Está en la página 1de 22

Módulo 4

PRECACUCIONES ESTANDARES

©Seprotec Ltda. 2017 Todos los Derechos Reservados.


INTRODUCCIÓN

El lavado de manos es sin duda, la actividad más eficaz para disminuir las IAAS. La historia
lo aprueba desde que el obstetra Húngaro Semmelweis, a mediados del siglo XIX, planteó
la controvertida hipótesis, que ponía en interrogante el correcto actuar de médicos y
estudiantes que atendían diferentes partos, sin utilizar medidas protectoras y muchos de
ellos con resultados fatales.
Su incansable interés por estudiar el comportamiento de las pacientes que eran sometidas a
procedimientos obstétricos y que evolucionaban hacia la fiebre puerperal, lo llevó por
primera vez a relacionar los resultados estadísticos con la medicina.
Su teoría planteaba que los estudiantes y médicos de la época, después de realizar
autopsias, debían lavar sus manos con cloro para evitar que una “materia cadavérica” se
traspasara a los pacientes. Casi incomprendido, en su totalidad, aplicó la primera técnica
aséptica de manera constante, determinando que, con un simple lavado de manos, era
posible disminuir la incidencia de infecciones de un 12 a un 1%.

En la actualidad, se definen dos procedimientos, por un lado el lavado de manos referido al


lavado vigoroso de las manos con agua y jabón, que pretende remover la flora de las manos
y por otro lado la higiene de manos utilizando una técnica de “frotación”, con soluciones
antisépticas como el alcohol.
Ambos procedimientos son sencillos, de mediana a baja complejidad, conocido por casi la
totalidad de profesionales y técnicos de la salud, pero condicionado a las circunstancias,
motivación, carga laboral, recursos, supervisión, responsabilidad y compromiso.

©Seprotec Ltda. 2017 Todos los Derechos Reservados.


Las precauciones estándares tienen por objetivo prevenir la transmisión de la mayoría de
los agente microbianos durante la atención de salud, en especial de paciente a paciente
(Transmisión cruzada) y de pacientes al personal o viceversa (Minsal, Infograma de
Precauciones estándares).

De acuerdo al Programa de Control de Infecciones del Minsal, las Precauciones estándares


consideran:

- Higiene de Manos
- Uso de Equipo de Protección Personal (EPP)
- Prevención de pinchazos y cortes con artículos afilados
- Manejo del Ambiente e Higiene Respiratoria

1. HIGIENE DE LAS MANOS

La importancia de las manos en la transmisión de las infecciones nosocomiales está bien


demostrada y puede reducirse al mínimo con medidas apropiadas de higiene. Sin embargo,
el cumplimiento con la práctica de lavado de las manos a menudo es subóptima.

En las manos se pueden distinguir dos tipos de flora microbiana o microbiota: la residente y
la transitoria (Ver Fig. 1).
Flora o microbiota residente: La piel de las manos se encuentra normalmente colonizada
con microorganismos, principalmente bacterias de géneros, tales como Propionibacterium,
Corynebacterium, Staphylococcus coagulasa negativa y Acinetobacter spp. Bajo las uñas
también pueden encontrarse levaduras, como Candida parapsilosis. La flora residente está
conformada por microorganismos que viven regularmente en los niveles superficiales del
estrato córneo de la piel y no puede ser totalmente eliminada. Pueden ocasionar IAAS al
entrar en contacto con cavidades normalmente estériles, mucosas y conjuntiva o soluciones
de continuidad de la piel/discontinuidad de la piel del huésped susceptible.
Flora o microbiota transitoria: Son microorganismos que no suelen residir sobre la piel.
Se adquieren mediante contacto con superficies animadas o inanimadas contaminadas con
microorganismos, no se mantienen permanentemente y son susceptibles de remoción
mediante la higiene de manos. Pueden ser de distinto tipo, como bacterias de la especie
Staphylococcus aureus, bacilos Gram negativos, hongos, virus y otros. Muchos de estos
agentes son patógenos y pueden subsistir en la superficie de la piel de las manos y son las
que se asocian a las IASS con mayor frecuencia.

