Está en la página 1de 14

Cardio

1. Joven de 17 años, que corriendo tiene un síncope, al examen destaca soplo sistólico II/VI el cual
aumenta con la valsalva, EKG muestra ondas Q en II III y AVF (creo) y R dominante en V1 y V2. Dg más
probable: según yo MCP hipertrófica, otros estenosis mitral, CIA, CIV y otras.
2. ELECTROCARDIOGRAMA: Mujer de 67 años, antecedente de soplo sistólico. Consulta por cuadro
de 24 horas de evolución caracterizado por palpitaciones. No describían ritmo. Muestran ECG en donde
se ven QRS angostos, irregulares, no se observa onda p (según yo). El diagnóstico más probable es:
Fibrilación auricular (otras TSV, taquicardia ventricular )
3. Hombre de 54 años, SIN antecedentes, consulta por palpitaciones de 8 horas de evolución, al
examen físico hemodinamia estable, Ritmo irregular en 2 tiempos, sin soplos, el manejo más adecuado
es: aspirina+ beta bloqueador Otras: TACO+ verapamilo. Amiodarona+ adenosina (o cosas que no
calzaban).
4. Hombre de 55 años, con cuadro de 3 meses de evolución caracterizado por dolor retroesternal,
opresivo el cual se produce al realizar actividades y desaparece en reposo. Ex Físico sin hallazgos, EKG
bloqueo completo de rama izquierda. Cual es la conducta a seguir: Cintigrafía miocárdica (ese puse yo
por el bloqueo), test de esfuerzo, coronariografía otros.
5. Paciente con historia de angina estable de 3 semanas de evolución, cual es el manejo más
adecuado: test de esfuerzo, coronariografía, control riesgo CV
6. Mujer de 45 años con antecedente de migraña, consulta por dolor torácico opresivo de 20
minutos de duración, mayor en las mañanas. El diagnóstico más probable es: Angina espástica, espasmo
esofágico, enfermedad coronaria.
7. Paciente de 65 años, hipertenso, consulta por dolor torácico intenso de inicio súbito al examen
físico destaca soplo sistólico de reciente aparación. El diagnóstico más probable es: Disección Tipo A

Pulmonar:
8. Paciente con antecedente de EPOC, cursa con cuadro de exacerbación, (no dan mayores datos).
GSA PCO2 80 PaO2 86, viene con O2 100%. Cual es la medida más adecuada: Disminuir FIO2 a 24%.
Otras: Administrar corticoides, antibióticos, etc.
9. Joven con 3 semanas de CEG, la última semana se agrega tos seca, disnea. Se solicita radiografía
de torax, en donde se aprecian infiltrado interticial de base derecha. El tratamiento de elección para
esta patología es: Claritromicina (Otros Amoxicilina).
10. Paciente de 65 años, fumador 40 paquetes /año consulta por disnea progresiva y tos, se solicita
radiografía de torax en donde se aprecia derrame del lado izquierdo, se punciona. Era exudado, Glucosa
ADA 25 100 % celulas mononucleares. El dg. Más probable: derrame pleural maligno (Otras TBC)
11. FOTO: Paciente fumador 30 p/año, consulta por CEG, baja de peso, y dolor en hemotorax
izquierdo. Se toma radiografía: Se ve en la radiografía un nódulo en la base izquierda. Cual es el
examen de elección para continuar el estudio: R: TAC de torax, Otras: broncoscopia, baciloscopia,.
12. Hombre joven, jugando futbol, inicia cuadro de dolor torácico derecho, irradiado a dorso, con
disnea leve. Cual es el diagnóstico más probable: Neumotorax.
13. . Paciente se somete a EDA, sin embargo posterior a procedimiento dolor torácico, fiebre,
(sugiriendo mediastinitis), cual es el estudio más adecuado para confirmar el dg.: Yo puse Rx Torax AP y
LAT, Otras: TAC de torax, realizar otra EDA, Radiografía esófago, estómago.
14. En un paciente en que usted sospecha Tuberculosis, y tiene examen pulmonar compatible, el
primer examen que pide es: Baciloscopia, Radiografía, Cultivo de Koch, PPD.
15. Cuadro de tos seca, fiebre 39, malestar general, cefalea, dolor ocular, agente →Influenza A.
Otros Streptococo,
16. Paciente con antecedente de EPOC, al control de aprecia PA 150/90, sibilancias espiratorias,
espiración prolongada, RR2T/NAS. Que fármaco está contraindicado para su manejo de HTA: Atenolol
(otros Nifedipino, Enalapril).
17. Paciente con antecedentes de cirrosis por OH, consulta por tos seca, se solicita radiografía de
torax en donde se ve derrame izquierdo. Líquido pleural: proteínas bajas, escasas células, LDH baja, pH
7,46, lo más probable es que este líquido es: Líquido proveniente de la ascitis, otras: derrame
paraneumonico, TBC.
18. Hombre de 55 años, sin antecedentes, inicia cuadro de 18 horas de evolución, caracterizado por
CEG, expectoración mucopurulenta. Al examen FR 24, FC90 . Rx de torax, condensación de la base
izquierda, GB 7000, PCR 154 VN menora 5. Cual es la conducta más apropiada: tratamiento
ambulatorio con claritromicina , tto ambulatorio con amoxicilina/acido clavulanico, hospitalizar y
cefotaxima, solicitar VIH.
19. 88. Paciente de 55 años, mujer, consulta por disnea progresiva de 3 meses de evolución, al
examen destaca crepitaciones de ambas bases. RR2T/NAS. Se solicita radiografía de torax en que se
visualiza patrón retículo nodular de ambas bases, el diagnóstico más probable es: Enfermedad Pulmonar
Difusa (Otras IC, TBC).
20. 89. Joven de 18 años, consulta por cuadro de sibilancias y en ocasiones disnea en relación a
ejercicio. Al examen físico normal, sin hallazgos. El mejor examen para confirmar diagnóstico: Test de
provocación con metacolina.

