Está en la página 1de 11

NORMAS ACTA MÉDICA COLOMBIANA

NORMAS ACTA M• Resúmenes


ÉDICA Cmás informativos
OLOMBIANA

Resúmenes más informativos


EUGENIO MATIJASEVIC • BOGOTÁ, D.C.

Puesto que resulta físicamente imposible leer todo cuanto se


publica, los resúmenes de artículos científicos deben cumplir el
papel fundamental de permitir al lector hacerse una idea clara
sobre la calidad científica, la pertinencia y la aplicabilidad de
dichos artículos.

Introducción
Aunque el auge experimentado por la medicina en las últimas décadas puede ser atribuido
a diversos fenómenos, el más importante sin lugar a dudas ha sido el progreso continuo de
las ciencias básicas asociado a la incontenible evolución tecnológica, fenómenos a su vez
derivados de las transformaciones acaecidas en la división del trabajo y en las fuerza de
producción social a lo largo del desarrollo de la cultura humana. Sin embargo, el avance
de la ciencia en general y de la medicina en particular no depende de manera exclusiva del
desarrollo tecnológico y de la explosión en la investigación aparejada con éste; depende
además en gran medida de la difusión de los conocimientos acumulados, de la posibilidad de
agregar dicho conocimientos a los obtenidos en otros campos del saber y de la construcción,
gracias al esfuerzo común de investigadores y epistemólogos de todo el orbe, de un corpus
teórico lo suficientemente coherente para mantener su integridad a medida que nuevos
conocimientos se suman a los ya acumulados, lo suficientemente flexible para cambiar en
algunos puntos sin desestabilizarse y lo suficientemente correcto para que las predicciones
prácticas basadas en la teoría sean tan certeras que resulten útiles.
Sin medios de difusión adecuados el intercambio de dichos conocimientos y la estruc-
turación de dicho corpus teórico serian imposibles. Desde los griegos las publicaciones
médicas han cumplido ese papel difusor y no es gratuito que dentro de la literatura griega
que ha llegado hasta nosotros, la literatura médica sea una de las más extensas (1). Durante
el Renacimiento la difusión del conocimiento médicos estuvo a cargo de múltiples academias
surgidas en los centros de mayor desarrollo científico en Italia, Inglaterra, Francia y Ale-
mania. Ya entonces la internacionalización del conocimiento médico hizo indispensable la
comunicación entre los estudiosos mediante la aparición de las primeras revistas y periódicos
científicos (2). En el presente siglo y especialmente en las últimas décadas la publicación
de investigaciones biomédicas ha tenido un incremento desmesurado y la proliferación de
publicaciones y revistas médicas ha sido, por decir lo menos, exagerada. Baste anotar al
respecto que únicamente en lo que a estudios aleatorizados controlados sobre tratamientos
farmacológicos se refiere, en los últimos cincuenta años se han publicado aproximadamente
un millón de artículos (3).
Sin embargo, no todo lo que se publica es válido o aplicable de manera indiscriminada.
En primer lugar, debemos tener en cuenta que la mayoría de las hipótesis con respecto a la
naturaleza y al tratamiento de las enfermedades tienen origen en laboratorios de investigación
en ciencias básicas, específicamente física, química y biología, y que a partir de allí, antes
de establecer su aplicabilidad, estas hipótesis deben ser sometidas a diversas pruebas (y a
nuevas publicaciones) hasta llegar a demostrar su utilidad en situaciones clínicas específicas.
Lamentablemente las investigaciones en ciencias básicas no se publican exclusivamente en
revistas de ciencias básicas ni con la advertencia formal de que se trata de un estudio pre- Dr. Eugenio Matijasevic: Especialista en
liminar y son muchas las revistas clínicas que publican casi con exclusividad informes de Medicina Interna, Fundación Santa Fé
estudios preliminares (4). En segundo lugar, en las publicaciones biomédicas de filtran, al lado de Bogotá, Editor Asociado Acta Médica
Colombiana. Bogotá, D.C.
del verdadero saber y camufladas de ciencia, numerosas mistificaciones no sólo derivadas Actualizado de Acta Med Colomb 1996;
de manera indirecta de la parafernalia mercantil que acompaña el proceso de producción 21: 177-189.

ACTA MÉDICA
ED COLOMB
COLOMBIANA
VOL. 34VNº
OL. 2
34(SN° 2 .)(S~UPLEMENTO
UPL 2009 ) ~ ABRIL-JUNIO ~ 2009 211
E. Matijasevic

