Está en la página 1de 13

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 3
1. SISTEMA DE POLEAS ................................................................................................................ 3
1.1. POLEA FIJA ....................................................................................................................... 3
1.2. POLEA MÓVIL .................................................................................................................. 3
1.3. POLIPASTO....................................................................................................................... 3
2. SISTEMAS DE RUEDAS DE FRICCIÓN ....................................................................................... 4
3. SISTEMAS DE POLEAS CON CORREAS...................................................................................... 4
3.1. SISTEMA REDUCTOR DE VELOCIDAD............................................................................... 4
3.2. SISTEMA MULTIPLICADOR DE VELOCIDAD...................................................................... 4
4. ENGRANAJES ........................................................................................................................... 5
4.1. TIPOS DE ENGRANAJES .................................................................................................... 6
5. TORNILLO SINFÍN ..................................................................................................................... 7
6. CREMALLERA Y PIÑÓN ............................................................................................................ 7
MÁQUINAS DEL LABORATORIO .......................................................................................................... 8
1. TORNO ..................................................................................................................................... 8
2. TORNO REVÓLVER ................................................................................................................... 9
3. TALADRO ................................................................................................................................. 9
4. FRESADORA ........................................................................................................................... 10
5. LIMADORA ............................................................................................................................. 11
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 13
LABORATORIO DE PROCESOS DE MANUFACTURA - MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los mecanismos de trasmisión tienen un gran campo de aplicación en el sector


manufacturero, tal es el caso de los autos, los mecanismo de transmisión son el principio de
funcionamiento de las transmisiones de todo vehículo automotriz que existe hasta el momento.
Otro caso particular son los famosos relojes de aguja, los cuales son portadores de una gran
cantidad de engranajes que transmiten el movimiento pulsatorio hasta la aguja del puntero.

Se dice que un mecanismo es un dispositivo que transforma el movimiento producido por un


elemento motriz (fuerza de entrada) en un movimiento deseado de salida (fuerza de salida)
llamado elemento conducido.

Estos elementos mecánicos suelen ir montados sobre los ejes de transmisión, que son piezas
cilíndricas sobre las cuales se colocan los mecanismos.

Existen dos grupos de mecanismos:

- Mecanismos de transmisión del movimiento.


- Mecanismos de transformación del movimiento.

En esta oportunidad trataremos sobre los mecanismos de transmisión que son aquellos en los que
el elemento motriz (o de entrada) y el elemento conducido (o de salida) tienen el mismo tipo de
movimiento. Ejemplos de ellos son las palancas, sistemas de poleas, sistemas de poleas con
correa, sistemas de ruedas de fricción, sistemas de engranajes, entre otros.

2
LABORATORIO DE PROCESOS DE MANUFACTURA - MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MARCO TEÓRICO

1. SISTEMA DE POLEAS
Una polea es una rueda con ranura que gira alrededor de un eje por la que se hace pasar una
cuerda que permite vencer una resistencia R de formo cómoda aplicando una fuerza F. De este
modo podemos elevar pesos hasta cierta altura. Es un sistema de transmisión lineal, pues el
movimiento de entrada y de salida es lineal.

1.1. POLEA FIJA


La polea fija como su nombre indica consta de una sola
polea fija a algún lugar. La fuerza F que debo aplicar para
vencer una resistencia R es tal que:
FUERZA = RESISTENCIA
Así, si quiero levantar 40 kg de peso, debo hacer una fuerza
de 40 kg. No gano nada pero es más cómodo.

1.2. POLEA MÓVIL


Es un conjunto de poleas, una de las cuales es fija y la otra
móvil. En una polea móvil la fuerza F que debo hacer para
vencer una resistencia R se reduce a la mitad. Por ello, este
tipo de poleas permite elevar más pesos con menos
esfuerzo.

Así, si quiero levantar 40 kg de peso, me basta hacer una


fuerza de 20 kg.

1.3. POLIPASTO
Es un tipo de polea móvil con un número par
de poleas, la mitad son fijas y la otra mitad
son móviles. En un polipasto, si quiero vencer
una resistencia R debo hacer una fuerza
mucho menor, de modo que

Donde n es el número de poleas móviles.


En este ejemplo, este polipasto tiene tres
poleas móviles (las inferiores), por ello… n=3
En este caso, el esfuerzo es ocho veces menor. Así, si quiero
levantar 40 kg de peso, sólo debo ejercer una fuerza de 5 kg.

3
LABORATORIO DE PROCESOS DE MANUFACTURA - MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

2. SISTEMAS DE RUEDAS DE FRICCIÓN


Consiste en dos ruedas que se encuentran en contacto.
En un sistema de transmisión circular. Pues la rueda de
entrada (motriz) transmite el movimiento circular a una
rueda de salida (conducida). El sentido de giro de la
rueda conducida es contrario al de la rueda motriz y,
siempre, la rueda mayor gira a menor velocidad que la
otra. No están muy extendidas porque son incapaces de
transmitir mucha potencia, pues se corre el riesgo de que
patinen las ruedas.

