Está en la página 1de 14

Tema 2.

2.1 Concepto de Sector público.

Se denomina sector público al conjunto de agentes del sistema económico cuyas decisiones se
toman a través del proceso político, se ejecutan al amparo del poder de coacción del Estado y se
dirigen, en los países democráticos, a procurar la máxima satisfacción eficiente de las preferencias
de la mayoría ciudadana respecto a la provisión de bienes y servicios públicos.

2.1.1 El sistema económico.

Se denomina sistema económico a la forma en que se desenvuelve la actividad económica de una


sociedad. Para José Luis Sampedro Sáez ``sistema económico es el conjunto de relaciones básicas,
técnicas e institucionales, que caracterizan la organización económica de una sociedad y que
condicionan el sentido general de sus decisiones fundamentales y los cauces predominantes de su
actividad´´.

A lo largo de la Historia se han sucedido distintos sistemas económicos o modos de organización


social de la actividad económica, que se caracterizan y diferencian entre sí por su ordenamiento
jurídico básico y por su capacidad productiva.

No hay leyes históricas inmutables que describan la evolución de los sistemas económicos y de las
sociedades humanas. Tampoco hay una relación biunívoca entre grado de desarrollo de las fuerzas
productivas y sistema económico. Será la consecuencia de las decisiones que están adoptando en el
presente un gran número de individuos y grupos sociales.

El capitalismo se caracteriza porque las decisiones económicas se adoptan y ejecutan siguiendo los
criterios de una autoridad política o de manera descentralizada en los mercados mediante la
intervención de un gran número de agentes económicos que se agrupan en dos sectores:Sector
privado y Sector público.

El capitalismo debe su nombre a Karl Marx, quien utilizó en ``El capital´´ la expresión ``modo
producción capitalista´´ para referirse a este sistema y resaltar la importancia que el pensamiento
clásico daba a la acumulación de capital como nuevo concepto de riqueza nacional, frente a la
precedente idea mercantilista de la riqueza entendida como acumulación de metales preciosos.

Es común referirse al Capitalismo moderno con la expresión Economía de mercado con la que se
pretende poner énfasis en la importancia que tiene el mercado en una organización social
caracterizada por la propiedad privada de una gran parte de los recursos productivos y en la que los
agentes privados juegan un papel muy relevante. El capitalismo mercantil se considera que se inició
en los siglos XV-XVI. Para Joseph Schumpeter, un elemento clave en el surgimiento del
Capitalismo es la aparición de la figura del empresario.

En la evolución histórica del moderno capitalismo pueden observarse distintas modalidades o


variantes:

- El capitalismo liberal, se caracteriza porque los agentes privados asumen el principal


protagonismo en la toma de decisiones económicas, mientras que el sector público queda relegado a
un papel residual.
- El capitalismo de Estado, en el que el Sector público es el principal protagonista de las
decisiones económicas, mientras que los agentes privados mantienen una función residual, diversos
autores incluyen en esta categoría al sistema soviético y asimilados, mientras otros discrepan de esa
interpretación y lo consideran como un modo de producción diferenciado.

-El capitalismo mixto, se reconoce por la participación conjunta de los agentes del Sector privado
y del Sector público en la toma de decisiones para afrontar los problemas económicos. En la Unión
Europea la participación media de los sectores privado y público en términos de fasto en el PIB se
reparte en torno al 50%.

2.1.2 Los agentes económicos.

Los agentes económicos son las personas físicas o jurídicas con capacidad para tomar decisiones
relativas al funcionamiento del sistema económico.

En el Sistema Europeo de Cuentas los agentes económicos se denominan unidades institucionales y


se definen como ``entidades económicas capaces de ser propietarias de bienes y activos, contraer
pasivos y participar en actividades y operaciones económicas con otras unidades, en nombre
propio´´.

En el SEC 2010, las unidades institucionales se agrupan en sectores institucionales mutuamente


excluyentes, que constituyen el total de la economía de una nación:

-El sector de los hogares comprende las personas y los pequeños grupos de personas que comparten
una misma vivienda y ponen en común sus rentas y su patrimonio y que consumen individual o
colectivamente determinados bienes y servicios. Su función económica principal es el consumo.