Gastro
21. Paciente de 55 años, antecedente de esteatohepatitis, IMC 39, como parte de su estudio de
chequeo se realiza ecotomografía abdominal, En la cual se aprecia lesión solida de 3 cm, redondeada,
sin sombra acústica ni refuerzo posterior. El diagnóstico más probable es: Adenoma, Hiperplasia nodular
focal, Hepatocarcinoma, Hemangioma.
22. 86. Mujer de 55 años, Cirrosis por VHC, consulta por cuadro de malestar general, febrículas,
aumento de volumen abdominal, se realiza paracentesis dando salida a 300 PMN, la conducta más
adecuada es: iniciar terapia antibiótica empírica. Otras: Observar, iniciar diuréticos.
23. Hombre de 30 años IMC 28, con pirosis post prandial de 6 semanas de evolución, la cual ha sido
progresiva y refiere se exacerba con comidas copiosas, dentro de la historia no refiere baja de peso ni
otros síntomas asociados. La conducta más adecuada es: Inicio de tratamiento con IBP (otra antiácidos
según síntomas, realiza pHmetría de 24 horas, realizar EDA).
24. Paciente de 70 años, fumador, inicia cuadro de disfagia lógica de 2 meses de evolución. Cual es
el diagnóstico más probable : Cáncer de esófago (otros: acalasia, cáncer gástrico).
25. Mujer de 29 años inicia cuadro de 3 semanas de evolución caracterizado por dolor abdominal
intermitente moderado, asociado a deposiciones con sangre y diarrea. El diagnóstico más probable es:
Colitis ulcerosa, Enfermedad de Chron, Giardiasis.
26. Paciente con síndrome ulceroso, se realiza EDA en donde se visualiza ulcera duodenal y
duodenitis, se realiza test de ureasa el cual resulta negativo, cual es la conducta más adecuada: Evaluar
presencia zollinger edisson, tratar de todas formas H. Pylori, iniciar IBP, pedir test de espiración.
27. Paciente 65 años, consulta por cuadro de 3 meses de evolución caracterizado por CEG, pirosis,
asociado a baja de peso de 10 kg. El diagnóstico más probable es: Cáncer Gástrico Otros: Cancer de
Esófago, Cáncer de Páncreas.

Endocrino:
28. 51. Hombre de 50 años, asintomático, se realiza exámenes generales en donde destaca Calcemia
de 11 (VN hasta 10,5). Albúmina 4. Cual es la conducta más adecuada: Solicitar niveles de PTH, Otras:
Cintigrama, estudio esqueleto
29. 52. Mujer de 30 años, consulta por sudoración, palpitaciones, insomnio de 1 semana de
evolución en donde posteriormente se agrega dolor en región cervical anterior, T4 aumentada, TSH
suprimida, Captación 1% (valor mínimo 2%). Cual es el tratamiento de elección: Ketoprofeno, Otros:
Paracetamol, Tiouracilo
30. 53. Frente a un paciente con un nódulo tiroideo, además de pedir TSH, que examen se debería
pedir en forma inicial: Ecotomografía, Otras: cintigrafía, TAC.
31. 54: Paciente de 65 años, fumador de 40 paq/años, asociado a somnolencia progresiva, dentro
de los exámenes destaca Na 129, resto de exámenes sin hallazgos, cual es el diagnóstico más probable:
SSIADH (no me acuerdo las otras alternativas).
32. Mujer de 65 años con osteoporosis de vertebras lumbares y osteopenia de sacro. Cual es el
fármaco de elección: Alendronato (calcio, vitamina D).
33. Mujer antecedente de AR en tratamiento con Corticoides y Metotrexano, cursa con cuadro de
Neumonia basal izquierda, paciente ingresa hipotensa, mal perfundida, se inicia volumen, drogas
vasoactivas sin respuesta. El medicamento que agregaría es: Hidrocortisona (Otros Teofilina,
Antibióticos de amplio espectro).
34. Cuál es el examen de elección para el seguimiento de hipotiroidismo?: Tirotropina (otras
tiroxina, calcitonina).
Diabetes y Nutrición
35. Joven 17 años, obeso, acantosis nigricans, acrocordones, se realiza 2 glicemias en ayuna, 135
137. El diagnóstico más probable es: DM 2 Otras: DM1, LADA, Intolerancia a la glucosa
36. Mujer de 40 años, antecedentes de hipotiroidismo, vitíligo, y diabetes gestacional diagnosticada
hace 1 año, actualemente en tratamiento con Metformina , acude a control con glicemia de ayuno 250
HBa1c 9,0. El diagnóstico más probable es: LADA, Otras: DM1 DM2
37. Hombre diabético, hipertenso, en tratamiento con metformina 2000, y glibenclamida, acude a
control glicemia de ayuno 180 HBa1C 8,8,. Cual es la medida más adecuada: Iniciar insulina. Otras:
aumentar dosis MTF, aumentar dosis glibenclamida.
38. Paciente diagnósticado con DM2, se indicó MTF 850 mg, sin embargo no la tomó porque dijo
que le producia diarrea. Dentro de los exámenes destaca HbA1c 8,5 creatinina 1.8. Cual es la medida
más adecuada: iniciar insulina Otras: iniciar glibenclamida, metformina de acción prolongada.
39. Hombre DM2, HTA,fumador, actualmente asintomático acude a consulta con perfil lipídico LDL
127 HDL 35 TG 230. Con cual fármaco iniciaría para el tratamiento de dislipidemia? Atorvastatina.
Otros Gemfibrozilo, acido nicotínico.

