Está en la página 1de 11

DESNUTRICION:

CONCEPTO

DESNUTRICION CAUSAS

EDADES DESNUTRICION
EN ECUADOR Y
MUNDIALMENTE
MARIA JOSE GALLARDO SANCLEMENTE CONCEPTO DE LA OMS Y
ONU
DR: MAURO NIETO

FISIOPATOLOGIA II G#7

15-11-18
DESNUTRICION

La palabra desnutrición señala toda pérdida anormal de peso del organismo,


desde la más ligera hasta la más grave, sin prejuzgar en sí, de lo avanzado del
mal, pues igualmente se llama desnutrido a un niño que ha perdido el 15% de su
peso, que al que ha perdido 60% o más, relacionando estos datos siempre al
peso que le corresponde tener para una edad determinada, según las constantes
conocidas. La desnutrición puede ser un trastorno inicial único, con todo el
variado cortejo sintomático de sus distintos grados o puede aparecer
secundariamente como síndrome injertado a lo largo de padecimientos
infecciosos o de otra índole y, entonces sus síntomas y manifestaciones son más
localizadas y precisas.

Llamamos desnutrición de primer grado a toda pérdida de peso que no pase del
25% del peso que el paciente debería tener, para su edad; llamamos desnutrición
de segundo grado cuando la pérdida de peso fluctúa entre el 25 y el 40%, y,
finalmente llamamos desnutrición de tercer grado, a la pérdida de peso del
organismo más allá del 40%.

CAUSAS DE DESNUTRICION

Se puede decir que el 90% de los estados de desnutrición en nuestro medio, son
ocasionados por una sola y principal causa: la sub-alimentación del sujeto, bien
sea por deficiencia en la calidad o por deficiencia en la cantidad de los alimentos
consumidos.

A su vez la sub-alimentación la determinan varios factores: alimentaciones


pobres, miserables o faltas de higiene, o alimentaciones absurdas y disparatadas
y faltas de técnica en la alimentación del niño. El 10% restante de las causas que
producen la desnutrición lo encontramos causado por las infecciones enterales
o parenterales, en los defectos congénitos de los niños, en el nacimiento
prematuro y en los débiles congénitos; por último, hay un sector que tiene como
origen la estancia larga en hospitales o en instituciones cerradas, es decir, el
hospitalismo.
La desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos (en
cantidad y calidad), la falta de una atención adecuada y la aparición de
enfermedades infecciosas. Detrás de estas causas inmediatas, hay otras
subyacentes como son la falta de acceso a los alimentos, la falta de atención
sanitaria, la utilización de sistemas de agua y saneamiento insalubres, y las
prácticas deficientes de cuidado y alimentación. En el origen de todo ello están
las causas básicas que incluyen factores sociales, económicos y políticos como
la pobreza, la desigualdad o una escasa educación de las madres.

Tipos de desnutrición infantil

Se calcula que 7,6 millones de niños menores de 5 años mueren cada año. Una
tercera parte de estas muertes está relacionada con la desnutrición.

El índice de desnutrición se determina mediante la observación directa, que


permite identificar niños demasiado delgados o con las piernas hinchadas; y
midiendo la talla, el peso, el perímetro del brazo y conociendo la edad del niño,
que se comparan con unos estándares de referencia. La desnutrición se
manifiesta en el niño de diversas formas:

● Es más pequeño de lo que le corresponde para su edad.


● Pesa poco para su altura.

● Pesa menos de lo que le corresponde para su edad. Cada una de estas


manifestaciones está relacionada con un tipo específico de carencias. La altura
refleja carencias nutricionales durante un tiempo prolongado, mientras que el
peso es un indicador de carencias agudas. De ahí las distintas categorías de
desnutrición.

GRADOS DE DESNUTRICION

Desnutrición de primer grado

El niño se vuelve crónicamente llorón y descontento, contrastando con la


felicidad, el buen humor y el buen sueño que antes tenía; este paso es insensible
y frecuentemente no lo notan las madres, a menos que sean buenas
observadoras; tampoco se aprecia que adelgace, pero si se tiene báscula y si se
compara su peso con los anteriores, se nota que éstas se han estacionado en
las últimas cuatro o seis semanas. En este periodo no se observa diarrea, sino
por el contrario ligera constipación, no hay vómitos u otros accidentes de las vías
digestivas que llame la atención. Las infecciones respetan al niño que aun
conserva su capacidad reaccional y defensiva casi íntegra, como generalmente
acontece en la iniciación del mal.

