Está en la página 1de 9

Arroba (símbolo)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Arroba.

Arroba según la tipografía Arial.

El símbolo arroba, que se representa con el carácter @, es un componente fundamental de


las direcciones de correo electrónico, donde aparece como señal o marca de separación entre
el nombre de usuario y el nombre del dominio, utilizando el formato usuario@dominio.
Se utiliza también en variadas aplicaciones informáticas, con distintas funciones, como por
ejemplo, para denotar una cuenta de usuario en Twitter (@usuario), Instagram, etc. Además
se utiliza como símbolo de Internet por antonomasia, incluso como pictograma en
la señalética, para indicar la ubicación de un cibercafé o de un lugar con acceso a la red.
Dentro del código ASCII, se representa con el número 64.
El término «arroba» proviene del árabe ‫( الربع‬ar-rubʿ), que significa ‘la cuarta parte’1 y se
utilizaba en España para representar la unidad de masa llamada también arroba.2 En inglés se
lee at [æt] («a», «junto a» o «en»), de ahí su uso en informática.

Índice

 1Historia
o 1.1Origen
 2Desarrollo y utilización
o 2.1Matemática e Ingeniería
o 2.2Informática
o 2.3Construcción y dibujo técnico
o 2.4Indicación de ambos géneros
 3Forma de escribir el símbolo @ en el teclado
o 3.1Windows
o 3.2Ubuntu 12.04/14.04
o 3.3Mac
 4Referencias
 5Enlaces externos

Historia[editar]
Origen[editar]
La Taula de Ariza, posiblemente el documento más antiguo en donde aparece el símbolo @.

Su origen no está completamente claro, pero probablemente sea una ligadura,


primero caligráfica y luego tipográfica, que representaba en la tradición paleográfica
anglosajona a la preposición latina ad o, según otras fuentes, la conjunción at; en las diversas
variedades de la escritura gótica cursiva castellana, y especialmente en la llamada
escritura procesal representa al dígrafo an.
Existen diferentes teorías acerca de las primeras utilizaciones del símbolo arroba. El
diario The Guardian publicó en 2000 que el profesor de historia de la ciencia de la Universidad
La Sapienza, Giorgio Stabile, habría dado con la prueba del primer ejemplo escrito de la
utilización de este símbolo y que representaría «un ánfora» (antigua medida de capacidad). En
la zona del mediterráneo, se utilizaban en el siglo XVI unas vasijas de arcilla para el transporte
y comercio de todo tipo de alimentos, sólidos (granos, cereales) y líquidos (vino, por ejemplo).
La carta encontrada está firmada por Francesco Lapiun, un mercader italiano, quien la envió
en el año 1536, desde Sevilla a Roma. En su carta, importante documento histórico que
describe la carga de tres barcos que han llegado con mercancía desde América, Lapiun utiliza
el símbolo arroba para referirse a "ánfora" y explica su equivalencia así:
...donde una @ de vino, que es 1/13 de un barril, vale 70 u 80 ducados.

El descubrimiento se habría hecho en el marco de la investigación para una entrada


enciclopédica3
Otros historiadores marcan el inicio del uso del símbolo arroba en épocas más tempranas. Por
ejemplo, el periodista español y especialista en historia medieval Jorge Romance lo ha
encontrado en la Taula de Ariza (de 1448), en una entrada de trigo en el Reino de
Aragón desde Castilla, lo que probaría su utilización ya a mediados del siglo XV. Según indica
el autor, debido a que las fuentes primarias medievales son muy fregmentarias, resulta muy
difícil relacionarlas adecuadamente para su interpretación. Por esto, de su hallazgo tampoco
debería concluirse que se trata de «la primera aparición» del símbolo arroba, sino
sencillamente de la aparición más temprana entre las que se han documentado hasta la
fecha.4
En cualquier caso, puede darse por probada la utilización del signo a partir de los
siglos XV o XVI en distintos lugares: en Italia (Florencia), en España (Castilla, Sevilla, Aragón
y Cataluña), así como también en Francia.
Como unidad de medida en España, sin que conste el inicio de la utilización del símbolo, está
claro también que una arroba equivalía a la cuarta parte de un quintal, es decir:

 30 libras (11,502 kg) en Castilla,


 32 libras (10,4 kg) en Cataluña
 36 libras (12,5 kg) en Aragón.2
Probablemente por estas razones se haya considerado muy útil incluir el símbolo
tempranamente en los teclados de las máquinas de escribir que a fines del siglo XIX se
distribuyeron profusamente en los lugares más desarrollados del mundo. En el momento de la
comercialización de las primeras máquinas, en inglés ya se utilizaba como reemplazo de la
preposición at en construcciones como «100 psi @ 2000 rpm» (‘cien libras por pulgada
cuadrada «a» 2000 revoluciones por minuto’) y, principalmente, también en documentos
contables con el significado de «a razón de» (at the rate of)5

Desarrollo y utilización[editar]
Matemática e Ingeniería[editar]
Durante buena parte del comienzo y mitad del siglo XX, fue un símbolo usado en los libros de
texto como representación del área, especialmente en libros de matemática e ingeniería.
En la literatura científica y técnica, sobre todo en inglés, "@" se utiliza para describir las
condiciones en que los datos son válidos o una medición se ha realizado. P.ej.: la densidad
del agua salada puede leer d= 1,050 g/cm3 @ 15 °C (léase "a" para "@"), la densidad de un
gas d= 0,150 g/l @ 20 °C, 1bar, o el ruido de un coche de 81 dB @ 80 km/h (velocidad).
Informática[editar]

Cartel de la calle "Arroba", en el Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Alcalá.

En la actualidad la utilización más conocida es la de las direcciones de correo electrónico y


otros servicios en línea que usan el formato usuario@dominio. También esta relación deriva
de que, en inglés, el símbolo @ se lee at («a», «junto a» o «en») y por tanto indica que el
usuario está hospedado «en» el servidor, en vez de ser un mensaje local.6
En 1971, Ray Tomlinson, el programador informático estadounidense que implementó el
primer sistema de correo electrónico, buscaba un símbolo para separar el nombre de la
persona del lugar donde estaba. Debido a su uso comercial, algunas de las
primeras máquinas de escribir, desarrolladas a partir de 1885 ya incluían este signo (es el
caso de la Underwood, 18855 o la Lambert, 1902,7 ambas de fabricación estadounidense). El
signo arroba estaba también en el teclado del teletipo ASR-33 (Model-33 de Teletype
Corporation). Su idea era utilizar un símbolo que estuviese en todos los teclados pero que no
apareciera en los nombres propios de las personas o empresas ni de los servidores.
La @ estaba en los teclados pero no tenía utilidad alguna, por lo que no entraba en conflicto
con nada estipulado anteriormente. Tomlinson se envió a sí mismo el primer mensaje de
correo electrónico, a modo de prueba, desde su computadora PDP-10 a otra máquina que
físicamente se encontraba inmediatamente al lado de la suya. Utilizó el símbolo de arroba,
porque fue la manera que discurrió para diferenciar los mensajes locales de los remotos. De
este modo, entre la identificación del usuario (remitente o destinatario) y el host servidor se
necesitaba un signo que los separara. También Tomlinson eligió arroba porque ya se usaba
en inglés con el significado de at, aunque más bien con la acepción de a o por (como en el
caso de los precios: «10 unidades @ $1.95».6
Esta fue la primera dirección electrónica de la historia tal como las conocemos ahora:
tomlinson@bbn-tenexa
El símbolo @ también es usado en muchos lenguajes de programación, aunque con diversas
funciones:

 En ALGOL 68 el símbolo @ es una forma abreviada de la


palabra clave at, cuya función es la de cambiar el límite
inferior de una matriz. Por ejemplo, arrayx[@88] se refiere a
una matriz que comienza en el índice 88.
 En ActionScript es usado en el análisis de XML como un
prefijo de cadena de texto para identificar atributos en
contraste a elementos hijos.
 En C# señala «cadenas literales» en las que no se
usaron caracteres de escape y en las que dos comillas dobles
seguidas representan una comilla doble.8 Como prefijo
también permite que se usen palabras clave como
identificadores.9
Otros usos en informática han sido:

