Está en la página 1de 10

Criterios Marshall para pancreatitis

Esta escala está basado en la medición de 11 factores. 5 controlados en la admisión y 6


revisados a las 48 horas. La presencia de 3 ó más de los siguientes factores predicen un mayor
riesgo de muerte o la gravedad de la enfermedad con una sensibilidad del 60-80%.
Parámetro presente = 1 punto
Parámetro ausente = 0 puntos

el programa para reposición promovido por el Hospital de Massachusetts, conocido el esquema de


Holiday- Segar aplicado en México desde 1987, como por las técnicas de hemodilución intencionada
normovolémica. a) Programa de reposición de líquidos metabólicos horarios. Cálculo de
requerimientos de líquidos basales por hora: Primeros 10 kg de peso- 4 mL/kg. Segundos 10 kg de
peso- 2 mL/kg del kg 21 en adelante60 mL más 1 mL por cada kg que pase de 20 kg.

OSMOLARIDAD= PESO DE SOLUTOS X LITROS DE SOLUCIÓN

OSMOLALIDAD = PESO DE SOLUTOS X Kg DE SOLUCION

OSMOLALIDAD DEL PLASMA= Los valores normales van de 275 a 295 mOsm/kg
OSMOLARIDAD DE SOL FISIOLOGICA= osmolaridad de 308 mOsm/L

CONTRAINDICACIONES DE SOL. HARTMANN= alcalosis grave e hipercalcemia.

EN BASE A QUE SE CLASIFICAN LAS SOLUCIONES INTRAVENOSAS

Los)líquidos)intravenosos)se)clasifican)según)su)osmolalidad)o tonicidad. Tres son los tipos de


líquidos)que)están)disponible)actualmente)para)su)uso)clínico:)cristaloides, coloides y la sangre y
productos)sanguíneos.
#Soluciones#coloidales

Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no
atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica
plasmática y retener agua en el espacio intravascular. Así pues, las solucionescoloidales
incrementan la presión oncótica y la efectividad del movimiento de fluidos desde el compartimento
intersticial al compartimento intravascular. Es lo que se conoce como agente expansor plasmático.
Producen efectos) hemodinámicos)más) rápidos) y) sostenidos) que)las) soluciones cristaloides,
precisándose menos volumen que las soluciones cristaloides,)aunque)su)coste)es)mayor

COLOIDES

ALMIDON
EFSECUNDARIOS
-TRASTORNOS DE LA COAGULACION – ADHESIBILIDAD PLAQUETARIA
ALTERACIONES DE LA FUNCION RENAL
REACCIONES ALERGICAS
GELATINAS
- ALTERACION DE LA COAGULACION: ESTABILIDAD DEL COAGULO DE FIBRINA
- INSF RENAL

CLASIFICCAION DEL CHOQUE HIPOVOLEMICO


La piedra angular de la reanimación son la restauración del volumen sanguíneo y la capacidad de
transporte de oxígeno, que incluye:  Pedir ayuda inmediatamente
 Evaluar la vía respiratoria y aumentar la fracción inspirada de oxígeno mayor a 40%.
 Canalizar 2 venas con catéteres #14 que garantice un flujo de 330 mL/min o #16 flujo de
225ml/minuto
 Rápida infusión con líquidos, idealmente tibios, una vez que se alcance el acceso intravenoso.
 Muestras de sangre para pruebas diagnósticas que incluyan biometría hemática completa,
pruebas de coagulación incluyendo fibrinógeno, urea y electrolitos
 Mantener diponibles por lo menos 4 unidades de concentrados eritrocitarios y 2 unidades de
plasma. (uso de concentrado eritrocitario con grupo y Rh específico o considerar grupo O Rh D-
negativo)
 Monitoreo de la frecuencia cardiaca, pulso, saturación de oxígeno, presión arterial.
 Colocación de sonda foley número 16 Fr.
 Realizar balance de líquidos
 Mantener la temperatura

El síndrome de Mirizzi es una complicación que aparece en aproximadamente el 1% de


los pacientes con colelitiasis. Consiste en la impactación de un cálculo en el infundíbulo de
la vesícula o el conducto cístico que comprime el conducto hepático común, pudiendo
erosionarlo y generar una fístula colecisto-coledociana.
SONDA NASOGASTRICA
INSERCIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA:
Procedimiento:

1. Informar al paciente de la técnica que se le va a realizar.


2. Colocarle en posición Fowler (mínimo 45º).
3. Inspeccionar orificios nasales y valorar cual tiene mejor flujo de aire para
seleccionarlo.
4. Determinar longitud de sonda a introducir: medir colocando extremo de la
sonda en punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja y desde ahí a la apófisis
xifoides. Marcar la longitud en la sonda.
5. Lubrificar extremo distal de sonda con lubricante (PUNTA -20CM)hidrosoluble
e introducirla por orificio seleccionado, deslizándola por el suelo de la nariz y
dirigiéndola hacia abajo y hacia atrás en dirección a la faringe. Una vez que el
extremo de la sonda llega a nasofaringe, flexionar cabeza de paciente hacia
tórax para facilitar cierre de vía aérea y apertura de vía digestiva. Avanzar la
sonda mientras se solicita al paciente que trague, bien de forma simulada o
tragando pequeña cantidad de líquido (si está permitido), hasta alcanzar nivel
marcado previamente y fijar sonda mediante un apósito a la nariz.
6. Si durante el procedimiento el paciente presenta tos, valorar posibilidad de
haber introducido tubo en vía aérea, procediendo a su retirada. Si aparecen
nauseas que persisten, comprobar con ayuda de un depresor que sonda no
esté enrollada en parte posterior de faringe.

Una vez introducida, proceder a comprobar su correcta colocación:

 Insuflando aire (20ml DE aire) a través de una jeringa conectada a la sonda y


auscultando a nivel epigástrico (ESCUCHAR BORBOTEO).
 Aspirando contenido gástrico.
 Radiografía de tórax (método más fiable):
 En caso de que sea imposible realizar control radiológico, la forma más fiable
sería aspirar contenido gástrico y comprobar pH del líquido extraído (si es
contenido gástrico presentará un pH muy ácido).

La ecografía es el estándar de oro para el diagnóstico de colecistitis aguda.

FDR PARA COLECISTITIS

 Ser mujer.
 Embarazo.
 Terapia hormonal.
 Edad avanzada.
 Ser nativo americano o hispano.
 Obesidad.
 Bajar o subir de peso rápidamente.
 Diabetes.
SX DE CONDENSACION
NEUMONIA
TB
Ca
SOPLO TUBARICO

Cuánto porcentaje se necesita para decir que se vea clínico el derrame pleural

CLASIFICACION DE DRENAJES
Modo y modalidad de ventilación:
MODOS VENTILATORIOS

MODALIDADES
ACV
CPAP: modo ventilatorio espontaneo
BIPAP: modo de asistencia ventilatoria no invasiva
PSV: VENTILACION CON PRESION DE SOPORTE
PAV
Sistema de alto flujo: Se define como oxigenoterapia al uso del oxígeno con fines terapéuticos. El
oxígeno para uso medicinal debe prescribirse fundamentado en una razón válida y administrarse en
forma correcta y segura.
Dispositivos de Administración. De acuerdo al volumen de gas proporcionado, los dispositivos de
suministro de oxígeno suplementario se encuentran divididos en sistemas de alto y de bajo flujo. I.
Los dispositivos de alto flujo suministran un volumen de gas mayor de 40 L/min, lo cual es suficiente
para proporcionar la totalidad del gas inspirado, es decir, que el paciente solamente respira el gas
suministrado por el dispositivo. A excepción de la bolsaválvula-mascarilla, estos dispositivos utilizan
un tubo corrugado y un nebulizador con un sistema Venturi que por principio de Bernoulli, el flujo
de oxígeno succiona aire del medio ambiente brindando una mezcla de aire. Dependiendo de la
marca, la FiO2 suministrada al paciente puede ser desde 24% al 50%. Una observación muy
importante a tomar en cuenta, como se muestra en la tabla 1, es que a medida que la FiO2 se
incrementa, el volumen de la mezcla de gas suministrado disminuye, incluso por debajo de 40 L/min
cuando se selecciona una FiO2 del 50%, por lo que es necesario seguir las instrucciones del
fabricante en cuanta a ajustar el flujo de oxígeno necesario, con el fin de garantizar la FiO2 deseada
y prevenir reinhalación de CO2. Hay marcas que ofrecen brindar FiO2 del 80 al 100%, sin embargo,
como ya se ha mencionado el volumen de gas suministrado puede encontrarse por debajo de 40
L/min., con el riesgo de reinhalación de CO2.