del conocimiento (al fin de cuentas dicho fenómeno social simplemente indicativo. De acuerdo con esta clasificación,
no puede escapar a las leyes económicas y de mercado que un titulo informativo establece de manera sucinta, en una
rigen los demás asuntos humanos) sino también muchas sola frase y en forma de sentencia el mensaje del artículo; en
veces promovidas de manera directa por las compañías cambio un titulo indicativo, incluso con el añadido de subtí-
farmacéuticas en una clara violación por parte de los investi- tulos, no establece qué dice el artículo, y sólo delimita el área
gadores y de sus patrocinadores de los principios éticos que que cubre. Esto puede entenderse mejor con una ejemplo:
deben regir todo proceso de investigación (5). Al respecto “Apoptosis y órganos blando de la hipertensión” es un título
son muy dicientes los editoriales sobre compra de editoriales simplemente indicativo a pesar de que define muy bien el
(6-8), el “trial on trials” juego de palabras que significaría tema de la investigación; por el contrario el título “Existe un
algo así como investigación sobre las investigaciones pero elevado nivel de apoptosis en cultivos de células de músculo
que en realidad querría significar juicio a las investigacio- liso vascular y en órganos blanco de roedores genéticamente
nes) de Gotzche que demostró que el 76% de 196 estudios hipertensos” es, aunque más largo, un título informativo.
doble ciego sobre antiinflamatorios no esteroideos contenían En este título puede notarse que está prefigurada cada una
afirmaciones dudosas o incorrectas en las conclusiones o en de las secciones principales del artículo, posteriormente la
los resúmenes especialmente sobreenfatizando hallazgos introducción deberá establecer qué es la apoptosis y cuál es
positivos nimios o estableciendo conclusiones no derivables su importancia en el etiopatogenia de diversas enfermedades.
de los resultados (9) o el estudio de Evans y Pollock acerca En material y métodos deberá indicarse cuáles fueron los
de los estudios sobre antibióticos profilácticos en cirugía tipos de roedores genéticamente hipertensos utilizados en
en el que demuestran que el 20% de los artículos omiten los experimentos, cómo obtuvieron las muestras para cul-
datos relevantes o sacan conclusiones no susceptibles de tivos de células de músculo liso vascular y las muestras de
ser inferidas de los resultados (10). órganos blanco, cómo se llevaron a cabo los cultivos y cómo
Si se quiere evitar el empleo prematuro de innovaciones se determinó la presencia de apoptosis en los mismos y en
no confirmadas de manera indudable o la aplicaciones de los órganos blanco; también deberá quedar claramente indi-
reseñas publicitarias disfrazadas de estudio científico, los cado qué cepas de animales y cultivos celulares de control
médicos deseosos de mantenerse al día con respecto a las se llevaron a cabo para poder establecer la diferencia entre
frecuentes innovaciones acaecidas en su campo específico el nivel de apoptosis de los roedores hipertensos y el de los
del conocimiento están obligados a seleccionar entre el normotensos. La sección de resultados tendrá que decirnos
maremagno de artículos publicados los estudios más im- cuáles fueron los niveles de apoptosis en ratas normotensas e
portantes y definitivos con respecto a su práctica clínica (4). hipertensas, cuáles las unidades utilizadas para medir dichos
En este sentido, y puesto que resulta físicamente imposible niveles y cuál la significancia estadística de las diferencias
leer cuanto se publica, los resúmenes de artículos científicos observadas, que permitieron establecer que existe un elevado
deben cumplir el papel fundamente de permitir al lector nivel de apoptosis en los cultivos de células de músculo liso
hacerse una idea clara sobre la calidad científica, la perti- vascular y en los órganos blanco de los roedores hipertensos
nencia y la aplicabilidad de dichos artículos. El surgimiento en comparación con los normotensos.
de redes electrónicas y bases de datos computadorizadas en En este sentido, aunque resulten más largos, que los
el campo de la medicina en la última década ha acentuado resúmenes deben ser también informativos y no solamente
la necesidad de resúmenes más informativos y completos indicativos. Para lograr un resumen más informativo Huth
dadas las ventajas y las obvias limitaciones de la búsqueda recomendaba en 1982 que el resumen fuera una especie de
electrónica de datos bien sea a través de redes de compu- expansión del título informativo y que en dicho resumen
tadores como Internet o mediante la búsqueda en bases de fuera posible identificar cada sección del artículo. Para el
datos distribuidas periódicamente en CD Rom (11). efecto recomendaba dedicar de preferencia una frase com-
El interés por los resúmenes en la literatura biomédica no pleta a cada una de las secciones: una a la introducción,
es exclusivo de nuestra época, pero debido a la necesidad otra al material y métodos, la tercera a los resultados y la
imperiosa de resumir con exactitud la información publicada, carta a la discusión (y otra más a las conclusiones si es que
lo que antes consistía simplemente en la mejor forma de la revista en cuestión las exigía). El siguiente podría se un
introducir al lector en el tema (algo así como un prefacio, ejemplo del tipo de resumen preconizado por Huth, en el
proemio o prólogo al artículo) ha pasado en la actualidad que, como puede observarse, cada frase resume brevemente
a ser toda una disciplina. En 1982 Edward J. Huth, editor una sección del artículo.
en ese entonces de Annals of internal Medicine, se interesó
por el tema y, aunque sólo dedicó dos páginas a la manera Apoptosis e hipertensión arterial
adecuada de componer los resúmenes en su libro sobre cómo En los órganos afectados por la hipertensión arterial
escribir y publicar manuscritos en la literatura biomédica tienen lugar procesos de hipertrofia, hiperplasia y remodela-
(12), sentó las bases para lo que en la actualidad debemos ción y sabemos que en aquellos procesos caracterizados por
considerar un resumen más informativo al sugerir que, al alteración en la proliferación y diferenciación celulares con
igual que el título, el resumen debería ser informativo y no frecuencia se presenta de manera paralela apoptosis o muerte

212
NORMAS ACTA MÉDICA COLOMBIANA • Resúmenes más informativos

celular programada. Evaluamos el grado de apoptosis en el sugerencias del grupo de editores. El espaldarazo final se dio
corazón, riñón y cerebro in situ y en cultivos de células de cuando la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados
músculo liso vascular caracterizándola gracias a la presencia Unidos de Norteamérica aceptó incluir sin modificaciones
de hallazgos morfológicos, fragmentación de ADN y marca- (y sin mutilaciones a pesar de su mayor longitud) el nuevo
ción de las terminaciones 3’ OH mediante deoxinucleotidil formato de resúmenes estructurados en Medline, quizás la
transferasa tanto de las secciones de tejido como del ADN base de datos sobre publicaciones más grande del mundo,
extraído. Encontramos un incremento notable en el nivel de con cerca de 3.000 publicaciones periódicas indizadas. En la
apoptosis en el corazón de ratones espontáneamente hiper- actualidad más y más publicaciones periódicas se han aco-
tensos (SHR) y en el corazón (cardiomiocitos ventriculares), gido a la propuesta lo utilizan, como Lancet y New England
riñón (corteza y médula) y cerebro (corteza, hipocampo y Journal of Internal Medicine, un formato muy similar pero
tálamo) de ratas espontáneamente hipertensas con un mayor de todas maneras mejor estructurado y más informativo que
efecto de los inductores apoptóticos en los cultivos de células el utilizado antaño.
de músculo liso vascular de la aorta de SHR. Este estudio Este formato es aplicable principalmente a los resúme-
subraya la importancia de la alteración en la regulación de nes de estudios de investigación sobre la causa, el curso, el
la muerte celular en la hipertensión, revela una nueva ruta diagnóstico, el pronóstico, la prevención y el tratamiento
en la investigación de la patogénesis de la hipertensión y de enfermedades y alteraciones médicas muy diversas, al
sugiere nuevos blancos de intervención terapéutica. igual que a las investigaciones sobre la calidad y los aspectos
Como puede verse, a pesar de lo completo del resumen económicos de la atención en salud, es decir, en síntesis, a
puesto como ejemplo resulta imposible extraer de él y de los estudios de investigación clínica. Sin embargo, dichas
manera rápida la información pertinente para establecer guías pueden ser adaptadas con ciertas modificaciones a los
si nos interesa o no leer todo el artículo, si nos sirve o no resúmenes de la mayoría de las investigaciones y es ésta
para nuestra práctica clínica o si se trata solamente de un una de las tareas planteadas para el futuro próximo. Por el
estudio preliminar, si los resultados son verdaderamente momento ya ha sido publicada una propuesta formal para la
significativos desde el punto de vista estadístico y cuál fue preparación de resúmenes más informativos para los estudios
la metodología para definir dicha significancia. Además, de revisión incluyendo los meta-análisis (4).
si un profesional indizara el artículo en una base de datos En la Tabla 1 se indican los principales componentes de
computarizada como Medline basándose sólo en el resumen, un resumen más informativo para artículos de investigación
un investigador posterior interesado en el tema no localizaría clínica (que podrían servir también como claves para que el
nunca el artículo (13) realizando una búsqueda electrónica, lector o el indizador, o quien realiza una búsqueda en una
debido a que en dicho artículo se encuentran términos que base de datos electrónica, seleccionen los artículos más
con toda seguridad son más pertinentes al campo investigado relevantes y de mayor calidad) y en el apéndice 1, extracta-
(como factor de necrosis tumoral alfa, acumulación de ARN do y traducido con autorización de los autores del artículo
mensajero, AMP cíclico, etc), que no se encuentran en el More Informative Abstract Revisited (4), se establecen las
resumen, mientras en éste muchos de los términos citados instrucciones detalladas par la confección de un resumen
son en realidad meramente circunstanciales (cardiomiocito, más informativo para artículos de investigación clínica. En
corteza, médula, hipocampo, etc.), ya que nadie interesado la Tabla 2 y en el apéndice 2, también traducido con auto-
en el tema de la apoptosis y de la hipertensión a nivel expe- rización de los autores del mencionado artículo, se hace lo
rimental va a iniciar una estrategia de búsqueda electrónica propio para los artículos de revisión incluyendo los meta-
con semejantes términos. análisis. En el apéndice 3 se establecen las “Instrucciones
En 1987, gracias al impulso de Huth y otros editores, llegó
a su fin la búsqueda de resúmenes verdaderamente informa- Tabla 1. Componentes principales de los resúmenes más informativos para artículos de
tivos, mejor estructurados y más útiles al lector corriente, investigación clínica