 Indicar la posición de la pantalla en que se va a escribir (en


algunos dialectos de BASIC, PRINT @línea,columna;
en Clipper, @línea,columna SAY10).
 En Lotus 1-2-3, la arroba era el prefijo de las funciones
matemáticas (por ejemplo, "@MOD" era el equivalente del
"MOD" de Excel).11
 En DOS y en la consola de comandos de Windows, las
instrucciones prefijadas con una arroba (típicamente,
"@ECHO OFF") no se muestran en pantalla).12
 En bash, el carácter @ es tratado como un comodín que se
expande de manera especial.
 En Twitter y en otras redes sociales, la arroba es el prefijo (en
lugar del sufijo) del nombre de un usuario.
Construcción y dibujo técnico[editar]
También se utiliza en la construcción13 y en algunos sistemas de diseño y dibujo técnico muy
conocidos, como AutoCAD, donde denota coordenadas cartesianas relativas.14
Indicación de ambos géneros[editar]
En los últimos años, debido al auge del uso del lenguaje de género, se está extendiendo la
costumbre —innecesaria, según la Real Academia Española—15 de hacer explícita la alusión
a ambos sexos cuando se utilizan sustantivos o adjetivos animados:
Los alumnos y las alumnas de esta clase ganaron el concurso de belleza.

Con el objetivo de economizar dicho uso del lenguaje, ha comenzado a extenderse el uso del
símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas
masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo incluiría en su trazo las vocales a y o:
L@s alumn@s de esta clase ganaron el concurso de belleza.

El empleo de la arroba para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del
sustantivo es muy frecuente en las publicaciones de organizaciones comprometidas con
la igualdad de derechos entre varones y mujeres (partidos políticos de izquierdas,
movimientos asociativos, prensa joven) e incluso ha sido empleado en algunas campañas
institucionales. Su extensión por parte de los partidos políticos está implicado también por
querer tomar un aire de modernidad y de progresismo.16 Asimismo, se ha comenzado a utilizar
la letra x en lugar de la @, pues se considera que la sexualidad humana no incluye
únicamente las opciones masculino y femenino, sino una gran variedad de opciones (véanse,
por ejemplo, los artículos transexualidad y transgénero).17
La Real Academia Española no admite ninguna de estas opciones por varios motivos:15

 En los sustantivos que designan seres animados, el


masculino gramatical no se emplea solamente para referirse a
los individuos de sexo masculino, sino también para designar
a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexo.
Tal uso del género gramatical masculino no denota intención
discriminatoria alguna, sino la aplicación de la ley lingüística
de la economía expresiva.

 Únicamente se precisa del uso de los dos géneros cuando la


oposición de sexos es un factor relevante en el contexto:
La proporción de alumnos y alumnas en las universidades se ha invertido en los últimos años.
Diccionario panhispánico de dudas18

 Tampoco se admiten las expresiones forzadas y antinaturales


como 'las y los ciudadanos'.18
 Igualmente, la utilización de "@" (como de "x") impide la
correcta lectura en lectores de pantallas para personas con
deficiencias visuales.

Forma de escribir el símbolo @ en el teclado[editar]


En el teclado de una computadora el símbolo no es totalmente accesible, debido
principalmente a que cuando se diseñaron los teclados, este símbolo era muy poco usual (al
contrario que en la actualidad, que es un símbolo sumamente usual).19
La forma de obtener el símbolo depende de la configuración del idioma y del sistema
operativo.19
Windows[editar]

Idioma del teclado Combinación Alternativa

Todos los idiomas Alt + 64 (del bloque numérico)

Español en Latinoamérica AltGr + Q Control + Alt + Q

Español en España AltGr + 2 Control + Alt + 2

Inglés Shift + 2
Inglés en Reino unido Shift + '

Italiano AltGr + Q Control + Alt + Q

Francés AltGr + à

Alemán AltGr + Q

Ubuntu 12.04/14.04[editar]