Neuro
40. Paciente con cuadro de hemiparesia FBC izquierda de 80 minutos de evolución, el examen de
elección para este cuadro es: TAC de Cerebro sin contraste Otros: RNM, TAC con contraste.
41. Cuadro sugerente de meningitis de 3 semanas de evolución, tiene compromiso de VI
par→meningitis por TBC
42. Cuadro de CEG, malestar general, sensación febril, tiene glucosa 24, 100 cel, 100% mononuclear,
cual es el agente más probable: R: Mycobacterium TBC. Otras neumococo, haemophilus influenzae
43. Niño de 12 años, consulta por cuadro de cefalea frontemporal intensa, pulsatil asociado a
fonofobia, y destello previo al inicio y fotofobia, tiene cuadros similares desde los 5 años, en el último
año refiere haber tenido 5 episodios. El diagnóstico más probable es: Migraña clásica, migraña
complicada, otras.
44. Hombre joven 24 años, se despierta en la mañana y no puede movilizar las 4 extremidades, al
examen físico de aprecia paresia de las 4 extremidades, con reflejos osteotendineos y sensibilidad
conservada. El diagnóstico más probable es: (ni idea) parálisis periódica hipokalémica vs Guillan Barre.

Nefro:
45. Deportista, corre una triatlón, luego de competir, para ver dopaje se solicita examen de orina, el
cual muestra proteinuria ++, doping negativo. Cual es la causa más probable: Proteinuria funcional,
Otras: Rabdomiolisis, deshidratación, y no sé que más.
46. . Hombre de 60 años, antecedente de PNA tratada hace 3 meses, desde entonces con febrícula,
sensación febril y dolor lumbar. Al examen físico 38°C, dolor lumbar. Cual es el dg más probable:
Espondilosicitis lumbar, Otras: cáncer de próstata, mieloma.
47. . Paciente joven, cursando con cuadro de PNA, se solicita UC y antibiograma en donde se aprecia
E Coli. Sensible Nitrofurantoina, Imipenem, Meropenem, Ertamenem, Ampi/sulbactam, Amikacina.
Resistente a Gentamicina, Ciprofloxacino. Cual antibiótico dejaría: Amikacina.
48. . Paciente con diagnóstico de DM2, se realiza control en donde destaca PA 145/90, resto sin
hallazgos. Examen de orina proteinuria 100 en 24 horas. Crea 0.8 Cual es la medida más adecuada:
Iniciar Enalapril.
49. 30 años consulta por presentar edema progresivo, mayor en cara y manos, ha aumentado 15 kg
en 3 meses. Al examen físico normotensa, edema de cara y extremidades, Cardiaco y Pulmonar normal.
de los exámenes destaca. Col T 250 albumina 2, Proteinuria/Creatinuria 4 , sin hematuria.
Posteriormente inicia cuadro súbito de disnea, taquipnea, sat 80% la que con FIO2 50% aumenta hasta
90%. Cual es el diagnóstico más probable: TEP. Otros: IC descompensada, Edema pulmonar agudo, Sd.
Riñón Pulmón.
50. . Lactante de 1 mes, consulta por cuadro de ictericia hasta los muslos, además madre relata
historia de coluria. Cual es la conducta más adecuada: solicitar bilirrubina total y diferenciada. Otras:
Suspender lactancia materna.
51. . Hombre sin factores de riesgo, consulta por dolor en flanco izquierdo, el cual se irradia a
genitales, e orina: 10 GR. Cual es el tratamiento inicial de elección: Ketorolaco, Metamizol, Tamsulosina,
Papaverina.
52. Joven de 20 años, 2 días después de inicio de cuadro viral alto, inicia cuadro caracterizado por
hematuria, al examen físico PA normal, sin hallazgos. Examen de orina: GR 40-50 20% dismórficos,
cilindros hemáticos. El diagnóstico más probable es: Glomerulonefritis por ig A

Hemato
53. . Mujer de 22 años consulta por cuadro de gingivorragias, petequias, equimosis, dentro de los
exámenes destaca plaquetas de 4000 (creo). Cual es el tratamiento inicial más adecuado: Corticoides,
inmunoglobulina, plaquetas, otro
54. . Mujer de 55 años en quimioterapia por Leucemia Mieloide Aguda, inicia cuadro de fiebre alta,
cefalea dolor ocular. Destaca antecedente de hijo con cuatro catarral. De los exámenes destaca
Neutrofilos de 100, no me acuerdo el resto. Cual es el manejo más adecuado: Iniciar terapia antibiótica
de amplio espectro, manejo sintomático (no recuerdo el resto)
55. Hombre de 65 años, con cuadro de CEG 3 meses, nicturia, consulta por dolor lumbar. Al examen
físico nada. De los exámenes destaca Proteinuria ++, UC negativo, 2-3 GR, Creatitina 1,8, APE 5,5 (VN
menor a 4). Ecografía renal con dos quistes renales, sin nada especial. Cual es el diagnóstico más
probable: Mieloma, Ca de próstata con metástasis, Cancer renal otros.
56. Mujer de 43 con nódulo mamario, se realiza mamografía la cual es BIRADS 0, se realiza
ecotomografía la cual muestra un nódulo sólido de bordes regulares, paredes lisas de 2mm. (no decía
nada que sugiriera malignidad). Cual es la conducta más adecuada: ecografía en 6 meses, Otras:
mamografía en 6 meses, biopsia esterotaxica, tumorectomía con biopsia rápida.
57. Paciente cursa con cuadro de disnea, palidez, asociado a coluria e ictericia, al examen físico se
palpa esplenomegalia. Al examen físico se aprecian mucosas pálidas. El examen de elección para
establecer la etiología del cuadro es: Haptoglobina, Coombs, LDH, Hemograma con reticulocitos. (yo
puse coombs).
58. Mujer 29 años, consulta por disnea progresiva, asociado a fatigabilidad. Al Examen físico destaca
sólo mucosas pálidas. Hemograma GB y plaquetas normales. Hb 8,3 Hto 26%, VCM 103. 0,3% de
reticulocitos. El diagnóstico más probable es: Anemia perniciosa (otras anemia por enf. Crónica, anemia
ferropénica, anemia por B6).