al revisor del consejo editorial de una revista, al indizador


profesional o al investigador urgido de extraer de una base 1. Objetivo. Pregunta o preguntas que intenta responder el artículo

de datos electrónica la información requerida. En dicho año, 2. Diseño: diseño básico del estudio
luego de múltiples discusiones y reuniones con expertos, 3. Marco de referencia: lugar en el que se realiza el estudio y nivel de atención en
el grupo de editores autodenominado “Grupo de Trabajo salud

Ad Hoc para la evaluación Crítica de la Literatura Médica” 4. Pacientes (o participantes): métodos de selección y número de pacientes o par-
ticipantes que fueron seleccionados y completaron el estudio
publicó una propuesta concreta destinada a estructurar mejor
5. Intervenciones: tratamiento o intervención realizada a los pacientes o participantes
los resúmenes de los trabajos de investigación clínica (14). si la hubo
La propuesta fue implantada inicialmente en Annals of In-
6. Mediciones principales: mediciones destinadas a la obtención del resultado principal
ternal Medicine solicitando a los autores que se acogieran tal como fueron planeadas antes de comenzar la recolección de datos.
voluntariamente a las recomendaciones. Posteriormente 7. Resultados: hallazgos clave
otras publicaciones periódicas, incluyendo British Medical
8. Conclusiones: conclusiones principales, incluyendo aplicaciones clínicas.
Journal, Chest, Gut, se acogieron parcial o totalmente a las

ACTA MED COLOMB VOL. 34 Nº 2 (SUPL.) ~ 2009 213


E. Matijasevic

Tabla 2. Componentes principales de los resúmenes más informativos para artículos de riesgo para adquirirla. La profilaxis puede estar subutilizada
revisión incluyendo meta-análisis,
en nuestro medio y, en algunos casos, los métodos usados
1. Propósito: objetivo primario de la revisión
no son los más efectivos. Las diferencias observadas entre
especialidades y ciudades pueden deberse a diferencias en
2. Fuente de los datos: resumen sucinto de las fuentes de datos.
factores de riesgo y severidad de enfermedad, pero también
3. Selección de los estudios: número de estudios seleccionados par la revisión y cómo
se hizo la selección.
al no reconocimiento del riesgo del TEV o del perfil de
4. Extracción de los datos: normas empleadas para el resumen de los datos cómo
costo-efectivad de la profilaxis.
fueron aplicadas Casi que bastaría leer el título y las conclusiones del
5. Resultados de la síntesis de datos: métodos utilizados para la síntesis de los datos resumen para estar al tanto de qué es lo que vamos a leer
y principales resultados. a continuación. Si deseamos enterarnos mejor y definir si
6. Conclusiones: principales conclusiones incluyendo aplicaciones potenciales y futuras la metodología es la adecuada y si los resultados son real-
investigaciones requeridas.
mente válidos, basta leer los resultados. Si definitivamente
estamos interesados en el artículo, y éste se adecua al tema
que nos ocupa o nos resuelve dudas planteadas previamente
a los autores” abreviadas, tal como deberán aparecer en en nuestra práctica clínica, no queda más remedio que dar
las Instrucciones a los autores de las Revistas que decidan comienzo a su lectura integral.
acogerse a la propuesta y en el apéndice 4 hay un glosario Muchos han criticado los resúmenes más informativos
de términos útiles para la adecuada confección de los resú- por considerar que casi que pretenden reemplazar el artículo,
menes. Ambos apéndices fueron extractados también de la pero en realidad debe tenerse siempre presente que se trata
referencia mencionada (4) con autorización de los autores. de un resumen y que éste ni mucho menos puede pretender
El siguiente ejemplo, extraído de una edición reciente de dicha sustitución; de todas maneras se han impuesto limita-
Acta Médica Colombiana, permite hacerse una idea clara ciones al número de palabras que hacen perder todo su peso
de la utilidad del nuevo formato. a esta crítica) la mayoría de las publicaciones periódicas es-
tablecen 250 palabras actualmente aunque otras han optado
Estudio nacional sobre tromboembolismo venoso en por 150). Otro de los inconvenientes anotados es el de la
población hospitalaria en Colombia. imposibilidad de continuar guardando archivos de resúme-
Objetivo: documentar en pacientes hospitalizados en nes en tarjetas de 3x5 pulgadas, aunque en realidad, frente
Colombia la prevalencia de factores de riesgo para tromboe- al incontenible avance de la era electrónica, el tiempo que le
mbolismo venoso (TEV), su frecuencia y su profilaxis. queda de vida a ese tipo de archivos es ya muy corto.
Diseño: encuesta de prevalencia de pacientes con necesi- Acta Médica Colombiana adoptará las recomendaciones
dad de hospitalización en las IPS escogidas, la cual definió del Grupo de Trabajo Ad Hoc y para el efecto recomienda
una cohorte única de pacientes que fueron seguidos hasta el a los autores que remitan artículos para publicación que
momento de la primera consulta ambulatoria. se acojan a las recomendaciones que se establecen en los
Marco de referencia: 18 hospitales de segundo y tercer apéndices 1 y 2. Inicialmente la adopción de estas recomen-
nivel localizados en diversas ciudades de Colombia. daciones por parte de los autores será voluntaria, pero en el
Pacientes: 740 pacientes hospitalizados consecutiva y futuro el envío de un resumen más informativo será requisito
secuencialmente en los servicios de medicina interna, cirugía indispensable para entrar a considerar la publicación del
y ortopedia de 18 centros asistenciales del país. artículo en cuestión.
Mediciones principales: frecuencia de factores de riesgo,
frecuencia de TEV y su profilaxis, y diferencias en estos Apéndice 1
factores entre ciudades y especialidades. Instrucciones detalladas para la preparación de
Resultados: 740 (26% del total de pacientes hospitali- resúmenes más informativos para artículos con
zados) cumplieron los criterios de inclusión. De la muestra informes de datos originales de investigaciones clínicas
global 51% (n:377) tenia por lo menos un factor de riesgo con sujetos humanos (para artículos de revisión ver el
para TEV. El diagnóstico de trombosis venosa profunda Apéndice 2)
y de embolismo pulmonar se hizo en 7% (n: 54) de la Estas instrucciones reemplazan las publicadas original-
muestra total; la gran mayoría de estos diagnósticos se hizo mente en Annals of Internal Medicine (14).
en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina Los autores que remitan manuscritos con informes de
interna. De la muestra, 28% (n: 207) recibió algún tipo de los resultados de investigaciones clínicas deben preparar
prevención farmacológica o no farmacológica. Existieron un resumen de no más de 250 palabras con los siguientes
notables diferencias estadística y clínicamente importantes encabezamientos: Objetivo, Diseño, Marco de referencia,
entre servicios, y en menor grado entre ciudades, en la fre- Pacientes (o participantes), Intervenciones (si existe alguna),
cuencia con que se dio profilaxis para TEV. Mediciones principales, Resultados principales, Conclusio-
Conclusión: es frecuente la hospitalización en el país de nes. El contenido a continuación de cada encabezamiento
pacientes con TEV y mucho más de pacientes con factores de debe ser el siguiente:

214
NORMAS ACTA MÉDICA COLOMBIANA • Resúmenes más informativos

1. Objetivo de participantes y cómo fueron seleccionados (ver más


El resumen debe comenzar estableciendo claramente el adelante), incluyendo el número de otros sujetos elegibles
objetivo preciso o la pregunta a responder en el informe. Si que fueron reclutados inicialmente pero luego rechazados.
existe más de un objetivo, debe indicarse el objetivo prin- Si se utiliza el apareamiento para grupos de comparación,
cipal y enunciar únicamente los objetivos secundarios que es necesario establecer claramente cuáles son las caracterís-
sean claves. Si se va a investigar una hipótesis planteada a ticas apareadas. En los estudios de seguimiento debe quedar
priori, debe precisarse esta circunstancia. indicada la proporción de participantes que completaron
el estudio. En los estudios de intervención también debe
2. Diseño establecerse el número de pacientes que fueron retirados
Debe describirse el diseño básico del estudio. Si existe como consecuencia de efectos adversos.
algún tipo de seguimiento, debe quedar establecida la dura- Para la selección de procedimientos se deben utilizar
ción del mismo. En caso de que sean aplicables, es necesario estos términos, si son apropiados: muestra al azar (donde “el
utilizar tanto términos como sea posible de los siguientes: azar” se refiere a la selección aleatorizada formal mediante
Estudios de intervención: estudio controlado aleatoriza- la cual todos los sujetos elegibles tienen una posibilidad de
do (ver apéndice 4 para la definición de éste y otros términos selección fija o por lo general igual); muestra basada en la
técnicos); estudio controlado no aleatoizado; doble ciego; población; muestra referida; muestra consecutiva; muestra
controlado con placebo; estudio cruzado; estudio de antes de voluntarios; muestra de conveniencia. Estos términos le
y después. ayudan al lector a determinar un elemento importante con
Para los estudios de tamizaje y pruebas diagnósticas: respecto a la generalizabilidad del estudio. También suple-
criterio estándar (es decir, un estándar ampliamente acep- mentan (más que duplican) los términos utilizados por los
tado, con el cual se va a comparar una prueba nueva o indicadores profesionales encargados de indizar los artículos
alternativa; se prefiere este término a “estándar de oro”); en bases de datos computadorizados.
comparación ciega o enmascarada.
Para los estudios de pronóstico: cohorte de comienzo 5. Intervenciones
(los sujetos son reclutados en un mismo momento al inicio Deben describirse las características fundamentales de
del curso de la enfermedad y seguidos desde entonces); co- cualquier intervención, incluyendo sus métodos y la dura-
horte de (los sujetos son seguidos a lo largo del tiempo, pero ción de la administración. La intervención debe ser deno-
no necesariamente a partir de un punto de comienzo similar); minada por su nombre clínico más común (por ejemplo, el
cohorte de validación o muestra de validación, si el estudio término genérico “clortalidona”). También deben anotarse
incluye el modelamiento de predicciones clínicas. los sinónimos comunes, con el fin de facilitar la búsqueda
Para los estudios causales o de causalidad: estudio electrónica de textos. Esto incluiría el nombre de marca de un
controlado aleatorizado; cohorte: casos y controles: encuesta medicamento si se está estudiando un producto específico.
(preferido a “estudio de corte transversal”).
Para las descripciones de los hallazgos clínicos en 6. Mediciones
trastornos médicos: encuesta; serie de casos. Se deben indicar las mediciones realizadas para obtener
Para los estudios que incluyen una evaluación econó- los resultados primarios del estudio tal como fueron pla-
mica formal: análisis de costo-efectividad, análisis de costo- neadas antes que comenzara la recolección de los datos.
utilidad; análisis de costo-beneficio. Para nuevos análisis Si finalmente el estudio no hace énfasis en los resultados
basados en grupos de datos preexistentes debe nombrarse principales previamente planeados, debe quedar establecido
el grupo de datos en cuestión y debe quedar establecido el este hecho indicando la razón para no hacerlo. También debe
diseño del estudio básico. quedar claramente si la hipótesis que motivó el informe fue
formulada durante o después de la recolección de datos.
3. Marco de referencia
Para ayudar a los lectores a determinar la aplicabilidad 7. Resultados
del informe a sus propias circunstancias clínicas, debe Se deben dar los principales resultados del estudio. Es
describirse el escenario en el que se lleva a cabo el estudio. necesario definir aquellas mediciones que requieran explica-
Es particularmente importante establecer si el marco de ción para la audiencia esperada del artículo. También debe
referencia es la comunidad general, un centro de cuidado quedar establecido cuáles mediciones importantes no fueron
primario o de referencia, la práctica institucional o privada incluidas en la presentación de los resultados. Si resulta rele-
y el cuidado intrahospitalario o ambulatorio. vante es necesario indicar si los observadores estaban ciegos
para la agrupación de pacientes, particularmente cuando ésta
4. Pacientes u otros participantes se basa en mediciones subjetivas. Si el resumen va a parecer
Deben establecerse los trastornos clínicos, los criterios en servicios de literatura computadorizada tales como Me-
importantes de elegibilidad y los hallazgos sociodemográfi- dline y debido a las actuales limitaciones para la búsqueda
cos claves de los pacientes. También debe anotarse el número de datos en bases electrónicas de datos, los resultados deben