La función económica principal del resto de los agentes económicos es la producción de bienes y
servicios. Estas unidades institucionales pueden ser productoras de mercado o productoras no de
mercado; la producción de mercado la que se vende a precios económicamente significativos o se
cede de otra manera en el mercado y producción no de mercado la que se suministra a otras
unidades de forma gratuita o a precios económicamente no significativos.
Esas unidades institucionales pueden estar controladas por una administración pública o por otras
unidades institucionales. El control se define como ``la capacidad para determinar la política
general o el programa de una unidad institucional, por ejemplo eligiendo directores adecuados en
caso necesario´´.

Una unidad institucional puede ejercer el control sobre otra si posee más de la mitad de las
acciones con derecho a voto o si controla de otra manera más de la mitad de los derechos de voto de
los accionistas. La posesión de más de la mitad de las acciones de una sociedad es una condición
suficiente, pero no necesaria, para tener su control. Una unidad institucional puede controla ra otra
si es su único demandante, oferente o financiador, o si existen acuerdos contractuales que atribuyen
esa influencia dominante.

Encontramos los cuatro sectores institucionales:

- Las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares son entidades legales o sociales
dotadas de personalidad jurídica y creadas con el fin de producir bienes y servicios y suministrarlos
a los hogares, y cuya condición de productores no de mercado no les permite ser fuente de rentas,
beneficios u otras ganancias financieras para los hogares que las establecen, controlan o financian.
En este sector se incluyen: sindicatos, asociaciones profesionales o científicas, asociaciones de
consumidores, partidos políticos, iglesias o asociaciones religiosas y clubes sociales, culturales,
recreativos y deportivos; asociaciones de beneficiencia, de ayuda y de asistencia al servicio de
unidades residentes o no residentes financiadas por medio de transferencias voluntarias, en efectivo
o en especie, de otras unidades institucionales; y las asociaciones y fundaciones que sean
productores no de mercado y no estén controladas por alguna administración pública.

- Las unidades del sector Administraciones públicas son ``entidades jurídicas establecidas mediante
un proceso político que disponen de autoridad legislativa, judicial o ejecutiva sobre otras unidades
institucionales dentro de un área determinada. Su función principal es ofrecer bienes y prestar
servicios a la comunidad y a los hogares sobre una base no de mercado y redistribuir la renta y el
patrimonio´´.

Este sector institucional incluye los órganos administrativos del Estado, la Seguridad Social y las
fundaciones que sean productoras no de mercado y estén controladas por algún otro órgano de las
Administraciones públicas.

Las unidades institucionales que son productores de mercado pueden agruparse en dos categorías al
criterio del control:

-Las sociedades e instituciones públicas son las entidades, organismos, sociedades, cuasisociedades
y fundaciones cuya actividad principal es la producción de bienes y servicios siguiendo criterios de
mercado y que están controladas por alguna administración pública.

-Las sociedades e instituciones privadas son las sociedades, cuasisociedades, cooperativas,


asociaciones y fundaciones cuya actividad principal es la producción de bienes y servicios
siguiendo criterios de mercado y que no están controladas por ninguna administración pública.

2.1.3 Los sectores económicos.

Los agentes económicos se agrupan como Sector privado y Sector público, que se diferencian entre
sí por su composición, mecanismos para tomar decisiones y sus pautas de comportamiento racional.

I Criterio de la composición → El Sector privado está formado por los hogares, las instituciones
sin fines de lucro al servicio de los hogares y las sociedades e instituciones privadas. El Sector
público lo integran las Administraciones públicas y las sociedades e instituciones públicas.

- Las Administraciones públicas son el primer y principal componente del Sector público. Este
subsector abarca varias áreas institucionales y organismos públicos que tienen en común sus
funciones y sus fuentes de financiación ordinarias.

El Sector público administrativo está compuesto por:

A) Altos órganos institucionales (Corona o Presidencia de la república).

