Está en la página 1de 111

1

Tabla de contenido
Ubicación de la Ciudad................................................................................................................. 5
LEE ANTES DE COMPARTIR:.......................................................................................................... 5
¿Cómo ubicarse en Bogotá?......................................................................................................... 6
¿Cómo diferenciar los cuatro puntos cardinales? ......................................................................... 6
¿Cuáles son las vías principales?.................................................................................................. 7
Todo lo que debes saber sobre Bogotá en 2019............................................................................ 7
LEE ANTES DE COMPARTIR:.......................................................................................................... 7
PUBLICADO:................................................................................................................................. 8
Datos demográficos...................................................................................................................... 9
Aspectos territoriales y ambientales........................................................................................ 9
Sobre estratos y UPZ.............................................................................................................. 9
Bogotá, una ciudad de parques.................................................................................................. 11
Actividades económicas predominantes.................................................................................... 12
Educación.............................................................................................................................. 12
Salud.......................................................................................................................................... 13
¿Qué hacen los bogotanos en su tiempo libre? .......................................................................... 14
Transporte.................................................................................................................................. 15
Cubrimiento de servicios públicos.......................................................................................... 16
¿Cuáles etnias podemos encontrar en Bogotá?..................................................................... 16
¿Cómo viven los capitalinos?.................................................................................................. 17
Una ciudad de solteros........................................................................................................... 17
Bogotá........................................................................................................................................ 18
Localización de Bogotá en Colombia.......................................................................................... 20
Índice..................................................................................................................................... 23
Toponimia[editar]................................................................................................................... 25
Historia[editar]....................................................................................................................... 27
Época precolombina[editar]............................................................................................. 27
Periodo virreinal[editar]................................................................................................... 28
Periodo republicano[editar].............................................................................................. 30
Organización político-administrativa[editar].......................................................................... 35
Estatus Orgánico de Bogotá[editar]................................................................................. 35
Administración[editar]...................................................................................................... 36
División administrativa[editar]........................................................................................ 38
Trazado urbano y nomenclatura[editar]......................................................................... 41
Estratificación[editar]....................................................................................................... 44
2

Geografía[editar].................................................................................................................... 44
Clima[editar].......................................................................................................................... 47
Demografía[editar]................................................................................................................. 50
Etnografía[editar].............................................................................................................. 52
Seguridad[editar]............................................................................................................... 53
Inseguridad............................................................................................................................. 54
Economía[editar].................................................................................................................... 55
Economía popular[editar]................................................................................................. 58
Transporte[editar]................................................................................................................... 59
TransMilenio[editar]............................................................................................................... 60
Metro[editar]..................................................................................................................... 61
RegioTram[editar]............................................................................................................. 61
Sistema Integrado de Transporte Público[editar]........................................................... 61
Modos activos[editar]........................................................................................................ 62
Otros[editar]...................................................................................................................... 62
Transporte interurbano[editar]........................................................................................ 63
Transporte aéreo[editar]................................................................................................... 64
Salud[editar]........................................................................................................................... 64
Educación[editar]................................................................................................................... 66
Cultura[editar]........................................................................................................................ 67
Arquitectura e Infraestructura[editar]............................................................................ 69
Actividad literaria, bibliotecas y archivos[editar]........................................................... 72
Museos y galerías[editar].................................................................................................. 74
Museos y galerías de Bogotá...................................................................................................... 75
Parques[editar].................................................................................................................. 75
Artes escénicas[editar]...................................................................................................... 76
Medios de comunicación[editar]....................................................................................... 77
Gastronomía[editar].......................................................................................................... 78
Religión[editar].................................................................................................................. 79
Deporte[editar]....................................................................................................................... 81
Símbolos[editar]..................................................................................................................... 84
Bandera[editar]................................................................................................................. 84
Escudo[editar].................................................................................................................... 84
Himno[editar].................................................................................................................... 85
Árbol y flor insignia[editar].............................................................................................. 85
Lema[editar]...................................................................................................................... 85
Otros[editar]...................................................................................................................... 85
3

Turismo[editar]....................................................................................................................... 86
Himno de Bogotá........................................................................................................................ 87
Rafael Uribe Uribe (Bogotá)....................................................................................................... 90
Funciones de un Alcalde Local.................................................................................................... 91
Atribuciones Generales...................................................................................................... 91
Historia de Rafel Uribe Uribe............................................................................................. 94
Rafael Uribe Uribe...................................................................................................................... 96
Índice...................................................................................................................................... 98
Historia[editar]....................................................................................................................... 98
Geografía[editar].................................................................................................................... 99
Límites[editar]................................................................................................................. 100
Organización territorial[editar]............................................................................................. 100
Economía[editar].................................................................................................................. 101
Cultura[editar]...................................................................................................................... 101
Espacios culturales[editar].............................................................................................. 102
Sitios de interés[editar]........................................................................................................ 102
Transporte[editar]................................................................................................................ 103
Véase también...................................................................................................................... 103
Hacienda Los Molinos.............................................................................................................. 103
¿Que Son?................................................................................................................................ 104
Qué es una Junta Administradora Local?.................................................................................. 104
Ediles de la Junta Administrativa Local........................................................................... 104
Alcaldía Rafael Uribe Uribe ha invertido más de 13 mil millones en seguridad ........................105
LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE............................................................................................. 108
Límites: Al sur oriente del Distrito Capital rodeada en su costado oriental por la
localidad de San Cristóbal con la que limita a través de la Carrera Décima y los
cerros orientales; por el costado norte limita con la localidad Antonio Nariño a través
de la Avenida Primero de Mayo; por el costado occidental limita con la localidad de
Tunjuelito a través de la Avenida 27 sur y la Transversal 33; por el costado sur a
través de la vía a Usme y por el costado suroccidental con Tunjuelito por la Diagonal
46 sur y la Calle 50D sur................................................................................................. 108
UPA BRAVO PAEZ CALLE 37 SUR # 25 – 37............................................................ 109
CAUSAS.......................................................................................................................... 109
falta de atención de autoridades.......................................................................................... 109
discriminación................................................................................................................ 110
violencia............................................................................................................................... 110
ajustes de cuentas........................................................................................................... 110
familias víctimas del desplazamiento................................................................................... 110
falta de prevención y orientación en el hogar y colegio............................................... 110
4

guerra entre pandillas.................................................................................................... 110


barras bravas.................................................................................................................. 110
delincuencia.................................................................................................................... 110
PROBLEMA PRINCIPAL............................................................................................ 110
intolerancia..................................................................................................................... 110
falta de pertenencia............................................................................................................. 110
hurto................................................................................................................................ 110
ARBOL DE PROBLEMAS LOCALIDAD 18 RAFAEL URIBE URIBE..................110
consumo de drogas......................................................................................................... 110
invasión de terrenos........................................................................................................ 110
prostitución..................................................................................................................... 110
deserción escolar............................................................................................................. 110
pobreza................................................................................................................................ 110
maltrato familiar............................................................................................................ 110

Ubicación de la Ciudad
5

Bogotá-https://www.flickr.com/photos/33200530@N04/16074820785

LEE ANTES DE COMPARTIR:


PUBLICADO:
21
NOV
2017
Publicado por: Luz Viviana Ramírez
Ubicada en el Centro del país, en la cordillera oriental, la capital del país
tiene una extensión aproximada de 33 kilómetros de sur a norte y 16
kilómetros de oriente a occidente y se encuentra situada en las siguientes
coordenadas:

Latitud Norte: 4° 35'56'' y Longitud Oeste de Greenwich: 74°04'51''. Está


dentro de la zona de confluencia intertropical, produciendo dos épocas de
lluvia; en la primera mitad del año en los meses de marzo, abril y mayo y
en la segunda en los meses de septiembre, octubre y noviembre.

Como Bogotá está ubicada entre montañas, estas sirven como barrera
natural que restringe el flujo de humedad, influyendo en el régimen de
lluvias.
6

La temperatura varía de acuerdo con los meses del año, desde diciembre
hasta marzo son altas, al contrario de abril y octubre en donde son más
bajas.

La orientación general de la ciudad, está determinada porque sus carreras


son orientadas de sur a norte y sus calles de oriente a occidente.

Su altura media está en los 2.625 metros sobre el nivel del mar.

¿Cómo ubicarse en Bogotá?


Tanto las calles como las carreras usualmente están numeradas así que son
raras las que tienen nombre propios o de personajes. El centro de la ciudad
marca el inicio del conteo de calles y carreras, hacia el norte las calles
mantienen una nomenclatura simple, y hacia el sur se les ha agregado la
marca "sur" para diferenciarlas del norte, ej. calle 40 sur. Las carreras igual,
aunque en este caso la numeración de las carreras hacia el oriente son las
que tienen alguna diferencia al marcarse así "carrera 4 este".

En Bogotá existen un número muy amplio de calles hacia el norte y el sur,


ahora que con las carreras, son pocas las que quedan al este, pues la ciudad
no se extendió sino hacia el oeste.

¿Cómo diferenciar los cuatro puntos


cardinales?
Es todavía más fácil. En Bogotá siempre es visible un grupo de montañas
que se conocen como cerros orientales. Estos cerros son como el margen
oriental de la ciudad y le sirven de referencia a la persona para saber que si
mira de frente hacia ellos esta viendo hacia el oriente. En complemento a la
anterior respuesta podemos decir que las vías que se mantengan paralelas a
esta fila de cerros serán siempre las carreras y aquellas que son
7

perpendiculares serán por descarte siempre las calles.

¿Cuáles son las vías principales?


Bien, en Bogotá las vías principales incluso tienen nombres de números,
por ejemplo la histórica Carrera Séptima, la Carrera 30, la Avenida 68,
Calle 26, etc. En algunos casos las vías tienen nombres propios, tal es el
caso de la Avenida Boyacá, Avenida de las Américas, Autopista del Sur,
Autopista Norte, Avenida Primero de Mayo, Avenida Carácas, etc.

Todo lo que debes saber sobre Bogotá en 2019

Bogotá es la capital de Colombia y tiene más de 7 millones de habitantes.

LEE ANTES DE COMPARTIR:


PUBLICADO:
8

11
MAR
2019
Publicado por: Edgar Medina
Bogotá es una ciudad variopinta y pluricultural. Calles de un pasado
colonial confluyen con la modernidad pujante. Sus 1636 km2 son un
concierto de culturas, clases sociales y una urbanidad con pinceladas de
ruralidad.

La ciudad se sitúa en la Cordillera Oriental del sistema montañoso de Los


Andes, al interior del departamento de Cundinamarca, en la Sabana de
Bogotá.

La capital de Colombia tiene una extensión de 163.635 hectáreas de


territorio de los cuales 37.972 hectáreas son de suelo urbano (23,2 por
ciento), 122.687 hectáreas son de suelo rural (75 por ciento) y 2.974
hectáreas corresponden a suelo de expansión (1,8 por ciento)

Limita por el norte con el municipio de Chía; por el oriente con los
municipios de La Calera, Choachí, Ubaque, Chipaque, Une y Gutiérrez y
los municipios Guamal y Cubarral (Meta); por el sur con el municipio
Uribe (Meta) y el municipio Colombia (Huila); y por el occidente con los
municipios de Cota, Funza, Mosquera, Soacha, Pasca, Arbeláez, San
Bernardo y Cabrera (Cundinamarca).
9

ogotá tiene más de 7 millones de habitantes.

Datos demográficos
Población: 7'150.000 habitantes según los resultados preliminares del
censo de 2018.

Aspectos territoriales y ambientales


Bogotá está subdividida en 20 localidades: Usaquén, Chapinero, Santa Fe,
San Cristobal, Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba,
Barrios Unidos, Teusaquillo, Los Mártires, Antonio Nariño, Puente Aranda,
La Candelaria, Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar y Sumapaz.

Sumapaz es la localidad con mayor extensión (78.096 hectáreas) y es la


única completamente rural. La Candelaria, por su parte, es la que ocupa
menos terreno (206 hectáreas).

Bogotá contaba, a finales de 2017, con 1162 sectores catastrales, de los


cuales 988 son barrios, 118 son veredas y 56 son mixtos.

Sobre estratos y UPZ


Así mismo, en la ciudad hay 45.051 manzanas dividas en seis estratos así:

*El porcentaje señalado hace referencia al espacio que cada estrato ocupa
con respecto a la totalidad del territorio de Bogotá.
10

Sin estrato: 5,4 por ciento

Estrato 1: 13,1 por ciento (bajo-bajo)

Estrato 2: 26,8 por ciento (bajo)

Estrato 3: 15,9 por ciento (medio-bajo)

Estrato 4: 5,4 por ciento (medio)

Estrato 5: 2,3 por ciento (medio-alto)

Estrato 6: 2 por ciento (alto)

Los estratos se distribuyen en las localidades así:

*El porcentaje señalado hace referencia al espacio que cada


localidad ocupa con respecto a la totalidad del territorio ocupado por
cada estrato.

