Está en la página 1de 1

Clásico Temprano (200– 600 d.C.

)
El desarrollo cultural de la Cuenca se concentra en Teotihuacán y ésta se consolida como el gran
centro de una civilización urbana, desde el final del período anterior y el inicio de este. Para el
100 - 200 d. C. Teotihuacán es la única urbe de la región y no habrá una ciudad, ni un Estado
2
como este en todo el resto de la historia prehispánica. La ciudad antigua alcanza los 20 km y
posiblemente los 150,000 habitantes.

El resto del Valle muestra varios asentamientos en torno a la gran urbe. Se desarrollan con este
gran fenómeno sociocultural nuevos cambios en la forma de vida de la región, como la regia
organización social, la clara diferenciación entre las clases sociales, y una fuerte especialización
en diferentes labores, como la administración pública, la construcción, la producción de
alimentos, y el comercio a larga distancia entre otras.

Teotihuacán no es para entonces la única Ciudad-Estado de Mesoamérica, pero sin duda es la


más extensa y una de las más influyentes de América. Su asentamiento es al parecer una de las
pocas del mudo con un proyecto urbano diseñado desde sus orígenes.

Clásico Tardío (600– 900 d.C.)


Durante este período Teotihuacán sufre una desestabilización social tan fuerte que termina con
la destrucción y abandono parcial de la ciudad, reduciendo la población a 30,000 habitantes. La
Cuenca de México presenta fuertes cambios en la ocupación, se reorganiza el sistema social
regional.

Posclásico Temprano (900– 1200 d.C.)


Con la ciudad casi abandonada se presentan en el Valle varias comunidades rivales con varios
asentamientos menores dispersos en toda la región. La Cuenca, en general, presenta un
aumento de asentamientos en todos los sectores, al parecer el sistema social fragmentado se
divide en varios sectores rivales que pueblan toda la cuenca. Aunado a esto llegan al centro del
país nuevas migraciones del norte, las cuales se van integrando al sistema sociocultural local.
Aparecen en las regiones vecinas nuevas Ciudades-Estado menores pero de un marcado carácter
militar.

Posclásico Tardío (1200– 1521)


Durante todo este período el Valle de Teotihuacán es ocupado por una población dispersa con
escasos sitios centrales, los cuales a su vez eran constantemente conquistados por fuertes
Estados como el Azteca y el Acolhua con cede en Texcoco, y algunos otros de menor
importancia. La región experimento fuertes migraciones de poblaciones externas y cambios de
comunidades enteras dentro de la misma región.

La dinámica social tan compleja permite un fuerte aumento de la población y la preocupación de


toda la región, no hay entonces un área sin ocupación humana, en el Valle de Teotihuacán se
han registrado cerca de 300 asentamientos de esta fase, de diferentes tamaños, lo cual es
muestra del complicado sistema social.

También podría gustarte