El Objetivo del Lavado de


Manos es eliminar la flora
transitoria y reducir la
Flora residente Flora
Residente Transitoria

Figura 1

©Seprotec Ltda. 2017 Todos los Derechos Reservados.


Características de la Transmisión de agentes patógenos, por medio de las manos

1. Los microorganismos deben estar presentes en la piel de las manos de los trabajadores
de la salud en el momento de la atención para causar infección o colonización.

2. La principal fuente de contaminación de las manos del personal de salud son los
pacientes infectados y, en ocasiones, también los pacientes colonizados con
microorganismos patógenos (como es el caso de los recién nacidos en las unidades de
cuidados intensivos neonatales)

3. Estos microorganismos pueden encontrarse en los objetos, equipos, instrumentos o


superficies ambientales, principalmente en el entorno del paciente o en artículos utilizados
en su atención, que al ser tocados por el personal de salud pasan a formar parte de su flora
transitoria.

4. Los microorganismos presentes en las manos deben poder sobrevivir en ellas durante el
tiempo que dure la atención.

5. Los microorganismos pueden quitarse o eliminarse de las manos mediante la higiene de


manos.

1.2 ¿Cómo se logra el Lavado de Manos? (Ver Fig. 2)

La finalidad es,
eliminar los
microorganismos por
Frotar todas las
arrastre y retirar el superficies
producto químico

Lavado con agua


y jabón (con o sin Enjuagar
antiseptico)

Higiene de las
Secar
manos

Frotar las manos


Uso de solución
hasta que se
de alcohol
sequen
La finalidad es,
eliminar los
microrganismos por el
efecto microbicida del
Nota: El uso de soluciones de alcohol.
Figura 2
alcohol, requiere que las manos se
encuentren limpias. Si se
encuentran sucias (al ojo), se deben
lavar con agua y jabón

©Seprotec Ltda. 2017 Todos los Derechos Reservados.


1.3 Elementos necesarios para el Lavado de Manos
 Agua: Si bien es esencial para el lavado de las manos, por sí sola no puede eliminar
grasas y suciedad, por lo que se requiere agregar un jabón. Debes ser potable, con
una temperatura agradable-tolerable y un flujo adecuado que no salpiqué ni que
complique los tiempos para su realización (a mayor tiempo, menor adherencia al
procedimiento).
 Jabón: Las dos presentaciones principales son sólido y líquido. Los atributos del
jabón, tales como colorantes, emolientes y perfumes, pueden generar aceptación o
rechazo del personal y afectar la adherencia al lavado de las manos. Habrá que
considerar las preferencias del personal al momento de elegirlos. Para la higiene de
las manos existen formulaciones de jabones con y sin contenido antiséptico. Desde
el punto de vista microbiológico, los jabones sin contenido antiséptico no tienen
efecto microbicida y eliminan los microrganismos por arrastre, a diferencia de los
que sí, que poseen un efecto microbicidas.
 Las instalaciones para el lavado de las manos: Deben favorecer y no obstaculizar
la práctica. Cualquier de las siguientes condiciones que no se cumpla afectará la
adherencia al lavado de las manos:

a) Cercanía al sitio de atención

b) Accesibilidad y espacio, de modo que permita el movimiento relacionado con el


procedimiento que se lleva a cabo.

c) Posibilidad de regular la temperatura y presión del agua

d) Cercanía del jabón

e) Iluminación

f) Acceso cercano de insumos para secarse las manos. Si se utilizan toallas de papel
desechables, habrá que contar con un recipiente de tamaño adecuado para que los
desechos no lo rebasen y caigan al suelo.

©Seprotec Ltda. 2017 Todos los Derechos Reservados.


1.4 Técnica del Lavado de Manos (Ver Figura 3)

Figura 3

Las toallas de papel deb en ser ab astecidas frecuentemente para


mantener acceso permanente. La falta de toallas ob staculiza el
lavado delas manos y disminuye su cumplimiento.

©Seprotec Ltda. 2017 Todos los Derechos Reservados.


1.5 ¿Cuándo realizar el Lavado de Manos? (Ver Figura 4)

Los cinco Momentos del lavado de manos


recomendados por la OMS

Figura 4

Otras ocasiones

Además, cuando las manos estén visiblemente sucias o con sangre, fluidos corporales,
excreciones o secreciones. En este caso lávelas con jabón (antiséptico o común) y agua.