Estrato 1: Ciudad Bolívar (64,7 por ciento) y Usme (52,2 por


ciento).Estrato 2: Bosa (78,9 por ciento), Kennedy (48,1 por ciento), San
Cristóbal (67,2 por ciento) y Engativá (24,7 por ciento).Estrato
3: Engativá (57,7 por ciento), Kennedy (38,7 por ciento) y Puente Aranda
(77,6 por ciento).Estrato 4: Teusaquillo (67,9 por ciento), Suba (9,0 por
ciento) y Usaquén (13,7 por ciento). Estrato 5: Suba (10,7 por ciento) y
Usaquén (12,6 por ciento). Estrato 6: Usaquén (16,8 por ciento),
Chapinero (28,5 por ciento) y Suba (5,7 por ciento).

Las localidades con mayor número de sectores catastrales son Suba (11,1
por ciento), Ciudad Bolívar (10 por ciento) y Kennedy (9,4 por ciento). Las
localidades con mayor número de manzanas son Ciudad Bolívar (12,3 por
ciento), Kennedy (11,2 por ciento) y Suba (11,0 por ciento), según la
Monografía de localidades 2017 de la Secretaría Distrital de Planeación de
Bogotá.
11

Las localidades de Bogotá, a su vez, se dividen en 112 Unidades de


Planeación Zonal (UPZ).

Bogotá, una ciudad de parques


B

ogotá tiene más de 5000 parques.


El perímetro urbano de la ciudad destaca por su arborización. A finales de
2017, la ciudad contaba con 1’270.523 árboles según el Jardín Botánico
José Celestino Mutis. Las localidades con mayor número de árboles
censados son Suba (con el 22,5 por ciento), Kennedy (9,6 por ciento) y
Usaquén (9,0 por ciento).

A finales de 2018, se calculó que la ciudad tenía 5169 parques y el 28,2 por
ciento de las personas de 5 años o más manifestó haber visitado parques
recreativos, de diversión o centros interactivos según la Encuesta
Multipropósito 2017.

En los pasados tres años, más de 500 parques ha sido renovados,


expandidos y mejorados. Según la administración de Alcaldía Peñalosa, un
parque es intervenido cada tres días y una cancha deportiva cada doce días.
La inversión en este proceso de renovación se estima en 1.500 millones de
pesos.

Actividades económicas predominantes


12

Bogotá suma más de 785.000 empresas registradas en la Cámara de


Comercio. El 31,1 por ciento de las compañías se dedican al comercio; el
12,5 por ciento de las actividades económicas se concentra en la industria y
el 10,1 por ciento en el rubro científico y técnico.

De las empresas registradas, el 0,24 por ciento son grandes empresas (de
más de 200 empleados); el 0,53 por ciento, medianas (de entre 51 y 200
empleados según la Ley 905 de agosto de 2004); el 2,3 por ciento,
pequeñas (de entre 11 y 50 empleados) y el 96,9 por ciento son
microempresas.

Educación
El analfabestimo de Bogotá es del 1,1 %

El 22 por ciento de la población bogotana ha alcanzado un nivel educativo


medio (esto comprende haber completado entre 10 y 13 grados de
educación escolar), el 11,8 por ciento goza de preparación universitaria
completa (y ya cuenta con el título). Un 11,2 por ciento solo ha completado
la educación primaria y el 7,9 por ciento ha cursado básica secundaria (de
sexto a noveno grado).

El 7,6 por ciento cuenta con preparación técnica y el 3,3 por ciento, con
educación tecnológica.

En lo referente a educación superior, El 3,5 por ciento de los habitantes


dispone de especialización completa (con título), el 1,6 por ciento tiene
maestría y tan solo el 0,1 por ciento ha concluido un doctorado.

Bogotá se caracteriza por sus enfoque en la cultura y la educación. Muestra


de ello son sus 128 bibliotecas, y más de 2.070 centros educativos, de los
cuales 165 son universidades.

Las universidades más importantes de la ciudad son la Universidad de Los


Andes, la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad
Javeriana y la Universidad del Rosario, según el QS World University
Rankings de 2018.
13

Salud
L

a salud de los niños es prioridad para Bogotá.


La capital colombiana cuenta con 26 hospitales según la Secretaría Distrital
de Planeación. En lo referente a las enfermedades que padecen los adultos
bogotanos, según la Encuesta Multipropósito de 2017, el 7,8 por ciento de
los encuestados dijo haber sido diagnosticado con una dolencia
cardiovascular o con hipertensión; el 2,7 por ciento con algún padecimiento
respiratorio grave, como bronquitis o enfisema.

Así mismo, el 4,6 por ciento de los encuestados aseguró haber sufrido
alguna enfermedad digestiva y el 5,1 por ciento declaró padecer
enfermedades en los huesos, tales como artrosis o artritis.

La incidencia del cáncer o los tumores malignos es del 1 por ciento y la


diabetes afecta al 2,5 por ciento de la población.

La misma encuesta indagó por la enfermedades reportadas en niños


menores de cinco años. El 30,1 por ciento de la muestra afirmó haber
sufrido tos en las dos semanas previas a la encuesta; el 14,6 por ciento
declaró haber tenido fiebre y el 8,9 por ciento, diarrea.

Con respecto al acceso a salud, el 90 por ciento de los bogotanos están


afiliados al sistema de seguridad social. Asímismo, según una encuesta
realizada por el Centro Nacional de Consultoría, durante el primer trimestre
de 2018, ocho de cada diez pacientes que fueron atendidos en los centros
14

públicos asistenciales de la ciudad sintieron confianza con el nivel de


atención.

¿Qué hacen los bogotanos en su tiempo


libre?
Caminar es una de las actividades que más disfrutan los lugareños. La
Encuesta Multipropósito de 2017 reveló que el 49,6 por ciento pasa la
mayor parte de su tiempo libre paseando o caminando por la ciudad.
Socializar con amigos y familiares y salir a comer es otra de las actividades
que más ocupan la agenda de los bogotanos (39,5 por ciento dice hacerlo al
menos una vez al mes).

Dentro el abanico de actividades culturales, ir a cine es la más popular (con


23,2 por ciento), seguida por los espectáculos de teatro, danza o música en
vivo (con 7 por ciento). Aunque la ciudad cuenta con más de cien
bibliotecas, solo el 5,7 por ciento de los encuestados afirmó haber ido a una
en los últimos treinta días.

¿Y cuánto leen los bogotanos? El 20,3 por ciento afirmó haber leído libros.
Por otro lado, los datos reflejan el marcado interés de los lugareños por el
deporte: el 14,4 por ciento afirmó haber ido a la ciclovía y el 12 por ciento
asistió a eventos deportivos.

Por gran diferencia, Bogotá es la metrópoli con mayor vida nocturna de


Colombia. Este dato : la ciudad tiene más de 2.800 discotecas y 20.600
bares registrados en la Cámara de Comercio de Bogotá.

Por otra parte, en términos de cultura gastronómica, Bogotá destaca por la


pluralidad de su oferta. La ciudad acoge a más de 37.000 restaurantes.

Transporte
15

ogotá quiere ser la capital mundial de la bici


La malla vial urbana de Bogotá está compuesta por la malla arterial,
intermedia y local; esta malla tiene una extensión aproximada de 15.399,69
kilómetros.

La ciudad cuenta con una red de ciclorrutas de 532 km y su ampliación


continúa en proceso.

Por su parte, la ciclovía fue creada en 1974 y cubre una extensión de casi
120 km. Funciona de 7 a. m. a 2 p. m. de los domingos y días festivos. La
red de vías recibe un promedio de 2 millones de usuarios. De los casi 120
km, 100 son por calzada completa, 12,31 por carril segregado y 5,28 por
ciclorruta.

El sistema de transporte masivo TransMilenio fue inaugurado el 4 de


diciembre de 2000. Al cierre de 2018, disponía de 114,4 kms de cobertura,
9 portales y patio garajes, 139 estaciones regulares y 12 corredores en
servicio. Los buses de las troncales completan 13,1 millones de recorridos
al mes. El sistema ha transportado 59,1 millones de usuarios al mes en los
últimos tres años.

El Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), por su parte, consta de


7452 paraderos y opera en 13 zonas. Hay 4972 puntos de recarga y casi
19.400 conductores en servicio.
16

En Bogotá hay más de 2,2 millones de automóviles y más de 467.000


motos. Como dato curioso, el parque automotor de la ciudad llegaba a los
700.000 carros hace 20 años. Es decir, ha aumentado tres veces en ese
periodo de tiempo.

Para ir al trabajo, el 33.06 por ciento de las personas ocupadas de Bogotá se


movilizan en Transmilenio; 23,67 por ciento utilizan SITP; 15,36 por
ciento, bus colectivo y 14,34 por ciento, carro particular.

Para ir al lugar de estudio, el 44.59 por cientoo de los estudiantes


bogotanos se desplaza a pie; el 21,73 por ciento en Transmilenio y el 13,41
por ciento en transporte escolar.

Se estima que el 14,3 por ciento de los capitalinos usa carro particular para
sus desplazamientos. Por otra parte, la tasa de usuarios que utilizan
bicicleta para desplazarse es del 6,3 por ciento.

Cubrimiento de servicios públicos


99,8 por ciento de los hogares de Bogotá manifiesta tener cobertura de
acueducto99,9 por ciento tiene alcantarrillado99,7 por ciento tiene
cobertura de recolección de basuras99,9 por ciento cuenta con energía
eléctrica74,1 por ciento de las viviendas de Bogotá tienen servicio de
internet (fijo o móvil) según el Censo 2018.

¿Cuáles etnias podemos encontrar en Bogotá?


De acuerdo con el autoreconocimiento manifestado por las personas, se
sabe que en Bogotá se pueden encontrar indígenas pertenecientes a
diferentes pueblos, gitanos (Rom), raizales del archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, palenqueros de San Basilio y Negros,
mulatos (afrodescendientes).

¿Cómo viven los capitalinos?


El 16,32 por ciento de los hogares de Bogotá son unipersonales. Las
familias están conformadas por un promedio de 2,98 habitantes. El 28,9 por
ciento viven en casa y el 68,6 por ciento, en apartamentos. El 40,4 por
17

ciento declara que es propietario de vivienda totalmente pagada y el 9,6 por


ciento la está pagando.

Según la Encuesta Multipropósito de 2017, el 37,1 por ciento tiene jefatura


femenina.

Cerca del 50 por ciento vive en arriendo. Los valores promedio de arriendo,
según estrato, son los siguientes:

Estrato 1: 347.632 pesosEstrato 2: 458.990 pesosEstrato 3: 735.274


pesos Estrato 4: 1'439.603 pesosEstrato 5: 1'954.901 pesosEstrato
6: 3'101.415 pesos

Una ciudad de solteros


La mayoría de los bogotanos declaró estar soltero (41,8 por ciento); el 24,4
por ciento dijo estar casado; el 20,9 por ciento manifestó no estar casado,
pero sí tiene una pareja estable desde hace dos años o más. El 6,7 por
ciento está separado o divorciado y el 3,6 por ciento está viudo.

Bogotá
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Bogotá (desambiguación).
«Santafé» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Santa Fe.
18

Bogotá

Capital de Colombia

Desde arriba y de izquierda a derecha: Centro


Internacional de Bogotá, Monserrate, La
Candelaria, Torres Atrio y Centro de
Comercio Internacional, el Museo Nacional
de Colombia, Capitolio Nacional de
Colombia y panorama nocturno de la ciudad
con la Torre Colpatria.
19

Bandera Escudo

Otros nombres: La Atenas Sudamericana.