Infecto
59. Cuadro de 24 horas en mujer joven con CEG, somolencia progresiva, rigidez de nuca y
petequeias en extremidades y escasa equimosis, el agente→neiseria meningitidis
60. Cuadro tos seca, fiebre 39 malestar general, cefalea, dolor ocular, en paciente de 70 años, el
manejo más adecuado es: Tamiflu Otros: Paracetamol
61. Cuadro de sensación febril, odinofagia, sin exudados, T 37,5 , ex pulmonar normal, dg→
infección respiratoria alta, Otras: influenza, neumonía atípica
62. Mujer joven con úlceras genitales herpéticas, el examen de elección es: Cultivo de ulcera vs PCR
de Virus Herpes Simplex, otros microscopia a campo oscuro.

Reumato
63. Mujer de 55 años, consulta por dolor simétrico de manos y muñecas de 3 meses de evolución.
Refiere rigidez matinal de 2 horas y dolor en las articulaciones metacarpofalángicas de ambas manos e
interfalángica proximal, Radiografía erosión de 5ta articulación metacarpo falángica y algo más.. Factor
Reumatoideo negativo. Peptido citrulinado negativo. Dg más probable: A Reumatoide vs Artritis
Psoriatica Otras. Artrosis erosiva.
64. Hombre de 24 años, consulta por dolor en tobillo derecho, tiene antecedente de haber estado
con gastroenteritis hace 2 semanas, posteriormente tuvo dolor en rodilla izquierda y planta de pie
izquierdo. Cual es el diagnóstico más probable: Artritis reactiva
65. Cual es el tratamiento de elección de una persona con diagnóstico de artritis reumatoide:
Metotrexato (otras corticoides, inmunoglobulinas, AINEs)
66. 23 años consulta por cuadro de dolor, impotencia funcional, asociado a sensación febril rodilla
izquierda. Al examen físico eritema, dolor a la movilización activa y pasiva. Punción LA 10.000 GB,
filancia disminuida. El diagnóstico más probable es: Artritis séptica (osteomielitis, artritis por cristales).
67. Hombre con antecedente de podagra, consulta por cuadro de dolor a la movilización pasiva y
activa de rodilla. Liquido inflamatorio con cristales, el tratamiento más adecuado es: Colchicina,
Paracetamol, Corticoides, Alopurinol. (no me acuerdo si salía algún AINEs).
Geriatria
68. 50. Paciente de 80 años en cuidados paliativos por cáncer de glotis, actualmente con trastorno
de la deglución, cual es la vía de administración más adecuada de medicamentos: rectal, sublingual,
intramuscular, endovenosa, subcutánea.
69. 82. Paciente 80 años, autovalente, inicia cuadro de tos, expectoración, CEG, se solicita Rx Torax
en donde se comprueba neumonía basal derecha, durante la hospitalización en la noche paciente se
agita, se saca S. Foley, vías venosas, y en la mañana está tranquilo. Dg más probable Sindrome
confusional agudo.
70. 83. Mujer 75 años, sufre caída por lo que se opera de la cadera, luego de la cirugía, se agita, se
vuelve agresiva, se desorienta, cual es el manejo más adecuado: Haloperidol ev, Otras, Diazepam,
lorazepam, Risperidona

Cirugia y Anestesia:
71. Paciente mujer de 65 años, cursando con cuadro de dolor en ubicado en fosa iliaca izquierda de
24 horas de evolución, el examen de elección para establecer el diagnóstico: TAC (otras resonancia,
ecografía, Rx de abdomen).
72. Mujer de 50 años, antecedente de colecistectomía hace varios años. Consulta por cuadro de
ictericia intermitente coluria, asociado a dolor en epigastrio. La ecografía muestra vía biliar de 10 mm, la
conducta más adecuada es: Realizar ERCP (otras colecistectomía abierta)
73. Hombre de 23 años sufre una puñalada en región supraclavicular, 48 horas después consulta por
disnea, Rx Torax se observa velamiento 2/3 se realiza toracocentesis dando salida a abundante líquido
blanco. El diagnóstico más probable es: Quilotorax (empiema, derrame paraneumonico, hemotorax).
74. Hombre 55 años, consulta por dolor epigástrico intenso asociado a vómitos biliosos. Dentro de
los exámenes destaca GOT 120 GPT 140 Bili 3 FA 400 lipasa 180 (salía que normal hasta 140). Cual es
el diagnóstico más probable: Pancreatitis aguda (Otro Coledocolitiasis)
75. Caso similar, tenia lipasa y amilasa normal, el diagnóstico más probable: coledocolitiasis.
76. Mujer joven es operada de apendicitis, 24 horas (creo) después de la cirugía se encuentra pálida,
con disnea, al examen físico taquicardica, PA límite bajo, cual es el diagnóstico más probable: R
hemoperitoneo, Otras: TEP, atelctasia.
77. Foto:Hombre de 68 años con cuadro sugerente de obstrucción intestinal (vómitos, RHA+
aumentados, etc), se muestra una radiografía de abdomen, en donde se aprecian niveles hidroaereos, y
según yo signo de grano de café. R obstrucción intestinal vs vólvulo de sigmoides.
78. Mujer de 65 años, antecedente de ACV FBC derecho hace 2 años, consulta por dolor abdominal
de inicio súbito, intenso. Al examen físico Ritmo irregular 2t. Abdomen doloroso, sin signos de irritación
peritoneal. El diagnóstico más probable es: Trombosis mesentérica
Traumato
79. 96. Hombre 30 años, consulta por dolor y aumento progresivo de rodilla, al examen se aprecia
aumento de volumen duro. Se solicitan radiografía en donde se ve lesión de gran tamaño con
compromiso de cortical, no comprometía epífisis ( no recuerdo que más, no decía que tuviera signo de
sol naciente) cual es el diagnóstico más probable: tumor de células gigantes (otros osteosarcoma,
osteoma osteoide)
80. 97. Mujer sufre fractura de diáfisis humeral, evolucionando con hipoestesia de dorso de la mano
e imposibilidad de dorsiflectar, cual es la estructura que probablemente está dañada: Nervio Radial.
Otras: nervio axilar.
81. Mujer de 25 años, sufre accidente en auto golpeándose la rodilla, al examen físico se aprecia
extremidad acortada, aducida y en rotación interna, cual es el diagnóstico más probable: Luxación
posterior de cadera. Otras: Fractura de cadera, fractura de pelvis.
82. Paciente de 60 años consulta por dolor en hombro derecho de varios meses de evolución, el cual
aumenta en la noche, al examen físico sin dolor a la movilización pasiva, dolor a la movilización activa
sobre todo al abducir y rotación externa. El diagnóstico más probable es: Tendinopatía de manguito
rotador (otras: tendinopatía bicipital).
83. Embarazada de 26 semanas, consulta por hormigueo de ambas manos de predominio nocturno,
mayor en mano derecha. El diagnóstico más probable es: Sd Tunel carpiano. (Otros: Mielopatía cervical).