©Seprotec Ltda. 2017 Todos los Derechos Reservados.


Las manos deben secarse inmediatamente después, con una toalla de papel desechable o
toalla de un sólo uso antes de realizar alguna otra actividad.

También, lavar las manos con jabón y agua si se produjo o se sospecha que se produjo
contacto con esporas (por ejemplo, de Clostridium difficile o Bacillus anthracis). Es estos
casos las soluciones de alcohol pueden no ser suficientes dada la resistencia natural de las
esporas al alcohol.

Dato Anexo: Si bien no utilizar joyas es una buena práctica clínica, ya que es más difícil lavarse las
manos correctamente con ellas, los estudios que han evaluado su asociación con tasas de IAAS más
altas y brotes no han producido resultados sistemáticos. Mientras algunos estudios han asociado el
uso de joyas a mayor colonización por agentes infecciosos como Enterobacteriaceae y menor
eficacia de la higiene de las manos, otros no han encontrado tal asociación ni han detectado riesgo
de transmisión de microorganismos más alto por medio de las manos. No hay estudios que asocien
el uso de joyas con mayor incidencia de IAAS o brotes epidémicos. Por lo tanto, la decisión local
sobre el uso de joyas o su prohibición, tomará en cuenta la percepción de riesgo de los usuarios, su
aceptación cultural y el riesgo potencial de que se perforen los guantes en caso de que sí se utilicen,
especialmente en el caso de anillos no planos (Recomendaciones básicas, Prevención y Control de
IAAS, OMS)

1.6 Higiene de las manos con soluciones a base de alcohol

No requiere Amplio
traslado a espectro;
otras acción rápida y
instalaciones antimicrobiana

Disponibilidad
y acceso Facil de usar y
cuando se No tóxica
necesitan
.

Las soluciones de b ase de alcohol de Las soluciones en forma


uso tópico para higienizar las manos, de gel o espuma pueden
cuya concentración de alcohol es de 60 ser inflamables, por lo que
a 95%, tienen efecto antimicrob iano de es importante no
acción inmediata cuando entran en exponerlas al fuego o a
contacto con la b acteria. Esto se deb e a chispas mientras no estén
la desnaturalización de las proteínas de secas
las b acterias y la capacidad b actericida

©Seprotec Ltda. 2017 Todos los Derechos Reservados.


1.7 Características de los principales productos para Higiene de Manos

CARACTERISTICA JABÓN SIN JABON ANTISEPTICO SOLUCIONES DE


ANTISEPTICO ALCOHOL
Elimina Materia SI SI NO
Orgánica
Elimina bacterias BUENA BUENA MUY BUENA

Tiempo estimado 1 - 2 MINUTOS 1 – 2 MINUTOS 30 SEGUNDOS


del procedimiento
Costo MUY BAJO BAJO MUY BAJO
Sitio de Realización LAVAMANOS LAVAMANOS CUALQUIERA

Requiere toalla para SI SI NO


secar

Requiere SI SI NO
instalaciones

Efectos sobre la piel MUY RARA RARA MUY RARA

Inflamable NO NON SI
Cumplimiento sobre RARA VEZ RARA VEZ POSIBLEMENTE SI
40% de higiene de
manos
Fuente: Prevención y Control de IAAS, Recomendaciones b ásicas OMS

©Seprotec Ltda. 2017 Todos los Derechos Reservados.


1.8 Técnica para la Higiene de manos con soluciones a base de alcohol

©Seprotec Ltda. 2017 Todos los Derechos Reservados.


1.9 Adherencia al Lavado de Manos

CONSIDERACIONES
A mayor carga laboral disminuye la higiene
de manos

El uso de soluciones de alcohol, aumentó el


cumplimiento de la higiene de manos

Cuando existe la necesidad de realizar muchos


procedimientos por hora, el alcohol
es mas utilizado

2. TECNICA ASEPTICA

La técnica aséptica corresponde a un conjunto de medidas, procedimientos y actividades


destinadas a minimizar la contaminación microbiana de pacientes y equipos.