La Ciudad de Todos.
La Capital Mundial del Teatro.7 Muy Noble y
Muy Leal Ciudad.8

Lema: 2600 metros más cerca de las estrellas.9

Himno: Himno de Bogotá

Bogotá

Localización de Bogotá
20

en Colombia

Bogotá y su área urbana

Coordenada 4°35′56″N 74°04′51″OCoord


s
enadas: 4°35′56″N 74°04′51″

O (mapa)
Idioma Español
oficial
Entidad Capital de Colombia
21

• País Colombia

• Departamen Cundinamarca
to
• Distrito Distrito Capital

Alcalde Enrique Peñalosa


Londoño (Equipo por
Bogotá ) 2016-2019

Subdivisione 20 localidades
s 1922 barrios
Localidades Ver lista[mostrar]
Eventos
históricos
• Fundación 6 de agosto de 1538 (481 años)
• Erección 3 de diciembre de 1548
• Creación 17 de
diciembre de 1954 (conformaci
ón del Distrito Capital)
Superficie
• Total 1775 km²1
Altitud
• Media 2640 m s. n. m.
• Máxima 40002 m s. n. m.
• Mínima 2540[cita requerida] m s. n. m.
Clima Oceánico mediterráneo Csb
Población (2
018)
• Total 7 150 000 hab.3
• Densidad 4531,05 hab/km²
• Urbana 7 412 566 hab.
• 8 848 5884 hab.
Metropolitan
a
Gentilicio Bogotano, -a
PIB (nomina
l)
• Total USD 76,941 millones
22

• PIB per USD 9,404


cápita
IDH (20175) 0,792 Alto (1 de 33.º)

Huso UTC-5
horario
Código 116
postal
Prefijo 1
telefónico
Matrícula BOG
Otras Urbana: 307,36 km²
superficies: Suburbana: 170,45 km²
Rural: 1298,15 km²
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]

Bogotá1011 (durante la época de dominio español y desde 1991 hasta 2000


llamada nuevamente Santafé de Bogotá)12 es la capital de la República de
Colombia y también capital del departamento de Cundinamarca. Está
administrada como Distrito Capital, y goza de autonomía para la gestión de
sus intereses dentro de los límites de la Constitución y la ley.1113 A
diferencia de los demás distritos de Colombia, Bogotá es una entidad
territorial de primer orden, con las atribuciones administrativas que la ley
confiere a los departamentos.14 Está constituida por 20 localidades y es el
epicentro político, económico, administrativo, industrial, artístico, cultural,
deportivo y turístico del país.15161718

Bogotá fue fundada como capital del Nuevo Reino de Granada el 6 de


agosto de 1538 por el conquistador español Gonzalo Jiménez de
Quesada después de una dura expedición a los Andes.

Es la tercera capital más alta de Sudamérica (después de Quito y La Paz),


ya que se encuentra a un promedio de 2.625 metros sobre el nivel del mar.
Está ubicada en el centro de Colombia, en la región natural conocida como
la sabana de Bogotá, que hace parte del altiplano cundiboyacense,
formación ubicada en la cordillera Oriental de los Andes.
23

Tiene una longitud de 33 km de sur a norte, y 16 km de oriente a


occidente.19 Como capital, alberga los organismos de mayor jerarquía de la
rama ejecutiva (Presidencia de la República), legislativa (Congreso de
Colombia) y judicial (Corte Suprema de Justicia, Corte
Constitucional, Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura).

Según The Economist, en el plano económico, Bogotá se destaca por su


fortaleza económica asociada al tamaño de su producción, las facilidades
para crear empresas y hacer negocios, la madurez financiera, la atracción
de empresas globales y la calidad de su capital humano.2021 Es el principal
mercado de Colombia y de la Región Andina, y el primer destino de la
inversión extranjera directa que llega a Colombia (70 %).2223 Tiene el
mayor PIB nominal y per cápita del país, aportando la mayor parte al total
nacional (24,5 %),24 y es la sexta ciudad por tamaño del PIB en
Latinoamérica (de unos USD 106 678 millones) con un PIB per cápita
nominal de USD 11 594 y un PIB PPA per cápita de USD 20 120, 25
igualmente es la plataforma empresarial más grande de Colombia en donde
ocurren la mayoría de los emprendimientos de alto impacto.21

El aeropuerto de la ciudad, Aeropuerto Internacional El Dorado, llamado


así por el mítico El Dorado, tiene el mayor volumen de carga transportada
en América Latina, y es el segundo en cantidad de personas. 26 Es la ciudad
de Colombia con el mayor número de universidades (114) y centros de
investigación.27 Cuenta con una amplia oferta cultural representada en una
gran cantidad de museos, teatros y bibliotecas, que le ha otorgado el
reconocimiento de la "Atenas Suramericana."28 La ciudad de Bogotá ocupa
el lugar 55 en el Global Cities Index 2018, 29 y es considerada una ciudad
global tipo "Alpha -" por el GaWC.30

Índice
 1Toponimia
 2Historia
o 2.1Época precolombina
o 2.2Periodo virreinal
o 2.3Periodo republicano
 3Organización político-administrativa
24

o 3.1Estatus Orgánico de Bogotá


o 3.2Administración
 3.2.1Alcalde
 3.2.2Concejo
o 3.3División administrativa
o 3.4Trazado urbano y nomenclatura
 3.4.1Tipos de vías
 3.4.2Placas de dirección
 3.4.3Irregularidades
o 3.5Estratificación
 4Geografía
 5Clima
 6Demografía
o 6.1Etnografía
o 6.2Seguridad
 7Economía
o 7.1Economía popular
 8Transporte
o 8.1TransMilenio
o 8.2Metro
o 8.3RegioTram
o 8.4Sistema Integrado de Transporte Público
o 8.5Modos activos
o 8.6Otros
o 8.7Transporte interurbano
 8.7.1Terminal Central
 8.7.2Terminal del Sur
 8.7.3Terminal del Norte
o 8.8Transporte aéreo
25

 9Salud
 10Educación
 11Cultura
o 11.1Arquitectura e Infraestructura
 11.1.1Edificios
o 11.2Actividad literaria, bibliotecas y archivos
o 11.3Museos y galerías
o 11.4Parques
o 11.5Artes escénicas
o 11.6Medios de comunicación
 11.6.1Televisión por suscripción
 11.6.2Emisoras de radio
 11.6.3Medios periódicos
o 11.7Gastronomía
o 11.8Religión
 12Deporte
 13Símbolos
o 13.1Bandera
o 13.2Escudo
o 13.3Himno
o 13.4Árbol y flor insignia
o 13.5Lema
o 13.6Otros
 14Turismo
 15Ciudades hermanadas y acuerdos de amistad
 16Véase también
 17Notas y referencias
 18Bibliografía
 19Enlaces externos
26

Toponimia[editar]
La etimología de Bogotá tiene origen en la palabra chibcha «Bacatá»,
nombre de la capital de la confederación del Zipa en la antigua
civilización muisca, que tiene varias acepciones destacándose la que dice
que significa "la dama de los Andes" .31 y Andes en lengua Aimará significa
"la montaña que se ilumina" o "la montaña que resplandece" así Bogotá
vendría a ser "la dama de la montaña que resplandece" y otra acepción
conocida sería "cercado fuera de la labranza". 12 El cronista español Juan de
Castellanos afirmó que la voz original de bacatá traduce "el final de los
campos".32

El área donde actualmente está la ciudad recibía el nombre


de Muequetá ("campo o sabana de la labranza")12 y la población del zipa (el
más importante príncipe muisca) fue Funza ("varón poderoso").
Precisamente en territorio del actual municipio de Funza, suburbio de
Bogotá, y probablemente en su vereda El Cacique, se encontraba la
cabecera de la población de Bacatá, la ciudad más importante del
pueblo muisca, uno de los grupos indígenas más avanzados que
encontraron los españoles a su llegada a las Indias; pero el Príncipe Muisca
recibía educación en el actual Municipio de Chía.

A través de la historia Bogotá y sus alrededores han sido conocidos con


diferentes nombres. El nombre original, en idioma muisca, del lugar en el
que los españoles fundarían la ciudad era Thybzacá o Teusacá, del cual se
derivó Teusaquillo.

En 1538, cuando el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada fundó la


ciudad le dio el nombre de Nuestra Señora de la Esperanza. Sin embargo,
un año más tarde, en 1539, durante la fundación jurídica de la ciudad, el
nombre se cambia por el de Santafé o Santa Fe.

El nombre Santafé de Bogotá (o Santa Fe de Bogotá) no fue oficial durante


la época colonial, pero su uso se volvió común por la necesidad de
distinguir esta Santafé de otras ciudades con el mismo nombre, siendo
Bogotá el nombre indígena de la región. Durante esta época se llamaba
Bogotá a la actual población de Funza.

Después de la independencia de 1819, Santa Fe recibió nuevamente el


nombre indígena de la antigua capital muisca: Bogotá (nombre que en la
época, tenía la actual población de Funza y debido a ello fue renombrada
27

de tal forma). No obstante, a Santafé de Bogotá se le denominaba


comúnmente solo como Santa Fe, para distinguirla de la actual Funza.

La Constitución de 1991 indirectamente cambia el nombre de la capital por


el de Santa Fe de Bogotá. La polémica desatada por este cambio obliga a
que el 18 de agosto de 2000 se apruebe una reforma constitucional para
suprimir las palabras «Santa Fe de», quedando la ciudad de nuevo con el
nombre de Bogotá, mediante el acto legislativo 1 del Congreso de la
República.33

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Bogotá

Época precolombina[editar]
Artículo principal: Confederación Muisca

La "Balsa Muisca" haciendo alusión a la leyenda de El Dorado, pieza


precolombina, en el Museo del Oro de Bogotá.

En zonas aledañas a Bogotá como en Pubenza, Tocaima, se han encontrado


restos de herramientas cuya datación por radiocarbono las ubica hace por lo
menos 16000 años de antigüedad, justo durante la era de hielo.34 Con la
finalización de la glaciación los alrededores de lo que hoy es Bogotá
empezaron a cubrirse de vegetación de subpáramo hasta que, hace
aproximadamente 12000 años, el altiplano de Bogotá quedó en la zona
de alto bosque andino. Existe evidencia que durante esa era abundaban
animales de caza en el área, como conejos, venados y
quizás mastodontes y caballos. Lo anterior probablemente incentivó la
incursión de grupos de cacería en la zona.34 Se estima que en esta época
comenzó la habitación semipermanente del altiplano, por parte de
habitantes del valle de Magdalena.34
28

Desde hace 5000 años empiezan a registrarse actividades hortícolas,


de alfarería y se comienza a favorecer el consumo del curí por encima de
los venados de cornamenta que empiezan a escasear. Posteriormente el curí
fue domesticado por los habitantes del lugar. 34 En el 500 a. C., ya estaba
muy difundido el cultivo del maíz y la papa.[cita requerida] Hacia el año 800 de
la era actual, los muiscas (pueblo indígena más importante de la familia
chibcha) habitaban la zona, como resultado de una migración de
origen chibcha, procedente de otro territorio (probablemente venidos
desde Centroamérica), que se había mezclado con la población anterior.
[cita requerida]

La cultura muisca careció de escritura, por ello, los cronistas


reconstruyeron la historia aborigen recogiendo los hechos a través de
relatos orales que se remontan al año 1470, cuando gobernaba Bogotá el
zipa Saguanmachica.[cita requerida] En la cumbre de la escala de la
organización social muisca estaba el monarca absoluto (Zipa), seguido por
el estrato religioso de los jeques y mohanes. Después estaban los guerreros
o güechas, seguidos por los artesanos, mercaderes, campesinos, etc.
[cita requerida]

Se cree que los muiscas pudieron practicar sacrificios humanos de jóvenes


vírgenes capturados en la guerra o comprados a otras tribus. Sin embargo
no existen evidencias sólidas o comprobables de ello. También crearon un
calendario de gran precisión y una compleja estructura jurídica, conocida
con el nombre de «Código de Nemequene». Por otra parte, las
edificaciones muiscas fueron levantadas con materiales perecederos que les
impidió mantenerse en pie después de la llegada de los conquistadores
europeos.[cita requerida]

Periodo virreinal[editar]
29

El conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada fue el fundador de


Bogotá.

Después de arribar con menos de 200 hombres en su expedición desde


Santa Marta y terminar con tan solo 70 tras haber derrotado a los Muiscas y
conquistado la Sabana de Bogotá, Gonzalo Jiménez de Quesada ofició la
"fundación de facto" de la ciudad. La ceremonia tuvo lugar el 6 de agosto
de 1538, con la construcción de doce bohíos y una capilla en el sitio
llamado Thybzaca (hoy Teusaquillo).35 Se presume que el acontecimiento
ocurrió en la actual Plazoleta del Chorro de Quevedo, aunque no existen
documentos para confirmarlo.36 El 22 de abril de 1539, Jiménez de
Quesada también realizó la "fundación jurídica" de Santafé en compañía
de Nicolás Federmann y Sebastián de Belalcázar.37 Inicialmente llamada
Nuestra Señora de la Esperanza, en la fundación jurídica cambió su nombre
a Santafé.