Idioma del teclado Combinación Alternativa

Español en Latinoamérica Alt Gr + 2 Alt Gr + Q

Inglés Shift + 2

Mac[editar]

Idioma del teclado Combinación

Español Alt + 2

Inglés Alt + G

Alemán Alt + L

Referencias[editar]
1. ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la
Lengua Española(2014). «arroba». Diccionario de la lengua
española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
2. ↑ Saltar a:a b Diccionario enciclopédico
Salvat 2. Estella (España): Salvat. 1978. p. 291. ISBN 84-345-3883-
0.
3. ↑ William, Philipp (31 de julio de 2000). «merchant@florence
wrote it first 500 years ago». The Guardian. Consultado el 10 de
febrero de 2016.
4. ↑ Romance Burgos, Jorge (30 de junio de 2009). «La arroba no
es de Sevilla (ni de Italia)». Purnas. Consultado el 15 de febrero
de 2016.
5. ↑ Saltar a:a b Rawsthorn, Alice (21 de marzo de 2010). «Why @
Is Held in Such High Design Esteem». The New York Times.
Consultado el 9 de febrero de 2016.
6. ↑ Saltar a:a b Tomlinson, Ray. «The First Network Email» (en
inglés). Consultado el 9 de agosto de 2011.
7. ↑ «Collection: Lambert». The Virtual Typewriter Museum (en
inglés). Consultado el 9 de febrero de 2016.
8. ↑ 2.4.4.5 String literals,
9. ↑ 2.4.2 Identifiers
10. ↑ Suárez Jiménez, Antonio. Manual de clipper.
11. ↑ Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL FACPYA
LOTUS 1-2-3 Manual de Referencia, s.f. (manuscrito
Hf5548.4.L67.L6, registro 1007827 de la Biblioteca de la
Universidad Autónoma de Nuevo León) Versión en línea, página
53 (consulta 23/9/2013).
12. ↑ Microsoft, ed. (2013). «"echo"». Windows XP Professional
Product Documentation. Consultado el 23 de septiembre de
2013.
13. ↑ García Barreno, Pedro R. (2013). ««a»». Al pie de la letra.
Geografía fantástica del alfabeto español. Madrid: Real
Academia Española. pp. 32-37. Consultado el 9 de febrero de
2016.
14. ↑ Gallardo Maya, Cipriano. «Introducción a AutoCAD
(Coordenadas)». Consultado el 9 de febrero de 2016.
15. ↑ Saltar a:a b «género», párrafo 2.2. Diccionario panhispánico de
dudas. Consultado el 11 de junio de 2014.
16. ↑ Gené Gil, María: «La arroba: ¿Un símbolo no sexista de
género?», artículo de 2007 en el sitio web El Castellano.org
(Observatorio de Neología de la Universidad Pompeu Fabra).
17. ↑ «Arroba».
18. ↑ Saltar a:a b «Género» (párrafo 2.1), artículo en el Diccionario
panhispánico de dudas de la Real Academia Española.
19. ↑ Saltar a:a b «Cómo poner arroba». www.hazlofacilmente.com.
Consultado el 16 de marzo de 2016.

Enlaces externos[editar]
 «Arroba», artículo en el Diccionario panhispánico de dudas de
la RAE.
 «Uso del masculino en referencia a ambos sexos», artículo en
el Diccionario panhispánico de dudas de la RAE.
 «Uso de la arroba como marca de género», artículo en
el Diccionario panhispánico de dudas.
 Foto de un manuscrito español que incluye arrobas, artículo
en francés en el sitio web Hapax.
 «Historia de la arroba», artículo en el sitio web NeoTeo.
 Símbolo arroba http://www.elcodigoascii.com.ar/codigos-
ascii/arroba-codigo-ascii-64.html
 Wikcionario tiene definiciones y otra información
sobre arroba.

 Proyectos Wikimedia

 Datos: Q10714

 Multimedia: At sign
Categorías:
 Internet
 Símbolos
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 English
 हिन्दी
 Bahasa Indonesia
 Bahasa Melayu
 Português
 Русский
 ‫اردو‬
 中文
53 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 14 ene 2020 a las 04:00.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wik

También podría gustarte