Esta técnica es de cumplimiento obligatorio para garantizar la calidad de la atención del


paciente, y deben estar siempre presentes, al momento de realizar procedimientos
invasivos durante la atención clínica.

2.1 Conceptos asociados a la Técnica Aseptica

Procedimiento Invasivo: Procedimiento que atraviesa las barreras naturales del organismo
(piel-mucosas) o procedimiento con acceso instrumental a vías o conductos naturales del
organismo.

Asepsia: Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto


incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el campo de operaciones mediante
los mecanismos de esterilización y desinfección

Antisepsia: empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de


microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el
cual no generen infecciones.

Limpieza: Empleo de un procedimiento fisicoquímico encaminado a arrastrar cualquier


material ajeno al objeto que se pretende limpiar

Desinfectante: Sustancia química que destruye los microorganismos y que se aplica sobre
material inerte sin alterarlo de forma sensible.

Esterilización: Eliminación o muerte de todos los microorganismos que contiene un objeto


o sustancia, y que se encuentran acondicionados de tal forma que no pueden contaminarse
nuevamente.

©Seprotec Ltda. 2017 Todos los Derechos Reservados.


2.2 Clasificación de Spaulding: Los materiales, artículos o equipos médico-quirúrgicos
pueden dividirse en tres categorías de acuerdo con el riesgo relacionado con su uso.

Artículos Crticos Artículos semicriticos Artículos No críticos


Son aquellos que se ponen en Entran en conta cto con piel no Son l os que tienen contacto
conta cto con ca vidades inta cta o mucosas. Estas á reas s ol o con piel sana o no tienen
normalmente estériles del son sus ceptibles a formas contacto con el paciente, con
organismo o el tejido vas cula r. vegeta ti vas de ba cterias, vi rus ri es go mínimo de producir
Es tos a rtículos deben usa rse y Mycoba cterias y resistentes a i nfecciones. Estos a rtículos
siempre es tériles. En es te infecciones por esporas requieren de limpieza y s ecado.
grupo se incluyen el ba cterianas , por lo que de Se i ncluyen en este grupo a l a
ins trumental quirúrgico, preferencia deben utiliza rse ropa de cama,
ca téteres vasculares , sondas a rtículos es tériles. Si la es figmomanómetros,
uri narias y s oluciones es teriliza ción no es posible, se termómetros, incubadoras y
i ntra venosas entre otras. podrá recurri r a la desinfección va ji lla
de al to ni vel , que no elimina las
esporas . En es te grupo se
cons ideran los endoscopios

- Artículos críticos: Deben estar


es terilizados

- Artículos semicríticos:
Deben estar esterilizados o
s ometidos a desinfección de alto
ni vel (Glutaraldehido)

- Artículos No críticos:
Deben ser s ometidos a l impieza
general, desinfección de bajo
ni vel o desinfección de nivel
i ntermedio

©Seprotec Ltda. 2017 Todos los Derechos Reservados.


2.3 Niveles de desinfección: La desinfección es un proceso que elimina los
microorganismos patógenos que se encuentran en instrumentos y equipos de uso médico,
pero no necesariamente las esporas bacterianas.

De acuerdo al nivel microbicida logrado con la desinfección por agentes químicos esta se ha
diferenciado en:

Desinfectante de Desinfectante de Desinfectante de


Alto Nivel Nivel Intermedio Bajo Nivel
(DAN) (DNI) (DBN)

Se destruyen todos los Se inactivan todas las Se destruyen la


microorganismos formas bacterianas mayoría de las formas
excepto algunas vegetativas, incluido el vegetativas
esporas bacterianas Mycobacterium bacterianas, algunos
Sólo con tiempos de tuberculosis, la mayoría virus y hongos, no el
exposición extendidos, de los virus y hongos, Mycobacterium
los desinfectantes pero no asegura la tuberculosis, ni esporas
tienen actividad destrucción de esporas bacterianas.
esporicida en los bacterianas.
laboratorios. La
desinfección de alto
nivel elimina todos los
microorganismos
incluyendo los virus.

