Está en la página 1de 18

“Caso sistematización de normas consuetudinarias para bosque comunal Las Ventanas”

Proyecto Tacaná desarrollada en San Marcos, Guatemala.

Proyecto Tacana.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN–

Oficina del Proyecto Tacaná. UICN


6ª calle 7-15 zona 2
San Marcos
Guatemala.
Tel: (502) 7767-9688
(502) 7760-2950

San Marcos, Guatemala

Primera edición
Copyright © UICN
Año 2009

El Proyecto Tacaná –UICN– agradece el apoyo incondicional y sincero de la gente y de las autoridades
locales de las comunidades en donde ha trabajado durante más de 5 años. Con su participación y entusiasmo
se han tenido resultados concretos y se han convertido en ejemplo para otras comunidades.

Redacción de Historia Narrada, edición de texto y corrección de estilo

Diseño y diagramación

Fotografías
Proyecto Tacaná

ISBN: 978-99939-961-0-1

Impreso por Policolor

Ciudad de Guatemala, Guatemala

Parte o la totalidad de los contenidos de esta historia pueden ser utilizados y reproducidos, siempre y cuando
se cite la fuente.
ÍNDICE

Presentación 5

En dónde vivo y lo más bonito de mi vida 7

Cómo comenzó todo 8

Cómo estamos ahora 10

¿Cuáles son las normas actuales para conservar


el bosque? 12

Estas normas se han cumplido y sí han funcionado 13

¿Qué es bueno hacer? 15

3
4
PRESENTACIÓN

El Proyecto Tacaná de la Unión Internacional para la Conservación


de la Naturaleza UICN, como parte de uno de sus objetivos ha
trabajado en acompañar un proceso, para que las comunidades
reconozcan normas que han sido utilizadas para el autogobierno
de un bosque comunal. De este trabajo surge la presente
sistematización de las Normas Consuetudinarias para el Bosque
Comunal Las Ventas, en San José Ojetenam, Tacaná, San
Marcos.

Al desarrollar esta sistematización las personas de la comunidad,


se dieron cuenta que había que establecer una normativa
vinculante que permitiera cuidar esa área boscosa, pues vieron
que muchas personas hacían un uso desordenado y depredador
de ese recurso natural.

La unión y el trabajo concertado de las y los pobladores dieron


origen a un sistema de normas consuetudinario dado a conocer
y puesto en vigencia a través de un proceso largo y cotidiano,
el cual ha promovido que las personas se hayan apropiado del
mismo y lo respeten a cabalidad.

Este documento presenta la sistematización realizada con


rigurosidad técnica utilizando el recurso narrativo. La historia es
narrada por un miembro de la comunidad y se alimenta con
reflexiones enlazadas con la teoría sobre sistemas normativos
consuetudinarios.

Esta experiencia merece ser divulgada, tanto por sus resultados


y visión al futuro de la organización comunitaria, como por el

5
potencial que posee de ser una experiencia replicable en otras
partes del país.

El Proyecto Tacaná invita a las instancias involucradas en el


manejo sostenible de los recursos naturales a conocer y tomar
en cuenta la experiencia del bosque Las Ventanas. Recordándoles
que cuando se abre una ventana se refresca e ilumina la
habitación.

6
Caso Sistematización de
Normas Consuetudinarias para
Bosque Comunal Las Ventanas

En dónde vivo y lo más bonito de mi vida


A 329 kilómetros de la capital de Guatemala se encuentra el
municipio de San José Ojetenam, departamento de San Marcos.
Allí está ubicada nuestra aldea Esquipulas; con sus dos cantones:
Nuevo Progreso y San Pedrito y los caseríos San Antonio y la
Unión.
Las personas que vivimos en Esquipulas Centro y los cantones
Nuevo Progreso y San Pedrito nos hemos organizado para
administrar, de manera comunitaria, los recursos que proporciona
nuestro bosque. Por ejemplo, el agua, los animales, los árboles,
las demás plantas y todo lo que nos ayuda a tener una vida
saludable y adecuada. ¿Saben de qué bosque les hablo? ¡Claro!
De nuestro Bosque Comunal Las Ventanas.
Pasaron algunos años antes de que nos organizáramos, pero
valió la pena porque ahora tenemos normas que todos
respetamos y cumplimos. Nosotros mismos decidimos cuáles
serían las normas para cuidar el bosque. Ahora ya no se cortan
árboles sin tener permiso y tenemos la meta de sembrar diez
mil árboles cada año entre las 3 comunidades, esto se
hace porque beneficiará a todos los pobladores del área.
El Bosque comunal Las Ventanas de Aldea Esquipulas de San
José Ojetenam tiene una extensión de 203 hectáreas; de esas,
solamente 68.5 cuenta con cobertura de bosque en diferentes
estratos.