URO
84. . Cual de las siguiente es una indicación quirúrgica absoluta en un paciente con HPB: retención
aguda de orina. Otras: hematuria en una ocasión, residuo post miccional 150 cc, Prostata mayor a 40
cc. Otra
85. . Paciente consulta por dolor en flanco, luego de presentar caída de altura, además tiene
hematuria asociada. Cual es el examen de elección para continuar estudio: TAC de Abdomen y Pelvis con
contraste. Otros: PieloTAC, Resonancia.
86. . Paciente 16 años, hombre, consulta por dolor testicular agudo, al examen físico eritema,
testículo ascendido respecto a contralateral. Cual de las siguientes es la más correcta: exploración
quirúrgica inmediata, realizar ecografía dentro de las próximas 6 horas.
87. . Hombre 24 años, luego de golpe en testículo se palpa masa a nivel del epidídimo, se realiza
ecotomografía en la cual se aprecia lesión con paredes y centro quístico. La conducta más adecuada es:
Orquidectomía por vía inguinal, orquidectomía por via escrotral, punción y aspiración, observar y otra.
88. Hombre de 65 años consulta por síntomas de uropatía obstructiva baja, se realiza TR en donde
se aprecia próstata de consistencia gomosa, APE 3,8. Cual es la medida más adecuada: alfa antagonista.
Otras: Inhibidor de la 5 alfa reductasa, prostatectomía por RTU, prostatectomía radical.
Pediatria
89. Niño de 13 años consulta por rectorragia, indolora, sin otros síntomas asociados. El diagnóstico
más probable es: Polipo juvenil (Otras: Meckel, hemorroides, fisura).
90. Joven de 16 años con lesiones eritematosas maculo, papulares vesículo costrosas, en cara tronco
y cuero cabelludo. Cual es el manejo más adecuado: Aciclovir oral (Otros: Vacuna Varicela,
Antihistamínicos)
91. Foto: niño de 9 años empieza con lesiones pruriginosas en cara, las cuales se extienden a nariz
y cuero cabelludo, en imagen muestran lesiones costrosas peribucales muy sugerentes de impetigo: Dg
R impétigo
92. Niña con PA en percentil 99, asociado a obesidad troncular, con estrías, además tiene acné
inflamatorio. El diagnóstico más probable es: Síndrome de Cushing
93. Niño de 2 meses que se le administra la DPT, convulsionando a las 12 horas. Cual de las
siguientes medidas hay que realizar en relación a Bordetella Pertussi: usar a futuro DPT acelular (Otras
no vacunar, y no se cual más).
94. RN prematuro, con asfixia neonatal, inicia cuadro caracterizado por aumento de residuo
gástrico, asociado deposiciones con sangre y mal aspecto general. Cual es el examen de elección para el
diagnóstico: Radiografía de abdomen simple. (Otras: Ecografía)
95. Lactante mientras comía, súbitamente inicia cuadro de tos, asociado luego a disminución de
esfuerzo respiratorio. La conducta más adecuada es: realizar golpes en la espalda (salía espalda), Otras:
meter la mano en la boca e intentar sacar.
96. Niño de 2-3 años que cursa con cuadro de dolor abdominal, asociado a deposiciones café-rojas.
Al examen físico niño sin dolor a la palpación abdominal (no se describe más). Cual es el examen de
elección para el diagnóstico de esta patología. (Yo estaba entre Meckel por la edad e invaginación) :
Cintigrafía T99, otras ecografía, radiografía.
97. Niño que cursa con faringoamigdalitis aguda, fiebre, posteriormente evoluciona con rash
papular, el cual es mayor en los pliegues, cual es el examen para confirmar el cuadro: Test pack
Streptococo grupo A, otros IgM para Virus Epstein Barr.
98. Joven cursando con faringitis, exudados bilaterales, adenopatías múltiples CEG, se solicita
serología en donde destaca IgG CMV +, Toxoplasma -, IGM Virus Ebstein Barr +. Dg. Mononucleosis
infecciosa por VEB
99. Niño de 13 años, talla en p2, Desarrollo puberal Tanner I, testículos de 2 cc, Edad osea 11 años,
el diagnóstico más probable es: Hipogonadismo vs Retraso constitucional de crecimiento.
100. Niño de 10 años consulta por palpitaciones, FC 250, QRS angosto (no dan más datos), el manejo
más adecuado es: masaje carotideo, compresión ocular, adenosina, verapamilo, cardioversión
eléctrica.
101. RN cianótico desde el nacimiento, que no responde a oxígeno, al examen se ausculta soplo
holosistólico, radiografía se ve mediastino pequeño, dg salía CANAL AV, Transposición de grandes
arterias, CIA, otras
102. . Niña con cuadro de poliuria, compromiso del estado general, ingresa con PA límite bajo,
taquicárdica. De los exámenes destaca Na 129 K 5,4 Creatitina normal. Glicemia 30. Cual es el
diagnóstico más probable: R Insuficiencia Suprarenal, Otras Shock hipoglicemico (o algo así), acidosis
tubular renal.
103. . Niña de 6 meses, 48 horas irritable, decaída, con cadera izquierda en flexión, T 38,5. Al examen
mucho dolor a la movilización de la cadera, la cual mantiene en flexión, cual es el examen inicial más
adecuado: Radiografía de pelvis, ecografía de cadera, Hemograma y VHS.
104. . Niño de 8 años, que hace 2 semanas tuvo un cuadro de faringitis aguda, consulta actualmente
por gingivorragia, petequias de los exámenes destaca Plaquetas 10.000 GB GR normales. Dg más
probable→PTI
105. . Niño de 8 años con antecedentes de hematomas, equimosis frecuentes, tiene cuadro de
gingivorragia, de los exámenes destaca, hemograma normal, plaquetas normales, TP normal, TTPA
alargado. El diagnóstico más probable es: Hemofilia, Otros Enfermedad de Von Willembrand
106. . Niño de 8 años, toma cerca de 10 litros de agua al día, ex físico sin hallazgos, ELP normales.
Destaca densidad urinaria 1003, Se realiza test de deprivación de agua en donde, ELP normales densidad
urinaria 1018. El dg más probable: polidipsia primaria, otros: diabetes insípida, SSIADH
107. . Lactante de 6 meses, cuadro de diarrea, vómitos frecuentes, rechazo alimentario. Al examen
taquicardico, PA límite, ojos hundidos, somnoliento, la conducta más adecuada: NaCl 0,9% 20
cc/kh/bolo. Otras: suero glucosalino, rehidratación oral en 4 horas.
108. . RN 10 días de vida inicia cuadro de fiebre hasta 39°, rechazo alimentario. (sin hallazgos ex
físico). Orina Leucocitos ++. Cual es la conducta más adecuada: Hospitalizar para estudio. Otras:
observar en la casa, dar ATB en forma ambulatoria.
109. . Niño sexo másculino 6 años, consulta por cuadro de disuria de 2 días de evolución sin otros
síntomas. Ex Físico normal. EO Leucocitos ++, E. Coli
110. . Niño de 3 años (creo), inicia cuadro caracterizado por fiebre hasta 39, luego de 3 días aparece
exantema, cual es el agente etiológico más probable: Virus Herpes 6. Otros Parvovirus, VEB.