2.3 Antisépticos: Los antisépticos se definen como agentes germicidas usados sobre la
piel y otros tejidos vivos para inhibir o eliminar los microorganismos

Entre los antisépticos más habituales encontramos jabones, etanol, compuestos de amonio
cuaternario, povidona yodada, peróxido de hidrógeno, clorhexidina o el ácido bórico. Es
bastante común que se utilice el término desinfectante para referirse a los antisépticos que
se pueden aplicar sobre piel sana sin producir daño pero no sobre heridas. Algunos
productos químicos pueden utilizarse para ambos propósitos (desinfectante y antiséptico)
como por ejemplo: Alcohol 90%, pero su efectividad no es la misma según se use como
antiséptico o desinfectante.

©Seprotec Ltda. 2017 Todos los Derechos Reservados.


2.4 Normas para la racionalización de desinfectantes y antisépticos:

- Debe existir un listado único de desinfectantes y antisépticos para todo el hospital, de no


más de cuatro productos de cada tipo. En el que se especifique las normas de uso,
indicaciones, contraindicaciones, período de vencimiento y precauciones para su
conservación.

- Debe existir un mecanismo de evaluación del cumplimiento de las normas de uso de


desinfectantes y antisépticos.

- Los productos seleccionados deberán tener efectividad comprobada para las indicaciones
que se han definido en el hospital de acuerdo a los conocimientos científicos actualizados.

2.5 Esterilización: Es un término absoluto que significa destrucción de toda forma de vida.
No existen “niveles de esterilización”.

Los métodos de esterilización para uso en hospitales en el país se pueden diferenciar en


procesos por calor (húmedo o seco) y por agentes químicos (líquidos o gaseosos). Los
procesos de esterilización por calor húmedo se realizan en autoclave y los por calor seco se
realizan en pupinel. Los procesos de esterilización químicos con líquidos se realizan con
glutaraldehído al 2% activado. El método de esterilización gaseoso es con Óxido de Etileno.
Las radiaciones ionizantes como método de esterilización están limitadas al uso industrial y
no tiene aplicación para los hospitales en ausencia de equipos especiales, controles
biológicos especiales de esterilización y medidas de protección del personal. Siempre que
sea posible. Se debe preferir el uso de calor húmedo por su efectividad, rapidez, simpleza
del proceso y bajo costo.

2.6 Aplicación: Cada tipo de procedimiento tiene distintos requisitos. En general éstos se
encuentran definidos localmente en protocolos o descripción de los procedimientos mismos.

Fuente: Normas de áreas críticas Minsal 1990

©Seprotec Ltda. 2017 Todos los Derechos Reservados.


3. USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

Corresponde al conjunto de artículos que pueden usarse solos o en forma combinada; tiene
por objeto conformar una barrera que impida el contacto entre un paciente, objeto o
ambiente y el personal de salud, con el fin de evitar la transmisión de agentes infecciosos
durante la atención. Dada su capacidad de prevenir infecciones entre el personal de salud al
evitar el contacto entre las distintas puertas de entrada (mucosas, piel y vía aérea) de ese
personal y microorganismos de los pacientes, se denominan equipos de protección
personal.

A continuación, algunas consideraciones.

Debe usarse en
combinación con
otras medidas de
prevención y
control

Su Objetivo es
evitar la
transmisión de
agentes infecciosos
durante la
atención.
EPP Debe ser el
adecuado, según el
mecanismo de
transmisión

No existen estudios
experimentales que
mejoren su uso e
impacto en forma
individual

¿Qué consideraciones generales debiera tener el hospital u otra institución de salud a


la hora de elegir los EPP?

Cada componente del EPP puede ser de diseño distinto y fabricado con distintos materiales
y propiedades específicas. En la selección de determinados elementos del EPP se
considerarán: el conocimiento previo que tenga el personal de él y su familiarización con su
uso, y el cumplimiento de normativas o reglamentos nacionales que imponen exigencias
mínimas a las especificaciones técnicas de estos equipos, tales como certificaciones del
proceso de fabricación, impermeabilidad e impenetrabilidad a algunos agentes patógenos.

©Seprotec Ltda. 2017 Todos los Derechos Reservados.


