Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE

Facultad de Educación y Ciencias Sociales


Pedagogía en Música con Mención Extraescolar

INFLUENCIA DE LA INTERVENCIÓN MUSICAL RÍTMICA EN LA


CONCIENCIA FONOLÓGICA DE ESTUDIANTES CON
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL) DEL COLEGIO
CUMBRES DE COIHUECO

PRIMER INFORME
Presentado en cumplimiento parcial
de los requisitos para optar el título de
Profesor de Música y
Licenciado en Educación

Por
Danny Joel Fernández Tapia
Beatriz Andrea Herrera Jara
Bárbara Mariana Platoni Guzmán
Amarilis Antonieta Silva Silva
Yasmin Macarena Soto Osores

Director del TFC: Dra. Jazmín Pérez


Chillan, Noviembre de 2019
RECONOCIMIENTOS

Agradecemos al cuerpo docente de la Universidad Adventista de Chile y al Colegio Cumbres de


Coihueco por hacer posible esta investigación con la población infantil de primero a cuarto básico y
de esa manera aportar en su comunicación.
TABLA DE CONTENIDOS

LISTA DE TABLAS………………………………………………………………………… vi
CAPÍTULO
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………………………….1

1.1. Definición del problema ................................................................................................................... 1


1.2. Preguntas de investigación ................................................................................................................ 1
1.3. Objetivos de la
investigación…………………………………………………………………………………………….1
1.3.1 Objetivo general………………………………………………………………………………….. 1
1.3.2Objetivos específicos……………………………………………………………………............... 1
1.4. Hipótesis/variable ......................................................................................... ………………………2
1.4. Hipótesis ........................................................................................................................................... 2
1.4.1. Variables ........................................................................................................................................ 2
1.4.2. Variable
dependiente…………………………………………………………………………………………….. 2
1.4.3 Variable
independiente………………………………………………………………............................ 2
1.5 Importancia y Justificación……………………………………………………………………........ 2

1.6. Delimitaciones .................................................................................................................................. 3


1.6.1. Delimitación geográfica ................................................................................................................. 3
1.6.2. Delimitación temporal ................................................................................................................... 3
1.6.3. Delimitaciones de recursos humanos ............................................................................................. 3
1.6.4. Delimitaciones de tiempo .............................................................................................................. 4
1.6.5. Delimitación de la población ......................................................................................................... 4
1.6.6. Delimitación del Instrumento ........................................................................................................ 4
1.7. Limitaciones...................................................................................................................................... 4
1.8. Definición de términos .................................................................................................................... 5
1.8.1.Intervención…………………………………………………………………………….. 5
1.8.2. Intervención musical…………………………………………………………………... 5
1.8.3.Rítmica…………………………………………………………………………………...5

1.8.4.Trastorno Específico del Lenguaje……………………………………………………….6

1.8.5. Conciencia Fonológica…………………………………………………………………..6

II. RESEÑA BIBLIOGRAFICA………………………………………………………………7

2.1. Lenguaje……………………………………………………………………………………7

2.2. Niveles del lenguaje………………………………………………………………………..7

2.2.1. Nivel Fonético Fonológico……………………………………………………………….8

2.2.2 Nivel Morfosintáctico…………………………………………………………………… 8

2.2.3. Nivel Semántico………………………………………………………………………… 8

2.2.4. Nivel Pragmático…………………………………………………………………………9

2.3. Lenguaje Expresivo y Comprensivo……………………………………………………… 9

2.4. Conciencia fonológica…………………………………………………………………… 10

2.5. Componentes de la Conciencia Fonológica del Lenguaje………………………………….11

2.5.1 Conciencia fonológica de la sílaba……………………………………………………… 11

2.5.2. Conciencia fonológica del fonema……………………………………………………… 12

2.6. Lenguaje y Pensamiento…………………………………………………………………… 13

2.6.1 Lateralidad………………………………………………………………………………... 14

2.6.2. Compresión………………………………………………………………………………. 15

2.6.3. Memoria secuencial auditiva…………………………………………………………….. 16

2.7. Trastorno Especifico del Lenguaje………………………………………………………… 17

2.8 Ritmo……………………………………………………………………………………….. 18
III. METODOLOGÍA…………………………………………………………………..........................19

3.1. Enfoque de la Investigación………………………………………………………………..............19

3.2. Tipo de Investigación……………………………………………………………………………....19

3.3. Diseño de la Investigación………………………………………………………………………… 20

3.4. Alcance y Nivel de la Investigación………………………………………………………………..20

3.5. Población y Muestra del Estudio…………………………………………………………..……….20

3.6. Criterios de Inclusión……………………………………………………………………………….20

3.6.1 Criterios de Exclusión……………………………………………………………………………. 20

3.7. Variables de la Investigación……………………………………………………………………….21

3.8. Operacionalización de Variables………………………………………………………………….. 21

3.8.1 Instrumento……………………………………………………………………………………….. 21

3.8.2 Procedimiento Ético……………………………………………………………………….………21

3.8.3 Programa de Intervención Musical Rítmica……………………………………………………… 22

3.8.4 Estadísticas para la interpretación de resultados…………………………………………………. 22


IV. RESULTADOS…………………………………………………………………………………….. 23-25
V. DISCUSION Y CONCLUSION……………….................................................................................26
5. Discusión de los resultados ………………………………………………………………..................26
5.1 Conclusiones………………………………………………………………………………...……… 27
ANEXOS
INSTRUMENTOS……………………………………………………………………………………29- 63
LISTA DE REFERENCIA………………………………………………………………………………64-66
LISTA DE TABLAS

1. LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE…………………………………………………….13


2. RESUMEN DE LOS RESULTADOS…………………………………………………………29
3. ESTADÍSTICAS DE MUESTRAS EMPAREJADAS …………………………………………..29
4. CORRELACIONES DE MUESTRAS EMPAREJADAS ………………………………………..29
5. PRUEBA DE MUESTRAS EMPAREJADAS………………………………………………….30
CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Definición del problema.

El problema que se observa en los niños con trastorno específico del lenguaje,

del colegio Cumbres de Coihueco, es la dificultad para ser conscientes en la

estructura de una oración y de las sílabas que componen una palabra. Esto

quiere decir, que no entienden lo que hablan o lean. Según (Pérez, 2014). “Los

niños con TEL tienen graves problemas para expresarse a través del lenguaje

oral. Normalmente también les cuesta comprender lo que otros dicen” (p.27-

28).

Por esta razón, la investigación se enfocará en mejorar el desarrollo de la

conciencia fonológica de los estudiantes por medio de la intervención musical

rítmica, es por esto que se utilizará las figuras musicales como negra, corchea

y tresillo de corchea que se relacionarán con las oraciones y las sílabas.

Mediante el lenguaje corporal, prosodia y el uso de las maracas como

instrumento de percusión.

La educación musical en la niñez debe potenciarse desde el nacimiento, ya que

“La inteligencia musical se desarrolla a medida que el individuo interactúa con

la música” (Bernal y Calvo, 2000, p. 23).

1.2. Pregunta de investigación.

• ¿La intervención musical rítmica podrá mejorar la conciencia fonológica en

estudiantes con TEL del Colegio Cumbres De Coihueco?

1
1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general.

Identificar la influencia de la intervención musical rítmica en la conciencia

fonológica de estudiantes con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) del

Colegio Cumbres de Coihueco.

1.3.2 Objetivos específicos.

1. Evaluar conciencia fonológica pre y post intervención musical en los

estudiantes con TEL del Colegio Cumbres de Coihueco.

2. Comparar conciencia fonológica pre y post intervención musical en los

estudiantes con TEL del Colegio Cumbres de Coihueco.

1.4. Hipótesis/variables

La presente investigación plantea las siguientes hipótesis:

1.2.1. Hipótesis.

Hipótesis Alternativa: la intervención musical rítmica influye de forma positiva

en la consciencia fonológica, aplicada a los estudiantes diagnosticados con TEL

de 1° a 4° Básico del Colegio Cumbres de Coihueco.

Hipótesis Nula: la intervención musical rítmica no influye de forma positiva en la

consciencia fonológica, aplicada a los estudiantes diagnosticados con TEL de 1°

a 4° Básico del Colegio Cumbres de Coihueco.

1.4.2. Las variables que estudiaremos para esta investigación son:

1.4.2.1. Variable dependiente: Conciencia fonológica, entendiéndose como el


conocimiento del habla que se puede segmentar en unidades menores (Treiman,
2004).
1.4.2.2. Variable independiente: Intervención musical rítmica, entendiéndose
como la gimnasia rítmica, marchar, percutir, caminar, y expresar corporalmente
diferentes ritmos y que de esa manera haya un desarrollo equilibrado de la mente,
la cual debe dominar el cuerpo” (Ricordi, 2011).
2
1.5. Importancia y Justificación

El presente estudio abarca la población escolar en la etapa del primer ciclo de


Primero a Cuarto Básico del Colegio Cumbres de Coihueco con estudiantes con
Trastorno Específico del Lenguaje, con el propósito de colaborar con su
aprendizaje en lenguaje oral, mediante la combinación de música rítmica y
palabras que estimulen la conciencia fonológica necesaria para estimular el
lenguaje.

Para integrar la música como apoyo a la estimulación de la conciencia


fonológica en los estudiantes con TEL, uno de los factores que se pretende
estudiar específicamente está relacionada con la comprensión del lenguaje oral
que integra diferentes unidades de sonido, tales como, las sílabas, rimas,
sonidos iniciales y fonemas que se relacionan entre sí, con las células rítmicas
musicales. Entendiéndose que estos sonidos están separados del significado de
la palabra. (Schmitz, 2011).

A través de esta intervención, se dará a conocer que la parte rítmica musical


en el desarrollo lector del estudiante, como lo afirman diferentes autores
(Fonseca-Mora, Toscano-Fuentes y Wemke, 2011) “agregando la melodía y el
ritmo en el habla, juega un papel en la entonación” (p.101-118).

Es por esto que, Falioni (1993) afirma, “el hecho de incluir rimas, ritmo y
melodías posibilita el aumento de la memorización de la letra sobre todo
cuando las palabras son información significativa” (p. 97-108).

1.6. Delimitaciones.

La presente investigación delimita su campo de estudio, en el marco de la intervención


musical rítmica impactando específicamente en la consciencia fonológica de los
estudiantes con Trastorno Específico del Lenguaje, y de la misma manera, se estudiará
la importancia de la intervención musical rítmica como complemento a la terapia
fonoaudiológica por parte del profesor de música.

3
Se delimita en la zona geográfica dentro de la provincia de Ñuble, específicamente en la
comuna Coihueco. Que se hará de acuerdo con la observación de los resultados
obtenidos a través de un instrumento experimental que incluye las 8 sesiones a realizar.

