Está en la página 1de 8

 – Generar ambientes de aprendizaje

incluyentes e innovadores, que eliminen


las barreras de aprendizaje y logren
más oportunidades. Deben ser
espacios, que tengan como base el
dinamismo y la posibilidad de que todos
EDUCACION INCLUSIVA los estudiantes participen promoviendo
la autonomía.
Aquí les presentamos los que creemos  – Garantizar los apoyos y ajustes
son los 6 retos más urgentes para lograr razonables que las personas con
una educación inclusiva en Colombia: discapacidad que ya están en el sistema
educativo requieren para lograr una
educación de calidad. Esto permitirá
planear, utilizando como apoyo material,
recursos y contenidos accesibles y de
calidad.
 – Calificar a los docentes en innovación
educativa incluyente a partir del Diseño
Universal para el Aprendizaje. Así
mismo, es importante trabajar con las
facultades de educación y escuelas
normales para garantizar que los
próximos maestros conozcan y puedan
aplicarla educación inclusiva como eje
de su modelo de enseñanza.
 – Generar comunidades de aprendizaje
que compartan experiencias y prácticas
significativas en educación inclusiva
tanto de docentes como de familias.
 – Garantizar transiciones efectivas para
la población con discapacidad
intelectual, desde la primera infancia
hasta la educación superior. Esto
teniendo en cuenta que el 50,7% de los
estudiantes con discapacidad
reportados en el SIMAT-4 presentan
discapacidad intelectual.
 – Fomentar redes de apoyo en donde
las familias sean las protagonistas y
defiendan los derechos de sus hijos
para evitar la exclusión o la deserción.
Con la población con discapacidad, se
ha constituido una alianza denominada
fondo en administración, “apoyo
financiero para estudiantes con
En 2006, la Convención sobre los discapacidad en educación superior”,
Derechos de las Personas con entre el Ministerio de Educación
Discapacidades (CRPD) de la ONU, Nacional, ICETEX y la Fundación
marcó un hito en este sentido. La CRPD Saldarriaga Concha, por el cual
aprobó la educación inclusiva como personas en situación de discapacidad
mecanismo clave para realizar el pueden recibir apoyos de pago de la
derecho a la educación de los niños con matricula o sostenimiento de su
discapacidades. programa de formación en educación
superior en cualquiera de sus niveles.

 Así mismo, se desarrolla asesoría


técnica constante a las instituciones de
educación superior que poseen
población con discapacidad, dando
cumplimiento tanto al marco normativo
existente, en particular a lo expuesto en
el CONPES 166 de 2013 y la ley
estatutaria 1618 de 2013
.
 Se cuenta además con participación
activa del Viceministerio de Educación
Superior en escenarios fundamentales
para dar cumplimiento a la Política de
Inclusión de la Población con
Discapacidad como: El Consejo
Nacional de Discapacidad y la Red
Colombiana de Instituciones de
Educación Superior por la
Discapacidad.
Puede acabar con la discriminación
haciendo que se tambaleen actitudes y  Sin embargo, quedan muchas tareas
conductas muy arraigadas; pendientes y grandes retos para que la
ayudándonos a todos a celebrar y educación inclusiva esté presente en
abrazar la diversidad en nuestras todos los rincones del país.
sociedades.
LEYES

La normatividad en Colombia contempla


una diversidad de leyes y decretos que
estipulan la atención, protección, la
inclusión, entre otras, de las personas
que padecen diferentes tipos de
discapacidad; o que definen
lineamientos integrales de política para
su atención. encontramos entre muchas.

¿Qué es la capacidad jurídica?

La capacidad jurídica es la aptitud de una


persona para adoptar decisiones jurídicamente
válidas, y entablar relaciones contractuales
vinculantes. La capacidad jurídica convierte a
una persona en sujeto de Derecho y titular de
derechos y obligaciones. La capacidad jurídica
es especialmente importante ya que afecta a
todos los ámbitos vitales, desde la elección del
La Ley 1145 de 2007, por medio de la domicilio, la decisión de contraer matrimonio o
cual se organiza el Sistema Nacional de no y con quién, hasta la firma de un contrato
Discapacidad, la Convención sobre los de trabajo o la posibilidad de ejercer el derecho
Derechos de las Personas con a voto. La CDPD hace referencia a la
Discapacidad de Naciones Unidas, capacidad jurídica en su artículo 12, sobre «El
ratificada por Colombia mediante la Ley igual reconocimiento como persona ante la
1346 de 2009, la Ley 762 de 2002, en la Ley»
cual se aprueba la "Convención
Interamericana para la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación
contra las Personas con Discapacidad",
y más recientemente la Ley Estatutaria
1618 de 2013, por medio de la cual se
establecen las disposiciones para
garantizar el pleno ejercicio de los
derechos de las personas con
discapacidad, entre otras disposiciones
legales, conforman el marco normativo
en el cual se sustenta el manejo de la
discapacidad en el país.
ENTIDADES E INSTITUCIONES DE
APOYO
DISCAPACIDAD NEUROLOGICA