La real cédula del emperador Carlos I elevó a Santafé a la categoría de


ciudad, el 27 de julio de 1540. 38 El Cabildo de Santafé ya había sido
establecido en 1539, y en 1548 el emperador le otorgó el título de muy
noble, muy leal y ciudad más antigua del Nuevo Reino, y por blasón de
armas un escudo39 en que está un águila negra en campo de oro, con una
granada abierta en cada garra, orlado de algunos ramos de oro en campo
azul.
30

"Santa Fe de Bocotá, ciudad, tiene gouernador". Bogotá, según Guamán


Poma (Nueva Coronica, 1615)

Desde que Jiménez denominó, en 1538, a todos los territorios que rodeaban
Santafé como el Nuevo Reino de Granada, Santafé fue durante todo el
período colonial la sede del gobierno de la Audiencia del Nuevo Reino de
Granada (creada en 1550) y capital de este, dependiente del Virreinato del
Perú.

A partir de 1717, la ciudad fue capital del Virreinato de Nueva Granada,


acogiendo a los virreyes, tras haber disputado la sede virreinal a Cartagena
de Indias.40 En 1783, el virrey creó una comisión científica, dirigida
por José Celestino Mutis, que inició sus investigaciones en los cerros de
Santafé, primeros pasos de lo que después se conocería como la Expedición
Botánica.41 Alexander von Humboldt visitó Bogotá a principios del siglo
XIX, atraído pos sus instituciones culturales y científicas, entre las que se
contaba el primer observatorio astronómico de América, y que había sido
promovido por Mutis.42

En la ciudad habitaban algunos de los criollos más influyentes del


Virreinato (próceres de la talla de Policarpa Salavarrieta y Antonio Nariño),
por lo que en gran medida fue allí donde se gestó el movimiento
independentista en el que se destacan los hechos que se conocen como el
evento de "El Florero de Llorente", cuando los hermanos Francisco y
Antonio Morales entraron a pedir prestado, para adornar una cena con un
funcionario real llegado de España, un florero al comerciante español José
González Llorente, que tenía un almacén en la esquina nororiental de la
31

hoy llamada Plaza de Bolívar, siendo rechazados de mala forma por este, lo
que fue tomado como una excusa para provocar una reyerta que terminó en
disturbios entre la población. Este hecho marca el inicio de las luchas y el
Grito de Independencia. Si bien el territorio fue reconquistado por los
españoles en 1816, finalmente en 1819 se obtuvo la independencia
definitiva tras la victoria patriota en la batalla de Boyacá.[cita requerida]

Periodo republicano[editar]

Bogotá en 1868.

Colombia en 1864. En rojo el Distrito Federal de aquella época.


32

Calle Real, hoy carrera 7ª, en 1869.

Colombia en 1908. En rojo el Distrito Capital de aquella época.

Con el magnicidio del popular dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán, se


originó El Bogotazo.

Estación Central del Ferrocarril de la Sabana en 1930.

La ciudad se convirtió en capital de la Gran Colombia hasta 1830,43 cuando


este estado se disolvió dando inicio a los hoy estados
de Ecuador, Venezuela y Colombia (Panamá se separaría en 1903). La
historia de Colombia en el resto de ese siglo fue una seguidilla de guerras
civiles. La más trascendental fue la Guerra de los Mil Días, en la que las
33

facciones Conservadora y Liberal desangraron al país entre finales del siglo


XIX y comienzos de siglo XX.[cita requerida]

El Distrito Federal de Bogotá, fue creado el 23 de junio de 186144 a fin de


que la ciudad fuera residencia del gobierno federal de los entonces Estados
Unidos de Colombia. En aquel entonces los límites del distrito eran los
ríos Arzobispo y San Francisco (por el norte), Fucha (por el
sur), Bogotá (por el oeste) y los cerros orientales (por el este). Sin embargo
fue suprimido en 1864 y su territorio devuelto al entonces Estado Soberano
de Cundinamarca.4445

En 1876 el Concejo de la ciudad estableció la nomenclatura y numeración


de calles y carreras cambiando los tradicionales nombres de las calles por
números consecutivos tal y como se manejan en la actualidad. 46 Durante la
existencia de los Estados Unidos de Colombia (1863 - 1886), Bogotá
recibió el título de Capital Federal y sus pocos barrios fueron elevados a la
categoría de cantones. En 1889 se estrenó la primera línea del Ferrocarril
de Bogotá desde San Victorino hasta Facatativá,47 la que, finalizando el
siglo XIX, ya contaba con más de 100 km de vías férreas permitiendo, con
los empalmes, llegando a distintas zonas del país e incluso hasta el Mar
Caribe. En 1884 comenzó a operar el servicio de tranvía de mulas (de la
Plaza de Bolívar a Chapinero), y en 1910 hizo lo propio el sistema
de tranvía eléctrico, que hasta los años 1940 se extendió en múltiples líneas
alrededor de la ciudad y sus cercanías. Junto con el tren, estos medios de
transporte fueron los pilares del desarrollo de esta ciudad que en 1912 tenía
una población que apenas superaba los 120 mil habitantes.48

En 1905 se reorganizó completamente la división territorial de Colombia y


por medio de la ley número 17 del 11 de abril se creó nuevamente el
distrito con el nombre de Distrito Capital de Bogotá.444950 Tal división fue
derogada en 1910 y el distrito dejó de existir ese mismo año,
convirtiéndose de nuevo Bogotá en municipio de Cundinamarca.51

En los años 1920 se inauguró en Bogotá el primer aeropuerto de


Latinoamérica y se inició el suministro de energía eléctrica ininterrumpido
a la ciudad, con la construcción de una central eléctrica en el Salto del
Tequendama que aún se encuentra en funcionamiento. A partir de la década
siguiente se llevaron a cabo los primeros proyectos urbanísticos con motivo
del cuarto centenario de la fundación de la ciudad: complejo urbanístico en
el barrio de Teusaquillo, la Ciudad Universitaria, el Parque nacional y el
34

estadio Nemesio Camacho El Campín. Sin embargo, este florecimiento se


vio detenido tras la muerte de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948,
que fue seguida por la destrucción y el saqueo de parte de la ciudad, en el
suceso conocido como el Bogotazo. Una de las consecuencias fue que las
familias pudientes, que hasta ese momento habían habitado
mayoritariamente el centro de la ciudad, se fueron desplazando
paulatinamente a otros sectores de la ciudad como Chapinero y El Chicó, e
incluso a poblaciones cercanas como Usaquén y Suba.47

Durante la IX Conferencia Panamericana realizada en la ciudad en 1948, se


firmó el Pacto de Bogotá que generó la creación de la Organización de
Estados Americanos (OEA).52 La dictadura militar de mediados de los años
1950, dirigida por el General Gustavo Rojas Pinilla, contribuyó al
desarrollo de la ciudad, gracias a la construcción de la Autopista Norte, del
nuevo Aeropuerto Internacional El Dorado y la reconstrucción de la
avenida que lo unía al centro de la ciudad (Calle 26) y el Centro
Internacional, cerca de donde años antes se había inaugurado el Hotel
Tequendama. En 1961, se desarrolló la construcción del barrio Ciudad
Kennedy como parte de la "Alianza para el Progreso", liderada por el
gobierno estadounidense.[cita requerida]

En el año 1954 mediante el Decreto Legislativo 3640 del 17 se creó


el Distrito Especial de Bogotá aprobado por el presidente Gustavo Rojas
Pinilla que entró a regir el 1 de enero de 1955.53 Por medio de la Ordenanza
Número 7 del Concejo Administrativo de Cundinamarca se le anexaron los
municipios cundinamarqueses aledaños de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba,
Usme y Usaquén, así como parte de la Colonia Agrícola de Sumapaz. 44
Dichas localidades conservaron parte de su otrora autonomía, hasta que los
años siguientes nacieron las alcaldías locales, entre ellas el caserío de
Chapinero que se constituyó como la primera alcaldía menor de la ciudad,
siendo seguida en 1964 por Puente Aranda y 1967 por Ciudad Kennedy.
Cinco años más tarde se dividió el distrito en 16 alcaldías menores,
incluyendo los municipios anexos. Nuevas alcaldías fueron los tres
tradicionales sectores del centro: Santa Fe, Teusaquillo y Los Mártires; los
Barrios Unidos del Norte, Antonio Nariño, San Cristóbal y Tunjuelito,
segregada de Usme. En 1977 se creó la alcaldía menor de La Candelaria, y
en 1983, debido al caos generado por las invasiones al sur, el gobierno
dispuso el plan Ciudad Bolívar y esta pasó a ser otra localidad más de la
ciudad.
35

Varios hechos se han desarrollado en la ciudad en el marco del Conflicto


armado en Colombia iniciado en los años 1960. Entre los más
trascendentales están: la toma de la embajada de la República Dominicana,
el asalto al Cantón Norte, la toma del Palacio de Justicia, el ataque
terrorista contra el Club El Nogal, así cómo el atentado al edificio del
DAS perpetrado por el narcotráfico.

Con la Constitución de 1991, el Distrito Especial se convirtió en Distrito


Capital,54 las zonas se elevaron a localidades, dividiéndose el Distrito en 20
localidades, incluyéndose ahora la de Rafael Uribe Uribe segregada de
Antonio Nariño.

A partir del primer mandato de Antanas Mockus como Alcalde Mayor en


1994, la ciudad ha experimentado importantes cambios. 55 Se ha
desarrollado el sistema de transporte TransMilenio y se ha llevado a cabo la
recuperación del espacio peatonal, a lo que se suma la construcción de
una red de bibliotecas públicas y una red de ciclorrutas. Además de eso, la
implementación de medidas como el Pico y placa, la Hora zanahoria y
programas sociales, que incluyen la creación de comedores comunitarios y
la ampliación de la cobertura educativa para la población de bajos recursos.

Organización político-administrativa[editar]
Estatus Orgánico de Bogotá[editar]
36

Conformación territorial de Bogotá desde 1861, cuando fue Distrito


Federal, hasta 1954, cuando se conformó el Distrito Especial.

Monumento a Colón en la avenida del mismo nombre, hoy Avenida Calle


13 en una imagen de los años 1920. Actualmente está ubicado en la Calle
26 o Avenida en Dorado.

Con la elevación de la Capital al nivel de distrito se dio su separación


política, fiscal y administrativa absoluta del departamento de
Cundinamarca. Por ello desde la creación del Distrito Especial de
Bogotá en 1954 (es decir, cuando se anexan los 7 municipios vecinos), el
ahora Distrito Capital pasó a ser un ente por fuera de la jurisdicción
territorial del departamento de Cundinamarca, pero manteniéndose como la
sede y por ende capital del órgano territorial. Esta situación ha llevado a
plantearse la posibilidad de establecer otra capital para el departamento.56

Administración[editar]
37

Área urbana de Bogotá.

Bogotá está contemplada dentro de la Constitución Política


Colombiana como el único distrito capital que junto con los
32 departamentos, conforman un total de 33 unidades administrativas
diferentes e independientes entre sí. Bogotá está conformada por un área
urbana y un área rural.57

Centro de Bogotá.

El Concejo de Bogotá es el encargado de ejercer control político al


ejecutivo, sus actos administrativos se denominan "acuerdos". Se encuentra
compuesto por 45 concejales representativos de las veinte localidades, los
38

cuales son elegidos democráticamente cada cuatro años; de la misma


forma, cuenta con secretarías distritales (salud, movilidad, educación, entre
otras) y un departamento que maneja el tema ambiental (Departamento
Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA) que en 2006 se
convirtió en la Secretaría de Ambiente.

El poder judicial en la ciudad se encuentra conformado por diferentes


jueces y magistrados. Por ser la capital del país se pueden encontrar todas
las jerarquías jurisdiccionales, como son a nivel nacional: La Corte
Suprema de Justicia, El Consejo de Estado, La Corte Constitucional y el
Consejo Superior de la Judicatura; a nivel distrital el Tribunal Superior de
Bogotá con sus distintas Salas de Decisión, el cual está compuesto por 9
miembros y dividido en cuatro salas, las cuales sesionan cada una con tres
Magistrados de la siguiente manera: Sala de decisión Civil, Agraria y de
Familia, Sala de decisión Laboral, Sala de decisión Penal y Sala de
decisión Administrativa. Finalmente en el nivel básico se encuentran los
Juzgados de Circuito y los Municipales en sus distintas especialidades
(Civil, Penal, Laboral, etc). Además el Tribunal Superior de Bogotá oficia
como tribunal de control de garantías para aquellos procesos que se sigue a
los altos funcionarios del estado (por ejemplo los generales) ante la Corte
Suprema de Justicia en única instancia.