En cuanto a los recursos humanos, la investigación será bajo el contexto del trabajo final
de carrera (TFC) por cinco estudiantes de Pedagogía en Música. (Ley 19.070, d.f.l. n° 1,
de 1996, del Ministerio de Educación), y será desarrollada en aproximadamente 10
meses.

Por ello, la investigación se llevara a cabo con un grupo de estudiantes de 1° a 4° Básico


con trastorno específico del lenguaje perteneciente al programa de integración escolar
del Colegio Cumbres de Coihueco.

Y por otra parte, el instrumento que se utilizará para esta investigación será la Prueba de
segmentación lingüística validada para un grupo de estudiantes de 3°B y 4°B , y el otro
grupo de estudiantes que cursan 1° y 2° se utilizará la prueba IDTEL, que las realizará
la fonoaudióloga del establecimiento, y por otro lado, un instrumento experimental
basado en la rítmica musical y las palabras que será avalado por profesionales del área
musical y realizado por los estudiantes de 5 año de Pedagogía en música.

1.7. Limitaciones.

Que los estudiantes seleccionados no estén presentes al momento de aplicar la


intervención musical rítmica.
Que la edad de los estudiantes al realizar el test, ya sea IDTEL O Segmentación
lingüística no coincida con su curso correspondiente al test.

4
1.8. Definición de términos

1.8.1 Intervención musical:


La intervención musical es la gama de representaciones de forma expresiva oral
como escrita que tiene por finalidad de educar, entretener al público mediante la
danza, un concierto orquestal, entre varios, cabe señalar se encuentra el caso de
“la gimnasia rítmica, marchar, percutir, caminar, y expresar corporalmente
diferentes ritmos y que de esa manera haya un desarrollo equilibrado de la mente,
la cual debe dominar el cuerpo” (Ricordi, 2011).

1.8.2 Trastorno Específico del Lenguaje:


Se entenderá por Trastorno Específico del Lenguaje a una limitación significativa
en el nivel de desarrollo del lenguaje oral, que se manifiesta por un inicio tardío
y un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje. Esta dificultad, no se explica por
un déficit sensorial, auditivo o motor, por discapacidad intelectual, por trastornos
psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, por deprivacion
socioafectiva, ni por lesiones o disfunciones cerebrales evidentes, como tampoco,
por características lingüísticas propias de un determinado entorno social, cultural,
económico, geográfico y/o étnico. Tampoco deben considerarse como indicador
de Trastorno Específico del Lenguaje, las dislalias ni el Trastorno Fonológico
(decreto 170, Ministerio de educación, 2010).

1.8.3 Conciencia Fonológica:


Afirman autores (Bradley y Bryant 1985; Stanovich 2000), que
“La conciencia fonológica es el proceso cognitivo que presenta mayor
variabilidad común con la lectura inicial y que su ejercitación durante los años de
jardín infantil es determinante para el éxito en aprender a leer” (p. 419-421).

CAPITULO II

5
2. RESEÑA BIBLIOGRAFICA

2.1. Lenguaje

Owens (2003) entiende por lenguaje, “Un código, se manifiesta a través de

palabras o combinación de palabras las cuales se comparten por una serie de

personas” (…) (p. 2). En cambio, para Lahey (1988) “el lenguaje es conocer el

código, que va a permitir representar las percepciones sobre el mundo, a través de

un sistema formal compuesto por señales arbitrarias de comunicación” (p. 2). Es

por esto, se infiere que el lenguaje es un proceso comunicativo inserto en una

población de personas relacionadas por medio de un significado lingüístico en

común. Cabe señalar que, Franklin Sentis (2009), infiere que “el conocer la

formalidad de los símbolos y las reglas a los sujetos cuando se combinan, son las

que determinan el correcto uso del lenguaje.”

Los componentes del lenguaje que se asocian a 4 niveles del lenguaje, y estos se

muestran en la siguiente tabla:

Tabla N°1: Los componentes del lenguaje. Fuente: Del autor

Dimensiones Niveles

Fonético-

Forma Fonológico

Morfosintáctico

Contenido Semántico

Uso Pragmático

6
A continuación, se definen cada uno de los niveles:

NIVELES DEL LENGUAJE


Los niveles del lenguaje se definen como:
Nivel Fonético- Fonológico: es la percepción y la producción de los sonidos
de la lengua como significantes. La función del significante de los fonemas es
la de evocar un significado y diferenciarlo de otros significantes. Es decir, el
estudio del material sonoro, de los fonemas (Quilis, 2010).
Nivel Morfosintáctico: la morfología según Rodríguez & Santana, (2010)
”Analiza las unidades mínimas o morfemas, que sirven para expresar
significados y cumplen un papel esencial en la organización de la oración y el
establecimiento de relaciones entre los elementos de la oración.
La Sintaxis es el “estudio del orden y las relaciones de dependencia que existen
entre los elementos de la oración”. Así, este nivel sería una combinación de
ambos términos, refiriéndose a la morfología y a la sintaxis es decir, tiene
relación con la forma que vamos a estructurar el discurso y los significados
como formas plurales, tiempos verbales, artículos etc.

Nivel Semántico:  Corresponde a la representación del discurso, de lo que la


persona sabe. (Manejo del vocabulario). Es decir, trata del significado de las
palabras y de las oraciones (Rodríguez & Santana, 2010).

Nivel pragmático:  Estudia el uso del lenguaje en contextos reales, por


expositores y auditores reales en situaciones reales. Es decir, estudia el

7
funcionamiento del lenguaje en su contexto social, situacional y comunicativo.
(Rodríguez & Santana, 2010)

Para este estudio se utilizará el concepto de fonología, específicamente a nivel


de la conciencia fonológica, que va relacionado con la forma del lenguaje, y
estudia el significante de la lengua, desde el punto de vista de su función en la
comunicación lingüística.

LENGUAJE EXPRESIVO Y COMPRENSIVO


El lenguaje se divide en dos formas conceptuales que es el lenguaje expresivo
y el lenguaje comprensivo, por otro lado, el lenguaje expresivo,
específicamente en la educación infantil comienza con las primeras
expresiones en forma de balbuceos hasta la adquisición de expresiones más
elaboradas entre los 2 y los 3 años de edad” (…) (Fernández, 2013).
El lenguaje comprensivo empieza desde “la primera semana de vida en el habla
humana, presentando diferentes señales como llamar su atención, muestra su
capacidad de discriminar la entonación como también los fonemas básicos”
(Ibáñez Pacheco, Quito, 2019).
Rodríguez & Santana (2010) afirman con respeto a esta etapa lingüística que
“desde los 18 meses, la producción de fonemas se hacen más complejas, hasta
que desde los 4 años en adelante los niños serán capaces de producir en su gran
mayoría todas las consonantes y vocales salvo «r» o «z», que pueden tardar
algo más”.

CONCIENCIA FONOLÓGICA

La conciencia fonológica es “un tipo de habilidad metalingüística, donde el sujeto


tiene la capacidad de reflexionar y manipular conscientemente los diferentes
componentes fonológicos del lenguaje” (Gombert, 1992), por ello esto explica
que “los niños identifican y manipulan las sílabas y los fonemas constituyentes de
la palabra” (Ziegler y Gowami, 2005). Por otro lado, autores como Vallutino
(2001) y Dickinson (2006), aseveran que, “aunque los niños tengan problemas en

8
el desarrollo de la lectura, si tienen una intervención temprana en el área de
procesamiento fonológico, logran establecer con éxito el desarrollo de la lectura”.

Existen varios niveles de conciencia fonológica dependiendo de cuál sea la unidad


de la segmentación, por un lado está la conciencia léxica que corresponde a
entender las unidades como palabras. Por otro lado, se tiene la conciencia silábica
que se refiere a las unidades como sílabas cuyo núcleo siempre es una vocal. Y
finalmente, está la conciencia fonémica, cuando la unidad de segmentación es el
fonema (Gomert, 1992).

¿La conciencia fonológica, se desarrolla, o se aprende?

La conciencia fonológica es responsable del reconocimiento y manipulación de


las unidades fonológicas del lenguaje hablado, lo que la convierte en una
habilidad indispensable para el proceso de adquisición de la Lecto-escritura
(Jiménez y Ortiz, 2000; Bravo, 2002).

Como lo plantea Bravo, Villalón y Orellana, (2000:17) “Aprender a leer y a


escribir es un proceso complejo que emerge durante los años preescolares y se
sigue desarrollando en la interacción escolar.

“Una vez que los niños de 3 años hasta los 6 años han trabajado en la conciencia
fonológica mediante la lectura y escritura, tienen la capacidad de avanzar hacia
una asociación entre sonidos y las formas de las letras, lo que se ha denominado
una base cognitiva necesaria para la decodificación” (Bravo et al, 2006). Por otro
lado, “Los niños comienzan a identificar y nombrar letras o sonidos de palabras,
la cual pueden ser capaces de copiarlas, e incluso de nombrar letras iniciales en
aquellas palabras de uso más frecuente” (Sawyer, 1992).

2. COMPONENTES DE LA CONSCIENCIA FONOLÓGICA DEL


LENGUAJE

2.5.1. Conciencia fonológica de la sílaba

9
“La conciencia fonológica de la sílaba se entiende como una unidad fonológica
naturalmente perceptible, que está constituida por un núcleo vocálico y
opcionalmente por un ataque y una coda” (Serra, 2013). “Esta característica
permite que los niños puedan realizar tareas de conciencia fonológica de la sílaba
en la etapa preescolar. (Coloma, Covarrubias y De Barbari, 2007).

2.5.2. Conciencia fonológica del fonema

La conciencia fonológica del fonema requiere de la decodificación para


consolidarse, por lo tanto, su desarrollo está fuertemente determinado por el
aprendizaje lector inicial de los niños (Alegría, Carrillo y Sánchez, 2005). Lo
anterior, debido a que el fonema es una unidad fonológica abstracta que es difícil
de identificar, se analizó con el estudio realizado por Aravena (2014).

En Chile con niños de 6 años en escuelas municipales y particular subvencionada,


señaló que al inicio de primero básico la mayoría de los niños y niñas logran las
tareas de “comparar fonemas” y “aislar fonemas” mientras que “omitir
fonemas”, “sintetizar fonemas” y “segmentar fonemas” las realizan en un
porcentaje menor. Sin embargo, aún no son capaces de realizar tareas de
conciencia fonológica de forma integrada, pues el desarrollo de la segmentación
de fonemas se destaca por la gran dificultad que les representa a los niños”.

En síntesis, se advierte que “el desarrollo de la conciencia fonológica es


heterogéneo, ya que los niños son capaces de realizar algunas tareas antes que
otras. Por otra parte, se advierte que las habilidades metalingüísticas de la sílaba
y del fonema se consolidan gradualmente. Ello significa que su adquisición no
está completa en los periodos estudiados. Esto se observa muy especialmente en
el caso de la conciencia fonológica del fonema, ya que los porcentajes de niños
que logran realizar algunas tareas son menores al 50%” (Aravena, 2014).