Así, el dato principal que se observa, y solamente si se busca, es el


estacionamiento en el peso o un ligero descenso de él que persiste a través de
las semanas; el niño avanza en edad y el peso se va quedando a la zaga,
avanzando penosamente o estacionado.

Desnutrición de segundo grado

Insensiblemente la pérdida de peso se acentúa y va pasando del 10 ó 15%, a


pérdidas mayores; la fontanela se hunde, se van hundiendo también los ojos y
los tejidos del cuerpo se hacen flojos, perdiendo su turgencia y su elasticidad; el
niño duerme con los ojos entreabiertos, es pasto fácil de catarros, resfriados y
otitis, se acentúa su irritabilidad; fácilmente hay trastornos diarréicos y a veces
se percibe, desde esta etapa de la desnutrición, discretas manifestaciones de
carencia al factor B, así como edemas por hipoproteinemia.

El final de la etapa segunda en la desnutrición es ya francamente alarmante y


obliga a los padres a recurrir al médico si antes no lo habían hecho.

Si el médico es impresionado por el accidente enteral agudo, o por la faringitis o


la otitis y sin hacer una cuidadosa búsqueda en la dieta del pequeño paciente
para estimar su calidad y su rendimiento energético, pasa por alto este renglón
vital de orientación, y prescribe ''para la infección'', el niño habrá dado un paso
más en la pendiente fatal de la desnutrición.

Por otra parte, si las medidas dietéticas y terapéuticas a que se acuda no son lo
suficientemente cuidadosas y efectivas, el paciente cae en una exquisita
intolerancia a toda clase de alimentos y a toda cantidad que se le dé; esta
intolerancia obliga a cambios frecuentes en la dieta, y a nuevos intentos de
acomodación digestiva por parte del organismo, en los cuales se pierde tiempo,
se va aumentando la destrucción de sus reservas, y el desplome de la curva de
peso, que cada vez se aleja más del paralelismo normal con la curva de la edad.

Desnutrición de tercer grado

La desnutrición de tercer grado se caracteriza por la exageración de todos los


síntomas que se han enumerado en las dos etapas anteriores de desnutrición, y
el niño llega a ella bien sea porque no hubo una mano experta que guiara la
restitución orgánica, o porque la miseria y la ignorancia hicieron su papel
homicida, o porque a pesar de las medidas tomadas, ya la célula y su mecanismo
metabólico habían entrado en una fase negativa o de desequilibrio anabólico que
no permiten que se aproveche ni las cantidades mínimas para sostener la pobre
actividad del paciente.

Los ojos se hunden, la cara del niño se hace pequeña y adquiere el aspecto de
''cara de viejo''; se ven prominentes todos los huesos de la cara y la bola grasosa
de Bichat hace su grotesca aparición como última reserva grasosa de este sector
del organismo.
Los músculos de los miembros cuelgan como pesadas cortinas forrados de piel
seca y arrugada; los huesos de los miembros superiores, del dorso y del tórax
se observan forrados de una piel escamosa, arrugada, sin vitalidad y sin la menor
elasticidad. Los ojos de la criatura quedan vivos, brillantes y siguen con una gran
avidez, los movimientos que a su alrededor se desarrollan, como buscando
ansiosamente el alimento que le podría servir de salvación.

DESNUTRICION EN ECUADOR

La cooperación del PMA, OPS y UNICEF en el Ecuador apoya al Gobierno en la


estructuración y diseño participativo de varias acciones integrales, en el
fortalecimiento de procesos de educación nutricional y en la generación de
espacios y redes de participación y vigilancia ciudadana para el cumplimiento del
derecho de las niñas y niños a una adecuada nutrición.

La desnutrición infantil es un problema difícil de erradicar. Desde el vientre y


hasta los cinco años se da una de las etapas más importantes en la vida de un
ser humano, determinante para su desarrollo físico y mental. Es unja
etapa definitiva, porque lo que allí sucede es irreversible.