Alcalde[editar]
Artículo principal: Alcalde de Bogotá

El alcalde mayor de Bogotá es el jefe de gobierno local y de la


administración distrital, representando legal, judicial y extrajudicialmente
al Distrito Capital. Debido al número de electores que tiene su
circunscripción es considerado el segundo cargo de elección popular más
importante del país,5859 después del Presidente de la República. El cargo es
elegido democráticamente por un periodo de cuatro años. Además cada una
de las subdivisiones que tiene Bogotá, llamadas localidades tiene un
Alcalde local, nombrado por el Alcalde Mayor, por terna enviada por la
Junta Administradora Local, y bajo la supervisión de este, quienes se
encargan de coordinar la acción administrativa del gobierno distrital en
cada localidad.

El alcalde actual es Enrique Peñalosa elegido por votación popular el 25 de


octubre de 2015. Su mandato comenzó el 1 de enero de 2016 y terminará el
31 de diciembre de 2019.60
39

Concejo[editar]
Artículo principal: Concejo de Bogotá

El concejo Distrital es la máxima autoridad en materia político


administrativa, tiene a su cargo ejercer el control político a la
administración de Bogotá y expedir normas para promover el desarrollo
integral de la ciudad y sus habitantes, en cumplimiento de los fines
esenciales del Estado social de derecho.61 En la actualidad está conformado
por 45 concejales que son elegidos democráticamente para un periodo de
cuatro años.

División administrativa[editar]
Artículo principal: Anexo:Localidades de Bogotá

Bogotá se divide en 20 localidades y en estas se agrupan más de 1900


barrios que hay en el casco urbano, salvo la localidad de Sumapaz que
es área rural.

Cada localidad cuenta con una Junta Administradora Local -JAL-,


integrada por no menos de siete ni más de once miembros, elegidos por
votación popular para un período de cuatro años que deberán coincidir con
el período del Concejo de Bogotá.

Una JAL cumple funciones concernientes con los planes y programas


distritales de desarrollo económico y social de obras públicas, vigilancia y
control a la prestación de los servicios públicos en su localidad y las
inversiones que se realicen con los recursos del Distrito Capital, además de
lo concerniente a la distribución de las partidas globales que les asigne el
presupuesto distrital y, en general, velar por el cumplimiento de sus
decisiones, recomendar la adopción de determinadas medidas por las
autoridades del Distrito Capital, y promover la participación ciudadana.

Las localidades son:


40

Código
Densida
N. Localida s Superfici Población6
d
º d Postale e km²62 3
hab./km²
s

110111-
01 Usaquén 65.31 501 999 7 686.4
110151

110211-
02 Chapinero 38.15 139 701 3 661.88
110231

110311-
03 Santa Fe 45.17 110 048 2 436.3
110321

San 110411-
04 49.09 404 697 8 243.98
Cristóbal 110441

110511-
05 Usme 215.06 457 302 2 126.39
110571

110611-
06 Tunjuelito 9.91 199 430 20 124.11
110621

110711-
07 Bosa 23.93 673 077 28 126.91
110741

110811-
08 Kennedy 38.59 1 088 443 28 205.31
110881

110911-
09 Fontibón 33.28 394 648 11 858.41
110931

10 Engativá 111011- 35.88 887 080 24 723.52


41

Código
Densida
N. Localida s Superfici Población6
d
º d Postale e km²62 3
hab./km²
s

111071

111111-
11 Suba 100.56 1 218 513 12 117.27
111176

Barrios 111211-
12 11.9 243 465 20 459.24
Unidos 111221

111311-
13 Teusaquillo 14.19 153 025 10 784
111321

Los
14 111411 6.51 99 119 15 225.65
Mártires

Antonio
15 111511 4.88 109 176 22 372.12
Nariño

Puente 111611-
16 17.31 258 287 14 921.25
Aranda 111631

La
17 111711 2.06 24 088 11 693.2
Candelaria

Rafael 111811-
18 13.83 374 246 27 060.44
Uribe Uribe 111841

19 Ciudad 111911- 130 707 569 5 442.83


42

Código
Densida
N. Localida s Superfici Población6
d
º d Postale e km²62 3
hab./km²
s

Bolívar 111981

112011-
20 Sumapaz 780.96 6 531 8.36
112041

Las localidades se subdividen a su vez en Unidades de Planeamiento


Zonal (UPZ), y estas agrupan varios barrios y en la parte rural, veredas.

Casco Histórico.

Trazado urbano y nomenclatura[editar]


La disposición de las vías de Bogotá utiliza el sistema de coordenadas
cartesianas, con el norte a la izquierda de los mapas. El trazado urbano se
fundamenta en un punto focal en una plaza central, típico de los
asentamientos españoles; pero el diseño se vuelve gradualmente más
moderno en los barrios periféricos.

Tipos de vías[editar]

Calles Carreras Transversales Diagonales

Vía oblicua
Vía perpendicular al Vía paralela al eje Vía oblicua respecto a las
eje de los cerros de los cerros respecto a las calles,
43

orientales; la
numeración se carreras,
orientales; la cercana a su
incrementa desde cercana a su
numeración se eje y tiene la
la carrera 1 eje y tiene la
incrementa desde la misma
(primera) hacia el misma
calle 1 (primera) nomenclatura
occidente o hacia nomenclatura
hacia el norte o de estas. La
el oriente, en cuyo de estas. La
hacia el sur, en cuyo abreviatura es
caso se agrega abreviatura es
caso se agrega "DG".
“Este”. Se les "TV".
“Sur”. Se les pueden
pueden agregar Es común en
agregar sufijos para
sufijos para Es común en zonas
diferenciar vías con
diferenciar vías zonas urbanizadas
el mismo número
con el mismo urbanizadas después de
principal. La
número principal. después de 1930.
abreviatura es "CL".
La abreviatura es 1930.
"CR" o "KR".

Transvers
[Avenida] Diagonal
al
[Avenida] Calle Carrera [Número
[Número]
[Número] [letra [Número] ] [letra 1]
[letra 1]
1] [BIS] [letra [letra 1] [BIS]
[BIS]
2] [SUR] [BIS] [letra [letra 2]
[letra 2]
2] [ESTE] [SUR]
[ESTE]

 Autopista
 Autopista
Medellín (AC
Norte (AK 45)
80)
 Avenida
 Avenida José
Boyacá (AK
Celestino Mutis Vías de barrio.
72)
(AC 63)
 Avenida
 Avenida
Ciudad de Cali
Villavicencio
(AK 86)
(AC 61 Sur.)
44

Placas de dirección[editar]
Se identifican con una placa de color verde oscuro con letras blancas y el
escudo de la ciudad impreso en ella. Se ubican en la parte superior de la
puerta principal del inmueble.

[Vía generadora] -[Letra de la vía generadora]- [Número de predio]

La vía generadora es la que da la ubicación al predio en la vía principal:


Para los predios ubicados en calles y diagonales, aquellos ubicados en el
sector occidente tendrán como número el de la vía que se ubica en la
esquina oriental de la cuadra, aquellos ubicados en el sector oriental
tendrán el número de la vía que se ubica en la esquina occidental de la
cuadra. Para los predios ubicados en carreras y transversales, aquellos
ubicados en el sector norte tendrán como número el de la vía que se ubica
en la esquina sur de la cuadra, aquellos ubicados en el sector sur tendrán el
número de la vía que se ubica en la esquina norte de la cuadra.

El número de predio corresponde a la distancia aproximada en metros


desde la puerta hasta la esquina de la vía generadora, en las calles y
diagonales, los números impares están en el lado sur y los pares en el norte,
y en las carreras y transversales, los impares están en el lado oeste y los
pares en el este.

Aquellas ubicadas en las esquinas indican en letras grandes la vía principal


donde se ubica la placa, y en letras más pequeñas, en la parte inferior de la
placa, la vía generadora. En el caso de las avenidas y autopistas, aparece el
nombre común en la parte superior de la placa. Aquí hay algunos ejemplos:

 Palacio Liévano, sede de la Alcaldía Mayor, tiene la dirección Kr. 8 #


10-65, lo que quiere decir que la puerta principal está en la carrera 8, del
lado occidental, a unos 65 m de la esquina de la calle 10.
 Alcaldía local de Kennedy, tiene la dirección Tv 78K # 41A-04 Sur,
lo que quiere decir que la puerta principal está en la transversal 78K, del
lado oriental, a unos 4 m de la esquina de la calle 41 A Sur.
Irregularidades[editar]
Algunas vías principales tienen un nombre propio, e incluso varios
nombres en diferentes sectores. Por ejemplo, la avenida Jiménez del centro
45

histórico, lleva ese nombre al oriente de la carrera 14 (avenida Caracas),


pero hacia el occidente se llama avenida Colón.

En la primera cuadra al sur de la calle 1 y al este de la carrera 1, la placas


tienen la numeración 0 seguida del número de la distancia aproximada
desde la esquina de la calle o carrera 1. A pesar de esto, la calle "0" es
inexistente.

Estratificación[editar]
Cada zona de la ciudad está clasificada dependiendo de las características
de las viviendas, el entorno urbano de la zona y el contexto urbanístico. Es
así como la ciudad se subdivide en 6 estratos socio-económicos, siendo el 1
el más bajo y el 6 el más alto. Esto con el fin de identificar zonas de acción
y distribuir el costo de los servicios públicos; en donde los estratos más
altos subvencionan a los más bajos y estos a la vez pueden acceder a
beneficios educativos o de salud dada la estratificación. Esto le ha
permitido a la ciudad identificar rápidamente sectores vulnerables y es así
como, entre otras cosas, ha logrado garantizarle gratuitamente a los estratos
1 y 2 el consumo mínimo vital de agua (primera y única ciudad de
Colombia).64 Es necesario añadir que con base a la importante cifra de
patrimonio arquitectónico, cultural, e histórico que hay en la ciudad de
Bogotá, se creó el estrato 1 patrimonial, que brinda de los beneficios
mencionados anteriormente a los poseedores de esos predios.

Geografía[editar]
Artículo principal: Geografía de Bogotá

Vista panorámica de la ciudad.


46

Mapa de las localidades de Bogotá.

Laguna Chisacá en el Páramo de Sumapaz

Cerros Orientales.

Bogotá está situada en la sabana homónima, sobre el altiplano


cundiboyacense, una llanura situada en promedio a 26301 msnm y sus
47

zonas montañosas alcanzan de 2400 m a 32501 msnm, lo que hace de ella


la megalópolis más alta del mundo y la tercera capital después
de Quito y La Paz. Tiene un área total de 1776 km² y un área urbana de
307 km².1 El territorio donde se asienta la ciudad fue antiguamente un lago.
De esto dan evidencia los humedales que cubren algunos sectores no
urbanizados de la Sabana y en la localidad de Suba. A la llegada de los
primeros conquistadores este territorio estaba cubierto de pantanos.

Tiene en su territorio el páramo de Sumapaz, el más grande del mundo,


localizado en la localidad de Sumapaz, a la que dio su nombre; ese páramo
es parte de la región natural y antigua región administrativa del Sumapaz,
del departamento de Cundinamarca.65

Bogotá limita al sur con los departamentos del Meta (a través


de Guamal, Cubarral y La Uribe) y del Huila (a través de Colombia), al
norte con el municipio de Chía, al oeste con el río Bogotá y los municipios
de Cota, Funza, Mosquera, Soacha (zona urbana), Pasca, San
Bernardo, Arbeláez, Cabrera y Venecia (zona rural) del departamento de
Cundinamarca. Por el este llega hasta los cerros orientales y los municipios
de La Calera, Chipaque, Choachí, Gutiérrez, Ubaque, Une.1 Está delimitada
por un sistema montañoso en el que se destacan los cerros
de Monserrate (3152 m s. n. m. de altitud) y Guadalupe (3250 m s. n. m. de
altitud) al oriente de la ciudad. Se encuentra comunicada con el cerro de
Monserrate a través de los servicios de transporte de teleférico y funicular.

Su río más extenso es el río Bogotá, que desde hace varias décadas presenta
altos niveles de contaminación, y por ende el gobierno de la ciudad ha
liderado varios proyectos de descontaminación.6667 Otros ríos importantes
en la ciudad son el río Tunjuelo, que discurre por el sur de la ciudad, el San
Francisco, el Fucha, el Juan Amarillo o Salitre, los cuales desembocan a su
vez en el río Bogotá.

La zona en donde está ubicada la ciudad, la cual corresponde a la placa


tectónica sudamericana, presenta una importante actividad sísmica, con los
terremotos que ha sufrido durante su historia, registrados en 1785, 1827,
1917 y 1948. Estos dos últimos, sumados a varios incendios, destruyeron
gran parte de la zona colonial de la antigua Santafé.