Teniendo en cuenta los datos de este estudio anterior, la conciencia fonológica del
fonema requiere de la decodificación que permite a los niños descifrar muchas de
las palabras que han escuchado, pero que nunca las han visto escritas. Por su parte,
la decodificación se basa en las reglas fonéticas para consolidarse en el desarrollo

10
que está fuertemente determinado por el aprendizaje lector inicial de los niños
(Alegría, Carrillo y Sánchez, 2005).

LENGUAJE Y PENSAMIENTO

2.6.1 Lateralidad.

La lateralidad es “la disociación doble que hace referencia a cuando actúan las
diferentes partes motoras del cuerpo con movimientos diferentes como, lanzar una
pelota con la mano izquierda, y luego para ser golpeada por la raqueta con la mano
derechas o al revez. Esta actividad requiere de la intervención conjunta de los dos
hemisferios cerebrales” (Rigal, 2006).

Broca (1865) fue el primero en demostrar la dominancia de cada hemisferio del


cerebro, justificando que el lado derecho tenía funciones diferentes del lado
izquierdo. Según Delgado & Sancho (2014), “el diseño lateral de cada niño se
adquiere a los 4 años de edad”.

Por ende, “el hemisferio izquierdo es responsable de las tareas relacionadas con
el lenguaje, y por otro lado, el hemisferio derecho ejerce tareas de
contextualización de los mensajes en cuanto a su aspecto no literal, aportando en
el sentido práctico”. (Ferré y Aribau, 2004).

2.6.2. Comprensión.

En los sistemas alfabéticos como el español, en que la escritura representa la


estructura fonológica del habla, los niños necesitan adquirir el principio alfabético
para aprender a leer. Esto quiere decir, que para “lograr establecer la relación
grafema-fonema y reconocer el sonido resultante de la combinación de grafemas
es preciso discriminar entre las letras, atribuirles un sonido y sintetizar dos o más
fonemas para leer sílabas y palabras”. Por lo mismo, tal como lo señalan estudios

11
recientes (Orellana y Ramaciotti, 2007; Jiménez y O’ Shanahan, 2008), “el éxito
en el aprendizaje lector en un sistema de escritura alfabético implica que el niño
sea capaz de reconocer los componentes sonoros de su lengua” (Treiman, 1991;
Gillam y van Kleeck, 1996; Bravo Valdivieso, 2006). De esta manera, se infiere
que la conciencia fonológica se ve involucrada tanto en la toma de conciencia de
las unidades fonológicas del lenguaje hablado como el desarrollo de la capacidad
para manipular o comprender dichas unidades.

2.6.3 Memoria secuencial auditiva:

Según Kirk, McCarthy & Kirk (2009) la memoria secuencial auditiva es la


habilidad que tiene un individuo para recordar secuencias de palabras, números,
indicaciones, órdenes y oraciones recién escuchadas y repetirlas de menor a
mayor complejidad. Así, esta habilidad implica almacenar y recordar tanto
información auditiva como lenguaje en el orden en que se presentan los estímulos.
En un niño con TEL esta habilidad se encuentra deteriorada, ya que ellos no son
capaces de reproducir de una manera efectiva las palabras y oraciones que han
escuchado recientemente. En este sentido, (Elliot, 2004) afirma que, “Dada la
importancia del lenguaje en la educación, el oído es el sentido más importante
para el desarrollo intelectual”.

Trastorno Específico del Lenguaje

La Institución Internacional (ASHA) define al trastorno específico del lenguaje


como:

“Anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito.


El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes
fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema
lingüístico. Los individuos con trastornos de lenguaje tienen frecuentemente
problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información
significativa para almacenamiento y recuperación por la memoria a corto o a largo
plazo”. (American Speech-Language- Hearing Association, 1980, p. 317-318).

En Chile se utiliza el Decreto 170 la cual regula todo los procedimientos y cuerpos
legales relacionados con la subvención que perciben las escuelas especiales y los

12
establecimientos de educación regular que cuentan con Programas de Integración
Escolar (PIE), donde en su Párrafo 2, artículo 30 del Ministerio de Educación de
21 de abril 2010 declara que:

“El Trastorno Especifico del Lenguaje se entenderá por una limitación


significativa en el nivel de desarrollo del lenguaje oral, que se manifiesta por
el inicio tardío y un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje”.

Se infiere que los niños con TEL son propensos a tener dificultades en la
comprensión y en la expresión del lenguaje. Para su diagnóstico el Ministerio de
Educación lo clasifica en TEL Expresivo y TEL Mixto entregando indicaciones
específicas para su identificación y justificación en los siguientes puntos según el
Decreto 170, Párrafo 2, Artículo 30, 2010:

a. “Las puntuaciones obtenidas mediante evaluaciones del desarrollo del lenguaje


expresivo, normalizadas y administradas individualmente, quedan
sustancialmente por debajo de las obtenidas mediante evaluaciones normalizadas
del desarrollo del lenguaje receptivo”

b. El TEL puede expresarse en:

i. “El niño se equivoca al producir las palabras, es incapaz de usar los sonidos del
habla de una manera adecuada a su edad, posee un vocabulario muy limitado, se
equivoca en los tiempos verbales o le es difícil memorizar palabras o crear frases
largas o complejas de acuerdo a su edad.”

ii.”Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren significativamente en el


aprendizaje y en la interacción comunicativa”.

iii. “No se cumplen criterios de trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo


ni de trastorno generalizado del desarrollo.”

RITMO

El ritmo ha sido estudiado como elemento del arte verbal (Kaiser 1961, Álvarez
y Domínguez, 1999).
El ritmo vital está íntimamente ligado a la producción del lenguaje, el aparato
fonador tiene una doble función: garantizarnos el oxígeno y la comunicación.
13
Y de esta manera, cuando las interacciones entre los sistemas auditivo y motor se
activan se desarrollan en el análisis del ritmo, se puede escuchar la música o se la
puede imaginar (Delgado & Sancho, 2014).
Y por último, el ritmo está constituido básicamente por la repetición de un patrón
y es esencial para la percepción de los acontecimientos que ocurren en el tiempo.
Se da entonces, como vivimos en la vida humana, pero también en la música, y
en el lenguaje (Poética, 107).

El ritmo en el habla infantil


La educación rítmica en el desarrollo infantil, está relacionado con los
movimientos corporales, la danza, la expresión corporal, la palabra y los
instrumentos musicales, la cual engloba entre ellos la métrica que se asocia con el
ritmo y la fonética, y por otro lado la melodía, la música y el lenguaje dan paso a
la palabra, la cual permitiría al niño a desarrollar su musicalidad, ya que la
melodía y el ritmo del habla juegan un papel en la entonación (Fonseca-Mora,
Toscano-Fuentes y wemke,2011).
Del mismo modo, el hecho de incluir rima, ritmo y melodías posibilita el aumento
de la memorización de la letra (Falioni, 1993), sobre todo cuando la información
es significativa (Angelucci et al., 2007; Ho, Cheung y Chan, 2003; Kilgour,
Jakobson y Cuddy, 2000). Otros estudios de (Lowe, (2006); Feu y Piñero, (2008);
Hillie, Gust, Bitz y Ulm, 2011), concluyen que la música beneficia los procesos
de la lecto- escritura, al compartir elementos rítmicos y fonológicos que muchas
veces no son reconocidos en el lenguaje natural, pero que, al agregar el
componente musical, pueden ser mejor reconocidos (Bitz, et al, 2011).

Respecto a la contribución del desarrollo físico y psicomotor que emplea la


música Campbell afirma que, “hacer escuchar música sin letra favorecerá la
musicalidad, mientras que cantar canciones sienta los cimientos de la capacidad
lingüística, y más adelante leer, hablar y expresarse” (Campbell, 85: 2000).
La percepción del ritmo, el tono, el timbre y sus correlatos a nivel motor, son
imprescindibles para el reconocimiento musical-lingüístico, mismos que
requieren de procesos cognitivos de orden superior como la memoria, el
aprendizaje y en ambos casos se ven permeados por la emoción, que en el lenguaje
se reconoce como prosodia (Pascual, 2006). Se reconoce el acercamiento a “la

14
música en las aulas de clase como una ayuda al desarrollo de habilidades tales
como el lenguaje, la activación motora y los procesos metacognitivos, que
podemos entender como la capacidad de las personas para reflexionar sobre el
pensamiento, la forma en que aprenden y la memoria, todos estos componentes
son parte cultural de los niños y con ellos pueden desarrollan sus propias
capacidades en el medio ambiente” (Julia Bernal Vázquez, Amaya Epelde, et al,
2010).

CAPITULO III
3. METODOLOGÍA

En este capítulo se aborda la explicación sobre la manera en que se realizó el


estudio. Se define la categoría y mirada de éste, se aborda cuando se realizó la
investigación, a quienes se les aplica, de qué forma se estudian las variables junto
con la prueba o las pruebas a las que serán sometidas, y se detalla cómo se
analizan los resultados de la intervención.

3.1. Enfoque de la Investigación


Para la realización de esta investigación y su correspondiente análisis se utilizó
un enfoque cuantitativo con la aplicación de dos pruebas, la de segmentación
lingüística, y la IDTEL “el enfoque cuantitativo pretende intencionalmente
“acotar” la información (medir con precisión las variables del estudio, tener
“foco” (Hernández, Fernández Collado & Baptista Luci, 2010).

3.2. Tipo de Investigación


El tipo de investigación es longitudinal, debido a que busca, observar y analizar
los cambios que se dan a través del tiempo en la conciencia fonológica de los
niños, luego de aplicar la intervención musical rítmica y la relación que existe
entre estas variables, P valor 0,05 como confiabilidad del 95% (Hernández Et al,
2010),

3.3. Alcance y Nivel de la Investigación

15
El alcance y nivel de la investigación es descriptivo comparativo, ya que
solamente se va a describir y comparar el antes y después de la misma muestra, a
través del promedio y desviación estándar. “Los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis (Hernández Et al, 2010)

3.4. Diseño de la Investigación


El diseño de esta investigación es Cuasi Experimental, pues se manipularán datos
de una variable independiente (intervención musical rítmica), para poder observar
cómo ésta influye en la variable dependiente (Conciencia fonológica), dentro de
un grupo ya concebido antes de la intervención o de la investigación. La presente
investigación trabaja con un grupo único de estudio, es decir sin un grupo de
control. El diseño incluye una pre prueba y una pos prueba. Al grupo se le aplicará
una prueba previa a la intervención musical rítmica y después una prueba
posterior a la intervención musical rítmica.