3.1 Elementos que componen los EPP

Batas o pechera manga larga: En términos


generales, su objetivo es impedir que la ropa se Mascarillas: Su objetivo es reducir la
contamine o ensucie durante procedimientos probabilidad de que se genere contacto entre la
que pueden generar salpicaduras de sangre, mucosa de boca - nariz y los fluidos corporales
secreciones o excreciones. potencialmente infecciosos de otro individuo.

Protector de ojos, antiparras: lmpiden el


contacto de aerosoles, salpicaduras y gotitas con Guantes: Su propósito principal es impedir el
la mucosa conjuntival, por lo que NO pueden contacto de la piel de las manos con fuentes
sustituirse con anteojos comunes, ya que ellos contaminadas y evitar la colonización de las
no tienen efecto de barrera en su contorno manos por flora microbiana de los pacientes
alrededor de la mucosa conjuntival.

Protector facial o escudo facial: No requieren


Respiradores con filtro: A diferencia de la
protección ocular adicional ni mascarilla (en caso
mascarilla, filtran el aire disminuyendo la de agentes que se transmiten por gotitas).
inhalación de partículas y protegen al personal
Cuentan con un sistema de ajuste en la frente
de agentes patógenos que se transmiten por el
que impide las salpicaduras por la parte de arriba
aire. del sistema de fijación.

Gorros: En las unidades asépticas y el quirófano


Zapatos: En las unidades asépticas y el
o durante la realización de ciertos
quirófano, el personal debe usar zapatos procedimientos invasivos, el personal debe usar
especiales, fáciles de limpiar
gorros o capuchas que cubran totalmente el pelo

Recomendaciones para el USO de guantes

 Los guantes deb en ponerse sob re el puño del delantal o b ata, si es que está indicado el uso de
mangas largas.
 Siempre cambiar los guantes entre pacientes.
 Usar guantes solo cuando sea necesario; su uso excesivo puede prod ucir distintos tipos de
dermatitis y aumentar la sensib ilidad al látex.
 Se deb e realizar higiene de manos inmediatamente antes y siempre después de sacarse los
guantes. Su uso b ajo ninguna circunstancia reemplaza la higiene de manos.
 Puede ser necesario camb iarse los guantes durante la atención de un mismo paciente, cuando ella
requiere distintas actividades y los guantes se contaminan.
 Los guantes se deb en cambiar cada vez que se rompen.

©Seprotec Ltda. 2017 Todos los Derechos Reservados.


3.2 Adherencia del USO de los EPP

Capacitar al
personal
acerca de su
Deben estar uso
disponibles Supervisar el
siempre que correcto uso
se necesiten

USO
DE EPP

Deben estar disponibles siempre que se necesiten: Para mantener existencias de


reserva (stock), habrá que calcular si la cantidad de insumos de los tamaños requeridos por
el equipo de salud cubre las necesidades del personal que da la atención.

a) Determinar qué atenciones requiere el paciente durante un período (en el caso de EPP
desechable, contabilizar un EPP por cada atención del paciente por cada funcionario; en el
caso de batas/delantales reutilizables se puede estimar una bata/delantal por paciente, de
uso común al personal de salud, o, una bata/delantal por paciente, pero también por tipo de
funcionario, sugiriéndose lavado y recambio diario)

b) Estimar cuántas de las atenciones pueden ser otorgadas por un mismo personal, en un
mismo momento (por ejemplo, control de signos vitales, cuidados de confort al paciente).

c) Identificar las características físicas y antecedentes médicos del personal que realizará la
atención (relevante al estimar el tamaño de los EPP a utilizar y materiales de éstos en el
caso de alérgicos, particularmente al látex).

Capacitar al personal acerca del uso de los EPP: Es importante que el personal conozca:

• Qué piezas lo componen.

• Cuándo y dónde se lo deben colocar y sacar.

• Necesidad o no de ayuda y supervisión para colocar y retirar el equipo.

• Secuencia correcta de colocación.

• Secuencia correcta de retiro.

©Seprotec Ltda. 2017 Todos los Derechos Reservados.


• Momentos de la higiene de las manos, en especial durante la secuencia de retiro de EPP.

• Dónde desechar EPP.