Al menos 1 de cada 5 niños menores de cinco años tiene baja talla para la edad
es decir desnutrición crónica. El 12% de los niños tiene desnutrición global, es
decir bajo peso para la edad. El 16% nacen con bajo peso. Seis de cada 10
embarazadas y 7 de cada 10 menores de 1 año sufren de anemia por deficiencia
de hierro. Estas cifras casi se duplican en poblaciones rurales e indígenas, por
ejemplo, en Chimborazo, con alta población indígena, la desnutrición alcanza un
44% mientras el promedio nacional es de 19%. Estos son algunos indicadores
que muestran la gravedad del problema y la urgencia de incrementar esfuerzos
para combatirlo.

Paradójicamente, el problema en Ecuador no es la falta de disponibilidad de


alimentos, es la inequidad en el acceso a una alimentación adecuada que tiene
por factores educativos y por otra, factores económicos.

Los problemas nutricionales no son causados solamente por la ausencia de una


alimentación adecuada, las causas son variadas y complejas. A la causa
inmediata de dificultades en la alimentación se suman las infecciones y
enfermedades, bajo acceso a: la educación –principalmente de la madre-, a
educación nutricional, a servicios de salud y brechas en el acceso a agua y
saneamiento. Dentro de las causas estructurales se encuentran el bajo ingreso,
la pobreza y la débil aplicación del marco legal y las políticas públicas.
La desnutrición tiende a disminuir en los últimos años, pero la velocidad con la
que se reduce no es suficiente para cumplir con metas aceptables como lo
planteado en las Metas del Milenio. El país requiere mayores esfuerzos para
alcanzar mejores resultados. La política de protección social del Gobierno
incluye la erradicación de la desnutrición de menores de seis años.

Propuestas de acción

La propuesta del gobierno, con el apoyo de la cooperación internacional, se


orienta a impulsar políticas y programas que abordan de manera integral la
desnutrición, afectando todas las causas simultáneamente y buscando el acceso
universal como meta final. Estas acciones cubrirán todo el territorio, pero
comenzarán por los sitios de mayor pobreza y vulnerabilidad.
DESNUTRICION A NIVEL MUNDIAL

Todos los países del mundo están afectados por una o más formas de
malnutrición. Combatir todas las formas de malnutrición es uno de los mayores
problemas sanitarios a escala mundial.

Las mujeres, los lactantes, los niños y los adolescentes están particularmente
expuestos a la malnutrición. La optimización de la nutrición al comienzo de la
vida (en particular durante los 1000 días que transcurren entre la concepción y
el segundo aniversario del niño) asegura el mejor arranque posible de la vida,
con beneficios a largo plazo.

La pobreza multiplica el riesgo de sufrir malnutrición y sus consecuencias. Las


personas pobres tienen una mayor probabilidad de sufrir distintas formas de
malnutrición. Por su parte, la malnutrición aumenta los costos de la atención de
salud, reduce la productividad y frena el crecimiento económico, lo que puede
perpetuar el ciclo de pobreza y mala salud.

Que 1.020 millones de personas estén hambrientas en un mundo lleno de


alimentos es una mala noticia. Pero hay otra aún peor: esta cifra apenas cuenta
una parte de la historia de la inseguridad alimentaria mundial.

Análisis de Paul Virgo

ROMA, abr (IPS) - Esto no se debe solamente a que las estadísticas nunca
mostrarán un panorama completo sobre las víctimas que este flagelo se cobra
entre quienes no tienen suficiente comida.

También obedece al simple hecho de que la cantidad de personas que padecen


inseguridad alimentaria es en realidad mucho mayor que esos números, de por
sí escandalosos. Cuánto mayor, nadie lo sabe.

Cada octubre, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO) elabora las estadísticas sobre el hambre que luego citan
líderes internacionales, políticos, organizaciones no gubernamentales y medios
de comunicación cuando debaten sobre el tema.
Dada la complejidad de la tarea y los recursos que conlleva, no tiene rivales en
este cometido.

La FAO adopta un enfoque conservador, presumiblemente para evitar que la


acusen de exagerar el problema.

Primero analiza datos sobre comercio y producción alimentaria de estados


individuales, a fin de evaluar cuál es la cantidad disponible de alimentos. Luego
se sirve de patrones de consumo interno para calcular el acceso a ellos y qué
proporción de una población dada está desnutrida.

