Está en la página 1de 3

1. ¿Qué es la actitud constructiva?

Es más, de la motivación y entender que las capacidades de aprendizaje no son las


mismas, que todo se va dando paso a paso; nosotros como futuros entrenadores
debemos de tener paciencia sin castigar los jugadores para no bajar su autoestima,
no sabemos qué problemas tenga en su casa, también quiero hacer énfasis en que
la comunicación, entendimiento, positivismo y un entrenamiento innovador son
claves para lograr un buen objetivo, y un buen deportista.
2. ¿Dirección de los ejercicios del entrenamiento?
Un entrenamiento coherente, que los deportistas o jugadores entiendan el
objetivo, y hagan bien el ejercicio, darles unos minutos para que lo desarrollen
ellos mismos, para así mismo evaluar su nivel, se debe utilizar los estímulos
necesarios para el ejercicio e ir incorporando, dejar hacer para evolucionar los
procesos mentales para que realicen correctamente los ejercicios, hablar con los
jugadores, corregir después de haber realizado el ejercicio, llenarlos de
información útil para el desarrollo de lo que se quiere lograr, saberse expresar
3. ¿Modelado?
Modelo se refiere a las posibles formas de mostrar le a un jugador una infinidad de
posibilidades que pueden existir en cuanto a estereotipos existen, ver en otras
personas que es posible lograr el objetivo, la técnica y la táctica, los modelos
deben ser siempre personas que están en un nivel sobre nosotros, por ello existe
dos tipos de modelos.
Los modelos expertos y los modelos competentes, sin olvidar que nosotros
también tenemos nuestras cualidades a resaltar.

4. ¿Instrucciones y comentarios a los jugadores?


Los entrenadores deben dar la información clara corta y precisa de todo lo que se
necesita en el ejercicio, y no entorpecer mientras los jugadores estén realizando
las practicas, no cambiar lo dicho desde el principio ya que esto lleva a una
desconcentración del jugador, no realizar críticas que no llevan al momento del
ejercicio lo acordado.
5. ¿Preguntas y recordatorios?
Las preguntas y recordatorios son formas efectivas de hacer entender y hacer que
los jugadores presten atención al juego, ya que sabrán que ellos pueden recibir
dichas preguntas, más que regañar o discutir con ellos, es mejor preguntarles
porque lo hicieron o porque no lo hicieron de dicha forma, ellos asimilan más fácil
estas formas de corrección, que un llamado de atención o que un regaño.
6. ¿Registro de rendimiento?
Es importante tener planificación de los registros y así poder controlar de manera
más ordenada todos los movimientos de los jugadores, y poder tener objetivos
claros sobre la actividad a realizar, la planificación y registro nos hacer esforzar
para realizar los ejercicios cada vez mejor.
7. ¿Feedback?
El freedback, es parte fundamental de los entrenamientos, ya que por medio de
esta herramienta de trabajo se pueden lograr grandes objetivos, y mejorar las
falencias, la idea del freedback es mejorar la asertividad, habilidad y formulaciones
específicas, generando confianza y motivación.
8. ¿Manejo de contingencias?
Es la claridad que se debe tener para poder aplicar castigos, negativos o positivo,
para el mejoramiento del deportista y poder enfrentar las situaciones que se
presentan en el día a día, usar estilemos gratificantes o estímulos adversativos,
siempre teniendo como prelación los estímulos gratificantes y en cuyos casos
haya estímulos adversativos se debe tener un plan de mejoramiento.
 Utilización del reforzamiento Los reforzamientos también conocidos como
refuerzo, es muy importante para el jugador, ya que incrementa sus capacidades
como deportistas, el reforzamiento no debe aplicarse arbitrariamente, por el
contrario, se debe aplicar cuando los propios jugadores sienten que de verdad lo
merecen o lo necesitan, el reforzamiento se debe aplicar inmediatamente después
de realizar la conducta.
 Reforzamiento social
El reforzamiento social debe aplicarse justo después de que los jugadores
realicen las conductas que el entrenador desea potenciar, estos deben ser
siempre positivos y de esta manera ayudara a que el jugador se sienta más
seguro de sí mismo.
 Economía de fichas
La técnica de la economía de fichas funciona de la siguiente manera, Cada que se
realice una conducta se otorga inmediatamente un punto, Los puntos que se
consiguen permiten obtener un premio, De esta forma la obtención de cada punto
refuerza la conducta hacia el objetivo.
 Utilización de estímulos aversivos
El entrenador deberá aplicar periódicamente esta técnica de reforzamiento, tanto
físico como psicológico, esto es muy útil para el buen desarrollo del jugador.
Siempre y cuando se haga con anticipación y objetividad, sin ser una decisión
arbitraria, y debe servir para incrementar el interés de los jugadores.
9. ¿Registro de la conducta del entrenador?
Este tipo de registro servir para que el entrenador conozca su forma de entrenar,
así reflexione sobre los cambios que le convendría adoptar para mejorar su forma
de dirigir los entrenamientos.
Mediante éste procedimientos, el entrenador debe autoevaluar su conducta, si
pretende perfeccionar su método de trabajo y mejorar su rendimiento como
entrenador.
10. Realiza dodos los ejercicios prácticos que encuentres en el documento,
escoge el deporte que más te llame la atención, toma fotos como evidencia de las
actividades donde tengas que observar una práctica de entrenamiento.

También podría gustarte