• Qué hacer en caso que la secuencia de retiro falle o si durante el uso se produzca
exposición a los fluidos corporales.

Supervisar su correcto uso: Algunas conductas importantes a verificar en el personal,


pueden ser:

• Verificar que el personal no deambule con los EPP fuera de la zona de atención del
paciente.

• Verificar que los cierres y amarras correctamente ajustados.

• Que el EPP cubra las superficies para lo que fue diseñado por ejemplo que las mascarillas
cubran en forma permanente y simultánea la nariz y boca.

• Que el personal utilice el EPP en número correcto y para el riesgo existente

• Verificar si durante la atención no se tocan la cara o los ojos con las manos enguantadas.

4. PREVENCIÓN DE PINCHAZOS Y CORTES CON ARTÍCULOS AFILADOS

La práctica clínica conlleva riesgos para el personal de salud, entre ellos, el de exponerse a
sangre y otros fluidos corporales de los pacientes por salpicaduras en mucosas o
soluciones de continuidad de la piel o por lesiones percutáneas, tales como pinchazos o
cortes con agujas u otros objetos cortopunzantes. El riesgo de infección se da porque hay
una proporción de pacientes que son portadores asintomáticos de agentes infecciosos que
pueden transmitirse por la sangre, como son el VIH, el virus de la hepatitis B (VHB) y el
virus de la hepatitis C (VHC). Dado el carácter asintomático de esas infecciones, es
necesario aplicar las medidas de protección frente a todos los pacientes,
independientemente de saber si son portadores, por ello las medidas se denominan
precauciones estándares. La exposición a salpicaduras se previene mediante el uso de
barreras o equipo de protección personal; en este capítulo se tratará ese tema con respecto
a pinchazos y cortes.

©Seprotec Ltda. 2017 Todos los Derechos Reservados.


4.1 Factores que influyen en el riesgo de infección por exposición a cortes y
pinchazos:

Estado
inmunitario
del personal

Naturaleza y
frecuencia
de la
atención

Prevalencia de las
infecciones

4.2 Objetos o materiales que pueden crear riesgo de exposición


- Agujas sólidas (por ejemplo, de sutura)
- Agujas huecas (por ejemplo, de inyecciones)
- cánulas intravasculares tipo “scalp vein” y catéteres venosos.
- Hojas de bisturí
- Tijeras
- Pinzas de biopsia
- Ampollas de vidrio con material infectante (sangre, fluido que provenga de cavidad
estéril o cualquier fluido con sangre visible) e instrumentos dentales
- Pieza de mano de alta velocidad y taladros.

©Seprotec Ltda. 2017 Todos los Derechos Reservados.


4.3 Momentos en los cuales el riesgo de exposición es mayor:
- Antes del procedimiento, al momento de montar la hoja del bisturí o al cargar una
jeringa, aunque esta es una exposición sin riesgo de infección, pues el material no
está contaminado con sangre ni fluidos.
- Durante procedimientos quirúrgicos, en el traspaso de manos de material
cortopunzante contaminado con sangre (bisturíes, guías, otros).
- Inmediatamente después de realizar un procedimiento, al volver a encapsular las
agujas.
- Durante y después de desechar los objetos cortopunzantes, por perforación de los
receptáculos de desechos para la eliminación de objetos cortopunzantes, cuando
tales recipientes no son resistentes a la humedad o a las punciones o perforaciones.
- Presencia de material cortopunzante expuesto al exterior del receptáculo, al rebasar
su capacidad.
- Uso de receptáculos sin cubierta protectora (tapa).

4.4 Principales medidas de Prevención:


- Educación del personal sobre los riesgos y su prevención
- Evitar en todo momento recapsular agujas.
- Evitar en todo momento que las agujas apunten a alguna parte del cuerpo del
personal de salud.
- Eliminar sin recapsular las agujas utilizadas inmediatamente después de su uso en
recipientes impermeables resistentes a las punciones especialmente para este fin.
“Las agujas NUNCA deben eliminarse a las bolsas o recipientes de basura común”
- Utilizar una bandeja para recibir y entregar objetos cortopunzantes y evitar el
traspaso mano a mano entre el personal.
- El recipiente para el desecho debe estar contiguo al sitio de uso de las agujas de
modo de evitar tener que transitar desde el punto de uso de la aguja al sitio de
desecho.
- Los recipientes utilizados para desechar material cortopunzante serán eliminados
cuando el nivel de llenado aún sea mayor que el largo de las agujas que se eliminan.
En muchos casos y como norma se considera como capacidad máxima el ¾ del
mismo.