Las ventajas de estos dispositivos son: 1) Ofrecer altos flujos de gas con una FiO2 constante y
definida y 2) Es posible controlar temperatura, humedad y FiO2. Los dispositivos de alto flujo se
dividen a su vez en: i. Sistemas cerrados: en estos no existe posibilidad de mezcla adicional con aire
del medio ambiente, pero existe mayor posibilidad de reinhalación de CO2 si el volumen de gas
suministrado no es el suficiente para permitir su lavado. Ejemplos de estos dispositivos son: 1. Casco
cefálico e incubadora: son los dispositivos más representativos, en estos la mayor concentración de
O2 tiende a acumularse en las partes bajas. 2. Bolsa-válvula-mascarilla de reanimación. Este
dispositivo utiliza un borboteador en lugar de un nebulizador, si funciona y se opera adecuadamente
tiene la capacidad de brindar FiO2 al 100% ya que su diseño integra bolsa reservorio y válvulas
unidireccionales, incluso es posible adaptar válvula de presión positiva continua durante la
espiración, la cual previene colapso alveolar en los pacientes con enfermedad pulmonar grave y
sometidos a ventilación mecánica. Los flujos de oxígeno necesarios para garantizar su
funcionamiento van de 10 a 15 L/min
ii. Sistemas abiertos: en estos existe la posibilidad de mezcla adicional con el aire del medio
ambiente, por lo que la posibilidad de reinhalación de Co2 es menor pero la FiO2 es más difícil de
garantizar. Ejemplo de estos dispositivos son:
1. Pieza en "T" o collarín de traqueostomía. En pacientes con traqueotomía o tubo
endotraqueal, hay un flujo continuo de gas. Se necesita un flujo de 3 a 5 litros para lavar el
CO2 producido por el paciente.
2. Tienda facial. Garantiza que el suministro de la mezcla de gas no se separe de la vía aérea
superior del paciente.
Oxigenoterapia
Si bien el suministro de oxígeno suplementario tiene como objetivo prevenir hipoxemia (hipoxia
hipóxica : paO2 < 60 mmHg), así como tratar y prevenir los síntomas (incremento del trabajo
cardiorespiratorio, irritabilidad y depresión del SNC, cianosis) y las complicaciones de la misma
(hipoxia, acidosis metabólica, etc.), es necesario que la oxigenoterapia se complemente con
estrategias adicionales, ya que una baja disponibilidad de oxígeno (DO2) a los tejidos (hipoxia) puede
tener distintas etiologías, ya que esta no depende únicamente del suministro suplementario de
oxígeno, depende también de la ventilación, de la concentración y saturación de la hemoglobina y
del gasto cardiaco. Asumir que el suministro de oxígeno suplementario es suficiente para corregir la
hipoxemia sin considerar causas adicionales de hipoxia, frecuentemente implica riesgos para la vida
del paciente. Además del oxígeno suplementario, otras intervenciones deben ser consideradas para
tratar integralmente cualquiera de los cuatro tipos conocidos de hipoxia: 1) hipoxia hipóxica (baja
paO2 y baja Sat Hb%), 2) hipoxia anémica (baja concentración de hemoglobina). 3) hipoxia por
estancamiento (bajo gasto cardiaco), 4) hipoxia disociativa (disminución de la capacidad de
saturación de Hb, aumento de la afinidad de la Hb por el oxígeno). INDICACIONES. Ante un paciente
con sospecha de hipoxia, no se justifica esperar la determinación de gases arteriales para tomar la
decisión de iniciar el suministro de oxigeno como primer estrategia de tratamiento. La cianosis
central (labios lengua y mucosas) es un signo que se presenta cuando la PaO2 es < 50 mmg y la
saturación de hemoglobina es < 85%, aun cuando esta mejore o desaparezca como consecuencia
de la oxigenoterapia, es deseable evaluar la respuesta de manera integral con la evolución global
del paciente al tratamiento, así como con oximetría de pulso y gasometría, después de lo cual se
