Está en la página 1de 5

Universidad del Valle de México

Campus San Rafael

Asignatura:
Educación Virtual

Ante - Proyecto (Parte 1):


El uso de las TIC’s en la enseñanza de las Ciencias Sociales

Docente:
Dra. Erika Pineda Godoy

Estudiante:
Hurtado Mendoza Luzmaria Del Carmen Itzel

Fecha de Entrega:
Ciudad de México, 6 de diciembre de 2018
a. Tema: El uso de las TIC’s en la enseñanza de las Ciencias Sociales

b. Preguntas
¿Es posible que uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s),
pueda mejorar el aprendizaje de los estudiantes de 7mo grado las asignaturas de las
Ciencias Sociales?

c. Objetivos
General:
- Orientar al educador y los estudiantes al adecuado uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC’s) en las asignaturas de las Ciencias
Sociales.
Específico:
- Renovar e innovar en la enseñanza de las Ciencias Sociales mediante el uso de
en herramientas TIC’s.
- Despertar el interés en el estudiante de 7mo grado en las asignaturas de Ciencias
Sociales, para lograr su aprendizaje significativo.

d. Justificación
La enseñanza de las Ciencias Sociales provoca un entendimiento de los procesos
temporales. Si el niño o joven comprende sucesos del pasado hasta el presente,
llegará a deducir o entender posibles procesos del presente al futuro. De esta manera,
el niño o joven establecerá relaciones que mejorarán su perspectiva espacial y
temporal.

Las clases sobre Ciencias Sociales en su mayoría, son teóricas aportando ideas
temporales que ayudan al estudiante a tener un criterio analítico sobre los problemas
históricos, geográficos o sociales, por lo tanto es muy difícil imaginar qué sucedió en
el pasado y qué deben hacer los docentes para ayudar a sus estudiantes a comprender
los hechos con exactitud respetando fechas, personajes, acontecimientos, etcétera.
Sin embargo a primera vista, no le parece interesante en su totalidad, ya que debe
emplear de forma constante su memoria para registrar todos esos acontecimientos, lo
que da como resultado un desinterés a esta asignatura.

La aparición diversas tecnologías en la educación ha permitido tener infinidad de


recursos, en otras palabras genera una simplificación y facilitación de actividades y
conceptos. Particularmente insertan diversos tipos de actividades como son:
 Realidad aumentada (visitas virtuales)
 Páginas web
 Aplicaciones móviles
 Elaboración de esquemas simples o complejos

Ciertamente existen otras herramientas TIC’s, pero para fines de este proyecto, se
desarrollarán las que estén al alcance de la institución educativa.

e. Planteamiento del problema

En el contexto de la educación, las materias teóricas son el talón de Aquiles para


nuestros estudiantes de 7mo grado de la Educación básica. En esta oportunidad me
enfocaré en este nivel educativo ya que he observado la problemática hace algunos
años.

Si bien es cierto, por muchos años las asignaturas de Ciencias Sociales ha sido
impartidas con los antiguos métodos de enseñanza, y así se ha hecho por años en
generaciones posteriores, podríamos decir que las actuales generaciones han
obligado a buscar otros métodos de enseñanza, buscando la armonía entre el
aprendizaje repetitivo y el analítico.

La finalidad es que el niño o joven analice el porqué de las cosas, el no ser un simple
espectador, sino tratar de entenderlas, analizarlas, explicar comportamientos a partir
de los acontecimientos. El niño o joven, dentro de estos comportamientos, deberá
buscar los protagonistas, deducir sus ideas y los cambios que pretenden. La
enseñanza de la historia, por ejemplo, significará emplear razonamientos e hipótesis,
lógica y respeto frente a posibles interpretaciones.

Es posible que las TIC’s, como herramienta y soporte del docente, y acompañada de
una adecuada metodología de enseñanza, sea la respuesta para aumentar el interés
por parte del estudiante hacia estas asignaturas.

f. Descripción del escenario

El diseño de este proyecto pretende sugerir su implementación en Panamá,


basándome en los programas de estudio que rige el Ministerio de Educación nivel
Básico (Primaria), en la escuela Centro de Formación Integral Nuestra Señora de La
Merced, ubicada en la comunidad de El Chorrillo, provincia de Panamá, Ciudad de
Panamá. Este colegio cuenta con aproximadamente 800 estudiantes y está inmerso
en una comunidad considerada de “Alto Riesgo Social” por lo que su formación es
integral, es decir se preocupan por impartir clases extracurriculares que complementen
la educación del estudiante, tales como música (orquesta sinfónica), deportes
(programas de competencias), programas de Tecnología (robótica, programación),
psicología (salud emocional), entre otros.

Las materias de Ciencias Sociales (Geografía, Cívica, Historia) son impartidas por un
mismo profesor, por lo que éste tiene que valerse de metodologías educativas diversas
para poder captar la atención del estudiante y conseguir los objetivos de cada
asignatura.

Sin embargo en los últimos dos años (2016-2017) esta asignatura alcanzado altos
índices de reprobados, y buscando la forma de ayudar a los estudiantes se sugiere
implementar las TIC’s para minimizar estas cifras.
Actualmente existen dos grupos de 7mo grado, ambos con aproximadamente 25
estudiantes, y existen 2 laboratorios de cómputo los cuales pueden ser utilizados para
esta iniciativa.

Los estudiantes tienen diversas actitudes y aptitudes con respecto al uso de la


tecnología, la mayoría la domina con bastante facilidad y aprovechando esta ventaja
la iniciativa del proyecto puede ser exitosa.

También hay realidades socio-económicas que pueden ser factor para la dificultad del
proyecto, debido a que no todos cuentan con una computadora en su casa con
conexión a internet, por lo que se sugiere que la mayoría de las actividades se
desarrollen en el salón de clases.

En conclusión el escenario educativo se presta para poder implementar el proyecto,


solamente falta seleccionar el contenido y utilizar la tecnología de forma adecuada
para lograr los resultados esperados.

Fuentes consultadas:

 R. Cózar Gutiérrez, M. Del Valle De Moya Martínez, J.A. Hernández Bravo, J.R.
Hernández Bravo (2015). Tecnologías emergentes para la enseñanza de las
Ciencias Sociales. Una experiencia con el uso de Realidad Aumentada en la
formación inicial de maestros. Digital Education, 27.

También podría gustarte