B) Administración del Gobierno; compuesta por:

-Ministerios, consejerías, concejalías o departamentos análogos;

-Organísmos autónomos.
-Fundaciones que sean productoras no de mercado y estén controladas por alguna Administración
pública. Las fundaciones públicas son organizaciones públicas sujetas al Derecho privado con
carácter general y al Derecho público en lo relativo a su presupuesto, contabilidad y autoría de
cuentas.

C) Administración gestora de la Seguridad Social. Es un organismo autónomo cuya actividad


principal consiste en proporcionar prestaciones sociales y que, tiene un tratamiento diferenciado
dentro del Sector público administrativo.

-Las sociedades e instituciones públicas son el segundo componente del Sector público. Las
empresas públicas pueden clasificarse atendiendo a muchos criterios:

a) Según su actividad en el sistema económico, pueden ser financieras o no financieras.

b) Según su estatuto o naturaleza jurídica, pueden ser:

-Entes públicos.

-Entidades públicas empresariales.

-Agencias estatales.

-Sociedades públicas mercantiles.

-Fundaciones que sean productoras de mercado y estén controladas por alguna Administración
pública.

II Criterios de la toma de decisiones. Las diferencias entre, el Sector privado y el Sector público
se encuentran en sus respectivos mecanismos para tomar decisiones económicas: en el Sector
privado las decisiones se toman y ejecutan a través de los mercados, mientras que en el Sector
público se toman a través de os procesos políticos y se ejecutan al amparo del poder de coacción del
Estado.

III Criterios del comportamiento racional. En los sistemas democráticos, el Sector público está
llamado a maximizar la satisfacción eficiente de las preferencias de la mayoría de la ciudadanía en
cuanto a la provisión de bienes y servicios públicos, mientras que los agentes privados se comportan
racionalmente cuando funcionan con estos otros criterios:

-Los hogares, cuando procuran maximizar la satisfacción de sus necesidades de consumo y la renta
obtenida por su aportación de factores de producción a los otros agentes;

-Las instituciones privadas no lucrativas, cuando procuran maximizar su producción de bienes y


servicios;

-Las sociedades e instituciones privadas, cuando procuran maximizar sus beneficios;

-Y todos los agentes privados anteriores, cuando procuran maximizar su ecuación fiscal.

2.1.4 Los niveles de gobierno.

Todos los países cuentan con dos niveles de gobierno: el general y el local, que gestionan las
competencias relativas a la prestación de bienes y servicios públicos de ámbito general y local.
Desde un punto de vista hacendístico, se consideran Estados centralizados lo que tienen dos niveles
de gobierno y Estados federales o descentralizados aquellos que tienen más de dos niveles de
gobierno:

-Sector público general o Administración general, central o federal del Estado.

-Sector público subcentral o Administración intermedia o subcentral.

-Sector local o Administración local del Estado.

En cada uno de los niveles de gobierno puede establecerse la separación entre el Sector público
administrativo y Sector público empresarial.

Se denomina Federalismo fiscal a la rama de la Hacienda Pública que estudia la distribución de


competencias entre los distintos niveles de gobierno dentro de un Estado.

2.2 Las funciones y objetivos del Sector público.

El buen funcionamiento del sistema económico requiere la previa definición de un marco jurídico-
institucional que ofrezca estabilidad y seguridad a los agentes económicos. El establecimiento de
ese marco consiste en la ordenación de los tres ámbitos siguientes:

1. Regulación de los derechos de propiedad, que consiste en establecer las circunstancias en las que
los bienes y servicios pueden ser objeto de apropiación, la identificación de las propiedades y de los
propietarios, y el contenido, la duración y los efectos del ejercicio de esa apropiación por sus
titulares.

2. Regulación de la contratación en los mercados, que consiste en establecer las normas básicas
relativas al funcionamiento de los mercados de bienes y servicios y de factores de producción de
manera que los costes de transacción sean mínimos para facilitar los intercambios.