5. MANEJO DEL AMBIENTE

Los pacientes constituyen el principal reservorio de microorganismos causales de IAAS. A


partir de ellos, la infección puede transmitirse por diversos mecanismos, tales como:
autoinfección, por transporte de agentes infecciosos de una parte del cuerpo a otra (por
ejemplo, del intestino al aparato urinario) y trasmisión cruzada entre pacientes, por las
manos del personal de salud y su contacto con esos agentes. Se estima que 20% a 40% de
las infecciones pueden atribuirse a transmisión cruzada.

¿Puede contribuir el ambiente a todas las IAAS?

Si bien las IAAS suelen contraerse por contacto directo con el paciente infectado, en el caso
de algunos microorganismos se ha comprobado que el ambiente cumple una función en la
cadena de trasmisión, a la cual contribuyen algunas de las siguientes características de los
agentes infecciosos:

©Seprotec Ltda. 2017 Todos los Derechos Reservados.


- Capacidad de sobrevivir en superficies ambientales durante periodos prolongados
en forma vegetativa o como esporas.
- Capacidad de mantener su virulencia tras exposición ambiental.
- Capacidad de colonizar pacientes en forma asintomática.
- Capacidad de contaminar las manos del personal de salud en forma transitoria.
- Baja dosis infectante.

¿Qué se considera dentro de “ambiente”?

- Fómites e instrumental: deben estar limpios y desinfectados o esterilizados, según el


uso que vaya a dárseles.

- Superficies y equipos: se entenderán como tales todas las superficies y accesorios del
entorno del paciente que se utilizan transitoria o permanentemente durante la atención;
pueden ser estructuras fijas o móviles (muebles, aparatos) no desechables.

- Desechos: todo material u objeto utilizado en la atención del paciente o que se generó
en su entorno y que será eliminado de la institución de salud. En general, se clasifican
en desechos sólidos y líquidos, biológicos o médicos.

- Ropa: se trata de textiles, tales como ropa de cama, toallas y camisolas y pijamas
utilizados por el paciente.

RECUERDE…

LIMPIEZA DESINFECCIÓN

El i mina l a suciedad por Proces o físico o químico por


medi os mecánicos (fricción), el cual s e eliminan los
fís i cos (temperatura) o mi croorganismos de formas
quími cos en un determinado vegetativas en objetos
período i na nimados

Uti l iza a gentes


des infectantes como el cloro,
El a gente básico es el
s e divi e en niveles y a demás
detergente
pueden eliminar algunas
es poras bacterianas

©Seprotec Ltda. 2017 Todos los Derechos Reservados.


Bibliografía

- Organización Panamericana de la Salud. (2017). Prevención y Control de


Enfermedades Asociadas a la Atención de Salud. En IAAS(11-28). Washington,
D.C.: OPS: 2017: OPS.
- Laura Tardón. (2013). Ojo con las manos del personal. 2017, de El Mundo Salud
Sitio web:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/09/06/noticias/1378450143.html
- Ministerio de Salud. (1993). Manual de Prevención y Control de las IIH y normas del
programa nacional de IIH . Santiago de Chile: Publicación Oficial.
- Programa Nacional de Control de Infecciones. (2013). Brotes de infecciones
nosocomiales y su Manejo. Santiago de Chile: Departamento de Calidad y
Seguridad del Paciente.
- Ministerio de Salud. (1998). Sistema de Vigilancia de las IIH . Santiago de Chile:
Publicación Oficial.
- G. Ducel, Fundación Hygie, J. Fabry, Universidad Claude Bernard . (2003).
Prevención de las infecciones nosocomiales. Grupo Mundial: Organización Mundial
de la Salud.

©Seprotec Ltda. 2017 Todos los Derechos Reservados.

También podría gustarte