Hospitalización Pediátrica.
e. Clínica
f. Estudios paraclínicos
- Laboratorio, imagenología.
g. Diagnóstico diferencial
h. Complicaciones
i. Tratamiento
j. Prevención

25
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
6. Analizar las cardiopatías congénitas - Las cardiopatías congénitas - Mesa redonda en donde se discutirán los
cianógenas: diferentes tópicos referentes a esta patología,
cianógenas en Pediatría.
a. Epidemiología con la participación de todos los alumnos. El
b. Clasificación tema revisado por los alumnos previamente,
c. Etiología en la bibliografía recomendada. El instructor
d. Fisiopatología actúa como moderador y aclara dudas que
e. Clínica nazcan durante la discusión.
f. Estudios paraclínicos - Posteriormente, se realizará una revisión de
- Laboratorio, imagenología. casos clínicos de pacientes internados en el
g. Diagnóstico diferencial Servicio de Pediatría.
h. Complicaciones
i. Tratamiento
j. Prevención

7. Estudiar la Hipertensión Arterial - Hipertensión Arterial - Seminario dictado por los alumnos,
a. Epidemiología utilizando la bibliografía recomendada y los
Infantil.
b. Clasificación medios necesarios para tal fin. Aclaratorias
c. Etiología hechas por el instructor al final de la clase.
d. Fisiopatología - Revisión de los casos clínicos sobre el tema,
e. Clínica en el área de Hospitalización Pediátrica.
f. Estudios paraclínicos
- Laboratorio, imagenología.
g. Diagnóstico diferencial
h. Complicaciones
i. Tratamiento
j. Prevención

26
UNIDAD VII. SÍNDROMES CLÍNICOS GENERALES
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la unidad, los estudiantes estarán en capacidad de realizar el diagnóstico
y tratamiento de los Síndromes Generales que afectan más frecuentemente a los niños en todas sus etapas, utilizando
para esto la Epidemiología, la fisiopatología o patogenia, la clínica, los estudios paraclínicos y los diagnósticos
diferenciales, en cada una de cuadros patológicos analizados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1. Definir que es un Síndrome Clínico, - Definición de Síndrome Clínico - Discusión en grupo en base a la bibliografía
de acuerdo a la bibliografía médica recomendada.
recomendada.

2. Evaluar la Epidemiología de los - Epidemiología: - Discusión y análisis en grupo en base a los


diferentes Síndromes Clínicos en a. Morbilidad datos recabados. Conclusiones generales.
Pediatría. b. Mortalidad

3. Clasificar los Síndromes Clínicos más - Clasificación: - Análisis de la bibliografía recomendada, así
frecuentes en Pediatría. a. Síndrome Febril Prolongado como datos estadísticos recogidos localmente.
b. Síndrome Articular
c. Síndrome Adenomegálico
d. Síndrome Edematoso
e. Otros

4. Estudiar el Síndrome Febril - Síndrome Febril Prolongado: - Seminario dictado por el instructor, con la
Prolongado en las diferentes edades a. Epidemiología participación activa de los alumnos en base a
pediátricas. b. Clasificación los conocimientos obtenidos de las lecturas
c. Etiología recomendadas para éste tema.
d. Fisiopatología - Revisión de los casos clínicos en área de
e. Clínica hospitalización.
f. Estudios paraclínicos - Se dan las normas para la realización de los

27
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
- Laboratorio, imagenología y futuros seminarios dictados por los alumnos.
serología.
g. Diagnóstico diferencial
h. Complicaciones
i. Tratamiento
j. Prevención.

5. Analizar el Síndrome Articular en las - Síndrome Articular: - Seminario dictado por los alumnos,
diferentes edades pediátricas. a. Epidemiología utilizando la bibliografía recomendada y los
b. Clasificación medios necesarios para tal fin. Aclaratorias
c. Etiología hechas por el instructor al final de la clase.
d. Fisiopatología - Revisión de los casos clínicos sobre el tema,
e. Clínica en el área de Hospitalización Pediátrica.
f. Estudios paraclínicos
- Laboratorio, imagenología y
serología.
g. Diagnóstico diferencial
h. Complicaciones
i. Tratamiento
j. Prevención

6. Estudiar el Síndrome Adenomegálico - Síndrome Adenomegálico: - Mesa redonda en donde se discutirán los
en Pediatría. a. Epidemiología diferentes tópicos referentes a esta patología,
b. Clasificación con la participación de todos los alumnos. El
c. Etiología tema revisado por los alumnos previamente,
d. Fisiopatología en la bibliografía recomendada. El instructor
e. Clínica actúa como moderador y aclara dudas que
f. Estudios paraclínicos nazcan durante la discusión.
- Laboratorio, imagenología y - Posteriormente, se realizará una revisión de
serología. casos clínicos de pacientes internados en el

28
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
g. Diagnóstico diferencial Servicio de Pediatría.
h. Complicaciones
i. Tratamiento
j. Prevención

7. Analizar el Síndrome Edematoso en - Síndrome Edematoso: - Seminario dictado por los alumnos,
los diferentes grupos etários de a. Epidemiología utilizando la bibliografía recomendada y los
Pediatría. b. Clasificación medios necesarios para tal fin. Aclaratorias
c. Etiología hechas por el instructor al final de la clase.
d. Fisiopatología - Revisión de los casos clínicos sobre el tema,
e. Clínica en el área de Hospitalización Pediátrica.
f. Estudios paraclínicos
- Laboratorio, imagenología y
serología.
g. Diagnóstico diferencial
h. Complicaciones
i. Tratamiento
j. Prevención

29
EVALUACIÓN

La asignatura Clínica Pediátrica II, es una pasantía hospitalaria de carácter teórico práctico. Tiene una
duración de nueve (9) semanas, y está dividida en dos (2) lapsos de cuatro semanas y medias cada una.