Además aunque aún continúan siendo municipios pertenecientes al


departamento de Cundinamarca, las poblaciones
48

de Soacha, Zipaquirá, Facatativá, Chía, Mosquera, Madrid, Funza, Cajicá,


Sibaté, Tocancipá, La
Calera, Sopó, Tabio, Tenjo, Gachancipá y Bojacá fueron consideradas
como parte del Área metropolitana de Bogotá en el último censo nacional
realizado por el DANE en 2005.23

Están integrados además, conurbados a su territorio (es decir sin


peajes), Soacha y Sibaté hasta la llegada a las cataratas del Salto de
Tequendama y el zoológico de Santa Cruz en el peaje Chusacá caso de la
parte sur. En la parte norte hasta el Puente del Común en el límite con Chía.
En el occidente hasta el peaje Siberia absorbiendo el Parque Metropolitano
La Florida y parte de Cota. En el oriente está La Calera.

La mayoría de los humedales de la región de Bogotá han desaparecido.


Cubrían casi 50.000 hectáreas en la década de 1960, en comparación con
sólo 727 en 2019, es decir una tasa de desaparición del 98%.68

Clima[editar]

La ciudad de Bogotá en un inusual69 día de cielo despejado.

Durante la temporada de lluvias, las tormentas pueden generar granizadas.


49

Puente sobre el río Fucha, con aguas residuales y de lluvias.

Según la clasificación climática de Köppen la ciudad posee el clima


templado Cfb (a veces considerado Csb). A causa de su gran altitud, Bogotá
tiene un clima de montaña; por su baja latitud presenta una escasa
oscilación térmica a lo largo del año. Las temperaturas regularmente
oscilan entre los 5 y 19 °C, con una media anual de 13 °C.

Debido a su ubicación cerca del ecuador, cuenta sólo con cuatro


temporadas principales: dos de lluvia y dos estaciones secas, la
precipitación es abundante de marzo a mayo y de octubre a noviembre,
coincidiendo casi con los equinoccios de primavera y otoño del hemisferio
norte, respectivamente, debido a que el sol cruza por la línea ecuatorial y la
radiación solar es mayor, aumentando el calor en la selva y favoreciendo la
formación de tormentas en la zona cordillerana.

En contraste, las temporadas más secas del año son de entre enero a febrero
y de junio a agosto. La niebla es el hidrometeoro más común: se tienen 220
días neblinosos en promedio por año.69

La caída de granizo es un fenómeno extremo de ocurrencia esporádica, 70


ocurre en promedio tres veces por año —entre 1939 y 2008 se han
registrado 231 eventos—.71 Las tormentas de granizo se producen en horas
de la tarde durante las temporadas de lluvias, 70 cuando ocurre el rápido
desarrollo de celdas de nubes cumulonimbus que están relacionadas con la
formación de tornados; también causan un notable descenso en la
temperatura en las zonas afectadas, algunas veces drásticos, llegando a
bajar hasta casi 20 grados en menos de una hora.70

El mes más cálido es mayo con una temperatura media de alrededor de


14 °C. Con promedios de 13 °C y una mínima media de 5 °C, es enero el
50

mes más frío. El mes más lluvioso es octubre con 106mm de precipitación,
mientras tanto enero con 29mm es el mes más seco.[cita requerida]

Las temperaturas extremas registradas cerca de los límites de la ciudad han


sido de 30 °C y −7,1 °C, ambos registros de la estación meteorológica
del Aeropuerto Guaymaral.72

El 8 de febrero de 2017 Bogotá registró una temperatura de 25,1 °C, la más


alta en la ciudad en los últimos 60 años de acuerdo con el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).73

[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Aeropuerto Internacional El Dora

2000)

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct.

Temp. máx. abs. (°C) 24.9 24.8 24.9 23.2 23.5 23.1 22.4 23.6 23.3 23.6

Temp. máx. media


19.8 19.9 19.8 19.5 19.2 18.7 18.2 18.6 19.0 19.1
(°C)

Temp. media (°C) 13.0 13.4 13.8 14.0 14.0 13.8 13.3 13.3 13.3 13.4

Temp. mín. media


5.6 6.5 7.6 8.6 8.7 8.3 7.7 7.3 7.1 7.7
(°C)

Temp. mín. abs. (°C) −3.0 −6.4 −3.2 0.0 0.7 1.0 0.4 -1.5 -0.2 0.5

Precipitación total
29 44 66 101 93 54 43 46 72 106
(mm)

Días de
8 11 14 18 20 18 17 16 16 18
precipitaciones (≥ )

Horas de sol 187 150 144 110 112 112 137 138 121 121

Humedad 79 80 81 82 81 79 77 77 79 82
51

relativa (%)

Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)72

Demografía[editar]
Artículo principal: Demografía de Bogotá

Población de
Bogotá
(perímetro
urbano)

325
1938
650

715
1951
250

1 697
1964
311

2 855
1973
065

4 236
1985
490

5 484
1993
244

6 778
2005
691
52

7 150
2018
000

Habitantes de
Bogotá.

Bogotá es la ciudad más poblada de Colombia y una de las más pobladas


en América Latina.

Vista nocturna de Bogotá desde el Cerro de Monserrate.

Según cifras del DANE, en el año 2010 Bogotá contaba con una población
de 7 363 782 habitantes, con proyección en el 2017 de 8 080 734
habitantes,74 que alcanzan en su área metropolitana los 9 285 331
habitantes75, sin embargo, el censo realizado en 2018 arrojó una población
para Bogotá cercana a los 7 150 000 de habitantes.76 Tiene una densidad
poblacional aproximada de 16 470 habitantes por kilómetro cuadrado. 77 El
47,8 % de la población son hombres y el 52,2 % mujeres. La ciudad cuenta
con la tasa de analfabetismo más baja del país con 3,4 % en la población
mayor de 5 años de edad.

Es la mayor aglomeración de personas del país, superando por más del


21 % a la segunda a nivel nacional: todo el departamento
de Antioquia incluida su capital (6 065 846 hab).
53

Los servicios públicos tienen una alta cobertura, 99,4 % de las viviendas
cuenta con servicio de energía eléctrica, mientras que un 98,6 % tiene
servicio de acueducto y un 87,8 % de comunicación telefónica.74 En el año
2013 el 10,3 % de la población se encontraba situación de pobreza,78 siendo
el menor índice en todas las divisiones administrativas del país, frente a una
media nacional de 30,6 %.78

En Bogotá, al igual que en todo el resto del país, el proceso de urbanización


acelerado no se debe exclusivamente a la industrialización, ya que existen
complejas razones políticas y sociales como la pobreza y la violencia, las
cuales han motivado la migración del campo a la ciudad a lo largo del siglo
XX, determinando un crecimiento exponencial de la población en las zonas
urbanas y el establecimiento de cinturones de miseria en sus alrededores.

Un ejemplo de lo anterior, es el número de desplazados que han llegado a


Bogotá. Según la Consultoría para los Derechos Humanos, Codhes, en el
periodo 1999-2005 llegaron a Bogotá más de 260 000 desplazados,
aproximadamente el 3,8 % del total de la población de Bogotá. 79 Las
localidades donde se concentran la mayoría de la población desplazada son:
Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa y Usme.

Etnografía[editar]

Etnografía de Bogotá

Etnia Porcentaje

Mestizos   42.7 %

Blancos   36.5 %

Indígenas   0.5 %

Afrodescendientes   1.5 %

Rom 0.01 %

Otro   18.9 %

Fuente: Sistema Integrado de Digital


54

(2018).

El más reciente censo general de la nación, realizado por el Departamento


Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), presenta los
siguientes resultados acerca de la distribución étnica de la población
censada en la ciudad de Bogotá:80

De esta forma, se reveló que el 42,7% de la población capitalina es mestiza,


el 36,5% son blancos, 1,5% afrodescendientes, 0,5% indígenas, 0.01%
gitanos y el 18,9% de otro grupo étnico.81

Seguridad[editar]

Tasas de homicidios (eje izquierdo) y hurtos (eje derecho) en Bogotá.


Muestra clara disminución en homicidios, e incremento significativo en
hurtos.82

Los últimos gobernantes de la ciudad han realizado campañas dirigidas a la


ciudadanía tendientes a la reducción de sus índices de delincuencia. 83 De
acuerdo con un informe oficial de la Veeduría Distrital, en los últimos diez
años se ha pasado de 89,4 muertes violentas por cada 100.000 habitantes en
1996, a 37,9 en 2005,84 lo cual representa una reducción del 57,6 %,
teniendo en cuenta que en el mismo período la población aumentó en más
de un 25 %. De estas muertes violentas, se registró que un 62,8 % se
produjeron por homicidios, mientras que el 20,5 % fueron causadas por
accidentes de tránsito; además se revela que un 85,1 % de las víctimas
fueron hombres y un 14,9 % mujeres.84 En 2014, la tasa de homicidio en
Bogotá descendió aún más, cayendo a 16,4 homicidios por cada 100.000
habitantes por año.85 Esta es una de las más bajas tasa de homicidios de
55

Colombia y la menor tasa de homicidios de Bogotá en los últimos 30


años.8687

No obstante, un efecto inverso se ha detectado en cuanto a hurtos. La


reducción substancial de este flagelo en el período 1998-2004, cuando el
hurto común en Bogotá disminuyó de 29.591 casos en 1998 a 14.028 en
2004 para una reducción del 53 %, ha sido reemplazada por un aumento
significativo en 2005-2014, registrándose un aumento del 180 % en el
número de hurtos según cifras de la Policía de Bogotá, lo cual ubica la tasa
de hurtos en un récord de 356,9 por cada 100.000 habitantes por año. 828889
El aumento de hurtos en Bogotá en el periodo 2011-2015 ha afectado
negativamente a la ciudadanía, destacándose el robo de celulares, los
fleteos y los atracos con motociclistas con parrilleros, siendo especialmente
dañinos cuando además las víctimas reciben ataques violentos con armas
blancas o golpes contra su integridad física.90919293

La Policía ha respondido incrementando su pie de fuerza,9495 adoptando


estrategias de vigilancia como el uso de drones 96o aplicaciones para
celulares que facilitan las denuncias de ciudadanos. 9798 En 2015, se ha
reducido el robo de celulares en 22 %, gracias a operativos de la Policía e
iniciativas del Gobierno Nacional y los operadores de celular.99100

Inseguridad
Bogotá presenta un nivel de inseguridad bajo en comparación con las
demás capitales de la América Latina. Localidades como Kennedy, Bosa,
Ciudad Bolívar y Mártires son los sectores donde se presenta altas cifras de
violencia. Los ciudadanos que se sienten más inseguros son los habitantes
de los barrios del sureste, centro y en los estratos 1 y 2. La población indica
que los homicidios se relacionan con atracos callejeros, presencia de
pandillas y tráfico de drogas.101

En un informe de la policía metropolitana de Bogotá realizado en 2013


indica que los hurtos superaron los pronósticos al rondar los 24 000 casos
sin contar las estadísticas donde la gente no denunció por temor o por falta
de infraestructuras al momento de interponer una denuncia. 102 El hurto
callejero ha descendido levemente (del 51 % al 49 %) Lo mismo ocurre en
el transporte público (del 19 % a 17 %), no obstante, el robo en
establecimientos comerciales se duplicó (del 8 % al 16 %) del 2013 al
2014.103 En el sector de la industria automotor se reportan en promedio 4
56

robos de autos al día,104 incluso de entidades como la policía,105 siendo las


más vulnerables las localidades de Kennedy y Usaquén, las autoridades
sostienen que la mayoría de los casos es por descuido de sus dueños.106

El conflicto armado en Colombia ha hecho de su capital un escenario de


varios atentados terroristas. Desde la década de los ochentas, Bogotá ha
sido blanco de narcotraficantes y grupos armados al margen de la ley. 107 Un
acto que generó pánico en sus habitantes ocurrió el 6 de diciembre en 1989
cuando un camión bomba estalla frente al edificio de la central de
inteligencia colombiana DAS , un hecho que dejó 67 muertos y más de 600
heridos, atribuido al líder del extinto cártel de Medellín, Pablo Escobar.

El de 7 de febrero de 2003 la explosión de un carrobomba en un


parqueadero del Club El Nogal de la zona norte dejó 36 muertos y más de
200 heridos. El atentado fue reconocido por la guerrilla de las Farc. Ese
mismo año un carro bomba estalla frente a un centro comercial dejando
como saldo a 6 personas muertas y 12 heridas.107

El 12 de agosto de 2010 un carrobomba fue detonado frente a un complejo


de edificios en los que funcionan, entre otras empresas, Caracol Radio. La
acción dejó nueve personas heridas.107

El 15 de mayo de 2012 una bomba lapa estalló en la calle 74 con Avenida


Caracas, cerca del centro financiero.