ACTA MED COLOMB VOL. 34 Nº 2 (SUPL.) ~ 2009 215


E. Matijasevic

darse en estilo narrativo en lugar de darlos en forma tabular. El resumen debe comenzar estableciendo de manera pre-
De ser posible, los resultados deben ir acompañados por los cisa el objetivo primario de la revisión. El punto crucial en
intervalos de confianza (por ejemplo 95%) y por el nivel este apartado es establecer en cuáles elementos tales como
exacto de significancia estadística. Para estudios compara- causa, diagnóstico, pronóstico, tratamiento o prevención
tivos los intervalos de confianza deben relacionarse con las hace énfasis la revisión. Debe incluirse además, información
diferencias entre los grupos. Para diferencias no significa- con respecto a población específica, intervención o exposi-
tivas con respecto a la medición principal del estudio debe ción y pruebas o resultados motivo de la revisión.
establecerse cuál era la diferencia clínicamente importante
buscada y debe enunciarse el intervalo de confianza para la 2. Fuentes de los datos
diferencia entre los grupos. Cuando se establecen riesgos de Se debe establecer de manera sucinta cuáles son las fuentes
cambio o tamaños de efecto es necesario indicar los valores de los datos, incluyendo cualquier restricción en cuanto a la
absolutos, de tal manera que el lector pueda determinar el fecha de su publicación. Las fuentes potenciales incluyen
impacto absoluto, lo mismo que el impacto relativo del expertos o instituciones dedicadas a la investigación activa
hallazgo. Se recomiendan enfoques tales como “número en el campo en cuestión, bases de datos computadorizadas e
necesario de tratamiento” con el fin de conseguir una uni- índices previamente publicados, registros, libros de resúme-
dad de beneficio cuando sea el caso; por lo general resulta nes, resúmenes de conferencias, referencias identificadas en
inapropiado informar diferencias relativas aisladas. Si es del bibliografías de artículos y libros pertinentes y compañías ma-
caso, los estudios sobre pruebas de tamizaje y de diagnóstico nufactureras de pruebas o de sustancias motivo de la revisión.
deben utilizar los términos sensibilidad, especificidad y tasa Si se va a utilizar una base de datos bibliográfica, se debe es-
de probabilidad. Si se dan valores predictivos o de certeza, tablecer cuáles fueron los términos exactos de indización para
también se deben establecer la prevalencia y las probabilida- la recuperación de artículos, incluyendo cualquier restricción
des previas a la prueba. En el resumen no se debe informar (por ejemplo: “idioma inglés” o “seres humanos”).
ningún dato que no aparezca en el resto del artículo.
3. Selección de los estudios
8. Conclusiones El resumen debe describir los criterios utilizados para
Únicamente deben figurar, junto con su aplicación seleccionar los estudios por revisar entre los estudios iden-
clínica, aquellas conclusiones del estudio directamente tificados como relevantes con respecto al tópico en cuestión.
apoyadas por los datos aportados (evitando especulacio- Se deben incluir detalles sobre el método de selección en
nes y generalizaciones) e indicar si se requiere un estudio lo que respecta a poblaciones particulares, intervenciones,
adicional antes que la información pueda ser utilizada en resultados o diseño metodológico. Debe especificar si el
situaciones clínicas habituales. Se debe dar igual énfasis método utilizado para aplicar estos criterios; por ejemplo,
a los hallazgos positivos que a los negativos con mérito revisión ciega, consenso, revisores múltiples. También debe
científico equivalente. quedar establecida la proporción de los estudios inicialmente
Para permitir una búsqueda rápida y selectiva, los enca- identificados que se ajustaron a los criterios de selección.
bezamientos antes subrayados deben incluirse en el resumen.
En razón de la brevedad, algunas partes del resumen pueden 4. Extracción de los datos
ser escritas en frases más que en sentencias completas (por Deben describirse las guías utilizadas para resumir los
ejemplo: 2. diseño. Estudio aleatorizado doble ciego, en datos y evaluar su validez (tales como criterios de inferencia
lugar de: 2. Diseño. El estudio fue realizado como un estudio causal). También debe establecerse el método mediante el
doble ciego aleatorizado). Aunque esto puede hacer menos cual fueron aplicadas dichas guías, por ejemplo: extracción
fácil la lectura, facilita la búsqueda selectiva y permite más independiente por observadores múltiples.
información por unidad de espacio.
5. Síntesis de los datos
Apéndice 2 Debe establecerse el resultado principal de la revisión,
Instrucciones para la preparación de resúmenes más bien sea cualitativo o cuantitativo. Es necesario definir
informativos para artículos de revisión (incluyendo los métodos utilizados para obtener estos resultados. Los
meta-análisis) meta-análisis deben establecer los principales resultados
Lo autores que remitan manuscritos sobre artículos de que fueron agrupados e incluir las tasas de probabilidad
revisión y artículos que informen los resultados de meta- y los efectos de tamaño, y si es posible, el análisis de sen-
análisis deben preparar un resumen de no más de 250 pala- sibilidad, si es del caso los resultados numéricos deben ir
bras con los siguientes encabezamientos: objetivo, Fuente acompañados por los intervalos de confianza y por lo niveles
de datos, Selección de los estudios, Extracción de los datos, exactos de significancia estadística. En la evaluación de
Síntesis de los datos, Conclusiones. El contenido a continua- pruebas de tamizaje y de diagnóstico se debe establecer la
ción de cada encabezamiento debe ser como sigue: sensibilidad, especificidad, tasas de probabilidad, curvas
de características operativas y valores predictivos. En las
1. Objetivo
216
NORMAS ACTA MÉDICA COLOMBIANA • Resúmenes más informativos