3. SISTEMAS DE POLEAS CON CORREAS


Se trata de dos ruedas situadas a cierta distancia, que giran a la vez por efecto de una
correa. Las correas suelen ser cintas de cuero flexibles y resistentes.

Según el tamaño de poleas tenemos dos tipos:

3.1. SISTEMA REDUCTOR DE VELOCIDAD


En este caso, la velocidad de la polea conducida (o de salida) es
menor que la velocidad de la polea motriz (o de entrada). Esto
se debe a que la polea conducida es mayor que la polea motriz.

3.2. SISTEMA MULTIPLICADOR DE VELOCIDAD


En este caso, la velocidad de la polea conducida (o de salida)
es mayor que la velocidad de la polea motriz (o de entrada).
Esto se debe a que la polea conducida es menor que la polea
motriz.

4
LABORATORIO DE PROCESOS DE MANUFACTURA - MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

4. ENGRANAJES
Los engranajes son ruedas dentadas que
encajan entre sí, de modo que, unas ruedas
transmiten el movimiento circular a las
siguientes.
El tamaño de los dientes de todos los
engranajes debe ser igual.
Los engranajes son los que transmiten
mayores esfuerzos, potencia y movimiento
depende del tipo de material.
Materiales blandos → Mayor velocidad
Materiales duros → Menor velocidad
Menor diámetro → Mayor velocidad
Mayor diámetro → Menor velocidad
Normalmente al engranaje mayor se le llama rueda y al menor piñón.
Al igual que con el sistema de poleas con correa, hay dos tipos de sistema de
transmisión por engranaje:
REDUCTOR
El piñón en el engranaje motriz y la rueda es el
engranaje conocido. En este caso, la velocidad de
salida (rueda) es mayor que la velocidad de entrada
(piñón)
MULTIPLICADOR
El piñón en el engranaje motriz y la rueda es el
engranaje conocido. En este caso, la velocidad de salida
(piñón) es mayor que la velocidad de entrada (rueda)

Se puede calcular la velocidad de los engranajes a partir


de sus tamaños
n1 . Z1 = n2 . Z2
Donde:
n1: velocidad del engranaje de entrada
n2: velocidad del engranaje de salida
Z1: número de dientes del engranaje de entrada
Z2: número de dientes del engranaje de salida

5
LABORATORIO DE PROCESOS DE MANUFACTURA - MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

4.1. TIPOS DE ENGRANAJES

- Engranajes Rectos
Son los convencionales, los engranes se colocan de manera paralela, transmitiendo
en paralelo.
- Engranaje Helicoidales
Se emplea para transmitir movimientos o fuerzas entre ejes paralelos, estos
poseen mayor agarre.
- Engranaje helicoidal de ejes cruzados
Son la forma más simple de los engranajes cuyas flechas no se interceptan
teniendo una acción conjugada, la acción consiste primordialmente en una acción
de tornillo o de cuña, resultando un alto grado de deslizamiento en los flancos del
diente.
- Engranaje cónico hipoide
Un engranaje hipoide es un grupo de engranajes cónicos helicoidales formados por
un piñón reductor de pocos dientes y una rueda de muchos dientes. Tiene la
ventaja de ser muy adecuado para las carrocerías de tipo bajo, este sistema
transmite movimiento perpendicularmente al eje.

6
LABORATORIO DE PROCESOS DE MANUFACTURA - MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

5. TORNILLO SINFÍN
En ingeniería mecánica se denomina tornillo sinfín a una disposición que
transmite el movimiento entre ejes que están en ángulo recto. Cada vez que
el tornillo sin fin da una vuelta completa, el engranaje avanza un número de
dientes igual al número de entradas del sinfín. El tornillo sinfín puede ser un
mecanismo irreversible o no, dependiendo del ángulo de la hélice, junto a
otros factores.
Con el tornillo sinfín y la rueda dentada podemos transmitir fuerza y
movimiento entre ejes perpendiculares.
La velocidad de giro del eje conducido depende del número de entradas del
tornillo y del número de dientes de la rueda.

6. CREMALLERA Y PIÑÓN
Se utilizan para convertir un movimiento giratorio en uno lineal y viceversa.

7
LABORATORIO DE PROCESOS DE MANUFACTURA - MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MÁQUINAS DEL LABORATORIO

1. TORNO
El torno es una máquina-herramienta que permite mecanizar piezas de forma geométrica
de revolución. Opera haciendo girar la pieza a mecanizar mientras uno o varias piezas de
corte son empujados en un movimiento regulado de avance contra la superficie de la
pieza.

