Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLOGICO CATARINA

“I.T.C”

NOMBRE: Kevin Josué Orozco Escobar

CATEDRATICO: Silvia Aida del Rosario Barrios Ralda

CLAVE: “22”

CURSO: Cultura e Idioma

TEMA: CONVERSACIÓN

FECHA DE ENTREGA: 22-01-2020


INTRODUCCION:

La conversación es el puente que nos abre muchos horizontes. Por medio de ella
abrimos nuestro mundo y nos conectamos con otras personas. Al profundizar
sobre la conversación iremos descubriendo lo importante y maravilloso que es
poder conversar y las diferentes formas y medios para llevar a cabo dicha función.
Si bien es cierto que hay varios factores que nos llevan a desarrollar una buena
conversación, es importante conocer a fondo estos factores y así mismo mejorar
día a día, en nuestro proceso de acercamiento con los demás.
CONVERSACIÓN

Conversación; es una de las formas


del lenguaje dialogado, es el intercambio de ideas,
opiniones, criterios entre dos o más sujetos que se
trasmiten de esa manera sus pensamientos.
La conversación es importante para el desarrollo del
pensamiento y del lenguaje ya que, durante su
desarrollo, el niño se ve obligado a pensar con
detenimiento, a no apartarse del tema de la
conversación y a expresar sus ideas de forma comprensible.

Tipos
 Conversación de temas libre.
 Conversación de temas sugeridos.
 Conversación cotidiana o espontánea.
 Conversación estructurada o dirigida.
Condiciones a tener en cuenta
 Seleccionar el tema (y si es libre, determinarlo apropiadamente) sobre el cual
se va a hablar y los procedimientos a utilizar que garanticen la actividad
intelectual del niño.

Aspectos
 Los objetos del medio y los diferentes
instrumentos de trabajo.
 Las personas y el trabajo de los adultos.
 Los fenómenos de la vida social.
 Los fenómenos de la naturaleza.
 Las obras de arte.
 Las experiencias personales.
 Seleccionar el tema sobre el que se va a hablar y
determinar los procedimientos que garanticen la
actividad intelectual de los niños.
 Utilizar preguntas que permitan constatar la habilidad para generalizar,
comparar, analizar; así como para comprobar los conocimientos acerca de los
nombres y propiedades de los objetos. Por ejemplo ¿Qué conoces de?, ¿Qué
piensa de?, ¿Que pasaría sí?, puede utilizarse por qué.
 No apoyar constantemente en preguntas y las que se hagan deben ser
precisas, exactas, claras que guíen al niño a lo esencial, utilizar frases o
interjecciones como: ¡si!, ¡no me digas!, ¡qué bien!, ¡mira eso!, ¿qué tu crees?,
¡mira para eso!, ¡oh!, etc, son estímulos que propician la conversación sin
tener que caer continuamente en las preguntas.
 Hacer las aclaraciones y explicaciones que garanticen la estructura y la
organización adecuada de la conversación para mantener el interés, precisar
los conocimientos y el lenguaje.
 Pensar en la mejor forma de utilizar los materiales literarios y visuales.

El éxito de la actividad pedagógica de conversación depende de la información


que sobre el tema a tratar se tenga y de la preparación mediata e inmediata que
realice la educadora.
Importancia
La conversación tiene un valor importante en la formación del lenguaje en el niño,
como:

 Es un medio adecuado para sistematizar, precisar y fijar los contenidos.


Enseña a pensar, concentradamente, sin desviarse del tema; desarrolla la
atención, la memoria y la imaginación.
 Permite desarrollar en los niños habilidades para comparar, generalizar, etc.
 Permite establecer y mantener buenas relaciones.
 Favorece el desarrollo de una actitud correcta hacia el medio que los rodea.
 Habitúa a los niños a expresar sus pensamientos con claridad, sencillez y
precisión.
 Contribuye a ampliar el vocabulario activo, enriqueciéndolo con nuevas
palabras y ejercitándolo.
 Permite fomentar el gusto por formas correctas de expresión.
 Desarrolla el hábito de escuchar y de respetar la opinión ajena.
 Les obliga a relacionar su pensamiento con todo el proceso de la
conversación.
 Desarrolla en los niños la formación de opiniones propias.
 Desarrollo el pensamiento en los niños y niñas.