7
El bosque comunal “Las Ventanas” colinda al norte con el cantón
Nuevo Progreso y la cabecera municipal de San José Ojetenam.
Al sur, con el cantón San Pedrito y el municipio de Ixchiguán;
al este con aldea Esquipulas y caserío La Unión y al oeste con
Aldea Choanlá.

Cómo comenzó todo


Les voy a contar lo que me contaron
Hubo un señor que se llamo Carlos Gálvez. Él era de
Quetzaltenango y vendió tres caballerías de terreno por la
cantidad de dos almud de plata. A esta tierra le pusieron de
nombre Pos Poc, que en Mam significa “bomba que estalla”.
Ahora es nuestra tierra, es nuestro bosque.

8
Cuando se compró la tierra había muchos árboles y plantas;
tantos que no se podía ni entrar al bosque. Pero las personas
comenzaron a cortar árboles porque necesitaban utilizar la
madera para construir sus casas; además, obtenían la leña que
usaban para cocinar. También llevaban sus animales a pastar
en ese lugar.

Eso no fue todo; poco a poco entra-


ron al bosque y agarraron tierra
para sembrar; para eso quitaban
todo lo que había. Lo hicieron
porque no existía control. Así, el
bosque fue perdiendo toda la
riqueza que tenía. Cuando los
vecinos notaron lo que ocurría, se
reunieron para platicar del asunto
y se unieron para buscar soluciones.
Fue así como se dispusieron las
primeras reglas que evitaron que
el bosque se terminara.

Ahora ya han pasado casi 33 años


desde que se comenzó a proteger
el bosque. Se logró porque las
autoridades de nuestras comu-
nidades se organizaron y fijaron la
primera regla: “no dejar pastar a los
animales”, porque estos eran la
principal amenaza puesto que
impedían la regeneración natural.
También se dispuso que se tenía
que sembrar arbolitos para reponer los que se hubieran
cortado.

¡Ah…! pero eso no fue fácil. Fíjense que había gente que quería
sacar leña del bosque y que no hubiera control ni reglas para
eso. Otras personas no llegaban a las reuniones a las que se
llamaba y sin la gente era difícil la organización y el respeto a
estas normas. Pero por fin se logró.

9
Sí mis amigos y amigas, así comenzó todo. Ahora estamos
organizados y nos interesa cuidar nuestro bosque Las Ventanas.
Tenemos el Comité de Bosque, formado por personas de nuestra
comunidad que se ocupan de controlar que se cumpla lo que
acordamos.

Cómo estamos ahora


Les cuento que nos hemos organizado muy bien. Por ejemplo,
el Comité de Bosque está formado por nueve personas, son
tres de cada comunidad de las que manejan los recursos del

10
bosque. Cada año se nombra a los Jueces de bosque; estas
personas caminan por la parte del bosque que corresponde a
cada comunidad para vigilar que todo esté bien.
Para cuidar el bosque nos hemos dividido de la siguiente manera:
vecinos de la aldea Esquipulas son responsables de cuidar las
áreas que están cerca de esa comunidad, es decir, la parte
poniente del bosque. Los de San Pedrito cuidan la parte alta del
cerro Cotzic y la entrada al municipio de San José Ojetenam.
Los de Nuevo Progreso se encargan de las áreas que están a
un lado del cantón Violetas.
Ahora tenemos normas que deben
cumplir las tres comunidades y
cuidamos principalmente el agua,
la leña, el pasto y la broza porque
son recursos del bosque y que
aprovechamos todos.
En nuestro bosque existen muchas
clases de árboles; por ejemplo,
pinabete, salvia, pino blanco,
encino, madrón, aliso. Ellos ayudan
para que siempre tengamos agua;
pues ustedes saben que el bos-
que abastece de agua a varias
comunidades de San José
Ojetenam.
También hay plantas como el
arrayán, la salvia santa, el copal,
tzoloj, chicajol, laurel, mano de león,
catze y canshul.
Según las normas actuales, el Comité de Bosque permite la
extracción de plantas que se usan para alimento y para
aprovechamiento de leña.
Ahora que ya estamos organizados y sabemos que debemos
cuidar nuestro bosque, debemos cumplir con las normas que
nosotros dispusimos.