evaluaciones de pronóstico se deben incluir resúmenes de recolección de los datos. Además deje claramente estable-
las características de supervivencia y variables relacionadas. cido si la hipótesis que está siendo informada fue formulada
Debe n establecerse las principales fuentes de variación durante o después de la recolección de los datos.
identificadas entre los estudios incluyendo, por ejemplo,
diferencias en los protocolos de tratamiento, en las coin- Resultados
tervenciones, en las variables de confusión, las mediciones Describa las mediciones que no son evidentes a partir
de los resultados, la duración del seguimiento y las tasas de de la naturaleza de los resultados principales e indique
pérdidas al seguimiento. cualquier cegamiento. De ser posible, los resultados deben
ir acompañados por los intervalos de confianza (la mayoría
6. Conclusiones de las veces el intervalo es del 95%) y el nivel exacto de
Deben establecerse claramente las conclusiones y sus significancia estadística. Para estudios comparativos se
aplicaciones, limitando las generalizaciones al terreno de la deben establecer los intervalos de confianza relacionados
revisión. Se debe sugerir la necesidad de nuevos estudios. con las diferencias entre los grupos. Cuando se establezcan
porcentajes de riesgo o tamaños de efectos, deben indicarse
Apéndice 3 los valores absolutos.
“Instrucciones a los autores” abreviadas
Las revistas que adopten los resúmenes estructurados Conclusiones
pueden utilizar el siguiente pasaje como guía para incluirlo Indique únicamente aquellas conclusiones del estudio
en sus “Instrucciones a los Autores”: apoyadas directamente por los datos junto con su aplicación
Los artículos que contengan datos originales con respecto clínica (evitando generalizaciones) o si se requiere un estu-
al curso (pronóstico), causa (etiología), diagnóstico, trata- dio adicional antes que la información pueda ser utilizada
miento, prevención o análisis económico de un trastorno en situaciones clínicas habituales. Se debe dar igual énfasis
clínico o de una intervención destinada a mejora la calidad a los hallazgos positivos y negativos de mérito científico
del cuidado de la salud, deben incluir un resumen más equivalente (se pueden obtener mayores detalles de Haynes
informativo de no más de 250 palabras con los siguientes RB, et al. More informative abstracts revisited. Ann Intern
encabezamientos e información: Med 1990;113:69-76.

1. Objetivo • Los resúmenes para artículos de revisión deben tener


Establezca la pregunta principal o el objetivo del estudio los siguientes encabezamientos e información:
y la hipótesis principal a ser probada, si es que existe.
Objetivos
Diseño Establezca el objetivo primario del artículo de revisión.
Describa el diseño del estudio indicando, si es del caso,
el empleo de aleatorización, cegamiento, criterios estándar Fuente de los datos
para pruebas diagnósticas, dirección temporal (retrospectivo Describa las fuentes de datos que fueron investigadas
o prospectivo), etc. incluyendo fechas, términos y restricciones.

Marco de referencia Selección de los estudios


Indique el escenario del estudio incluyendo el nivel de Identifique el número de estudios revisados y los criterios
cuidado clínico (por ejemplo: primario, terciario, práctica utilizados para su selección.
privada o institucional).
Extracción de los datos
Pacientes. Participantes Resuma las guías utilizadas para resumir los datos y cómo
Establezca los procedimientos de selección, los criterios fueron aplicadas.
de ingreso y el número de participantes que ingresaron y
terminaron el estudio Síntesis de los datos
Establezca los principales datos de la revisión y los mé-
Intervenciones todos utilizados para obtener estos resultados.
Describa los procedimientos esenciales de cualquier
intervención incluyendo su método y la duración y admi- Conclusiones
nistración. Establezca las conclusiones principales y sus aplicaciones
clínicas evitando generalizaciones. Sugiera áreas de inves-
Mediciones principales tigación adicional si se requiere (se pueden obtener más
Señale las mediciones empleadas para establecer el resul- detalles de Haynes RB, et al. More informative abstracts
tado principal del estudio tal como se planearon antes de la revisited. Ann Intern Med 1990; 113:69-76).

ACTA MED COLOMB VOL. 34 Nº 2 (SUPL.) ~ 2009 217


E. Matijasevic

Apéndice 4. seguido durante un período especificado para determinar la


Glosario de términos metodológicos incidencia de un trastorno o las complicaciones de un tras-
Este glosario ha sido adaptado en parte de las referencias torno establecido (esto es, pronóstico) como en un estudio
15 - 17. de cohorte (estudio prospectivo) (ver también cohorte de
comienzo).
Estudio de antes y después
Es una investigación de alternativas terapéuticas en la Estudio analítico de cohorte
cual los individuos de un período y bajo un tratamiento Investigación prospectiva sobre los factores que podrían
determinado se comparan con los individuos en el tiempo causar un trastorno, en el cual una cohorte de individuos
subsiguiente y tratados de forma diferente. Si la enfermedad que no tiene evidencia de un resultado de interés, pero que
no es fatal y el tratamiento “antes no es curativo, los mismos está expuesta a un posible factor causal, se compara con
individuos pueden ser estudiados en los períodos de antes y una cohorte concurrente que también está libre del resultado
“después”, reforzando el diseño mediante el incremento en pero que no está expuesta al posible factor causal. Ambas
la comparabilidad de los grupos para los dos períodos. Ver cohortes son seguidas a partir de entonces para comparar la
también estudio cruzado. incidencia posterior del resultado de interés.

Ciego o cegamiento Variable de confusión o factor de confusión


Enmascarado. Sin conocimiento. El término puede ser Factor que distorsiona la verdadera relación de las va-
modificado de acuerdo con el propósito del cegamiento. riables de interés en estudio en virtud de que se encuentra
Por ejemplo, los médicos o los pacientes pueden ser ciegos relacionado con el resultado de interés, pero dado que se
para los tratamientos que los pacientes están recibiendo y encuentra inequitativamente distribuido entre los grupos
los observadores pueden ser ciegos para la valoración rea- que están siendo comparados, resulta ajeno a la pregunta
lizada por otro observador, haciendo que sus observaciones que intenta resolver el estudio. Por ejemplo la edad podría
no se vean influenciadas por ningún otro factor (ver también confundir un estudio con respecto a los efectos de una toxina
doble ciego). Para evitar confusión, se prefiere el término sobre la longevidad en individuos expuestos a la toxina, si
enmascarado en aquellos estudios en los cuales la pérdida de los individuos expuestos fueran más viejos que aquéllos no
visión de los pacientes constituye un resulta de interés. expuestos.