Ginecología y Obstetricia

111. Embarazada de 37 semanas, inicia CU 2/10 minutos, auscultación de LCF normales. Al TV se


parecía borramiento de 100% y 3 cm de dilatación, la conducta más adecuada es: conducir trabajo de
parto. (otras antibióticos, cesarea, perfil biofísico).
112. Mujer con embarazo de 36 semanas, consulta por epigastralgia, cefalea. Al examen físico ROT
aumentados, dolor en hipocondrio derecho. A la auscultación LCF con variabilidad francamente
disminuida, cuello duro, posterior. La conducta más adecuada es: Realizar cesarea de urgencia (Otras,
lateralizar a izquierda, esperar a que cumpla 37 semanas).
113. Mujer de 36 años consulta por amenorrea secundaria, refiere dejo de tomar ACO hace 6 meses,
anteriormente madre de 3 hijos, se realiza test de Progesterona, el cual es negativo, Estrógeno +
Progesterona positivo, TSH y Prolactina normal, FSH 5, cual es la causa más probable: hipotálamo-
hipofisiaria, falla ovárica prematura, disgenesia gonadal, SOP
114. Pareja consulta por infertilidad, hombre tiene espermiograma normal, con cual de los siguientes
estudios se debe continuar: test post coital (histeroscopia, laparoscopia, otros )
115. Paciente de 16 años con amenorrea primaria, mide 1,53 mt, sin signos de desarrollo puberal,
test de progesterona negativo. Cual es el diagnóstico más probable: Sd. Turner
116. Paciente de 23 años consulta por amenorrea secundaria de 3 meses, asociado a mastalgia, con
cual de los siguientes exámenes se debe iniciar el estudio: B HCG (PRL, TSH, Estradio, FSH)
117. Paciente de 25 años consulta por amenorrea secundaria,con test de embarazo, prueba de
progesterona negativa. Con que exámenes iniciaría el estudio: (TSH, Prolactina, estradiol, FSH) no
recuerdo las otras alternativas.
118. . Mujer postmenopausica, con metrorragia de 10 días, se realiza biopsia de endometrio la cual
informa hiperplasia simple con atípicas, cual es la conducta más adecuada: Histerectomía. Otras
Legrado, ACO.
119. . Mujer de 28 años, nulípara, consulta por hipermenorrea, al examen estable, se realiza eco TV
en la cual se observan miomas intramurales de 3 y 5 cm, cual es la conducta más adecuada:
Miomectomia, HT, ACO, terapia con GnRH
120. Mujer con diagnóstico de tumor de ovario seroso no operable por diseminación difusa en
peritoneo. La conducta más adecuada es: Cuidados paliativos vs Quimioterapia.
121. Mujer de 48 años con síntomas vasomotores por menopausia, antecedente de hermana con
cáncer de mama, Cual es la terapia de elcción: (ni idea) salía Venlafaxina, E+P, Estrogenos transdermicos,
Tamoxifeno, Clomifeno
122. Mujer de 29 años, con 3 hijos, desea método anticonceptivo que no se tenga que tomar todos
los días, tiene antecedente de episodio de Cefalea con amaurosis, cual de los siguientes es el mejor: (ni
idea, le puse ligar trompas pq es el único que no tenia progestágenos), Otros Estrógenos trandermicos,
anillo vaginal, DIU de progestágeno.
123. FOTO: Embarazada de 36 semanas, viene pq no siente moviemientos fetales, se realiza un
monitoreo por 20 min, (Muestra el monitoreo): Según yo tiene FC 120, variabilidad normal, sin presencia
de aceleraciones. Cual es la conducta: RBNE por 20 minutos más, otras: Realizar PBF, inducir parto, etc.
124. Embarazada, 35 semanas, consulta por pérdida abundante de líquido por genitales, a la
especuloscopia sin líquido evidente saliendo por OCE, cual es la conducta a seguir: Test de cristalización.
Otras: Ecografía, PBF etc.
125. Embarazada 36 semanas con Ae realiza ecografía , feto en p2, flujo umbilical reverso, cual es la
conducta más adecuada: Interrumpir el embarazo dentro de las próximas 24 horas, inducir con
oxitocina, realizar ecografías seriadas.
126. Embarazada 35 sem, se realiza ecografía en donde feto está en percentil 8, cual es la conducta
más adecuada: yo puse realizar PBF. Otras, realizar ecografías seriadas, medir flujo arterias uterinas,
cerebral y umbilical, interrumpir
127. Mujer con antecedente de 2 partos prematuros, actualmente cursando embarazo de 16
semanas, se realiza cervicometría, la cual es de 20 mm, cual es la acción más correcta: yo puse realizar
cerclaje