3.5. Población y Muestra del Estudio


La población de estudio que se utilizo fue de 263 estudiantes de primero a séptimo
básico del Colegio Cumbres de Coihueco, ubicado en la ciudad de Coihueco a 25
kilómetros de la ciudad de Chillán, en la región de Ñuble.
Se seleccionó una muestra de los estudiantes que pertenecen al programa de
integración escolar (PIE), de primero a cuarto año básico, que presenten
diagnóstico de trastorno específico del lenguaje, que hayan sido evaluados por la
fonoaudióloga del establecimiento educacional a fines del año escolar 2018 o en
su defecto a inicio del año escolar 2019. La muestra es intencional, no
paramétrica, esto quiere decir que no necesita presuposición en la manera en la
que se distribuye la muestra (Hernández Et al, 2010) y contiene a 14 estudiantes
con TEL.

3.6. Criterios de Inclusión


Los criterios de inclusión para las muestras son los siguientes:

16
Estar matriculado en el Colegio Cumbres de Coihueco.
Estar cursando 1°, 2°, 3° o 4° básico.
Pertenecer al PIE.
Estar diagnosticado con TEL a fines del año escolar 2018 o al inicio del
año escolar 2019.
Tener autorización de los padres para participar del estudio
(consentimiento informado).

3.6.1 Criterios de Exclusión


Los criterios de exclusión para la muestras son los siguientes:
Que la edad de los estudiantes no coincida con las pruebas realizadas.
Que los estudiantes tengan distintos tipos de TEL, o en un mayor grado que el
resto.

3.7. Variables de la Investigación

Variable dependiente: Conciencia Fonológica, entendiéndose como el


conocimiento del habla que se puede segmentar en unidades menores (Treiman,
2004).
Variable Independiente: Intervención musical Rítmica, entendiéndose como la
gimnasia rítmica, marchar, percutir, caminar, y expresar corporalmente
diferentes ritmos y que de esa manera haya un desarrollo equilibrado de la
mente, la cual debe dominar el cuerpo” (Ricordi, 2011).

3.8. Operacionalización de Variables

3.8.1 Instrumento:
Para evaluar la conciencia fonológica de los estudiantes, se realizaron dos
pruebas dependiendo la edad del estudiante, la prueba de segmentación
silábica o lingüística (PSL) (Orellana & Ramaciotti, 2007) y la Prueba
IDTEL (Pérez, Susana Cáceres, Begoña Góngora y de los psicólogos
Claudia Calderón y Pablo Cáceres, 2006). Estos instrumentos han sido
válidos y estandarizados para la población escolar chilena y presenta una
confiabilidad de 0.9565 estimada con el coeficiente de Kuder Richardson

17
20, el tiempo destinado para la aplicación del instrumento y para la
evaluación será realizada por la fonoaudióloga del establecimiento
educacional. Ver protocolo en anexo 1.
3.8.2 Procedimiento Ético:
Para aplicar las evaluaciones y la intervención musical rítmica, se contó
con la autorización expresa por parte de los apoderados de los estudiantes,
es por esto que en este estudio se les solicitó, a través de un documento
formal llamado consentimiento informado, la autorización para que sus
pupilos participen del estudio. Ver autorización en anexo 2.
No existirá ningún tipo de compensación económica o ningún tipo de beneficio
para los estudiantes que participen en el estudio o para sus familias.

3.8.3 Programa de Intervención Musical Rítmica


El programa de intervención musical rítmica se realizó durante ocho sesiones,
con una frecuencia de dos veces por semana, en sesiones de treinta minutos, en
grupos de 3 estudiantes. Se dispuso de un tiempo total por sesión, para toda la
muestra, de dos horas y treinta minutos, es decir cinco horas semanales, las que
corresponden a un total de veinte horas para la implementación del estudio. Estas
sesiones se realizaron en los días y horarios que la dirección del establecimiento
determine.
La intervención se realizó al inicio del segundo semestre del año escolar 2019,
durante el mes de agosto. A continuación, se presenta el cronograma de
actividades para cada sesión.
1° Evaluación: evaluación fonoaudiológica con los test IDTEL y Test de
Segmentación lingüística a niños de 1°B a 4°B con Tel expresivo y TEL mixto.
2° Intervención rítmica musical en 8 Sesiones: 23 de agosto al 2 de octubre (anexo
N°4).
3° Reevaluación: segunda evaluación con las pruebas IDTEL y test Segmentación
lingüística.

3.8.4 Estadísticas para la interpretación de resultados.

18
Para hacer una descripción de los resultados se utilizó el promedio y la desviación
estándar. Para comparar los resultados de la muestra relacionada se utilizó T de
Student, con un 95% de confianza, aceptando la hipótesis si los resultados están
incluidos en el 95 % y rechazándose la hipótesis si son menores 0.05.

Capítulo IV

4. RESULTADOS

De la investigación realizada sobre el impacto de la intervención musical


rítmica en estudiantes con Trastorno Especifico del Lenguaje, los resultados
del presente estudio se analizaron en detalle, para luego realizar una síntesis
de los datos obtenidos.

4.1 Características de la Muestra


La muestra consideró la selección de estudiantes quienes debían cumplir con
los criterios de inclusión. De acuerdo a la tabla N°2 se observa que 14
estudiantes cumplieron con el 100 % de los requisitos, destacando que el
28.5% de ellos tienen una edad de 6 años, 28.5% tienen una edad de 7 años,
28.5% tienen una edad de 8 años y un 14.2% tienen una edad de 9 años.

Respecto al género la muestra consideró una población mixta conformada por


6 hombres y 8 mujer, equivalentes al 42.9% y 57.1% respectivamente, como
se observa en la tabla N°2.

La intervención musical rítmica se realizó en 3 grupos. En la Tabla N°3 se


observa la distribución de los estudiantes en grupos de trabajo, la que responde
al criterio de nivel académico al que pertenecía cada estudiante, de los cuales
en el primer grupo, 5 son de primer año básico equivalente al 35.7%; en el
segundo grupo, 5 son de segundo año básico, equivalente al 35.7%; y en el
tercer grupo 3 son de tercer año y 1 de cuarto año básico, equivalente al 2.5%.

La tabla N°4 concentra a la muestra según el diagnóstico de TEL. El mayor


número de estudiantes presenta TEL mixto, con 8 estudiantes, equivalente al

19
57.1% y 6 estudiantes tienen TEL expresivo representando el 42.9% de la
muestra.

Respecto a la participación de los 14 estudiantes en las 8 sesiones, obtuvieron


un 95.5% de asistencia y un 4.5% de ausencia en las sesiones.

4.2 Resultados de la Muestra.


La intervención musical rítmica se efectuó en los 14 estudiantes
pertenecientes a la muestra, durante las 8 sesiones que incluía el Programa.
A continuación en la Tabla N°2 se presenta el resumen de las características
de la muestra junto a los resultados de la pre y post evaluación realizada a
los estudiantes.

4.3 Análisis cualitativo de los resultados según test.

• Segmentación lingüística: En conclusión los estudiantes presentan un


nivel de logro mayor después de la intervención musical rítmica

• IDTEL: En conclusión los estudiantes se encuentran en un nivel logrado


más alto en la conciencia fonológica, después de la intervención musical
rítmica.

En resumen, según la variable intervención musical rítmica y conciencia


fonológica se aprecia que en ambas pruebas, los estudiantes muestran un
avance en el nivel de logro, sin embargo en el test IDTEL, este avance fue
menor. Por lo anterior se observa que el impacto mayor se produjo en los
estudiantes de los grupos 3 y 4, correspondientes a 8 y 9 años de edad,
evaluados con el test segmentación lingüística.

20
4.4 Análisis Cuantitativo de los resultados

Tabla N°2.Resumen de Resultados T de Student


Para probar la hipótesis se realizó la prueba estadística T de Student para muestras relacionadas, la
cual indica si existe relación entre las medias de una variable con la de otra.

Haciendo un análisis cuantitativo de la información, (Ver en la tabla N° 3).

ESTUDIANTE EDAD GENERO GRUPO CURSO TEL INSTRUMENTO PARTICIPACIÓN % %


Logro Logro
Pre Post

Estudiante 1 6 Femenino Grupo 1 1° Básico Mixto IDTEL 100% 54% 83%

Estudiante 2 6 Masculino Grupo 1 1° Básico Mixto IDTEL 100% 39% 68%

Estudiante 3 6 Masculino Grupo 1 1° Básico Expresivo IDTEL 100% 54% 76%

Estudiante 4 6 Masculino Grupo 1 1° Básico Expresivo IDTEL 100% 49% 51%

Estudiante 5 7 Masculino Grupo 1 1° Básico Expresivo IDTEL 88% 44% 59%

Estudiante 6 7 Femenino Grupo 2 2° Básico Mixto IDTEL 100% 68% 85%

Estudiante 7 7 Femenino Grupo 2 2° Básico Mixto IDTEL 88% 71% 85%

Estudiante 8 7 Masculino Grupo 2 2° Básico Expresivo IDTEL 75% 98% 100%

Estudiante 9 8 Femenino Grupo 2 2° Básico Expresivo IDTEL 100% 29% 89%

Estudiante 10 8 Femenino Grupo 2 2° Básico Mixto IDTEL 100% 40% 58%

21
Estudiante 11 8 Femenino Grupo 3 3° Básico Expresivo Segmentación 100% 27% 38%
lingüística

Estudiante 12 8 Masculino Grupo 3 3° Básico Mixto Segmentación 88% 22% 60%


lingüística

Estudiante 13 9 Femenino Grupo 3 3° Básico Mixto Segmentación 100% 56% 73%


lingüística

Estudiante 14 9 Femenino Grupo 3 4° Básico Mixto Segmentación 100% 18% 40%


lingüística

Tabla N°3.Estadísticas de muestras emparejadas T de Student


Entre la medias, de los 14 estudiantes, de antes y después de la intervención musical rítmica, se
produjeron diferencias estadísticamente significativas: la media antes de la intervención fue de 47,79, es
decir menor al 50 %, mientras que después de la intervención alcanzo el 68.93%. La desviación estándar
disminuyó en un 13,5%, de un 21,669 a un 18,735, lo que indica que distribución resulto con mayor
homogeneidad, por lo que la conciencia fonológica de muestra, presenta una mejora.

Grupo Desviación Media de error


Media N estándar estándar

porcentajeDe 68,93 14 18,735 5,007

PorcentajeAn 47,79 14 21,669 5,791

Tabla N°4 Correlaciones de muestras emparejadas T de Student

En la tabla N° 4 se observa que la correlación entre las variables es de 7,37.

La conciencia fonológica y el ritmo tienen una relación significativa.