3. Regulación de los procesos políticos o de decisión colectiva a través de los cuales se toman,
ejecutan y controlan las decisiones en el Sector público. Se llaman reglas de elección colectiva las
normas que regulan los mecanismos o procedimientos para tomar, ejecutar y controlar las
decisiones relativas a la actividad o el funcionamiento del Sector público. Están compuestas por:

-Las normas de votación establecidas para determinar cuáles son las preferencias colectivas de una
comunidad política.

-Las normas que regulan el comportamiento de los agentes que participan en los procesos políticos
y;

-Las normas de evaluación y control de los procesos de adopción y ejecución de las decisiones
públicas, que tienen la función de detectar, impedir, dificultar, repasar y sancionar los fallos del
proceso político.

La eficacia del sistema legal al regular los derechos de propiedad, de contratación y de elección
colectiva, condicionará la eficacia y la eficiencia de los sectores privados y púbicos.
2.2.1 Las funciones del Sector público.

Las normas constitucionales de los Estados democráticos establecen las funciones que se atribuyen
al Sector público, los objetivos económicos a que deben atender los poderes públicos, los
instrumentos o políticas a emplear para alcanzarlos y la organización básica interna del Sector
público.

Así, en los Estados democráticos modernos se atribuyen al Sector público diversas funcionnes
dentro de un modelo de Economía mixta de mercado. Richard Mussgrave las sintetizó en 1939 en
las tres siguientes:

-Asignación eficiente de los recursos: corregir las deficiencias en el comportamiento de los agentes
privados.

-Crecimiento estable de la actividad económica: corregir los desequilibrios económicos en el


funcionamiento de los mercados.

-Redistribución equitativa de la renta y de la riqueza: corregir las desigualdades sociales asegurando


una red de protección a la ciudadanía ante las adversidades.

En las últimas décadas se ha consolidados en los países más desarrollados el consenso social
respecto a que las tres funciones del Sector público deben ser aplicadas con el criterio de procurar
que el desarrollo económico sea perdurable, sustentable o sostenible.

La expresión sustainable development fue utilizada por primera vez en 1987 en el Informe
Brundtland, Nuestro Futuro Común, dentro de los trabajos de la Comisión Mundial sobre Medio
Ambiente y Desarrollo,creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1983.

El desarrollo sostenible es una concepción de equidad intergeneracional en el desarrollo económico


y social que plantea que la asignación de los recursos, el crecimiento económico y la distribución de
la renta y la riqueza deben conducirse sin perjudicar el legítimo derechos de las generaciones
futuras a disfrutar de un medio ambiente de calidad y a disponer de reservas suficientes de recursos
naturales sus necesidades.

2.2.2 Los objetivos del Sector público.

-Dentro de la función de asignación de los recursos, los objetivos son:

*Evitar o corregir los daños y prejuicios que la actividad de algún agente privado pueda causar a
otros.

*Representar y defender en los mercados los intereses de las generaciones futuras.

* Facilitar la movilidad de los recursos.

*Evitar corregir los abusos en la posición de dominio de los monopolios y oligopolios.

*Corregir las asimetrías de información de los agentes económicos.

*Provisionar o garantizar la oferta de bienes públicos. La provisión de bienes públicos consiste en


garantizar la prestación o el suministro de los mismos en condiciones asequibles a la ciudadanía. La
provisión pública puede ejecutarse de dos maneras: mediante la producción pública directa o
mediante el apoyo público a la producción privada de los mismos.

-Los objetivos de la actividad del Sector público en el ámbito de la función de estabilización de la


actividad económica,son los siguientes:

*Corregir la inflación y deflación de los precios.

*Corregir el desempleo de los recursos.

*Corregir los desequilibrios en los intercambios exteriores.

*Facilitar y contribuir a la creación de la riqueza.