Criterios de evaluación:
- Para la evaluación de los lapsos y notas definitivas de la asignatura, se utiliza la escala de puntuación del 0 al
10.
- La puntuación mínima aprobatoria final (nota final) de la asignatura, es de 5,50 puntos.
- Cada lapso tiene un valor de 5 puntos (nota parcial), y se aprueba con una puntuación mínima de 2,75 puntos.
- Otros criterios específicos de evaluación, se regirán por el Reglamento de Evaluación del Rendimiento
Estudiantil de la UNERG.

Evaluación de los lapsos:


Durante el desarrollo de la pasantía, el estudiante debe cumplir con una serie de actividades, donde se evalúa
su destreza manual, conocimientos teóricos, puntualidad, interés, presentación, comportamiento, participación en
clase y revistas médicas, etc., lo que conlleva a la acumulación de puntos que se traducen en la nota parcial del lapso.
Las actividades pautadas para cada lapso, así como su respectiva puntuación se detallan a continuación:

30
PRIMER LAPSO SEGUNDO LAPSO DEFINITIVA
ACTIVIDADES
5 pts. (%) 5 pts. (%) Puntos
Examen de lapso 1.50 30 1.50 30
Caso clínico 0.50 10 0.50 10
Record de guardia 0.50 10 0.50 10
Seminarios 0.50 10 0.50 10
Pruebas cortas 0.75 15 0.75 15
Evaluación continua 0.75 15 0.75 15
Pasantía por servicios 0.50 10 0.50 10
TOTAL 5.00 100 5.00 100 10.00

Definición de términos:

- Examen de lapso: Evaluación que se lleva a cabo al final de cada lapso; el cual puede ser: oral, escrito u oral-
práctico (con pacientes en la sala de hospitalización)

- Caso clínico: Presentación de casos en las áreas de hospitalización, los cuales son presentados por el grupo de
rotación en el área escogida. Pueden ser casos clínicos “problemas”, o anatomo-clínicos.

31
- Record de guardias: Evaluación de las diferentes actividades realizadas por el estudiante durante las guardias
nocturnas o de fines de semana, y que son anotadas en una ficha o formato de guardia. Las fichas son
firmadas por el Médico Jefe de cada guardia.

- Seminarios: Presentación de un tema perteneciente al pensum de la asignatura, el cuál es llevado a cabo por
uno o más estudiantes. En esta actividad se evalúa la preparación teórica del tema, la utilización de medios
audiovisuales, la expresión y comunicación al público, tiempo de exposición, etc.

- Pruebas cortas: Evaluaciones escritas que se realizan durante el transcurso de los lapsos, y que generalmente
coinciden con la finalización de las unidades en estudio.

- Evaluación continua: En esta actividad se realiza una evaluación a diario de los estudiantes durante las
actividades teóricas o teórico-prácticas. En ellas se evalúa la puntualidad, presentación personal, participación
en las clases o revistas, conocimientos teóricos y disponibilidad al trabajo.

- Plantías por los servicios: El estudiante realiza rotación por los siguientes servicios del Hospital: Servicio de
Hospitalización Pediátrica, Servicio de Cirugía Pediátrica, Servicio de Neonatología y Servicio de Observación
y Emergencia Pediátrica. En estas áreas es evaluado por los especialistas que laboran en ellas, los cuales se
traducen con la puntuación adecuada, su actuación y labor.

32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARTAZA, O. y otros (1989) Manual de Cardiología y Cirugía cardiovascular infantil. Editorial Mediterráneo.
BERHMAN, R. y otros (1997) Tratado de Pediatría. 15ª Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. España.
BERKOWIRZ, C. (1998) Pediatría en atención primaria. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México.
BERMAN, S. (1991) Estrategia diagnóstica y terapéutica en pediatría. 2ª edición. Editorial Mosby/Doyma Libros.
Estados Unidos.
CHANDRASOMA, P. (1994) Patología General. 13ª edición. Editorial Manual Moderno. México.
DURAN, M. y otros (1989) Los grandes Síndromes. Editorial Disinlimed. Venezuela.
ESPINO, J. (1996) Introducción a la cardiología. 13ª edición. Editorial Manual Moderno. México.
FEIGIN, R. y otros (1995) Tratado de infecciones en pediatría. 3ª edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
España.
GOODMAN, A. y otros (1997) Las bases farmacológicas de la terapéutica. 9ª edición. Editorial McGraw-Hill
Interamericana. Estados Unidos
HAY, W. (1990) Diagnóstico y tratamiento pediátrico. 9ª edición. Editorial Manual Moderno. México.
MORRET, L. y otros (1990) Atención del recién nacido en sala de partos. Editorial Disinlimed. Venezuela
NAVARRETE, S. y otros (1998) Infecciones intrahospitalarias en pediatría. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
México.
OSKI, F. y otros (1993) Pediatría, principios y práctica. Editorial Médica Panamericana. Colombia.
QUISBER, L. (1995) Neonatología. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México

33

También podría gustarte