Está en la página 1de 6

Ingles Consigna 1: Elabora una tabla en tu cuaderno o en tu portafolio de evidencias donde anotes las ideas que más te

llamaron la atención:
Lección 1 Pilares de la Educación
Actividad 2: Principales ideas con las que más me No comparto o No me quedan claras o me parecen
identifico comparto menos más confusas
1. Planteamiento curricular
Pilares del Utilizar el “razonamiento” como factor Habilidades socioemocionales
Modelo principal para aprender
La “innovación” es la clave para ser
Educativo competitivos
Aprender por sí mismo y resolver
problemas

Autor: Obdulia 2. La Escuela al Centro del Sistema Educativo


Morales López Reorganización del sistema educativo Gestionar recursos Burocracia y políticas educativas.
Autonomía escolar propios, ¿cómo? Autonomía en el currículo ¿Cómo y
¿Cuáles son los basados en qué?
retos y beneficios Infraestructura digna
para la escuela, Plantillas completas ¿cómo?
adolescentes y
comunidad?
3. Formación y desarrollo Profesional Docente
Profesionalización docente Carga Acompañamiento pedagógico
administrativas Multitud de programas a desarrollar
en el ciclo escolar
4. Equidad e inclusión
Inclusión y equidad Niños con discapacidad intelectual.
Romper nudos de desigualdad ¿Habrá un programa especial para
cada uno dependiendo la situación
que presente? ¿Materiales y
programas o plan de estudios pode
estudios por asignatura para ellos?
5. Gobernanza del Sistema Educativo
Reconocer la pluralidad de los actores Actuación e impacto de Impacto escolar
involucrados en la educación. la Sociedad civil. Coordinación efectiva de los
actores en la comunidad escolar.
SNTE
De los tres grupos de ideas que identificaste: ¿cuál de los tres grupos de respuestas es el más abundante?, ¿por qué?

El grupo tres.
El nuevo modelo educativo que inicia con la entrada del nuevo ciclo escolar, es un modelo que desconocemos no en su totalidad
puesto que ya estamos familiarizados con el modelo anterior, pero variarían algunas cosas, donde tenemos muchas dudas; ¿cómo
se van aterrizar?, ¿A cuántos años empezaríamos a ver los primeros resultados, cuántas nuevas generaciones experimentaran éste
nuevo modelo educativo? En el caso de telesecundaria ¿Bajo qué circunstancia o dificultades se trabajarán con las nuevas
generaciones? ¿Libros rezagados del plan 2006?
Consigna 2: A partir de estas ideas, identifica los cinco pilares o ejes que sustentan el Modelo Educativo y reflexiona sobre las siguientes
cuestiones. Escribe las respuestas en tu cuaderno de notas:

 ¿Por qué es importante poner al centro la escuela en su contexto educativo?

Una escuela ideal es muy distinta a las situaciones que presenta una escuela real. En nuestro sistema se ha mantenido con
programas que están lejos de conocer las realidades que aqueja la propia escuela, se han mantenido como programas de escritorio,
con esto quiero decir, que ofrecen programas lejos de posarse como una estrategia que sea funcional a la escuela, se mantiene
como solo como programas de carga administrativas y detrás de un escritorio.

El eje o pilar que sustenta el modelo educativo de poner al centro a la escuela, es conocer su contexto real o vivencial, conocer qué
adolecen los docentes, los alumnos y los padres de familia, el director, y el contexto comunitario. Conocer y subsanar deficiencias,
hábitos o costumbres y así la escuela puede tomar decisiones más personalizadas acorde a las necesidades de sus alumnos y
adecuadas al contexto de su comunidad

 ¿Qué acciones se pueden implementar en su comunidad y qué dificultades habría que sortear?

Acciones: Acceso equitativo, ambientes de aprendizajes, utilización de las tic’s, acceso a los materiales, equipamiento

Dificultades: Integración de los padres, recursos económicos, tiempo.

 ¿Cómo se pueden mejorar las prácticas educativas para coadyuvar a que los alumnos desarrollen su potencial?

Utilizar los errores de los alumnos como herramientas de aprendizaje verdadero; crear ambientes de aprendizajes; generar de
manera permanente experiencias exitosas; motivación extrínseca e intrínseca para construir conocimientos y habilidades
significativamente; acompañamiento en el proceso de alcanzar expectativas; planeación de las actividades; dotación de materiales
útiles y funcionales; clases atractivas, diseñar estrategias; tutorías, etc.
Consigna 3: El Plan y programas de estudio para la educación básica se sitúan en el marco de un currículo inclusivo, es decir, una educación
inclusiva. De ese modo, la escuela ha de ofrecer a cada estudiante oportunidades para aprender a que respondan a sus necesidades
particulares. Observa el video Inclusión y equidad, para responder las preguntas que se te plantean.