128. Paciente de 32 semanas, consulta por CU, 2 cada 10 minutos, creo que cervicometría 18 cm, cual
es el fármaco de elección: Nifedipino, Labetalol, Progesterona otros.
129. Paciente 28 semanas de embarazo, presenta sangrado, sin dolor, sin contracción LCF normales,
cuales el el diagnóstico más probable: según yo rotura de seno marginal, otros DPPNI, rotura vasa previa
130. Paciente durante trabajo de parto, inicia dolor súbito, asociado a hipertonía uterina, con escasa
metrorragia, (no dan datos respecto a guagua), cual es el dg más probable: DPPNI
131. Paciente de 36 semanas, cursa con abundante salida de liquido, se realiza especuloscopía en la
cual se observa salida de líquido por OCE, cuello creo que borrado 50%. Cual es la conducta más
adecuada: Inducir (Otras, corticoides, antibiótico).

Psiquiatría
132. . Joven de 24 años, debe rendir un examen oral importante, sin embargo a pesar de que se sabe
la materia, lo ha preparado, no puede hacerlo. Le ha pasado lo mismo en situaciones similares en donde
tiene que exponer. Cual es el diagnóstico más probable: Ansiedad social (así estaba escrito), Trastorno
de pánico etc.
133. . Mujer de 29 años, refiere que los colegas del trabajo están detrás de ella, y la acosan, esto
ocurre desde los últimos 10 años, esto le ha traido problemas en el trabajo por lo cual ha sido
despedida. No refiere tener problemas con familiares o amigos. Cual es el diagnóstico más correcto:
Trastorno delirante.
134. . Mujer de 28 años, se pinta excesivamente, es seductora, se viste provocativa, esto le ha traido
problema con sus pares, además ha tenido relaciones intensas. Durante la entrevista es muy histriónica
para contar sus relatos. El Trastorno de personalidad más probable es: Histrionico (egocéntrico,
limítrofe, antisocial)
135. . Joven de 24 años, hace un año se vuelve muy solitario, tiene ideas extrañas, descuida su
higiene, con aplanamiento afectivo. Tiene antecedente de madre con depresión y padre con trastorno
afectivo bipolar. El diagnóstico más probable es: Esquizofrenia (Otros: Bipolar, consumo de sustancias)
136. Otro caso muy similar, tenia alucinaciones auditivas y visuales, siempre había sido bien retraido:
Esquizofrenia
137. Mujer de 80 años, presenta animo bajo, anhedonia, falta de apetito, labilidad emocional. TSH
5,4. (VN 0,4-5). Cual es el tratamiento de elección: Sertralina (Otros: Levotiroxina, Mirtazapina,
Venlafaxina).
138. Paciente consulta porque se tiene que lavar las manos recurrentemente porque siente que
están sucias, lo cual le ha producido una dermatitis, sabe que no tiene sentido, pero siente angustia por
hacerlo, la cual se alivia cuando lo realiza, el diagnóstico más probable es: Trastorno obsesivo
compulsivo.
139. En un paciente con sospecha de depresión que examen general se debe pedir para descartar
causa orgánica: TSH
140. Paciente con cuadro de sensación de falta de aire, sudoración, angustia, mareo, adormecimiento
de dedos de 1 hora de evolución. Ex físico normal. El tratamiento de elección es: Lorazepam (Otros:
Diazepam, haloperidol).
141. Mujer de 30 años, cursa con cuadro típico de crisis de pánico, refiere ha tenido 4 previas y tiene
miedo de tener otra, el tratamiento de elección es: Fluoxetina+Almprazolam (las otras eran
combinaciones raras).
142. Mujer de 50 años, antecedente de 4 depresiones tratadas, cursa nuevo cuadro luego de
separación con marido. Se encontraba de mejor ánimo ya que hija se casaba, pero su mano derecha la
comienza a ahorcar y su mano derecha la intenta ayudar. El diagnóstico más probable es: Trastorno
disociativo (otros: Conversivo, psicosis ).
143. Joven de 16 años terminó con su novia hace 3 meses, ha tenido baja rendimiento escolar, mala
relación con los padres, cual es el diagnóstico más probable: Depresión Otros: Esquizofrenia, Trastorno
ansioso.
144. Paciente hace 3 meses estuvo en un accidente de auto en donde hubo víctimas fatales, tiene
pesadillas durante las noches en donde re experimiento lo que le pasó, angustia, al interrogatorio se
observa embotamiento y dificultad para hablar de los sucedido. El diagnóstico más probable es:
Trastorno de estrés post traumático, Otras: Estrés agudo, Trastorno ansiedad generalizada.