11
¿Cuáles son las normas actuales para
conservar el bosque?
Son estas:

• Todas las familias debemos participar en la reforestación


sembrando al menos cinco árboles.

• El comité y los comunitarios hacemos turnos para cuidar el


bosque durante la época de Navidad; así evitamos que corten
el pinabete.

• No dejamos que invadan el terreno comunal para dividirlo y


repartirlo.

• Debemos cuidar para que no prendan fuego dentro del bosque


y que no hagan rozas y quemas a la orilla del bosque.

• Cada año, las tres comunidades debemos realizar una ronda


para evitar incendios en el área del bosque.

• Nos hemos fijado la meta de sembrar y cuidar diez mil árboles


cada año en cada comunidad.

• Debemos controlar para que no pastoreen en las tierras que


están protegidas.

• Tenemos que evitar que corten el pasto.

• No es permitido cazar los animales silvestres, tenemos que


cuidarlos.

• Si alguien quiere semillas de las plantas y árboles del bosque,


tiene que pedirlo al vivero forestal de la comunidad.

• Sólo las personas que viven en las tres comunidades cercanas


al bosque pueden sacar las plantas que usamos para
medicina.

• Sólo los grupos de los viveros comunales pueden sacar broza


del bosque.

12
• Es prohibido cortar árboles. El Comité y la comunidad puede
autorizar el corte sólo si se usará para una obra comunal o
para la construcción de vivienda de familias de escasos
recursos.

• Se permite sacar leña, si son ramas secas de árboles, troncos


tirados y ramas caídas; pero no de pinabete.

Estas normas se han cumplido y sí han


funcionado
Les cuento que así es como hemos mantenido nuestro bosque
y que desde que nuestras comunidades se organizaron se han
visto buenos resultados.

13
De algunos resultados tal vez no nos damos cuenta tan fácilmente,
por ejemplo, que las comunidades de Esquipulas, Nuevo Progreso
y San Pedrito se han unido más, por esa buena relación hemos
podido trabajar en otros proyectos.
Algo importante es que las mujeres de las comunidades participen
en los grupos de viveros.

Tenemos resultados que saltan a la vista, como


los siguientes:
• Se han establecido viveros forestales comunales y
particulares.
• No se cortan árboles adultos en el bosque.
• Ahora se reforestan áreas del bosque.
• De los arbolitos que se han sembrado, algunos ya tienen
de 10 a 15 años de edad.

Veamos algunas diferencias

Cómo estábamos Cómo estamos

Al bosque se le cortaban árboles y no se tenía Las normas y la manera que cuidamos el bosque
control. También se metían animales para pastar están controladas por vecinos de la misma
y ellos acababan con las plantas. comunidad

No había prohibiciones de uso en el Bosque Actualmente existen normas para el uso


Comunal Las Ventanas. Estas iniciaron hace adecuado de los recursos del bosque y un Comité
aproximadamente 33 años. de Bosque.

Ninguna comunidad tenía la responsabilidad de La municipalidad cedió los derechos de uso y


manejar el bosque. administración de las tierras directamente a la
aldea Esquipulas. Desde entonces tomó el
nombre de tierra comunal y bosque comunal.

A la población no le interesaba cuidar el bosque. Los líderes, autoridades y ancianos son los más
interesados en mantener el bosque en buenas
condiciones.

14
¿Qué es bueno hacer?
• Debemos usar el bosque sin poner en riesgo sus recursos
porque los necesitarán nuestros hijos y los hijos de nuestros
hijos.
• Seguir hablando con todos los pobladores para
convencerlos de que participen en las actividades de
cuidado del bosque.
• Mantenernos unidos para seguir cumpliendo las normas.
• Cumplir con la siembra de arbolitos, principalmente en
las tierras del bosque donde hace falta.
Bien mis amigas y amigos, ¿verdad que es valioso y nos gusta
nuestro bosque? ¿Verdad que nos ayuda para que no nos falte
el agua, la leña y las plantas que nos ayudan a vivir?

15
Entonces sigamos luchando por él. El bosque es nuestro amigo,
nunca dejemos que muera, cumplamos todas las normas que
nosotros mismos hemos puesto. Y platiquemos de esto con
nuestros hijos y nuestras hijas; pidamos que hagan lo mismo
con sus hijos y sus hijas porque así lograremos que nuestro
Bosque Comunal Las Ventanas viva muchos, muchos, muchos
años.
FIN

16

También podría gustarte