Se pudo percibir los siguientes mecanismos de transmisión:

 Piñón y cremallera, permitía el movimiento del revólver, el cual hace posible el


trabajo simultáneo de varias herramientas para así reducir el tiempo de
mecanizado.
 Sistema de poleas o engranajes que imprime un motor eléctrico que transmite su
giro al husillo principal y permite el movimiento del corte.
 Sistema biela-manivela que permite el movimiento del carro longitudinal y el carro
transversal.

8
LABORATORIO DE PROCESOS DE MANUFACTURA - MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

2. TORNO REVÓLVER
El torno revólver es una variedad
de torno diseñado para mecanizar
piezas sobre las que sea posible el
trabajo simultaneo de varias
herramientas, con el fin de
disminuir el tiempo total de
mecanizado. Las piezas que
presentan esa condición son
aquellas que, partiendo de barras,
tienen una forma final de
casquillo o similar. Una vez que la
barra queda bien sujeta mediante
pinzas o con un plato de garras, se
va taladrando, mandrilando,
roscando o escariando la parte interior mecanizada y a la vez se puede ir cilindrando,
refrentando, ranurando, roscando y cortando con herramientas de torneado exterior.
El torno revólver lleva un carro con una torreta giratoria en la que insertan las diferentes
herramientas que realizan el mecanizado de la pieza. También se pueden mecanizar piezas
de forma individual, fijándolas a un plato de garras de accionamiento hidráulico.

3. TALADRO
El taladro es una máquina- herramienta donde se mecanizan la mayoría de los agujeros
que se hacen a las piezas en los talleres mecánicos. En el laboratorio de pudo observar dos
tipos de taladro:
- TALADRO RADIAL

9
LABORATORIO DE PROCESOS DE MANUFACTURA - MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

- TALADRO DE BANCO

Los mecanismos de transmisión más resaltantes en el taladro son:


 Motor
 Cremallera
 Faja trapezoidal
 POLEAS SIMPLES: Con la cual se regulaba el número de revoluciones que daba el
taladro.

4. FRESADORA
La fresadora es una máquina herramienta usada
para realizar mecanizado de arranque de viruta
mediante el movimiento de una herramienta
rotativa de varios filos de corte denominada fresa.
En las fresadoras tradicionales, la pieza se desplaza
acercando las zonas a mecanizar a la herramienta,
permitiendo obtener formas diversas, desde
superficies planas a otras más complejas.

Se pudo percibir los siguientes mecanismos de


transmisión:

 SISTEMA DE POLEAS O ENGRANAJES que


permiten el movimiento rotatorio de la fresa
 SISTEMA BIELA-MANIVELA que posibilita el
movimiento en los tres ejes de la mesa.

10
LABORATORIO DE PROCESOS DE MANUFACTURA - MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

5. LIMADORA
La limadora posee un cabezal que se desplaza en avance y retroceso rectilíneo, quedando
fija la pieza a mecanizar. Permite realizar superficies lisas y diferentes cortes.

Se pudo percibir los siguientes mecanismos de transmisión:


 Sistema de engranajes
 Sistema biela-manivela que permite el movimiento del cabezal.

11
LABORATORIO DE PROCESOS DE MANUFACTURA - MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

RECOMENDACIONES

Luego de concluir el laboratorio de los mecanismos de transmisión se pueden dar las


siguientes recomendaciones:

 Cada cierto tiempo debemos cambiar el refrigerante de las máquinas, pues eso
permitirá un mejor mantenimiento del motor previniendo desgaste por
calentamiento.
 De igual manera es recomendable engrasar cada cierto tiempo los mecanismos de
transmisión a fin de prolongar la vida útil de las máquinas-herramientas.
 En la medida de lo posibles debemos usar los equipos de protección personal cada
vez que utilicemos las máquinas-herramientas.
 Antes de inspeccionar cualquier máquina, debemos asegurarnos que se encuentre
desconectada, pues un mal movimiento podría activarla y causar daño a quienes
estén en su entorno.
 Evitar desajustar las máquinas que se encuentran en el laboratorio para quienes
las vayan usar luego no tengan problema alguno.

12
LABORATORIO DE PROCESOS DE MANUFACTURA - MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

BIBLIOGRAFIA

 https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2008/04/mecanismos-
transmision.pdf

 http://almez.pntic.mec.es/jgonza86/Sistemas%20de%20poleas%20y%20correas.htm

 http://aprendemostecnologia.org/maquinas-y-mecanismos/mecanismos-de-transmision-
del-movimiento/

 https://sites.google.com/site/tecnorlopez32/tema5-mecanica/02-mecanismos-de-
transmision

13

También podría gustarte