Grupo N Correlación Sig.


porcentajeDe
& 14 7,37 0,03
porcentajeAn

22
Tabla N° 5 Prueba de muestras emparejadas T de Student
En conclusión, en la tabla n° 5 se observa que la media entre las muestras
relacionadas es de 21,143, la desviación estándar resulto de 14,904 y el valor p de
0,0001 por lo cual no se acepta la hipótesis nula, que establece que la
intervención musical rítmica no mejora la conciencia fonológica en los
estudiantes diagnosticados con TEL de 1° a 4° básico del Colegio cumbres de
Coihueco.

Diferencias emparejadas
95% de intervalo de
Media de confianza de la
Desviación error diferencia Sig.
Media estándar estándar Inferior Superior T gl (bilateral)
Porcentaje De
– porcentaje 21,143 14,904 3,983 12,537 29,748 5,308 13 0,00
An.

23
CAPÍTULO V
5. DISCUSIÓN
Discusión de los resultados
Al realizar y analizar los resultados de la investigación sobre la influencia
de la música rítmica en la conciencia fonológica en los estudiantes con
TEL, observamos y comparamos que otros estudios tienen similitud a los
resultados de la investigación, podemos citar a Anvari et al. (2002). “Las
tareas de percepción rítmica también se encuentran asociadas a la
conciencia fonológica.”
El trabajo con niños de edad preescolar mostró que una buena
discriminación rítmica se asoció con puntajes altos en tareas tales como: a)
segmentación de palabras, b) generación de rimas, c) identificación del
sonido inicial y final de las palabras, d) mezcla de fonemas para formar
palabras, e) omisión de sílabas o fonemas de una palabra. Otro estudio,
Peynircioglu et al. (2002), reporta que los niños en edad preescolar con una
capacidad superior de percepción melódica y rítmica, evaluada por medio
del test de Seashore, obtienen altos puntajes en las tareas de conciencia
fonológica y de reconocimiento de seudo-palabras.

Correlación de resultados
Al comparar con estudios relacionado con la correlación de los resultados
en la conciencia fonológica, son similares a los resultados obtenidos con
otros autores, podemos citar a Lucas y Gromko (2007) encontraron en
niños de primer grado que la fluidez en la segmentación de fonemas
correlacionaba significativamente con los puntajes obtenidos en las
pruebas rítmicas y tonales del PMMA (Primary Measures Of Music
Audiation) ; es la habilidad de los niños para segmentar una palabra en sus
fonemas estando relacionada con su habilidad para juzgar la similitud o
diferenciar patrones rítmicos y tonales.

24
Estadísticas de muestras emparejadas
Según la investigación realizada en comparación a las estadísticas de las
muestras emparejadas podemos inferir que existe similitud en los
resultados de otros autores. La autora Minyela Vogulys (2012) en su
investigación “Como potencia la conciencia fonológica por medio de la
educación musical” coincide con los resultados de la investigación
realizada con estudiantes a nivel de la conciencia fonológica. El estudio
trabajó con un total de siete sub-pruebas, y se demostró que en el resultado
de la primera sub-prueba su impacto fue positivo, siendo de 171% el mayor
resultado. Como conclusión, es el reflejo que algunos niños mejoraron en
esta sub-habilidad hasta el 900%.
El estudio trabajó con un total de ocho niños, el niño N°4 presentó una
desmejora, respondiendo un ítem menos de lo que había respondido antes
de las sesiones de música. Esto puede atribuirse a que no asistió a gran
cantidad de sesiones y que el día en que presentó la segunda prueba
mostraba síntomas de gripe. La segunda sub-prueba que evalúa esta
habilidad tuvo un impacto del 66%, lo cual fue positivo en la mayoría de
los niños, ya que lograron responder la mayoría de los ítem de la prueba,
dando como resultado que el 60% de los niños poseen la habilidad, el otro
40% se debe a los niños N°4 y N°2 que no respondieron ningún ítem de la
prueba. Estos resultados pueden darse por las ausencias ya mencionadas de
N°4 y por la baja participación por parte del niño N°2 en algunas
actividades donde se trabajó esta sub-habilidad.

25
CONCLUSION
La investigación realizada destaca los siguientes aspectos observados,
comparados y evaluados en la conciencia fonológica en los estudiantes con
TEL, las cuales se relacionan con el desarrollo lingüístico: a) Efecto
positivo en la conciencia fonológica al seguir el ritmo de las oraciones
utilizando las palmas, los pies o instrumentos musicales.
b) Distinguir la altura, intensidad o duración, como cualidades del sonido
en los estudiantes con TEL a nivel fonológico.
Si bien estas actividades resultan pertinentes, sería conveniente que fueran
establecidas de manera más precisa. Por ejemplo, se podrían sugerir los
ritmos más ordenados en las oraciones y así estipular diferentes niveles de
complejidad en la discriminación de altura, intensidad y duración para ir
desarrollando y detectar las capacidades musicales de los niños con el fin
de promover y relacionar el aspecto lingüístico con la música. Otro punto
a destacar es que al establecer la especificación de logros en los estudiantes
con TEL mediantes ejercicios rítmicos con las oraciones, sería de gran
ayuda en las terapia de fonoaudiologicas de los estudiantes se
complementara con el apoyo del profesor de música , pero que mediante
esta adecuación curricular si fuera posible , sería un aporte significativo en
el desarrollo lingüístico del estudiante con TEL Expresivo o Mixto porque
podría representar el desarrollo musical del alumno y también su desarrollo
fonológico que es indispensable en su comunicación en el desarrollo
humano en el futuro.
En el instrumento aplicado en estudiantes con TEL se usaron estrategias
como el método de Orff, siendo más interactivos y efectivos en el aula de
clases, y de esa manera contribuyendo al desarrollo de las habilidades
rítmicas de la conciencia fonológica.

26
ANEXOS

ANEXO N°1

Descripción del Instrumento de Estudio-Prueba de segmentación


lingüística

El objetivo general del instrumento: evaluar la conciencia de la estructura


segmental de la lengua en niños de 5, 6 y 7 años.
Los objetivos específicos del instrumento son:
Evaluar la capacidad de identificar la palabra como unidad.
Evaluar la capacidad para identificar y manipular sílabas.
Evaluar la capacidad para aislar y manipular fonemas.

De acuerdo a estos objetivos, la prueba está compuesta por tres áreas haciendo
un total de 46 ítems distribuidos de la siguiente manera:

Reconocimiento de palabras: 8 ítemes


Análisis silábico: 16 ítemes
Análisis de Fonemas: 18 ítemes
Subtest de reconocimiento de palabras: Tiene como objetivo evaluar la
capacidad de identificar la palabra como unidad al interior de una oración.

La tarea que debe realizar el niño consiste en determinar el número de palabras


de una oración.

Esta área presenta los siguientes niveles de dificultad:

Identificar palabras monosilábicas como unidad. Ej. El, es.


Identificar palabras de dos o más sílabas como unidad. Ej. Mamá, billetera.
Identificar palabras confundibles en la cinta sonora.

27
Ejemplo: - El pájaro tenía el ala rota.
- Los primos fueron a la playa.
Subtest de análisis silábico: tiene como objetivo evaluar la capacidad para
identificar y manipular sílabas al interior de una palabra.

Es esta área el niño debe realizar dos tareas, una de ellas corresponde a la
segmentación silábica y la otra a la inclusión de una sílaba al centro de una
palabra.

Presenta los siguientes niveles de dificultad:

Identificar palabras polisilábicas de sílaba directa. Ej. Camino, zapato.


Identificar sílabas de palabras que contienen diptongo. Ej. Avión, rueda.
Inclusión de una sílaba al centro de una palabra bisilábica.

Ej: incluir el sonido sa

* gato ------------- ga sa to * miedo ------------- mie sa do

Subtest área de análisis de fonemas: tiene como objetivo evaluar la capacidad


para aislar y manipular fonemas al interior de una palabra.

En esta área el niño debe realizar tres tareas, aislamiento del primer fonema,
síntesis fonémica y análisis fonémico.

Presenta los siguientes niveles de dificultad:

Segmentación fonémica de palabras con estructura de sílaba directa.


Ej. Luna --------- l – u – n –a
Segmentación fonémica de palabras que incluyen grupo a consonánticos.
Ej. Cruz -------- c – r – u – z
Norma: La prueba entrega los resultados en percentiles y puntaje T.
Materiales: Ficha del test, protocolo de registro y reloj.
Instrucciones para su aplicación:

En la elaboración de este instrumento se consideraron instrucciones generales


para el niño y el examinador. También comprende instrucciones para el niño en
cada sub-test, las que se acompañan de un ejemplo.

28
a) Instrucciones generales para el niño:

“Ahora vamos a hacer varios juegos con palabras. Antes de cada juego yo te voy
a explicar lo que tienes que hacer y voy a dar un ejemplo para que puedas
practicar”.

b) Instrucciones para el examinador:

Esta prueba consta de una ficha para la aplicación del test y una ficha de protocolo
para registrar las respuestas y el tiempo que el niño demoró en realizar la prueba.

Corrección:

Se asigna 1 punto por respuesta correcta y 0 punto por respuesta incorrecta o


pregunta no contestada

Después, se suman los puntajes de cada sub-test y luego se saca un puntaje total
para el test de Análisis de palabra, un puntaje total para el test de Análisis silábico
y uno para el test de Análisis fonémico.

Una vez obtenidos los puntajes brutos para cada test se busca en la tabla de
puntajes T. Según la edad y nivel socioeconómico, obteniendo así el puntaje
estandarizado para cada niño. No se saca puntaje total, porque la prueba evalúa
diferentes tareas metalingüísticas. Posterior a ello se realiza un análisis
cualitativo de cada test, considerando en él las diferencias entre sub-test.

PROTOCOLO PRUEBA DE SEGMENTACIÓN LINGUÏSTICA


Nombre: Edad:

Establecimiento: Curso:

Tiempo: 40 min.

Fecha de aplicación:

1. Análisis de palabra: 2. Análisis sílabas:


1. Análisis de la Palabra Ptje
* Unos niños están jugando
* El cielo es azul
* La mamá es amorosa
* Esa billetera es de Carlos

29
* El pájaro tenía el ala rota
* Los primos fueron a la playa 2.1.Análisis silábico Ptje
* Están haciendo unas empanadas Cama
* Está naciendo un gatito Mesa
Número de R.C Camino
Zapato
Mal
Pez
Avión
Rueda
Número de R.C

2.2. Inclusión de una sílaba Ptje


Gato
Luna
Pato
limón
Saco
Casa
Miedo
Hielo
Número de R.C
Total R.C. sílabas

3. Análisis fonémico:

3.1. Aislamiento del primer fonema Ptje


Palo
Luna

30
Taza
Cruz
Flor 3.2. Síntesis fonémica Ptje
Dragón Roto
Número de R.C: Pasa
Tapa
Fruta
Coche
Regla
Número de R.C

3.3 Análisis Fonémico Ptje


Maní
Tuna
Clavo
Iglú
Número de R.C
Total R.C. fonemas

Análisis Cuantitativo:

Análisis Cualitativo:
De acuerdo a lo anterior, considerando rendimiento y tiempo de ejecución, se aprecia que sería
necesario reforzar.