Salud Publica:
145. . Cual es el mejor estudio para comprobar la efectividad de un nuevo fármaco: ensayo clínico
controlado, vs: metaanalisis, y otras.
146. . El PAP corresponde a : una medida de prevención secundaria (otras primaria, terciaria, etc)
147. . En un ensayo de toman dos grupos, uno con factores de riesgo, y el otro de similares
características epidemiológicas sin el factor de riesgo, y se siguen durante 5 años para ver la aparición de
enfermedad, este estudio corrsponde a un estudio de: Cohorte. Otros: Caso control.
148. . El mayor impacto que tiene la vacuna del rotavirus es: yo puse: disminuye la tasa de
hospitalizaciones en menores de 24 meses. Otras: Disminuye la aparición de casos secundarios,
disminuye la letalidad. Provee inmunidad hasta los 24 meses.
149. Para que una medida de pesquisa de enfermedad tenga su máximo beneficio tiene que estar:
Desde el periodo más precoz que pueda ser detectado con cualquier técnica hasta la presentación
clínica habitual, desde el periodo biológico hasta el primer periodo de pesquisa, y otras…
150. El factor de riesgo asociado al exceso de riesgo en una población expuesta, en relación a una no
expuesta es: Riesgo Atribuible Otras: riesgo relativo,
151. Se quiere comparar la natalidad de Chile con la de Estados Unidos, cual es la mejor forma de
extresarlo: Tasa (número absoluto, razón ..)
152. En una población de 1.000.0000 de personas, la tasa de incidencia de influenza es 60, los casos
de muerte son 20, cual es la letalidad de la influenza: 33%
153. Se quiere obtener los factores de riesgos asociados a una enfermedad. Por lo cual se toma un
grupo de personas con una enfermedad (no me acuerdo cual) y se toma otro grupo con similad
demográfica (sexo, edad, nivel socio económico), este estudio corresponde a: Caso Control.
Oftalmo
154. lactante de 6 meses, con epifora, al examen físico de aprecia diámetro de.. de 18 mm en ojo
izquierod y opacidad corneal, cual es el diagnóstico más probable. R Glaucoma congénito, otras:
catarata congénita, atresia conducta lagrimal
155. Hombre de 35 años consulta por secreciones mucopurulentas, asociado a ojo rojo de ambos de
24 horas de evolución, por lo cual se indica colirio de cloranfenicol, c/8 horas, sin embargo
posteriormente evoluciona con mayor mayor enrojecimiento, edema palpebral, quemosis, cual es el dg
más probable→ según yo alergia a cloranfenicol, otras, celulitis orbitaria.
156. Paciente 50 años consulta por dolor en ojo izquierdo, asociado a sensación de cuerpo extraño,
fotofobia, al examen físico difícil de examinar por dolor, se administra anestésico local, con lo cual
disminuye dolor y se tiñe con fluoresceína en donde se aprecia lesión en cornea, el manejo más
adecuado es. R evertir parpado Otras: Poner parche ocular, colirio con atropina, etc.
157. Paciente de 50 años consulta por dolor ocular izquierdo agudo, al examen Agudeza visual OI 0,6
ojo derecho 1. Ojo rojo periquerático, pupila en semimidriasis. El diagnóstico más probable es:
Glaucoma agudo.

Dermato
158. Niño de 8 años, presenta múltiples pápulas de 3- 4 mm de diámetro en torax, manos,
extremidades, algunas lineales (no dan más datos), cual es el diagnóstico más probable: molusco
contagioso, fibromas, otras
159. Joven de 24 años, con cuadro actual de herpes zoster necrótico, tiene antecede de herpes
simples a repetición, onicomicosis , y verrugas en varios dedos. El dg más probable es: VIH Otras:
Inmunodeficiencia congénita, otras.
160. Mujer de 26 años consulta por leucorrea, grumosa, se observan signos de grataje a nivel vulvar.
El tratamiento de elección es: Fluconazol 150 mg DU (otros Metronidazol, Doxiciclina).
161. Mujer Diabética, Obesa, con presencia de acrocordones, presenta en pliegues mamarios
intertrigro con pústulas blancas, no dan más descripción. El diagnóstico más probable es: Intertrigo
candidiasico. Otras: Acrocordones.

Otorrino
162. . Paciente con otorrea de 1 mes de evolución, refiere cuadros similares cuando se baña en
piscinas desde la infancia, actualmente con dolor, además vértigo. Cual es la medida más adecuada:
Iniciar antibióticos endovenosos, derivar a cirugía, sedante vestibular otros.
163. . Niño de 8 años, refiere hace 1 año con rinorrea mucopurulenta en forma intermitente,
bilateral, además en algunas ocasiones epistaxis. Cual es el tratamiento más adecuado: Antibióticos,
Antihistamínico oral, Corticoides, Derivar a cirugía de adenoides.
164. Niño con cuadro de rinofaringitis viral, a los 2 días inicia otalgia intensa izquierda, al examen
físico se observa tímpano eritematoso, abombado con escasa salida de pus por timpano,. El tratamiento
de elección para esta patología es: Amoxicilina

También podría gustarte