-Los objetivos a los que atiende la actividad del Sector público en el ámbito de la función de
redistribución son los siguientes:

*Redistribución personal (entre personas físicas)

*Redistribución sectorial (entres sectores de actividad económica)

*Redistribución especial (entre territorios dentro de un nivel de gobierno)

*Redistribución funcional (entre estamentos o clases sociales)

2.3 Los instrumentos del Sector público.

2.3.1 Las políticas económicas.

Las políticas económicas son los instrumentos desarrollados por el Sector público para atender a sus
objetivos y cumplir con las funciones públicas.

Las políticas económicas pueden clasificarse atendiendo a muy diversos criterios. Según el tipo de
operaciones que les dan contenido pueden clasificarse en las cuatro siguientes políticas
instrumentales:

1. Política monetaria → Que abarca todas las actividades dirigidas a influir directamente sobre la
oferta monetaria.

2. Política de empresa pública → Que abarca todas las actividades desarrolladas mediante el
Sector público empresarial.

3. Política reguladora → Incluye toda actividad pública en materia de regulación de los derechos
de propiedad, reglas de la contratación y reglas de elección colectiva.

4. Política presupuestaria → Engloba toda actividad de las Administraciones públicas


desarrolladas mediante el presupuesto público; suele desgregarse en política de gasto público,
política fiscal en sentido estricto y política de deuda pública.
La expresión política fiscal tiene distintos usos en el lenguaje económico. En macroeconomía se
utiliza como sinónimo de político presupuestaria. En otras ocasiones, se emplea en sentido amplio
como equivalente política de ingresos públicos o a política tributaria

En sentido estricto, se denomina política fiscal a la actividad política fiscal a la actividad pública
que consiste en establecer, gestionar y recaudar ingresos coactivos y es sinónimo de política
impositiva o de fiscalidad.

2.3.2 Las operaciones del Sector público.

Para atender a sus funciones y cumplir con sus objetivos, los agentes del Sector público ejecutan sus
políticas económicas realizando múltiples operaciones.

1. Ejemplos de operaciones de la política monetaria son los siguientes:

-Emitir dinero legal.

-Fijar el tipo de interés oficial del dinero. En España el tipo de interés legal del dinero se determina
anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado y es el recargo del concepto de
indemnización por daños y prejuicios que, debe abonar el deudor moroso al acreedor.

-Fijar el tipo de interés básico de descuento. El tipo de descuento es el precio de referencia al que la
banca central de un país presta dinero a los bancos privados.

-Ordenar el sistema bancario.

-Establecer el coeficiente de caja o coeficiente legal de reservas.

-Realizar operaciones en mercado abierto mediante la emisión o la amortización de títulos de deuda


pública y la compraventa de activos.

2. Ejemplos de operaciones de la política de empresa pública son los siguientes:

-Crear una empresa pública.

-Privatizar una empresa pública.

-Obtener ingresos y realizar gastos en una empresa pública.

-Fijar los criterios de funcionamiento de una empresa pública.

3. Ejemplos de operaciones reguladoras son los siguientes:

-Expropiar total o parcialmente una propiedad.

-Autorizar o prohibir total o parcialmente una actividad.

-Someter al régimen de licencia previa una actividad.

-Cobrar tasas por la concesión de una licencia.

-Sancionar el incumplimiento de una prohibición.


-Fijar precios en el mercado de trabajo.

-Fijar condiciones en el mercado de trabajo.

-Conceder un monopolio legal.

-Fijar precios máximos de venta en casos de monopolio natural.

4. Las operaciones presupuestarias se clasifican en:

-Ingresos públicos → Representan entradas de fondos a las Administraciones públicas.

-Gastos públicos → Representan salidas de fondos de las Administraciones públicas.

Existen dos modalidades de gasto público en sentido amplio:

*Gasto público directo → Es toda salida de fondos públicos en la que se producen un desembolso
y un pago o cualquier otro procedimiento que conduzca a la extinción de una obligación
previamente contraída por el Sector público.

*Gasto público fiscal→ Es toda salida de fondos públicos en la cual el desembolso se materializa
mediante la concesión de una exención tributaria. En la medida en que la concesión de una
exención tributaria representa un beneficio fiscal para algún agente económico. El gasto fiscal
también puede definirse como el coste para el Sector público derivado de la concesión de un
beneficio fiscal.