Test IDTEL (Anexo 2)


El instrumento fue diseñado en el marco de un proyecto de investigación
solicitado y financiado por el Ministerio de Educación, para apoyar las políticas
en educación especial que busca reducir el déficit de lenguaje oral que exhiben
los niños que presentan un desarrollo inferior para su edad, que de no ser tratado

31
en forma adecuada y oportuna suele derivar en problemas de lectoescritura y
aprendizaje general.
Denominado “Instrumento de Evaluación de los Trastornos Específicos del
Lenguaje en Edad Escolar” o IDTEL por sus siglas, comenzó a gestarse en 2006
y su elaboración estuvo a cargo de las fonoaudiólogas Denisse Pérez, Susana
Cáceres, Begoña Góngora y de los psicólogos Claudia Calderón y Pablo Cáceres.
El test consta de un cuaderno de estímulos visuales, un manual de aplicación, un
cuadernillo de aplicación y un protocolo de respuestas para los 185 ítems que éste
considera, de los cuales 55 corresponde al área de la fonología, 41 a
morfosintaxis, 69 a semántica y 20 a pragmática.
Está diseñado para ser aplicado por un fonoaudiólogo en sesión individual de 1
hora y 45 minutos (aunque la variable tiempo no es estricta) y la información que
entregue permitirá al evaluador sugerir y programar terapias acordes con el
trastorno detectado, con la ayuda de un profesional educador.

A continuación se muestra un extracto del test y su procedimiento en el apartado


fonológico:

Microdominio fonológico
1.1.-Reconocimiento prosódico
Valoración: ASIGNAR 1 punto A CADA RESPUESTA CORRECTA Y
0 punto A CADA RESPUESTA INCORRECTA.
nº Estimulos Respuesta esperada Puntajes
1. Elefante (b)
2. Caperucita (C)
3. Helicóptero (b)
4. Refrigerador (C)
5. Fonoaudiólogo (C)
6. Caleidoscopio ( A)
7. Prismáticos (b)
8. Calculadora (C)

32
9. Periódico (C)
10. Fotógrafo (A)

Puntaje total: ..... / 10 Puntos

1.2.- Conciencia fonológica


1.2.1.- Adición silábica
VALORACIÓN: ASIGNAR 1 punto A CADA RESPUESTA CORRECTA Y
0 punto A CADA RESPUESTA INCORRECTA.
prueba Adición silábica
nº Ítem respta. esperada respta. esperada puntaje

1. Camiseleta (LE)
2. Estufafe (FE)
3. Carnicerería (RE)
4. Equipepo (PE)
5. Carpepita (PI)
6. Tijereras (RE)
7. bibliobloteca (bLO)
8. Libobro (bO)
9. Histoloria (LO)
10. Chaleteco (TE)
11. bicilicleta (LI)
12. boletella (LE)
13. Muñeteca (TE)
14. Zapatipilla. (PI)
15. Jifirafa (FI)

Puntaje total: ..... / 15 Puntos

33
1.2.2.- Inversion Silábica
VALORACIÓN: ASIGNAR 1 punto A CADA RESPUESTA CORRECTA Y
0 punto A CADA RESPUESTA INCORRECTA.
nº estÍmUlos respta. dAdA resptA. esperAdA pUntAJe

1. Llobaca Caballo
2. Lóntapan Pantalón
3. Tarapi Pirata
4. Nodercua Cuaderno
5. Samica Camisa
6. Talope Pelota
7. Chetues Estuche
8. Razapi Pizarra
9. Tapecar Carpeta
10. Naresi Sirena
11. Ratupin Pintura
12. Tanepei Peineta
13. Chorruse Serrucho
14. bacoes Escoba
15. Colraca Caracol
Puntaje total: ..... / 15 Puntos

1.2.3.- Unión de fonem as


VALORACIÓN: ASIGNAR 1 punto A CADA RESPUESTA CORRECTA Y
0 punto A CADA RESPUESTA INCORRECTA.
nº Estímulos Respuesta esperada puntaje

1. S-O-L Sol
2. C-A-F-E Café
3. R-A-T-O-N Ratón
4. C-A-M-I-S-A Camisa
5. M-U-E-b-L-E Mueble
6. A-L-C-A-L-D-E Alcalde
7. P-A-L-M-E-R-A Palmera
8. E-L-E-F-A-N-T-E Elefante
9. P-E-L-I-C-U-L-A Película
10. P-L-A-S-T-I-C-O Plástico
11. M-I-C-R-O-F-O-N-O Micrófono
12. R-E-N-A-C-U-A-J-O Renacuajo
13. C-O-M-P-U-T-A-D-O-R Computador
14. D-I-N-O-S-A-U-R-I-O Dinosaurio
15. F-E-RR-O-C-A-RR-I-L Ferrocarril

Puntaje total:...../ 15 Puntos


34
Ley 20.201 – Decreto 170/2009

Evaluación Diagnóstica Integral de Necesidades Educativas Especiales

AUTORIZACIÓN PARA LA EVALUACIÓN


(Anexo N°3)

Esta autorización debe ser proporcionada de manera voluntaria e informada por el apoderado o representante del estudiante

(COMPLETE CON LETRA CLARA Y LEGIBLE)

Yo, Rut:

(Nombres y Apellidos)

Conozco en qué consiste este proceso de evaluación en el que participará mi hijo o hija. Estoy
informada/o del procedimiento, lugar y profesionales que lo realizarán, de los objetivos y de los
beneficios que ofrece esta evaluación.

Por lo tanto, en,____________________ con fecha___ De________ de 2019


(Indique ciudad)

Doy mi consentimiento No doy mi consentimiento

para que se realice una evaluación diagnóstica integral que determine si existen Necesidades
Educativas Especiales (NEE) asociadas a la presencia de una condición de salud, sensorial,
funcional, u otra, que requieran de los apoyos de la Educación Especial, a alumno
____________________ de _______________________ , ___________________________
(Nombre completo del estudiante) (Curso y establecimiento) (Señale relación con el estudiante

Autorizo también las reevaluaciones posteriores, para comprobar los progresos obtenidos por mi
pupilo/a con la implementación de dichos apoyos, y me comprometo a apoyar las acciones
necesarias para facilitar que estos procesos puedan llevarse a cabo adecuadamente.
___________________________________ _____________________________
Nombre, RUT y Firma de la persona que informa Firma de la persona que autoriza

del procedimiento y recibe la autorización

35
Programa de intervención rítmica en niños con Trastorno Específico del Lenguaje
en estudiantes 1°B a 4°B en la consciencia fonológica. (Anexo N°4)
Sesión 1
DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE LA Estructura general de las actividades en las
ACTIVIDAD sesiones
Inicio - Se desarrollan varias oraciones creadas por el
- Se incentiva a los alumnos a través de una grupo de investigadores, estarán proyectadas
canción, “La cumbia del monstro de la en Power Point. (Actividades de las sesiones.
laguna” (debe ser una canción que los Anexo.N°1)
niños se muevan) con el fin de establecer -Se enseña sistema rítmico de las células
la confianza en las actividades de la rítmicas, en forma binaria. La actividad se
sesión. explicará a través de palabras asociadas a la
- Se comienza la sesión 1 con la figuras rítmica negra (voy), corchea (trote) y
explicación de qué es una oración y qué tresillo de corcheas (Música), asociadas a
es una silaba, y cómo se separan las movimiento corporal.
silabas. - Percuten las células rítmicas en el orden de
- Se explica que las silabas de cada palabra las palabras ya sean monosílabas, bisílaba,
se separa por aplausos: Ma-ri-po-sa, trisílabas.
cuatro aplausos, cuatro silabas. - Percuten las células rítmicas agregando las
Posteriormente se les empieza a enseñar oraciones.
el valor de la figura rítmica “negra”. - Se incluyen el uso de manos y pies de forma
ordenada, con lo cual los alumnos relacionarán
las células rítmicas con las oraciones.
(ejemplo de una figura negra - Uso de instrumentos de percusión como
Que se representa con la palabra “voy”) claves o maracas. Se aplicará sobre las mismas
Se le da de ejemplo cómo marchan los actividades que se plantean en las sesiones.
militares, y que cada paso es una negra. Y se
les hace marchar una vuelta alrededor de la Recursos:
sala. - Instrumento de evaluación
- Se les explica el valor de la figura rítmica - Canciones con videos para hacer la actividad
de corchea, que es más rápida que la - PPT
negra y que entran dos corcheas dentro de - Plumón
una negra. -Pizarra
- Instrumento de percusión.
36
- ( ejemplo de dos corcheas que se
representan con palabras de dos silabas,
como primera instancia se ocupó la
palabra “trote”)

Desarrollo

- Se expone un sistema rítmico que lleva


corcheas y negras, y se le hace percutir
con las palabras y palmas.

VOY TRO-TE TRO-TE VOY

VOY TRO- TE
Se les hace repetir hasta que en tres
ocasiones logren hacerlo sin equivocaciones y
se prosigue a agregarle más complejidad.
Después se le agregan al mismo sistema
rítmico, silabas debajo de cada figura musical
con imágenes incluidas, concordando si es una
silaba o dos.

EL PA-TO NA-DA 37
EN EL LA - GO

Se les hace repetir hasta que en tres


ocasiones logren hacerlo sin equivocaciones,
con lenguaje verbal, después con lenguaje
kinésico (palmas) y por último verbal y
kinésico.
Se inicia otro ejercicio similar con el
mismo sistema rítmico con silabas debajo de
cada figura musical con imágenes incluidas,
pero con diferentes oraciones y silabas.

EL PE- RRO TI- ENE U

NA CO - LA
- Se les hace repetir hasta que en tres
ocasiones logren hacerlo sin equivocaciones,
con lenguaje verbal, después con lenguaje
kinésico (palmas) y por último verbal y
kinésico.
- Se inicia otro ejercicio similar con el mismo
sistema rítmico con silabas debajo de cada
figura musical con imágenes incluidas, pero
con diferentes oraciones y silabas.

38
LA CA-SA TI- ENE

U NA RO-SA
Se les hace repetir hasta que en tres
ocasiones logren hacerlo sin equivocaciones,
con lenguaje verbal, después con lenguaje
kinésico (palmas) y por último verbal y
kinésico con los instrumentos de percusión.
Cierre
- Para finalizar la sesión se comenta lo
aprendido, se repasa las figuras
musicales, y se practica con palabras de
una y dos silabas a elección.
Tiempo estimado: 30 minutos
Sesión 2
DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD
Inicio: Se incentiva a los alumnos a través de
una canción, “La cumbia del monstro de la
laguna” (debe ser una canción que los niños se
muevan) con el fin de establecer la confianza
en las actividades de la sesión.
- Se comienza la sesión 2 con la
explicación de qué es una oración y qué
es una silaba, y cómo se separan las
silabas.
- Se explica que las silabas de cada palabra
se separa por aplausos: “CHO-CO –LA-
39
TE”, cuatro aplausos, cuatro silabas.
Posteriormente se les empieza a enseñar
el valor de la figura rítmica “Negra”.