 ¿Cuáles son las características de tu comunidad escolar?

La Escuela Telesecundaria Gabriela Mistral, clave 30DTV0999H, ubicada en la localidad de Las Barrillas, Mpio. de Coatzacoalcos,
Ver., tiene una población de 315 alumnos de los cuales 195 son hombres y 120 son mujeres; el 15% de los alumnos son originarios
de la comunidad donde se encuentra la institución y los demás alumnos son originarios de colonias aledañas como Cd. Olmeca,
Villas de San Martín, Paraíso Las Dunas, Sta. Martha. Un 70% las familias son de escasos recursos ya que sus trabajos son poco
remunerados.
La infraestructura escolar cuenta con 10 aulas, 1 dirección, 1 cancha de usos múltiples, 1 cancha de futbol, 1 patio cívico, baños
para alumnas, alumnos y docentes y no cuenta con barda perimetral. Todos días, los docentes hacen guardias para recibir a los
alumnos a la entrada y se tenga un ambiente sano desde el inicio del día.
La plantilla de personal de la escuela cuenta con un director efectivo, un auxiliar administrativo, un intendente y diez docentes
con diferentes carreras profesionales.
En el aula de 1° grupo “A" se cuenta con 1 televisor, 1 computadoras, 1 DVD, internet, libros de texto para todos los alumnos, 1
pintarrón y 27 pupitres, una biblioteca pequeña que ha crecido con donación de libros de diversas fuentes. Un mueble para guardar
los portafolios de los alumnos por asignatura.
Contexto externo.
La telesecundaria tiene convenio con las cooperativas de transporte local, el cual brindan servicio de transporte a los alumnos de
las colonias aledañas como Olmeca, Dunas, Santa Martha y San Martin recorriendo aproximadamente 5 km. de carretera. La
mayoría de los alumnos permanecen solos en las tardes debido a que ambos padres trabajan en turnos vespertinos y muchos son
de familias disfuncionales, este es un aspecto desfavorable para su aprendizaje porque no cuentan con supervisión para tareas en
casa, la mayoría de los alumnos no cumplen con materiales para el desarrollo de actividades escolares. Son pocos los padres que
asisten a las actividades programadas en la escuela porque tienen que cumplir en sus empleos. Existe poco compromiso con la
escuela por parte de los padres de familia y aún más con sus hijos.
Diagnóstico del grupo
El grupo de 1° grado grupo “A”, está integrado por 30 alumnos, 10 mujeres y 20 hombres; a inicio del ciclo escolar se aplicó un
examen de diagnóstico para valorar su aprovechamiento y obtuvieron un 35.1% en la signatura de español, y 30.02% en la
asignatura de matemáticas; además también se aplicó el test de y se observó que el 45% son Kinestésicos, el 47% son visuales y
el resto son auditivos, entre ellos, un alumno muestra necesidad especial de lenguaje y 3 muestran dislexia.
Los resultados de las evaluaciones bimestrales de las principales asignaturas oscilan entre el 40 y 55% de aprovechamiento
observándose un rezago alto.
Los resultados de la exploración 1 y 2 de SISAT, muestran que aún existe un rezago en lectura, cálculo mental y producción de
texto.

 ¿cómo colaboro para lograr que la educación sea inclusiva?

Involucrar a todos los adolescentes, padres de familia y alumnos.

 Indica tres acciones que puedes llevar a cabo, tres que puede llevar a cabo la escuela y tres que puede llevar a cabo la autoridad educativa

Acciones docentes Acciones de la escuela Acciones de la autoridad educativa


Formación académica especializada en Implementar Estrategias para evitar Redes de apoyo como organizaciones, empresas,
discapacidad las barreras de participación efectiva. profesionales, servicios públicos y otros agentes
que desde sus experiencias puedan apoyar el
Talleres con alumnos. Infraestructuras para personas con proceso educativo inclusivo.
discapacidad motriz. (entradas,
Diagnóstico del grupal para determinar las baños, barandales, rampas, etc.) Una política de Estado para la financiación de
necesidades de los alumnos de acuerdo a todos los recursos necesarios para la plena
las necesidades educativas. Talleres con padres. inclusión de cada niño, niña o adolescente con
discapacidad.
Buscar apoyo para atender las
diferentes especialidades e Materiales especializados. (sillas, libros, etc)
involucrar a todos los actores
principales. Revaloración del currículo.

También podría gustarte