El atentado dirigido al exministro del Interior, Fernando Londoño, quien


resultó herido. Dos personas murieron.107

En 2017, el 19 de febrero una explosión en el barrio La Macarena dejó un


policía muerto y 26 heridos, entre ellos 24 uniformados del Escuadrón
Móvil Anti Disturbios. La guerrilla del Eln, asumió la autoría del
atentado.107

El 17 de enero de 2019 un carro bomba estalla en la Escuela de Cadetes de


Policía General Santander ubicada al sur de la ciudad, deja como saldo la
muerte de al menos 21 personas y 68 heridos.108

Economía[editar]
Artículo principal: Economía de Bogotá
57

Centro financiero de Bogotá.

Bogotá es el principal centro económico de Colombia; allí convergen la


mayoría de capitales provenientes de las demás ciudades al ser el foco del
comercio del país debido a su gran población. Es la ciudad colombiana con
el mayor número de empresas extranjeras, uno de los factores que la
posicionan como el mayor mercado de trabajo de su país. 22 Bogotá es la
plataforma empresarial más grande de Colombia, 22 con el 21 % de las
empresas registradas en el país, y adicionalmente, en la ciudad se encuentra
el 67 % de los emprendimientos de alto impacto colombianos,22

Complejo Bancolombia.

Torre Colpatria.
58

Bogotá una de las cinco capitales latinoamericanas más atractivas para


invertir.109 En Latinoamérica, se ubica en la vigesimaprimera posición con
relación al PIB per cápita.109 Según The Economist, Bogotá se destaca por
su fortaleza económica asociada al tamaño de su producción y el PIB per
cápita (el más alto entre las principales ciudades de la nación), las
facilidades para crear empresas y hacer negocios, la madurez financiera, la
atracción de empresas globales y la calidad de su capital humano. 110
Además es la sexta ciudad de América Latina para organizar eventos, 111
teniendo el aeropuerto con el mayor volumen de carga a nivel
latinoamericano y el segundo en personas.112 Sin embargo, un estudio la
considera una de las capitales con peor reputación en el mundo por debajo
de Caracas y Nueva Delhi, aunque señala grandes avances desde 2014.113

Recibe inversionistas de toda Colombia y de otros lugares del mundo. En


2008 la ciudad se ubicó como el cuarto centro financiero más influyente de
América Latina.114 En el periodo 2003-2006, el PIB comercial (producto
interno bruto) de Bogotá creció un 10,3 % anual, representando el 25,3 %
del PIB comercial nacional, en él se cuentan los activos provenientes de la
inversión de las otras ciudades del país en la ciudad y el de muchas
empresas multinacionales;115 siendo más alto que el PIB de Uruguay, Costa
Rica, El Salvador, Panamá, o Bolivia;116 además, la tasa de desempleo es
de 9,8 % y el subempleo de 29,7 %, los segundos más bajos del país. Por
otra parte, el costo de vida es inferior al promedio de las 40 principales
ciudades de América Latina.117 Además de esto, Bogotá se proyecta a
mediano plazo como uno de los destinos de negocios más importantes del
mundo.

Bogotá ocupó el sexto lugar entre 50 ciudades de América Latina por sus
estándares en calidad de vida, alto potencial para hacer negocios, y
excelentes condiciones para el desarrollo profesional, según el escalafón
establecido por América Economía Intelligence.118 A nivel nacional, la
importación de bienes de capital ha sido incentivada por el Gobierno,
beneficiado de forma especial a Bogotá que participa con el 24,4 % del
total de la industria nacional (2003).119 Ello se debe en parte a su ubicación
geográfica, que hace de la ciudad un punto estratégico en
términos logísticos, ya que el transporte de mercancía hacia otros lugares
del país es relativamente rápido. De igual manera se facilita el
abastecimiento de materias primas para el sector industrial en la ciudad, por
su cercanía a regiones agrícolas como los Llanos Orientales. Por todo esto,
59

varias compañías multinacionales han establecido su operación regional allí


durante las últimas décadas. Sin embargo, la distancia respecto a los
puertos disminuyen las ventajas competitivas para exportar productos
industriales. Es así que los servicios (incluyendo las telecomunicaciones y
el comercio), están ganando participación frente a la industria.120

En 2005, los bienes de consumo lideraron la producción industrial,


seguidos por los bienes intermedios y de capital.121 De las 248 mil
empresas con que cuenta Bogotá, el 78 % se encuentran vinculadas a
actividades de servicios, contribuyendo con el 76 % del empleo y el 79 %
del PIB.122 Las localidades en las cuales se concentra el mayor número de
establecimientos industriales son Puente Aranda, Fontibón, Kennedy, los
Mártires, Engativá y Barrios Unidos (en ese orden),121 donde se destacan
los sectores industriales
de alimentos, química, farmacéutica, textil, editorial y metalmecánica.
También en 2005, la localidad con mayor productividad laboral fue
Tunjuelito, seguida por Chapinero y Teusaquillo.121Bogotá es el principal
destino turístico del país,123 lo que reviste una particular importancia
tomando el cuenta el crecimiento positivo de ese sector a nivel nacional
durante años recientes.123 Otro sector industrial que ha crecido es el de la
construcción, contribuyendo directamente a reactivar la actividad
económica de la capital.124

El principal socio comercial internacional de Bogotá en 2003 fue Estados


Unidos, seguido por la Unión Europea.119 La ciudad exporta principalmente
productos agropecuarios (30 %), químicos (10 %), y textiles (7 %), e
importa material de transporte (17 %), maquinaria excepto eléctrica (17 %),
y maquinaria eléctrica (14 %).119 Además, Bogotá cuenta con diversas
zonas comerciales y una creciente cantidad de centros comerciales
repartidos en su territorio. Los de tamaño pequeño, son numerosos en las
zonas comerciales como Suba y Fontibón.

Economía popular[editar]
El sector de economía popular sigue siendo un rubro importante de la
economía local. Según el Instituto Para la Economía Social (IPES) la
ciudad aún cuenta con 19 plazas de mercado distritales 125 que se ubican en
barrios populares y ejercen contrapeso a la llegada de grandes superficies,
de esta manera logran regular el esquema de precios de los alimentos,
60

contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria de una metrópoli de


aproximadamente 7,5 millones de habitantes.

Los vendedores ambulantes, aunque controvertidos por la ocupación que


ejercen sobre el espacio público, pertenecen al sector de la economía
popular y siguen siendo uno de los principales ejes de generación de
empleo y dinámica económica en la ciudad. Ante estas realidades los
esfuerzos de la administración distrital se han enfocado desde 2004 en el
aprovechamiento económico regulado del espacio público.126
Véase también: Cámara de Comercio de Bogotá
Véase también: Centro Internacional de Bogotá
Véase también: Ciudad Empresarial Sarmiento Angulo

Transporte[editar]
Artículo principal: Transporte de Bogotá

Avenida NQS.

Atasco de tráfico en hora pico a la altura de la Calle 100 con Autopista


Norte.

En Bogotá se llevan a cabo más de 13 millones de viajes al día. La mayoría


de estos viajes se llevan a cabo en transporte público colectivo
(tradicional). El otro sistema de transporte público es el Sistema
61

metropolitano de transporte masivo TransMilenio. A pesar de ser una de las


ciudades más pobladas de Latinoamérica, Bogotá no cuenta con un sistema
de Metro .127 En transporte privado, el automóvil y la motocicleta juegan un
papel muy importante. El sistema de ciclorutas (344 kilómetros de vías
dedicadas para el uso exclusivo de bicicletas) es uno de los más extensos de
América.128 Por su parte, los taxis realizan cerca de 1,1 millones de viajes
al día (ver Transporte de Bogotá).

Las principales vías terrestres de acceso a la ciudad son la Autopista


Norte y la Norte-Quito-Sur, que junto a la Troncal Calle 13, hacen parte de
la Carretera Panamericana en el tramo Simón Bolívar que la une
con Caracas, Maracaibo, Quito y Guayaquil. En el Occidente, se encuentra
la Calle 80, que después del Puente sobre el Río Bogotá, se convierte en la
Autopista Medellín-Bogotá. También en el norte, la Carrera Séptima que
luego de la Calle 170 se denomina Carretera Central del Norte y sirve como
vía alterna para la Autopista Norte. En el suroriente, la Avenida Boyacá que
empalma con la Avenida Caracas y la Autopista al Llano, se conectan
comunicando con la ciudad con los Llanos Orientales. Por otra parte,
la avenida Circunvalar en los cerros orientales, se une por el sur con la vía
a Choachí y por el norte con la que conduce a La Calera.

Se espera que en próximos años se inicie la construcción de la Avenida


Longitudinal de Occidente, vía periférica del occidente que busca
descongestionar el tráfico al interior de la ciudad.129

TransMilenio[editar]

Sistema TransMilenio en el centro de Bogotá.


Artículo principal: TransMilenio

En 1998 se inició la construcción del denominado Sistema de Transporte


Masivo del Tercer Milenio "TransMilenio" y en el 2000 entró en
62

funcionamiento. Compuesto de vehículos articulados, que además dispone


de servicios “alimentadores” a los barrios periféricos y los municipios
metropolitanos. El sistema cuenta con 135 estaciones a lo largo de 11
zonas, y se calcula que 1.700.000 personas lo usan a diario, convirtiéndose
en uno de los sistemas de autobús de tránsito rápido más grande del
mundo.130 Esta red cuenta con servicio de cicloparqueo, que no tiene costo
adicional.

Metro[editar]
Artículo principal: Metro de Bogotá

Durante más de 60 años ha estado en debates y aplazamientos el proyecto


de construcción de la primera línea del Metro de Bogotá. Se espera que la
construcción de la primera línea comience en 2020 y que la primera línea
de metro para Bogotá sea por fin una realidad en 2025. Según el diseño
actual, será una línea elevada con alto impacto en el desarrollo urbanístico
de la ciudad.

Bus Dual Ecológico. Sistema Integrado de Transporte Público.

RegioTram[editar]
Artículo principal: RegioTram

RegioTram será de tipología Tren-Tram para dotar a Bogotá y sus


alrededores de un medio de transporte rápido, ecológico, seguro e integrado
en el área urbana que aporte al usuario una alternativa de transporte a los
sistemas de transporte público tradicionales existentes en la forma de un
metro ligero regional, que se construirá en 2019 y empezará a operar en
2023.

En los tramos interurbanos actúa como un tren de cercanías con


velocidades de hasta 100 kilómetros por hora y que circula también en el
63

ámbito urbano en formato tranvía, lo que permite una integración en la


trama de la ciudad y acorta la duración del viaje, al evitar intercambios
modales.

Sistema Integrado de Transporte Público[editar]


Artículo principal: Sistema Integrado de Transporte de Bogotá

Ruta del SITP en el barrio El Chicó.

Bogotá cuenta con más de 498131 rutas del Sistema Integrado de Transporte
de Bogotá (SITP) Los buses o busetas circulan por la Red Vial de acuerdo a
un conjunto de rutas establecidas a partir de 2012. Los pasajeros abordan el
bus en paraderos o estaciones determinadas.

Modos activos[editar]
Como un elemento de recreación, la ciudad implementó
la ciclovía recreativa, desde finales de los años 1970 durante los domingos.
A finales de los años 1990 se implementó una red de ciclorrutas (la más
extensa de Latinoamérica). Bogotá es un ícono mundial por la promoción
del uso de la bicicleta como modo de transporte alternativo. La red de 376
kilómetros de CicloRutas, la jornada del Día Sin Carro, la Ciclovía
dominical, la Ciclovía Nocturna que se hace en diciembre, el importante
número de colectivos que promueven la bicicleta y aproximadamente 450
mil viajes que se hacen en la ciudad corroboran por qué Bogotá es un
ejemplo para el mundo de movilidad sostenible. Por eso Bogotá es visitada
por cientos de personas que cada año vienen a conocer la infraestructura
que existe para los ciclistas, para participar de eventos o para tener una
experiencia en bicicleta. Eso ha permitido que Bogotá sea catalogada como
una de las ciudades más amigables para los ciclistas.

Otros[editar]
64

El pico y placa ha generado controversia y reconocimiento mundial a la


ciudad por sus políticas a favor del espacio público y los peatones.

Los fines de semana y festivos, la línea férrea se utiliza para el Tren


Turístico de la Sabana de Bogotá. Además, el Tren de la Sabana de lunes a
viernes transporta estudiantes de universidades ubicadas en municipios
aledaños a la Ciudad de Bogotá, entre las cuales se encuentran
la Universidad de la Sabana, la Universidad El Bosque, con su sede de
Chía, y la Universidad Militar Nueva Granada.