Las discapacidades neurológicas son aquellas


que afectan zonas cerebrales que coordinan
actividades mentales importantes como la
memoria, el aprendizaje, el habla y otras y
también afectan actividades motoras y
sensoriales. Entre las principales están: los
accidentes cerebrovasculares, el Alzheimer,
la Ataxia, la Corea de Huntington, la esclerosis
múltiple o lateral, la lesión medular espinal,
el Parkinson o el Síndrome de Tourette.

La enfermedad de Huntington es una


enfermedad hereditaria que ocasiona el
desgaste (degeneración) progresivo de las
neuronas del cerebro. La enfermedad de
Huntington tiene un amplio impacto en las
capacidades funcionales de una persona y,
generalmente, ocasiona trastornos del
movimiento, pensamiento (cognitivos) y
psiquiátricos.

Mayoría de las personas que padecen la


enfermedad de Huntington presentan signos y
síntomas a los 30 o 40 años. No obstante, la
enfermedad puede aparecer antes o más
adelante en la vida.
DISCAPACIDAD MOTORA

La movilidad limitada es la que presenta una


persona a causa de una secuela, manifiesta
alteraciones generales o específicas, dificulta
el desplazamiento de las personas, haciéndolo
lento y difícil, algunas veces no es visible y en
otras se requiere de apoyos especiales tales
como: aparatos ortopédicos, bastón, muletas, ¿QUÉ LO PUEDE CAUSAR?
andadera o silla de ruedas, ortesis o prótesis.

 Enfermedades infecciosas o
metabólicas que puede tener la madre
durante el embarazo.
 Deficiente desarrollo de las células
cerebrales.
 Trastornos patológicos en la madre
(convulsiones, enfermedades de
riñones, incompatibilidad de factor RH,
rubeola, desnutrición, fumar, alcohol y
droga).
 Falta de oxígeno prolongado o la
obstrucción de las vías respiratorias.
 Dificultad del parto (mayor duración,
“anoxia”).
 Daños en el cerebro en el momento del
parto (por ejemplo: daño con fórceps).
 Parto prematuro.
 Infecciones de la infancia,
acompañadas de temperaturas altas
(meningitis).
 Falta de oxigenación (ahogamiento).
 Traumatismo craneoencefálico
(accidentes).
 Golpes (niño maltratado).
Los principales problemas que puede generar  Envenenamiento (plomo).
la discapacidad motriz son varios, entre ellos
podemos mencionar: movimientos
incontrolados, dificultades de coordinación,
alcance imitado, fuerza reducida, habla no
inteligible, dificultad con la motricidad fina y
gruesa, mala accesibilidad al medio físico.
DETECCIÓN DE LA DISCAPACIDAD
MOTORA

 El diagnóstico del niño con discapacidad


motora es muy difícil en lactantes
menores de 4 meses e inclusive en los
de 6 meses si el problema es leve.

 Los signos consisten principalmente en


retardo del desarrollo motor y
persistencia de reacciones primitivas.

 En los casos más leves a veces el


diagnóstico se hace a los 18 meses
cuando el niño debería caminar.

 A medida que el niño se torna más


activo, van instalándose posturas y
movimientos anormales, que cambian
según las adapte a sus actividades
funcionales.
CARACTERISTICAS
 Estos cambios se operan de acuerdo
con líneas previsibles, pero difieren
entre los diversos tipos de parálisis
cerebral: cuadriplejías y diplejías  Hiperactividad
espásticas o hemiplejías y atetosis.  Distraibilidad
 Disociación
 Perturbación de Figura-Fondo
 Perseverancia
 Alteración en imagen corporal y
concepto de sí mismo
 Inestabilidad en el rendimiento
 Discordancia en los rendimientos
 Deficiencias en las áreas funcionales
DISCAPACIDAD COGNITIVA

La discapacidad cognitiva o intelectual, es un


problema caracterizado por un crecimiento
mental retardado, siendo esta una anomalía en
el proceso del aprendizaje, que hace
referencia a la adquisión tardía e incompleta
de habilidades intelectuales durante el
desarrollo humano, lo que tiene como
consecuencia limitaciones sustanciales en el
progreso normal.

También podría gustarte