Las operaciones presupuestarias de ingresos públicos y de gasto público directo se clasifica en:

Operaciones financieras.

Activos financieros son los títulos-valores relativos a emisiones de deuda pública y de obligaciones,
bonos, acciones y participaciones en sociedades. En la clasificación presupuestaria española se
denominan activos financieros cuando representan un derecho para el Sector público y pasivos
financieros cuando le suponen una obligación.
Conforme a la Resolución de 20 de enero de 2014, de la Dirección General de Presupuestos del
Ministerio de Hacienda:

-Ingresos por activos financieros son ``los ingresos procedentes de enajenación de activos
financieros, así como los ingresos procedentes de reintegros de préstamos concebidos de reintegros
de depósitos y fianzas constituidos´´.

-Ingresos por pasivos financieros son los ingresos procedentes de ``la emisión de deuda y la
obtención de préstamos´´ y de ``los depósitos y fianzas recibidas´´.

-Gastos por activos financieros son ``los destinados a la adquisición de activos financieros, que
pueden estar representados en títulos valores, anotaciones en cuenta, contratos de préstamo o
cualquier otro documento que inicialmente los reconozca, así como los destinados a la constitución
de depósitos y finanzas´´.
-Gastos por pasivos financieros son los destinados a ``la amortización de deudas emitidas,
contraídas o asumidas por el Estado´´ y a ``la devolución de depósitos y fianzas constituidos por
terceros´´.

Operaciones no financieras.

Las operaciones presupuestarias no financieras se clasifican en:

-Operaciones por cuenta de renta que significan actividades públicas de consumo.

-Operaciones por cuenta de capital que significan actividades públicas de inversión.

-Operaciones bilaterales que tienen alguna contraprestación.

-Operaciones unilaterales que no tienen contraprestación.

*Operaciones no financieras de gasto público.

-Gastos corrientes:

Gastos bilaterales → Gastos de personal y gastos corrientes en bienes y servicios.

Gastos unilaterales → Gastos financieros y transferencias corrientes: financian gastos corrientes a


realizar por otros agentes.

-Gastos de capital:

Gastos bilaterales → Inversiones reales.

Gastos unilaterales → Transferencias de capital: financian gastos de capital a realizar por otros
agentes.

*Operaciones no financieras por ingreso público.

-Ingresos corrientes:

Ingresos bilaterales → Ingresar por la venta de bienes y por la prestación de servicios.


Ingresos unilaterales → Impuestos sobre la renta, el empleo, la producción y el consumo. Y las
transferencias corrientes: financian gastos corrientes a realizar por el receptor.

-Ingresos de capital:

Ingresos bilaterales → Enajenación de inversiones reales.

Ingresos unilaterales → Impuestos sobre el capital y Transferencias de capital: financian gastos de


capital a realizar por el receptor.

2.4 La dimensión del Sector público: indicadores.

Un indicador es un instrumento estadístico que sirve para efectuar comparaciones de magnitudes en


distintas situaciones temporales o espaciales.
Los indicadores económicos son los relativos a magnitudes económicas y pueden clasificarse en
generales privados y públicos y en indicadores de precios, de cantidades y de rentas, entre otros
criterios.

Existen muchos indiciadores económicos para medir la actividad del Sector público y evaluar sus
efectos, y todos ellos presentan importantes limitaciones. La primera limitación radica en la
amplitud y diversidad de las actividades de regulación económica, que hacen que resulte compleja,
aunque no imposible, la elaboración de índices que permitan cuantificarlas de manera objetiva y
medir todos sus efectos sobre la actividad económica.

En cuanto a la dimensión de la actividad presupuestaria, los indicadores más utilizados en


comparaciones internacionales son los siguientes cocientes:

Gasto público/PIBpm

Saldo presupuestario/PIBpm

Impuestos/PIB pm

Deuda pública/PIBpm

Cada uno de esos indicadores aporta una visión parcial de la política presupuestaria. Para valorar
mejor la dimensión de la actividad presupuestaria pública, conviene examinarlos conjuntamente,
observar su evolución en el tiempo y, sobre todo, complementarlos con información adicional
relativa a la estructura interna de los gastos e ingresos públicos, a las políticas de empresa pública y
de gasto fiscal y a las características de la deuda pública emitida, entre otras variables.