(ejemplo de una figura negra


Que se representa con la palabra “voy”)

Se le da de ejemplo cómo marchan los


militares, y que cada paso es una negra. Y se
les hace marchar una vuelta alrededor de la
sala.
- Se les explica el valor de la figura rítmica
de corchea, que es más rápida que la
negra y que entran dos corcheas dentro de
una negra.

- ( Ejemplo de dos corcheas que se


representan con palabras de dos silabas,
como primera instancia se ocupó la
palabra “trote”)
Desarrollo
- Se expone un sistema rítmico que lleva
corcheas y negras, y se le hace percutir
con las palabras y palmas.

VOY TRO-TE TRO-TE VOY


40
VOY TRO- TE
Se les hace repetir hasta que en tres
ocasiones logren hacerlo sin equivocaciones y
se prosigue a agregarle más complejidad.
Después, se le agregan al mismo sistema las
silabas debajo de cada figura musical con
imágenes incluidas, concordando si es una
silaba o dos.

LOS PA-JA RI-TOS

CAN TAN CUAN-DO SA- LE

EL SOL

Se les hace repetir hasta que en tres


ocasiones logren hacerlo sin equivocaciones,
con lenguaje verbal, después con lenguaje
kinésico (palmas) y por último verbal y
kinésico. Se inicia otro ejercicio similar con el
mismo sistema rítmico con silabas debajo de
cada figura musical con imágenes incluidas,
41
pero con diferentes oraciones y silabas.
EL CHO-CO LA-TE QUE

ME DIE-RON ES MUY

RI CO
Se les hace repetir hasta que en tres
ocasiones logren hacerlo sin equivocaciones,
con lenguaje verbal, después con lenguaje
kinésico (palmas) y por último verbal-kinésico.
Se inicia otro ejercicio similar con el
mismo sistema rítmico con silabas debajo de
cada figura musical con imágenes incluidas,
pero con diferentes oraciones y silabas.

LA MA- RI PO- SA

CO ME PO-LEN DE 42
LAS FLO-RES

- Se les hace repetir hasta que en tres


ocasiones logren hacerlo sin equivocaciones,
con lenguaje verbal, después con lenguaje
kinésico (palmas) y por último verbal e
instrumento de percusión.

Cierre
- Para finalizar la sesión se comenta lo
aprendido, se repasa las figuras
musicales, y se practica con palabras de
una y dos silabas a elección.

Tiempo estimado: 30 minutos

Sesión 3
DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD
Inicio
- Se incentiva a los alumnos a través de
una canción, “La cumbia del monstro de
la laguna” (debe ser una canción que los
niños se muevan) con el fin de establecer
la confianza en las actividades de la
sesión. 43
- Se comienza la sesión 3 agregando la
silaba “ZA” al finalizar las oraciones.
- Se explica que las silabas de cada palabra
se separa por aplausos: “SA-NO ”
Posteriormente se les empieza a enseñar
el valor de la figura rítmica “ negra”.

(ejemplo de una figura negra


Que se representa con la palabra “voy”)
Se le da de ejemplo cómo marchan los
militares, y que cada paso es una negra. Y se
les hace marchar una vuelta alrededor de la
sala.

- Se les explica el valor de la figura rítmica


de corchea, que es más rápida que la
negra y que entran dos corcheas dentro de
una negra.

( Ejemplo de dos corcheas que se


representan con palabras de dos silabas,
como primera instancia se ocupó la
palabra “trote”)
Desarrollo
- Se expone un sistema rítmico que lleva
corcheas y negras, y se le hace percutir
con las palabras y palmas.

44
VOY TRO-TE TRO-TE VOY

VOY TRO- TE

Se les hace repetir hasta que en tres


ocasiones logren hacerlo sin equivocaciones y
se prosigue a agregarle más complejidad.

Después, se le agregan al mismo sistema las


silabas debajo de cada figura musical con
imágenes incluidas, concordando si es una
silaba o dos.

LA VA-CA

CO ME

45
SA- NO

Se les hace repetir hasta que en tres


ocasiones logren hacerlo sin equivocaciones,
con lenguaje verbal, después con lenguaje
kinésico (palmas) y por último verbal y
kinésico.
Se les hace repetir hasta que en tres
ocasiones logren hacerlo sin equivocaciones,
con lenguaje verbal, después con lenguaje
kinésico (palmas) y por último con los
instrumentos de percusión.

Cierre
- Para finalizar la sesión se comenta lo
aprendido, se repasa las figuras
musicales, y se practica con palabras de
una y dos silabas a elección.

- Tiempo estimado: 30 minuto

46
SESIÓN 4:

DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD


Inicio
- Se incentiva a los alumnos a través de una
canción, “La cumbia del monstro de la laguna”
(debe ser una canción que los niños se muevan)
con el fin de establecer la confianza en las
actividades de la sesión.

- Se comienza la sesión 4 agregando “co” al


medio las oraciones.
- Se explica que las silabas de cada palabra se
separa por aplausos: “ El-CO-CHE”
Posteriormente se les empieza a enseñar el
valor de la figura rítmica “ negra”.

(ejemplo de una figura negra


Que se representa con la palabra “voy”)
Se le da de ejemplo cómo marchan los militares,
y que cada paso es una negra. Y se les hace marchar
una vuelta alrededor de la sala.
- Se les explica el valor de la figura rítmica de
corchea, que es más rápida que la negra y que
entran dos corcheas dentro de una negra.

- ( Ejemplo de dos corcheas que se representan


con palabras de dos silabas, como primera
instancia se ocupó la palabra “trote”)

47
Desarrollo
- Se expone un sistema rítmico que lleva corcheas
y negras, y se le hace percutir con las palabras y
palmas.

VOY TRO-TE TRO-TE VOY

VOY TRO- TE
Se les hace repetir hasta que en tres
ocasiones logren hacerlo sin equivocaciones y se
prosigue a agregarle más complejidad.

48
Después, se le agregan al mismo sistema las silabas
debajo de cada figura musical con imágenes incluidas,
concordando si es una silaba o dos.

EL CO CHE

AN-DA POR-LA CA LLE


Se les hace repetir hasta que en tres ocasiones logren
hacerlo sin equivocaciones, con lenguaje verbal,
después con lenguaje kinésico (palmas) y por último
verbal y kinésico.

Se les hace repetir hasta que en tres ocasiones logren


hacerlo sin equivocaciones, con lenguaje verbal,
después con lenguaje kinésico (palmas) y por último
con los instrumentos de percusión.

Cierre

- Para finalizar la sesión se comenta lo aprendido,


se repasa las figuras musicales, y se practica con
palabras de una y dos silabas a elección.

- Tiempo estimado: 30 minutos

49
SESIÓN 5:

DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD


Inicio
- Se incentiva a los alumnos a través de una
canción, “La cumbia del monstro de la laguna”
(debe ser una canción que los niños se muevan)
con el fin de establecer la confianza en las
actividades de la sesión.

- Se comienza la sesión 5 transformando las


palabras bisilábicas, seleccionadas por el
profesor, en palabras trisilábicas, agregando
"te" en el medio y al final de cada una de ellas.
- Se explica que las silabas de cada palabra se
separa por aplausos: “EL-CO-CO-DRI-LO TIE-
NE.”
Posteriormente se les empieza a enseñar el

valor de la figura rítmica “ negra”. (ejemplo de


una figura negra
Que se representa con la palabra “voy”)
Se le da de ejemplo cómo marchan los militares,
y que cada paso es una negra. Y se les hace marchar
una vuelta alrededor de la sala.
- Se les explica el valor de la figura rítmica de
corchea, que es más rápida que la negra y que
entran dos corcheas dentro de una negra.

50
- ( Ejemplo de dos corcheas que se representan
con palabras de dos silabas, como primera
instancia se ocupó la palabra “trote”)
Desarrollo

- Se expone un sistema rítmico que lleva corcheas


y negras, y se le hace percutir con las palabras y
palmas.

VOY TRO-TE TRO-TE VOY

VOY TRO- TE

Se les hace repetir hasta que en tres


ocasiones logren hacerlo sin equivocaciones y se
prosigue a agregarle más complejidad.
Después, se le agregan al mismo sistema las
silabas debajo de cada figura musical con imágenes
incluidas, concordando si es una silaba o dos.

EL CO - CO DRI - LO

TIE NE UN A BO

CA GRAN DE 51
Se les hace repetir hasta que en tres ocasiones logren
hacerlo sin equivocaciones, con lenguaje verbal,
después con lenguaje kinésico (palmas) y por último
verbal y kinésico.

Se les hace repetir hasta que en tres


ocasiones logren hacerlo sin equivocaciones, con
lenguaje verbal, después con lenguaje kinésico
(palmas) y por último con los instrumentos de
percusión.

Cierre

- Para finalizar la sesión se comenta lo aprendido,


se repasa las figuras musicales, y se practica con
palabras de una y dos silabas a elección.

- Tiempo estimado: 30 minutos

52
SECCIÓN 6:
DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Inicio
- Se incentiva a los alumnos a través de una canción,
“La cumbia del monstro de la laguna” (debe ser una
canción que los niños se muevan) con el fin de
establecer la confianza en las actividades de la sesión.

- Se comienza la sesión 5 transformando las palabras


bisilábicas, seleccionadas por el
profesor, en palabras trisilábicas, agregando
tresillo en las oraciones.
- Se explica que las silabas de cada palabra se separa
por aplausos: “.”
Posteriormente se les empieza a enseñar el

valor de la figura rítmica “ negra”. (ejemplo de una


figura negra
Que se representa con la palabra “voy”)
Se le da de ejemplo cómo marchan los militares, y
que cada paso es una negra. Y se les hace marchar una
vuelta alrededor de la sala.
- Se les explica el valor de la figura rítmica de tresillo
de corchea, que es más rápida que la negra y es una
figura irregular.
- ( Ejemplo de tres corcheas que se representan con
palabras de tres silabas, “RA-PI-DO”)

53
Desarrollo

- Se expone un sistema rítmico que lleva corcheas y


negras, y se le hace percutir con las palabras y
palmas.

VOY TRO-TE TRO-TE VOY

VOY RA-PI-DO

Se les hace repetir hasta que en tres ocasiones logren


hacerlo sin equivocaciones y se prosigue a agregarle más
complejidad.
Después se le agregan al mismo sistema las silabas
debajo de cada figura musical con imágenes incluidas,
concordando si es una silaba o dos.