Estudio de casos y controles (estudio comparativo de Muestra consecutiva


casos o de casos y referentes) Muestra en la cual los individuos se eligen con base en el
Este estudio generalmente se utiliza para probar posibles criterio estricto de que el siguiente que viene es el siguiente
causas de enfermedades o trastornos en los cuales los individuos que se elige. Todos los individuos elegibles deben ser in-
que tienen un trastorno definido se comparan con individuos cluidos a medida que se ven.
que no lo tienen con respecto a la exposición previa o actual a
un posible factor causal. Por ejemplo, las personas con cáncer Muestra de conveniencia
hepático (casos) pueden compararse con las personas sin cáncer Los individuos o los grupos seleccionados lo son con
hepático (controles) y determinar la historia de hepatitis B para base en la conveniencia del investigador o debido a que
los dos grupos. Un estudio de casos y controles a menudo se estaban disponibles en el momento conveniente y en el
menciona como un estudio retrospectivo (incluso si los pa- lugar conveniente.
cientes son reclutados de manera prospectiva), debido a que
la lógica del diseño lleva del efecto a la causa. Análisis de costo-beneficio
Es una forma de evaluación económica, generalmente
Serie de casos desde una perspectiva social, en la cual se comparan los
Serie de pacientes con un trastorno definido. El término costos del cuidado de la salud con los beneficios económi-
habitualmente se emplea para describir un estudio en el que cos de dicho cuidado, expresando tanto los costos como los
se establece una colección consecutiva de pacientes tratados beneficios en unidades monetarias. Los beneficios incluyen
de manera similar sin un grupo concurrente de control. Por típicamente reducciones en los costos futuros de los cuidados
ejemplo, un cirujano podría describir las características y de salud e incrementos en las ganancias debido a la mejoría
los resultados de 100 pacientes consecutivos con isquemia de la salud de aquéllos que reciben el cuidado.
cerebral que fueron sometidos a un procedimiento revascu-
larización. Ver también muestra consecutiva. Análisis de costo-efectividad
Es una evaluación económica en la cual se comparan
Cohorte programas, servicios o intervenciones alternativos en térmi-
Grupo de personas con una característica común o con un nos del costo por unidad de efecto clínico; por ejemplo en
grupo de características comunes. Típicamente el grupo es costo por vida salvada, costo por milímetro de mercurio de

218
NORMAS ACTA MÉDICA COLOMBIANA • Resúmenes más informativos

presión arterial disminuida o costo por años de vida ajusta- Estándar de oro
dos por calidad ganados. Esta última forma de medición de Ver criterio estándar.
resultados (otras equivalentes como “días saludables de vida
ganados”) dan lugar a lo que también se denomina análisis Cohorte de comienzo
de costo-utilidad. También llamada “de incepción, del latín “inceptor”: el
que da comienzo).
Análisis de costo utilidad Un grupo determinado de personas reunidas al mismo
Ver análisis de costo-efectividad. tiempo en la fase temprana del desarrollo de un trastorno
clínico específico (por ejemplo, en el momento de la pri-
Criterio estándar mera exposición a la posible causa o en el momento del
Preferido al término estándar de oro. Es un método diagnóstico inicial) que son seguidas a partir de ese punto
establecido previamente y ampliamente aceptado con (ver también cohorte).
respecto a su certeza para determinar un diagnóstico
y considerado por lo tanto un estándar con respecto al Tasa de probabilidad
cual deben ser comparadas nuevas pruebas de tamizaje Para una prueba de tamizaje o de diagnóstico (incluyendo
o de diagnóstico. No es necesario que el método sea los signos clínicos o los síntomas), la tasa de probabilidad
un procedimiento único o simple puesto que el criterio expresa la probabilidad relativa de que el resultado dado
estándar puede incluir el seguimiento de pacientes para de una prueba pueda predecir un trastorno de interés en un
observar la evolución de sus enfermedades o el consenso paciente.
de un panel de expertos médicos, como se utiliza fre-
cuentemente en el estudio de alteraciones psiquiátricas. Enmascarado
El criterio estándar también puede ser utilizado en los Ver ciego.
estudios de calidad del cuidado para indicar el nivel de
desempeño, de acuerdo con los expertos o los pares, con Apareamiento
el cual debe compararse el desempeño de los médicos Proceso deliberado para hacer que un grupo de estudio y
individuales o de las instituciones. otro de contraste sean comparables con respecto a factores
que, aunque extraños al propósito de la investigación podrían
Estudio cruzado interferir con la interpretación de los hallazgos del estudio.
Método de comparación de dos o más tratamientos o Por ejemplo, en los estudios de casos y controles los casos
intervenciones, en el cual los sujetos o los pacientes al individuales podrían ser apareados con un grupo de control
completar el curso de un tratamiento son transferidos a específico con base en edad, sexo, hallazgos clínicos o una
otro tratamiento. Característicamente, los pacientes son combinación comparable de todos ellos.
asignados al primer tratamiento mediante un proceso de
aleatorización. Los resultados obtenidos con los pacientes Estudio de control no aleatorizado
en un período se utilizan para juzgar los resultados obtenidos Experimento en el cual la asignación de pacientes al
en el otro período reduciendo casi siempre la variabilidad. grupo de intervención se realiza con base en la conveniencia
Ver también estudio de antes y después. del investigador o de acuerdo con un plan preestablecido
que no se conforma con la definición de azar. Ver también
Grupo de datos estudio de control aleatorizado.
Datos en crudo reunidos por los investigadores.
Resultados
Doble ciego o doble enmascarado Todos los cambios posibles en el estado de salud que
Ni el sujeto ni el grupo encargado del estudio (aquellos podrían ocurrir siguiendo a los sujetos o que podrían des-
responsables del tratamiento del paciente y de la recolección prenderse de la exposición a un factor causal o a una inter-
de datos) tiene conocimiento del grupo de intervención al vención preventiva o terapéutica. El término más conciso
cual pertenece o ha sido asignado el sujeto. 2. Cualquier de “punto final” se refiere a los eventos de salud que llevan
condición en la cual a los dos grupos diferentes de personas a la finalización o terminación del seguimiento de un indi-
se les niega a propósito el acceso a la información, con el viduo en un estudio de cohorte, por ejemplo, la muerte o
fin de mantener dicha información libre de la influencia de una morbilidad importante especialmente relacionada con
algunas mediciones, observaciones o procesos. la pregunta del estudio.

Evaluación económica Cuidado primario


Análisis comparativo de cursos alternativos de acción Cuidado médico aportado por el médico que contacta
en términos tanto de sus costos como de sus consecuencias. en primer lugar al paciente. Típicamente el médico de cui-
Ver resultados. dado primario es un médico general o un médico familiar