El principal gran problema es que las estimaciones sobre los alimentos que se
necesitan para satisfacer las necesidades mínimas de energía se basan en los
requisitos para un estilo de vida sedentario. Esto sugiere que muchas personas
no se cuentan como desnutridas, aunque no estén consumiendo suficientes
calorías para llevar una vida saludable y activa.

Tal vez un problema aún mayor sea que, aunque se acepte a las cifras de la FAO
como representativas de la población desnutrida, esto de todos modos no habla
de cuántos pobres están mal alimentados por no poder pagar una dieta
adecuada.

El dicho según el cual "no sólo de pan vive el hombre" es verdadero, tanto literal
como figurativamente.

Una persona puede satisfacer sus necesidades de energía llenándose con arroz
o papas, pero si no puede realizar variaciones en su dieta no obtendrá
micronutrientes clave como hierro, iodo, vitamina A y zinc, con efectos
dramáticos para su salud y su capacidad de funcionar.

Ese caso se refiere específicamente a la malnutrición inducida por la pobreza.


Pero también se considera malnutrida a la población de países en desarrollo que
es obesa por ingerir una cantidad excesiva de calorías.

Lo mismo ocurre, además, con las personas que padecen enfermedades que
impiden que sus organismos se nutran adecuadamente a partir de los alimentos,
aunque los consuman de modo satisfactorio. Pero estos grupos no son parte de
este análisis.
Cifras difundidas el año pasado por el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (Unicef) sugieren que la malnutrición causada por la pobreza es un
enorme problema.

A veces se la llama "hambre oculta" y puede tener consecuencias irreversibles,


especialmente para los niños menores de dos años y para los fetos de madres
malnutridas.

Según Unicef, 129 millones de niños menores de cinco años en los países en
desarrollo tienen un peso inferior al que deberían, y por lo tanto están
malnutridos. Pero la cantidad de esos pequeños que padecen raquitismo a raíz
de dietas inadecuadas es muy superior, situándose en 195 millones.

DECENIO DE LA ONU DE ACCION SOBRE LA NUTRICION

El Decenio fija un calendario concreto de aplicación de los compromisos


formulados en la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición de cumplir
un conjunto de metas mundiales relativas a la nutrición y las enfermedades no
transmisibles relacionadas con la alimentación fijadas para 2025, así como de
cumplir las metas pertinentes de la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible —
en particular el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 (poner fin al hambre,
lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la
agricultura sostenible) y el ODS 3 (garantizar una vida sana y promover el
bienestar de todos a todas las edades).

Encabezado por la OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura (FAO), el Decenio de las Naciones Unidas de
Acción sobre la Nutrición hace un llamamiento para que se adopten políticas en
seis esferas de acción:

 crear sistemas alimentarios sostenibles y resilientes en favor unas dietas


saludables;
 proporcionar protección social y educación nutricional para todos;

 armonizar los sistemas de salud y las necesidades de nutrición y


proporcionar cobertura universal de las medidas nutricionales esenciales;
 velar por que las políticas de comercio e inversión mejoren la nutrición;
 crear entornos seguros y propicios para la nutrición en todas las edades; y

 fortalecer y promover la gobernanza y la rendición de cuentas en materia


de nutrición en todos los lugares.

ACCIONES EN ECUADOR PARA COMBATIR LA DESNUTRICION

Las acciones que están siendo impulsadas son:

1. Promoción de la lactancia materna e impulso a los programas de alimentación


complementaria como PANN 2000 dirigido a embarazadas y madres que dan de
lactar a sus hijos e hijas de seis meses en adelante.

2. Programa Aliméntate Ecuador, con énfasis en la atención a familias que tienen


madres y niños y niñas menores de 5 años.

3. Programa integrado de micronutrientes, que incluye la fortificación de la harina


de trigo con hierro, la fortificación de la sal con yodo, la suplementación con
hierro y vitamina A y la diversificación de la dieta.

4. Programa de Escuelas saludables, para lograr que niños y niñas escolares y


sus familias accedan a una dieta adecuada.

5. Impulso a al acceso a servicios de agua y saneamiento, al igual que a


educación sanitaria.

6. Acceso a educa nutricional y a los servicios de salud

También podría gustarte