Habilidades
1. Lo fundamental en la conversación es que los niños se expresen
libremente, busquen por sí mismo las relaciones esenciales en el tema de
conversación, el cual no puede, ni debe, centrarse en la maestra.
2. Debe funcionar como un elemento como un elemento orientador de la
conversación.
3. Actuar de manera no directa sobre el contenido y estimulando a los niños a
intercambiar entre sí sus criterios y opiniones.
4. Se debe tener en cuenta que la comunicación activa y grupal, con un cierto
orden lógico y control de la actividad posibilita y enseña a los niños a
valorar, a esperar su turno para hablar así permiten que los demás niños
expresen sus ideas.

Condiciones para tener una conversación satisfactoria


Más allá de las cuestiones puntuales que envuelven a las conversaciones
debemos decir que existen algunas condiciones básicas que deben estar
presentes siempre en cualquier conversación, tales como: los participantes deben
demostrar interés durante el intercambio y saber escucharse; evitar las
interrupciones; ser tolerante aunque las ideas contraríen a las nuestras, cada uno
tendrá su turno para expresar su punto de vista; mostrarse agradable; no se debe
cambiar de manera abrupta el tema sobre el cual se conversa; hablar siempre con
claridad para poder ser comprendidos, entre las principales.

El principal inconveniente al que se enfrentan las personas durante las


conversaciones son los llamados ruidos, que son aquellos elementos y cuestiones
que interfieren de manera negativa en el correcto desarrollo de la conversación en
cuestión.

Los ruidos: atender teléfonos durante una conversación


cara a cara
Entre los ruidos más corrientes podemos señalar los
teléfonos, celulares o fijos, que suenan en medio de
una conversación, y que la gente tiende a responder sin
tomar en cuenta que están en medio de un intercambio
con otra persona. En lugar de no atender, si es que no
es una emergencia, deciden atender y esto suele
generar incomodidades en el interlocutor que siente que es dejado de lado,
perdiéndose así el clima de la charla.

En la actualidad, el teléfono celular se ha convertido en el gran ruido de las


conversaciones cara a cara, especialmente de las informales, porque claro, la
gente no apaga sus celulares al sentirse en un clima de informalidad y entonces si
suena hay una tendencia a atender llamados, mensajes y todo cuanto llega hoy a
nuestros celulares, perjudicando ciertamente el intercambio de la conversación.

Seguramente hemos padecido esta situación en los últimos tiempos y nos hemos
molestado por ello, pero probablemente también la hemos forzado.

Debemos recomendar, para evitar molestias y seguir favoreciendo las


conversaciones cara a cara, que en esos momentos evitemos el abuso del uso del
celular.
CONCLUSIÓN
En la actualidad, el teléfono celular se ha convertido en el gran ruido de las
conversaciones cara a cara, especialmente de las informales, porque claro, la
gente no apaga sus celulares al sentirse en un clima de informalidad y entonces si
suena hay una tendencia a atender llamados, mensajes y todo cuanto llega hoy a
nuestros celulares, perjudicando ciertamente el intercambio de la conversación.
RECOMENDACIÓN
COMENTARIO PERSONAL
Conversar no cuesta nada, pero a veces hablamos mucho y conversamos muy
poco. Como podemos apreciar, en los últimos años, a consecuencia de las nuevas
tecnologías, mediante el envío inicialmente de SMS, correos electrónicos y
actualmente WhatsApp, que se utilizan como medios de comunicación, apenas se
conversa con las personas del entorno, con nuestros compañeros de trabajo,
amigos y demás familia.

También podría gustarte