ACTA MED COLOMB VOL. 34 Nº 2 (SUPL.) ~ 2009 219


E. Matijasevic

o internista de atención primaria o un pediatra de atención Estudio aleatorizado (estudio controlado aleatorizado;
primaria. La atención primaria puede también ser adminis- estudio clínico aleatorizado)
trada por profesionales de la salud diferentes a los médicos, Experimento en el cual los individuos son asignados
especialmente por enfermeras y paramédicos. Por lo gene- aleatoriamente para recibir o no recibir un procedimiento
ral solamente los médicos generales, médicos familiares, experimental preventivo, terapéutico o diagnóstico y luego
enfermeras o paramédicos aportan cuidados de atención son seguidos para determinar el efecto de la intervención.
primaria, pero una persona con calificaciones especiales
puede también aportar cuidado primario bien sea aislado o Cuidado de referencia
en combinación con los servicios de referencia (ver cuidado Cuidado médico aportado a un paciente cuando es referi-
de referencia). Por lo tanto, es la naturaleza del contacto (el do por un profesional de salud a otro con más calificaciones
primero en comparación con el referido) entre el paciente y e intereses especializados. Hay dos niveles de cuidado de
el tratante lo que determina la designación del cuidado como referencia: secundario y terciario. El cuidado secundario por
primario más que la cualificación del médico o profesional lo general es aportado por un especialista con habilidades
que lo lleva a cabo. muy amplias tales como un cirujano general, un internista
general o un obstetra.
Centro de cuidado primario o centro de atención de El cuidado terciario es aportado al referir al paciente
primaria a un subespecialista tal como un cirujano ortopédico, un
Cualquier facilidad de cuidado médico que ofrezca neurólogo o un neonatólogo. Ver también centro de cuidado
únicamente el primer contacto en salud. Los pacientes que terciario.
requieren cuidado médico especializado son referidos a
otro sitio. Algunos centros de cuidado primario aportan una Estudio retrospectivo
mezcla de atención de referencia y de atención primaria, Ver estudio de casos y controles.
por lo tanto es la naturaleza del servicio aportado (primer
contacto) más que el escenario, lo que distingue los niveles Cuidado secundario
de cuidado primario de los más avanzados. Ver también Ver cuidado de referencia.
cuidado primario, cuidado referido y centro de cuidado
terciario. Sensibilidad
La sensibilidad de una prueba de diagnóstico o de tami-
Estudio prospectivo zaje es la proporción de personas que sin lugar a dudas tiene
Ver cohorte y ver estudio analítico de cohorte un trastorno y que es identificada como tal por la prueba; la
prueba puede consistir o incluir observaciones clínicas.
Al azar
Gobernado por un proceso de probabilidad formal en Muestra secuencial
el cual la ocurrencia de eventos previos no tienen ningún Ver muestra consecutiva.
valor para predecir los futuros eventos. La probabilidad
de asignación de por ejemplo un sujeto dado a un grupo Especificidad
específico de tratamiento es fija y constante (típicamente de La especificidad de una prueba de diagnóstico o de ta-
0.5) pero la asignación de un sujeto no puede ser conocida mizaje es la proporción de personas que sin lugar a dudas
hasta que ocurra. está libre de un trastorno y que es identificada como tal por
la prueba; la prueba puede consistir o incluir observaciones
Muestra al azar clínicas.
Muestra derivada mediante la selección de unidades de
muestra (por ejemplo, pacientes individuales) de tal manera Encuesta
que cada unidad tiene una oportunidad independiente y fija Estudio no experimental, observacional, descriptivo, en
(generalmente igual) de ser seleccionada. El que una unidad el cual los individuos sistemáticamente son examinados con
sea seleccionada está determinado por el azar, como por respecto la presencia o ausencia (o el grado de presencia o
ejemplo por una tabla de números ordenados al azar. de ausencia) de una característica de interés.

Aleatorización, asignación al azar Cuidado terciario


La asignación por azar, de individuos a grupos, casi Ver cuidado de referencia
siempre se hace con la ayuda de una tabla de números al
azar. No se debe confundir con la asignación sistemática Centro de cuidado terciario
(por ejemplo con respecto a los días pares o nones de un Un centro de cuidado terciario es una facilidad médica
mes o a la asignación por conveniencia o discreción del que recibe referencias tanto de niveles de cuidado primario
investigador). como secundario y que habitualmente ofrece pruebas trata-

220
NORMAS ACTA MÉDICA COLOMBIANA • Resúmenes más informativos

mientos y procedimientos que no están disponibles en los 6. Anomymous. Ghost with a chance in publishing undergrowth. Lancet 1993;
342:1498-1499.
otros lugares. La mayoría de los centroz de cuidado tercia- 7. Stein MD, Rubenstein L, Wachtel TJ. Who pays for published research? JAMA
rio ofrecen una mezcla de cuidado primario, secundario y 1993; 269: 781.
terciario, así que es el nivel específico de servicio prestado 8. Brennan TA. Buying Editorials. New Eng J Med 1994; 331(19): 673-675.
más que el escenario lo que determina la designación del 9. Gotzche PC. Methodology and overt and hidden bias in reports of 196 double-blind
trials of nonesteroideal antiinflamatory drugs in rheumatoid arthritis. Controlled
cuidado aportado en un estudio determinado. Ver también Clin Trials 1989; 10: 31-56.
cuidado de referencia. 10. Evans M, Pollock AV. Trials on trial. A review of trials of antibiotics prophylaxis.
Arch Surg 1874; 119: 109-113.
Solicitudes para reimpresiones. R. Brian Haynes. MD, PhD. Health information 11. Glowiniak JV. Medical Resources on the Internet. Ann Intern Med 1995; 123:
Research Unit. Room 3H7, McMater University Medical Center, 1200 Main Street 123-131.
West Hamilton. Ontario, Canadá L8N 3Z5. 12. Huth EJ. How to write and publish papers in the Medical Sciences. Philadelphia:
Isipress; 1982: 77-78.
13. Hamet P, Richard L, Tha-Vin D, et al. Apoptosis in target organs of Hypertensión.
Referencias Hypertension 1995; 26: 642-648.
1. Alsin J. Los orígenes Helénicos de la Medicina Contemporánea. Barcelona:
14. Ad Hoc Working Group for Criytical Appraisal of the Medical Literature. A
Editorial Labor-Guadarrama; 1982: 13-15.
proposal for more informative abstracts of clinical articles. Ann Intern Med 1987;
2. García-Valdés A. Historia de la Medicina. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill: 106: 598-604.
1987:190-191. Microrresúmenes para Acta Médica Colombiana.
15. Feinsten AR. Clinical Edpidemiology. The Architecture of Clinical Research.
3. Taubes G. Looking for evidence in Medicine. Science 1996; 272:22-24 Philadelphia: W.B. Saunders Co; 1985.
4. Haynes BR, Mulrow CD, Huth EJ, et al. More Informative Abstracts Revisited. 16. Meinert CL, Tonascia S. Clinical Trials: Design, Conduct, and Analysis. New
Ann Intern Med 1990; 113: 69-76. York: Oxford University Press; 1986: 281-308.
5. Matijasevic E. Las publicaciones médicas en Colombia. Act Ped FSFB 1994; 17. Last JM, ed. A dictionary of Epidemiology. New York: Oxford University Press;
4(3): 95-97. 1988.

ACTA MED COLOMB VOL. 34 Nº 2 (SUPL.) ~ 2009 221

También podría gustarte