Otros indicadores interesantes para examinar el funcionamiento y los efectos de la actividad pública
son los relativos al empleo, a la inversión o al destino de los gastos.

2.4.1 El indiciador GP/PIBpm.

El primer indicador público es el cociente GP/PIBpm y pone en relación la cifra total del gasto
público directo realizado por las Administraciones públicas durante un año y un indicador de la
actividad económica generada en el país como es el PIB.

Este indicador pretende servir para medir el volumen o cifra de negocios gestionada en el Sector
público administrativo en este periodo y para dar una idea aproximada de la dimensión de la
participación del Sector público en el conjunto del sistema económico.

No pueden pasar desapercibidas las muchas limitaciones de la ratio GP/PIBpm como indicador de
la actividad del Sector público, por ejemplo:

-El numerador recoge la cifra de fasto realizada sólo por una parte del Sector público con lo que no
puede ser representativo de toda la actividad pública.

-El numerador abarca el gasto público directo y no el gasto fiscal.

-El numerador registra el valor final de las compras públicas de bienes y servicios, muchos de los
cuales son producidos total o parcialmente por agentes, con lo que no puede ser totalmente
representativo de la producción o la renta realmente generadas por las Administraciones públicas.
-Las limitaciones generales que presenta el PIBpm como indicador de la actividad económica.

2.4.2 El nivel de imposición.

El segundo indicador económico es la ratio T/PIBpm y se denomina nivel de imposición. Este


cociente pretende medir el tamaño del esfuerzo fiscal realizado por el Sector privado y pone en
relación la cifra total de ingresos coactivos recaudados por el Sector público durante un año y la
estimación del PIB generado durante el mismo periodo.

En España y en otros países este indicador todavía se conoce como presión fiscal. La OCDE
propuso la actual denominación de nivel de imposición porque el término presión lleva aparejada
una connotación emocional peyorativa que no se ajusta a criterios científicos.

El numerador de esta ratio lo forman todos los ingresos coactivos del Sector público, cualquiera que
sea su denominación, y comprende la recaudación realizada por todos los impuestos directos e
indirectos, las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social y aquellos otros ingresos públicos
coactivos que no supongan simples tasas administrativas por la prestación de servicios.

Existen varias modalidades de este indicador:

-Nivel de imposición directo → Recoge en el numerador la recaudación impositiva líquida durante


un año.

-Nivel de imposición indirecto → Incluye el valor monetario de todo el esfuerzo realizado por los
agentes privados para cumplir las obligaciones fiscales, no sólo compuesto por el desembolso
monetario directo que la Hacienda ingresa, sino los gastos adicionales por archivos, contabilidad,
asesoría fiscal, etc.

-Nivel de imposición estático → Recoge en el numerador la recaudación impositiva líquida de un


año concreto.

-Nivel de imposición dinámico → Mide la evolución del nivel de imposición estático a lo largo de
un periodo de tiempo.

El nivel de imposición tiene limitaciones como indicador presupuestario público:

-El numerador recoge solo una parte de los ingresos públicos, con lo que no puede representar todos
los fondos realmente gestionados por el Sector publico.

-Este cociente no informa acerca de cuál es la estructura interna del sistema fiscal ni de cual es la
composición del gasto público que se financia con el mismo, por lo que no es representativo de
todos los efectos dela fiscalidad al depender éstos no sólo de su tamaño, sino de su composición y,
sobre todo, de su destino.

-Los resultados de este cociente se ven afectados por los niveles de evasión o fraude fiscal, sobre los
cuales no informa.