MO-NI-CA TIE NE LA-PI-CES

LIN DOS.

54
Se les hace repetir hasta que en tres ocasiones logren
hacerlo sin equivocaciones, con lenguaje verbal, después
con lenguaje kinésico (palmas) y por último verbal y
kinésico.

Se les hace repetir hasta que en tres ocasiones logren


hacerlo sin equivocaciones, con lenguaje verbal, después
con lenguaje kinésico (palmas) y por último con los
instrumentos de percusión.

Cierre

- Para finalizar la sesión se comenta lo aprendido, se


repasa las figuras musicales, y se practica con
palabras de una y dos silabas a elección.

- Tiempo estimado: 30 minutos

55
SESIÓN 7:
DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Inicio
- Se incentiva a los alumnos a través de una canción, “La
cumbia del monstro de la laguna” (debe ser una canción
que los niños se muevan) con el fin de establecer la
confianza en las actividades de la sesión.

- Se comienza la sesión 7 transformando las palabras


bisilábicas, seleccionadas por el
profesor, en palabras trisilábicas, agregando
Prosodia entendiéndose como lenguaje cantado la cual se
hará con negra, corchea y tresillos.
- Se explica que las silabas de cada palabra se separa por
aplausos
Posteriormente se les empieza a enseñar el valor de la
figura rítmica “ negra”. (Ejemplo de una figura negra.

Que se representa con la palabra “voy”)


Se le da de ejemplo cómo marchan los militares, y que
cada paso es una negra. Y se les hace marchar una vuelta
alrededor de la sala.
- Se les explica el valor de la figura rítmica de corchea, que
es más rápida que la negra y que entran dos corcheas
dentro de una negra.

- ( Ejemplo de dos corcheas que se representan con


palabras de dos silabas, como primera instancia se ocupó
la palabra “trote”)

56
Desarrollo

- Se expone un sistema rítmico que lleva corcheas y negras,


y se le hace percutir con las palabras y palmas.

VOY TRO-TE TRO-TE VOY

VOY TRO- TE RA-PI-DO RA-PI-DO

Se les hace repetir hasta que en tres ocasiones logren


hacerlo sin equivocaciones y se prosigue a agregarle más
complejidad.
Después, se le agregan al mismo sistema las silabas debajo
de cada figura musical con imágenes incluidas, concordando si
es una silaba o dos.

ES TE PA-JA-RO TIE- NE A - LAS

A MA RI LLAS

57
Se les hace repetir hasta que en tres ocasiones logren hacerlo
sin equivocaciones, con lenguaje verbal, después con lenguaje
kinésico (palmas) y por último verbal y kinésico.

Se les hace repetir hasta que en tres ocasiones logren


hacerlo sin equivocaciones, con lenguaje verbal, después con
lenguaje kinésico (palmas) y por último con los instrumentos de
percusión.

Cierre

- Para finalizar la sesión se comenta lo aprendido, se repasa


las figuras musicales, y se practica con palabras de una y
dos, tres a cuatro silabas a elección.

- Tiempo estimado: 30 minutos

58
SESIÓN 8:

DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD
Inicio
- Se incentiva a los alumnos a través de una
canción, “La cumbia del monstro de la laguna”
(debe ser una canción que los niños se muevan)
con el fin de establecer la confianza en las
actividades de la sesión.

- Se comienza la sesión 5 transformando las


palabras bisilábicas, seleccionadas por el
profesor, en palabras trisilábicas, agregando
"si" en el medio y al final de cada una de ellas.
- Se explica que las silabas de cada palabra se
separa por aplausos: “
- Posteriormente se les empieza a enseñar el
valor de la figura rítmica “ negra”. (ejemplo de

una figura negra


Que se representa con la palabra “voy”)
Se le da de ejemplo cómo marchan los
militares, y que cada paso es una negra. Y se les
hace marchar una vuelta alrededor de la sala.
- Se les explica el valor de la figura rítmica de
corchea, que es más rápida que la negra y que
entran dos corcheas dentro de una negra.

59
- ( Ejemplo de dos corcheas que se representan
con palabras de dos silabas, como primera
instancia se ocupó la palabra “trote”)

Desarrollo

- Se expone un sistema rítmico que lleva


corcheas y negras, y se le hace percutir con las
palabras y palmas.

VOY TRO-TE TRO-TE VOY

VOY TRO- TE

Se les hace repetir hasta que en tres


ocasiones logren hacerlo sin equivocaciones y se
prosigue a agregarle más complejidad.
Después, se le agregan al mismo sistema las
silabas debajo de cada figura musical con imágenes
incluidas, concordando si es una silaba o dos.

60
LAS CA-BRI-TAS

UN A VEZ

AL A ÑO DAN LA-NA

Se les hace repetir hasta que en tres ocasiones


logren hacerlo sin equivocaciones, con lenguaje
verbal, después con lenguaje kinésico (palmas) y por
último verbal y kinésico.

Se les hace repetir hasta que en tres


ocasiones logren hacerlo sin equivocaciones, con
lenguaje verbal, después con lenguaje kinésico
(palmas) y por último con los instrumentos de
percusión.

Cierre
- Para finalizar la sesión se comenta lo
aprendido, se repasa las figuras musicales, y se
practica con palabras de una y dos silabas a
elección.

Tiempo estimado: 30 minutos

61
LISTA DE REFERENCIA.

ASHA (1980) (American Speech-Language-Hearing Association,

ADAM (2016) enciclopedia multimedia,

AMPUERO, (2005). Habilidades de procesamiento auditivo en niños con trastornos


específicos del lenguaje de 4 a 4 años 11 meses.

AGUILAR, M., MARCHENA, E., NAVARRO, J.I., MENACHO, I. Y ALCALDE, C.


(2011). Niveles de dificultad de la conciencia fonológica y aprendizaje lector. Revista de
Logopedia, Foniatría y Audiología, 31, 96-105.

ALEGRÍA, J., CARRILLO, M. Y SÁNCHEZ, E. (2005). La enseñanza de la lectura.


Investigación y Ciencia, 340, 6-14.

DELGADO, M. P. N., & SANCHO, M. S. (2014). Prerrequisitos para el proceso de


aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua.
Lengua y habla, (18), 72-92.ISO 690, de la Guía, I. H. (2014). En busca de variables
subyacentes en el trastorno fonológico: la memoria de trabajo. Estudios interlingüísticos, (2),
27-45.

ARAVENA, J. (2014). Conciencia fonológica en dos grupos de escolares que cursan primer
año básico en colegios municipales y particulares subvencionados. Revista Chilena de
Fonoaudiología, 13, 40-49.

62
BRAVO, V. (2002). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el
aprendizaje inicial de la lectura. Estudios Pedagógicos, N.º 28, 2002, pp. 165-177.

BERNAL VÁZQUEZ, J. (2005): “Sentir, vivir, pensar, expresar música…”, Revista


Eufonía. Didáctica de la Música, nº 33, Graó. Barcelona.

BRADLEY, L., P. BRYANT. (1983). “Categorizing sounds and learning to read- a causal
connection”, Nature 301: 419-421.

CRESPO. (2008). Una Aproximación al Procesamiento Fonológico de los Niños Prelectores:


Conciencia Fonológica, Memoria Verbal a Corto Plazo y Denominación.

CARROLL, J. (2004). Letter Knowledge Precipitates Phoneme Segmentation, but not


Phoneme Invariance. Journal of Research in Reading, 27, 212-225.

COLOMA, C.J., COVARRUBIAS, I. & DE BARBIERI, Z. (2007). Conciencia fonológica


en niños preescolares de 4 y 5 años. Revista Chilena de Fonoaudiología, 8, 59 – 69.

DE LA CALLE, A., AGUILAR, M. Y NAVARRO, J. (2016). Desarrollo evolutivo de la


conciencia fonológica: ¿Cómo se relaciona con la competencia lectora posterior? Revista
Investigación en Logopedia, 1, 22-41.

Decreto 170, Párrafo 2, Artículo 30 del Ministerio de Educación de 21 de abril de 2010

E. ALARCOS LLORACH, fonología española, Madrid, Gredos 1989 y Antonio Quilis,


Tratado de fonología y fonéticas españolas, Madrid, Gredos 1993.

GOMBERT J. E. (1992) Metalinguistic Development, Hemel Hempstead, Harvester


Wheatsheaf,

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C., & BAPTISTA LUCIO


(2015). Trastorno Específico del Lenguaje: Características neuropsicológicas. Revista del
Collegi de Logopedes de Catalunya, 20, 15-179 (España)
63
HIDALGO C. R (2016), Cuadernos Santillana conciencia fonológica, Santillana del Pacífico
S.A_ de Ediciones, Santiago (Chile): Editorial Santillana.

Https://www.definicionabc.com/general/ritmica.php

Ley n° 19.070, estatuto de los profesionales de la educación texto refundido, coordinado y


sistematizado fijado por el d.f.l. n° 1, de 1996, del ministerio de educación

LEAL CARRETERO, FERNANDO Y SURO SÁNCHEZ, JUDITH (2003). “La hipótesis


fonológica de la dislexia: una crítica constructiva”, en A. Peredo Merlo (coord.), Diez
estudios sobre la lectura, Guadalajara, México: Editorial Universitaria, pp. 265-287 y 294-
295.

Libro Adquisición y desarrollo del lenguaje / 113 © Ediciones Pirámide (2005)

LAHEY (1988) Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil, Adquisición y


desarrollo del lenguaje, Madrid, España, (2013) Ediciones Pirámide.

PASCUAL, P.M (2006) Didáctica de la Música para Educación infantil, Madrid, España:
Edit. PEARSON Educación, S. A, 10(10) 187-202.

PÉREZ, L. M. (2012). Aplicaciones prácticas del método Willems a la enseñanza


instrumental formal especializada en los Estilos de aprendizaje: investigaciones
y experiencias: V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje], Santander, 27, 28 y 29 de
junio de 2012.

PÉREZ, (2014) Guía para la intervención en el ámbito educativo, Edit. ASOCIACIÓN TEL
GALICIA, Galicia, (España).
QUILIS (2010) tratado de fonología y fonética española, Madrid,España, Edit..LAVEL S.A

OWENS (2003) Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil, Adquisición y


desarrollo del lenguaje, Ediciones Pirámide., Madrid, (España).

64
RICORDI (2011) Metodología de la enseñanza musical

SERRA, M. (2013). Comunicación y Lenguaje. Barcelona.

SENTIS, F., NUSSER, C., & ACUÑA, X. (2009). El desarrollo semántico y el desarrollo de
la referencia en la adquisición de la lengua materna. Onomázein: Revista de lingüística,
filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, (20), 147-191

ZIEGLER, J.C., & GOSWAMI,(2005). Reading acquisition, developmental dyslexia and


skilled reading across languages. Psychological Bulletin, 131, 3–29.

65

También podría gustarte