determinarán la o las causas de hipoxia y se establecerán las estrategias más convenientes.
Ventilación mecánica: La ventilación mecánica es un método de soporte vital ampliamente
utilizado en situaciones clínicas de deterioro de la función respiratoria, de origen intra o
extrapulmonar. se conoce como todo procedimiento de respiración artificial que emplea un
aparato para suplir o colaborar con la función respiratoria de una persona, que no puede o no
se desea que lo haga por sí misma, de forma que mejore la oxigenación e influya así mismo en
la mecánica pulmonar. El ventilador es un generador de presión positiva en la vía aérea que
suple la fase activa del ciclo respiratorio (se fuerza la entrada de aire en la vía aérea central y
en los alveolos)
Gasometria valores a la altura de la CDMX
hojita
Que es aerosolterpia -= tx por medio de un gas y un líquido Y dispositivos de airosoterapia
La aerosolterapia es el tratamiento que utiliza la vía respiratoria para la administración de un
fármaco, en líquido o polvo, en forma de aerosol o suspensión de partículas microscópicas de sólidos
o líquidos en el aire o en otro gas.
Existen cuatro grupos de dispositivos para la administración de aerosoles: -Inhaladores presurizados
con o sin cámara de inhalación
-Inhaladores de niebla fina
-Inhaladores de polvo seco
-Nebulizadores
Broncodilatadores cómo funcionan (de esto más) mecanismo de acción como actúa y que es
Estos fármacos actúan dilatando los bronquios y permitiendo el paso del aire. Los más usados
son de dos tipos: los agonistas beta2 adrenérgicos y los anticolinérgicos.
Los agonistas beta2 adrenérgicos son fármacos que producen broncodilatación porque
relajan el músculo liso de los bronquios. Según la duración del efecto hablamos de dos tipos,
los de acción corta y los de acción prolongada.
Los agonistas beta2 adrenérgicos de acción corta (SABA) o broncodilatadores de acción
corta, como el salbutamol o la terbutalina (administrados por vía inhalatoria). Son fármacos que
producen la dilatación de los bronquios de 2 a 5 minutos después de su administración por vía
inhalatoria y su efecto desaparece en pocas horas.
Son el tratamiento indicado para el alivio rápido de los síntomas en la mayoría de los pacientes.
Los agonistas beta2 adrenérgicos de acción larga (LABA) o broncodilatadores de acción
prolongada, comosalmeterol, formoterol o vilanterol. Estos fármacos broncodilatadores tienen
un efecto de larga duración, al menos de 12 horas o más.
Nunca se utilizan como único tratamiento del asma. Se usan junto con los glucocorticoides
inhalados (GCI) en personas con asma persistente, leve o moderada que no se controla solo
con ellos. Los broncodilatadores de acción prolongada (LABA) asociados a los glucocorticoides
inhalados se pueden utilizar a partir de los 4 años.
Se administran por vía inhalatoria mediante diferentes dispositivos. Actualmente, podemos
encontrar la asociación de un glucocorticoide inhalado más un broncodilatador de acción
prolongada en el mismo dispositivo de inhalación, lo que se denomina terapia combinada.
En general, los medicamentos broncodilatadores son bien tolerados y producen pocos efectos
secundarios: algo de nerviosismo, temblor o hacen que el corazón vaya más rápido. Estos
efectos se deben a la acción del fármaco, y no indican mala respuesta o intolerancia al
broncodilatador.

Parámetros de ventilación
Volumen corriente (Vt) 6 - 8 ml/kg peso ideal*
• PEEP 5-10 cmH2O
• Frecuencia respiratoria (FR) 12-20
• FiO2 1.0 • Flujo 40-60 lpm, TI <33%
Presión positiva al final de la espiración = PEEP sirve para ver alveolos y detectar atelectasias y ora
que se usa en ventilación.

Cuidados en paciente con ventilación mecánica


hojitas
Componentes de la pantalla del ventilador
fotos

También podría gustarte