El índice de Frank de esfuerzo fiscal consiste en el cociente entre el nivel de imposición estático o
directo y la Renta Nacional per cápita. Sin embargo, esa propuesta no consiguió salvar los
problemas citados, por lo que no se suele utilizar.
2.4.3 Otros indicadores.

El tercer gran indicador es una ratio que relaciona el saldo presupuestario anual de las
Administraciones públicas con el valor añadido generado en el país durante el mismo ejercicio. Es
un indicador de la dimensión del desequilibrio presupuestario anual de las Administraciones
públicas que recibe distinto nombre según cuál sea su signo: déficit o superávit..

En el déficit o superávit de caja se recogen las diferencias entre los ingresos y fastos no financieros
del Estado en términos de liquidación presupuestaria. En la Contabilidad Nacional se utilizan los
indicadores llamados necesidad/capacidad de financiación que miden la diferencia entre los
recursos y empleos, corrientes y de capital, del Estado; es equivalente a la diferencia entre la
variación neta de activos financieros y de pasivos financieros del Estado y mide el saldo de las
operaciones no financieras contabilizadas según el criterio de devengo.

Otro indicador es el cociente entre la deuda pública viva y el PIBpm referido a un ejercicio
presupuestario. Es un ratio indicativo del peso que representa la cifra de endeudamiento público
acumulado hasta un ejercicio respecto a la capacidad de creación de riqueza del país experimentada
en el mismo ejercicio. Es un indicador de la solvencia financiera del Estado.

2.5. El Sector público en España.

2.5.1 El modelo económico en la Constitución española de 1978.

Se denomina modelo económico a la manera particular en que se reparte el protagonismo de los


agentes del Sector privado y del Sector público en la toma, ejecución y control de las decisiones
dentro del sistema económico. Se entiende por Constitución económica aquella parte de las normas
fundamentales de un Estado u organización supranacional que define el marco básico de derechos y
obligaciones de los agentes económicos.

El modelo económico establecido en la Constitución española de 1978, se constituye mediante


diversas declaraciones que figuran diseminadas en el articulado de esa Carta Magna y que han
necesitado de un continuo y minucioso trabajo posterior de desarrollo, especificación y aclaración
por el Tribunal Constitucional.

El modelo económico constitucional español se caracteriza por ser abierto o fiable ya que permite la
aplicación de políticas económicas de signo muy diverso dentro de unos límites amplios que se
corresponden con un sistema económico mixto.

La Constitución española de 1978 asume en su artículo 38 que el sistema económico o modo de


organización social de la actividad económica en España es el Capitalismo. En su articulado se
declara que la modalidad mediante la cual se ha de afrontar la resolución de los problemas
económicos consiste en un sistema de Capitalismo mixto en el que tanto el Sector privado como el
Sector público participan activamente.

En los artículos 33,35,38,40,128,130,131 y 135 de la Constitución de 1978 se definen las líneas


maestras del modelo económico de España.

En el título VII de la Constitución de 1978 se establecen principios rectores del funcionamiento del
Sector público español.
En otros artículos de la Constitución se establecen más aspectos relativos a la actividad del Sector
público.

En el articulado constitucional se atribuyen al Sector público diversos objetivos económicos;


regulación de derechos de propiedad y normas de contratación y de elección colectiva; provisión de
bienes públicos como la Defensa o la Justicia y de bienes preferentes como la Educación,
corrección de los efectos perjudiciales de la actividad de unos agentes sobre otros en materia de
contaminación o agotamiento de recursos; evitación o corrección de los efectos perjudiciales de la
actividad fallos de información de los agentes económicos o de abusos en la posición de dominio en
casos de monopolio u oligopolio, etc.

La Constitución establece como Altos órganos institucionales del Estado a la Corona, las Cortes
Generales, el Defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas, el Tribunal Constitucional, el Consejo de
Estado y Consejo General del Poder judicial. También son órganos de rango constitucional el
Consejo de Planificación y el Consejo Económico y Social.

Se establece la existencia de al menos tres niveles de gobierno: general, autonómico y local, cada
uno de ellos con sus propias Administraciones públicas y empresas públicas.

También podría gustarte