Los domingos y días festivos, algunas de las principales vías de la ciudad


son cerradas para dar paso a las ciclovías, lugares de deporte y
esparcimiento en los cuales solo peatones y bicicletas pueden circular.

Transporte interurbano[editar]

Terminal de transporte terrestre de Ciudad Salitre.

Terminal Central[editar]
Actualmente Bogotá tiene una terminal central de pasajeros y carga ubicada
en Ciudad Salitre Occidental, sin embargo estudios realizados contemplan
la ubicación de cuatro terminales en las salidas de la ciudad (sur, norte,
oriente y occidente), creando así un sistema de terminales de buses
interurbanos.

Terminal del Sur[editar]


Es la primera terminal satélite que actualmente está en servicio, está
ubicada en la Localidad de Bosa en un predio de 22 000 m² y funciona en
una primera etapa de forma complementaria como terminal de paso. En el
2011 se hicieron adecuaciones operaciones y adquisición de predios para
operar como terminal origen - destino.

Terminal del Norte[editar]


65

Es un terminal satélite, a pocos metros del Portal del Norte del Sistema
TransMilenio en la Autopista Norte con calle 193 (sector de El Cangrejal),
en la localidad de Usaquén, presta sus servicios para las poblaciones de la
Sabana de Bogotá (que paran actualmente en dicho portal) y este de
Cundinamarca (que se acceden por La Calera y Choachí), así como Boyacá
y Santander. Esta terminal entró en operaciones en 2017.

Transporte aéreo[editar]
Artículo principal: Aeropuerto Internacional El Dorado

El Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, es el más importante del


país, es el 1.ª de carga en América Latina y 2º en pasajeros. Con un muelle
nacional y otro internacional, además de un terminal de carga compuesto
por dos muelles. Este aeropuerto maneja varios destinos nacionales e
internacionales. En 1981 fue inaugurado un terminal anexo
denominado Puente Aéreo, administrado por la aerolínea Avianca, y en
1998 se inauguró una segunda pista. Anexo a El Dorado se encuentra
la Base Militar CATAM, reservado para vuelos militares y
gubernamentales. Este complejo (Aeropuerto Internacional, Puente Aéreo y
CATAM) conforma el aeropuerto con mayor volumen de carga y
el segundo en cuanto a pasajeros en Latinoamérica sólo por detrás del
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.132

Aeropuerto Internacional El Dorado.

En 2006 se entregó la licitación para la concesión por veinte años del


complejo aéreo de El Dorado, que busca aumentar su capacidad a 16
millones de pasajeros, el doble de la actual. El proyecto contempla la
demolición del edificio actual y la construcción de uno nuevo. Se estima
que cuando el terminal este construido el flujo de pasajeros aumentara de 8
a 16 millones.133 El Dorado tendrá una segunda terminal que estará lista en
66

el 2017, y estará ubicada en los alrededores de Facatativá y contará con una


superficie de 1.300 hectáreas.[cita requerida]

Adicionalmente, en la zona rural de Suba, se encuentra el Aeropuerto


Guaymaral, que permite el aterrizaje de pequeñas aeronaves y maneja la
operación aérea de la policía metropolitana.

Salud[editar]

Clínica Infantil Colsubsidio en la calle Sesenta y siete.

Bogotá cuenta con una red de instituciones prestadoras de servicios


en salud adscritas a la Secretaría de Salud Distrital; dichas instituciones se
agrupan en tres niveles de acuerdo a la atención que prestan: el primer nivel
cuenta con 10 hospitales que ofrecen atención básica, medicina general,
exámenes de laboratorio, urgencias, hospitalización y odontología; el
segundo nivel cuenta con 7 hospitales, los cuales aparte de los servicios del
primero ofrecen además atención en especialidades
básicas, optometría y psicología; el tercer nivel congrega a 5 hospitales, los
cuales prestan adicionalmente servicios de subespecialidades tales
como cardiología, neurología, genética, dermatología, etc.134

Adicionalmente, el Distrito Capital cuenta con 142 puntos de atención


médica distribuidos en todas las localidades, en los cuales se puede acceder
a servicios de diversa complejidad. La atención en cada institución está
regida por los lineamientos de la ley 100 de 1993 y sus decretos
reglamentarios, los cuales establecen el régimen subsidiado para los
usuarios. En la actualidad existen 22 entidades prestadoras de salud (EPS),
las cuales tienen una cobertura de 4.963.607 usuarios de acuerdo con las
estadísticas presentadas por el Ministerio de Protección Social
correspondientes al 30 de noviembre de 2005. La capital recientemente ha
venido constituyéndose en destino para nacionales y extranjeros, que
67

buscan tratamientos médicos, debido a la presencia de instituciones


médicas reconocidas a nivel internacional, como la Clínica
Barraquer (especializada en Optometría y Oftalmología) y la Fundación
Abood-Shaio, así como también centros de tratamiento de cáncer,
tratamiento de enfermedades neurológicas y de cirugía plástica y
reconstructiva, además de la existencia de varios bancos de sangre, tejidos
y células madre.

Educación[editar]

El tradicional Colegio Mayor de San Bartolomé.

La ciudad cuenta con un sistema educativo que cubre los niveles de


primaria, secundaria y universitario. Debido a la constante migración de
personas hacia la capital del país, la disponibilidad de cupos para acceder a
la educación que ofrece el Estado es a menudo insuficiente. La ciudad
cuenta además con un variado sistema de colegios y escuelas de carácter
privado entre los que se incluyen bilingües, militares, técnicos, campestres,
de comunidades religiosas, así como en diferentes calendarios escolares y
horarios de estudio.135

De acuerdo con el Sistema Nacional de Información de Educación Superior


del Ministerio de Educación, la ciudad cuenta con un total de 104
instituciones de educación superior, tanto de carácter público como de
carácter privado.136 En Bogotá se encuentra la mayor oferta universitaria
del país;137 cuenta con 450.000 estudiantes de educación superior y 70.000
graduados de educación superior.138

En la ciudad se encuentra la sexta universidad inaugurada en el continente


americano: la Universidad Santo Tomás, fundada el 13 de junio del año
68

1580 por la Orden Papal en Roma y denominada como el "Primer Claustro


Universitario de Colombia".

Adicionalmente, Bogotá cuenta con 9 de las mejores universidades del país


según el Ministerio de Educación Nacional,136 todas con acreditación de
alta calidad del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), éstas son:136
La Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes,
la Universidad de La Salle, la Pontificia Universidad Javeriana,
la Universidad del Rosario, la Universidad Jorge Tadeo Lozano,
la Universidad El Bosque, la Universidad Externado de Colombia y
la Universidad Santo Tomás.

También se destacan otras universidades como la Universidad EAN,


la Universidad Libre, la Universidad La Gran Colombia, la Universidad
Militar Nueva Granada, la Universidad Católica de Colombia, la Escuela
Colombiana de Ingeniería, la Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales, la Universidad de San Buenaventura, la Universidad
Autónoma de Colombia, la Universidad Antonio Nariño, la Universidad
Central, la Universidad Sergio Arboleda, la Universidad Piloto de
Colombia, la Universidad ECCI, la Corporación Universitaria Minuto de
Dios (UNIMINUTO), la Corporación Unificada Nacional de Educación
Superior (CUN), Universidad Cooperativa de Colombia, la Universidad
Pedagógica Nacional y la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

La ciudad cuenta con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,


que es la institución oficial de educación superior del Distrito Capital.
También cuenta con la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de
Colombia que constituye el campus universitario más grande del país y se
encuentra ubicada en el tradicional sector de Teusaquillo. En la localidad de
La Candelaria se concentran diversas universidades privadas.

En la ciudad se encuentran las instituciones de formación militar para


futuros oficiales del Ejército Nacional de Colombia (Escuela Militar de
Cadetes General José María Córdova) y de la Policía Nacional de
Colombia (Escuela de Cadetes de Policía General Santander),139 así como
la institución que brinda formación a los oficiales superiores de todas
las Fuerzas Militares de Colombia (Escuela Superior de Guerra).
69

Cultura[editar]

Centro de Bogotá

Centro de Bogotá, Avenida Jiménez de Quesada con Carrera Séptima.

Bogotá ha sido llamada "La Atenas Sudamericana", apodo que se fortaleció


a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, por iniciativa del escritor
español Marcelino Menéndez Pelayo, debido a la gran admiración que tenía
por los filósofos colombianos, entre ellos Rufino José Cuervo y Miguel
Antonio Caro.140141 La ciudad dispone de una amplia oferta cultural que se
ha incrementado considerablemente en las últimas décadas, además de ser
la sede de importantes festivales de amplia trayectoria y reconocimiento
nacional e internacional.

En ella residen personas provenientes de todo el país, quienes han venido


contribuyendo a las antiguas tradiciones culturales típicas de la ciudad. Es
de destacar que la Unesco otorgó a la ciudad el título de Capital mundial
del libro en el año 2007. Además fue declarada la capital iberoamericana de
la cultura ese mismo año.142 En mayo de 2012 la Unesco la designó como
“Ciudad Creativa de la Música”, como parte de la Red de Ciudades
Creativas de la organización.143
70

Palacio Echeverry, sede del Ministerio de Cultura.

El Centro de Ferias y Exposiciones de Corferias es sede de eventos de tipo


cultural. Aquí se lleva a cabo la Feria Internacional del Libro de
Bogotá, Expoartesanías, y ArtBo (Feria Internacional de Arte de Bogotá).
Además, en 2008 corferias fue centro importante en el Festival
Iberoamericano de Teatro y sede del Campus Party. El recinto también
acoge eventos de otro carácter como la Feria Internacional de
Bogotá (industria y comercio) que se realiza durante los años pares, y en el
2009 también fue sede de los Premios MTV para Latinoamérica.

Los Festivales al Parque son un conjunto de nueve eventos realizados a lo


largo de cada año.144 Entre estos los más renombrados son: el Festival de
Rock al Parque (recibe más de 500.000 asistentes en los tres días de
celebración, uno de los mayores eventos gratuitos de rock en el mundo.),
el Festival de Jazz al Parque y el Festival de Salsa al Parque, ambos
realizados en el Parque Metropolitano Simón Bolívar. Este parque acoge
además la inauguración y las actividades más importantes del Festival de
Verano que se celebra en varios puntos de la capital durante el mes de
agosto.145

Otros eventos destacados son el Festival de la chicha, la vida y la


dicha (declarado evento de interés cultural de Bogotá),146 el Carnaval de
Bogotá, que se celebra el cumpleaños de la ciudad, y el Festival de Cine
Europeo, muestra cinematográfica anual. Sin embargo uno de los eventos
culturales más importantes de la capital es el Festival Iberoamericano de
Teatro que se realiza cada dos años y es catalogado como uno de los más
prestigiosos de América Latina.147

Arquitectura e Infraestructura[editar]
71

Arquitectura victoriana en Bogotá.

Centro internacional de Bogotá visto desde el Edificio Avianca.

Bogotá se caracteriza por sus contrastes arquitectónicos entre los


estilos colonial, moderno y republicano.

Seminario Mayor de Bogotá.


72

Torres del Parque, ícono de la arquitectura bogotana.

En la ciudad se encuentra una infraestructura muy variada que va desde los


llamados asentamientos informales, pasando por la arquitectura colonial y
llegando hasta las construcciones contemporáneas. La morfología urbana y
la tipología de las construcciones coloniales de Bogotá se mantuvieron
hasta, incluso, finales del siglo XIX, mucho tiempo después de la
Independencia de Colombia (1810).

El trazado urbano correspondía con el Plano en damero implantado por


las Leyes de Indias desde mediados del siglo XVI. Esta persistencia de
la configuración colonial es visible, actualmente, en parte de La Candelaria,
el Centro Histórico de Bogotá.

También hasta finales del siglo XIX, se mantuvieron las casas coloniales de
máximo dos pisos, con patio central, techo a dos aguas, teja de barro y
balcones volados. En algunos casos, estos balcones fueron cerrados con
cristales durante el período Republicano, característica que distingue de
forma particular la arquitectura del sector (por ejemplo, la Casa de Rafael
Pombo, etc.).

La arquitectura republicana fue el estilo que prevaleció entre 1830 y


1930.148 Aunque hubo intentos por consolidar un lenguaje moderno, sólo
hasta la construcción de la Ciudad Universitaria o Ciudad Blanca para
la Universidad Nacional de Colombia (1936 - 1939), se logró este
propósito. El trazado de esta obra fue desarrollado por el arquitecto
alemán Leopoldo Rother, aunque en el diseño de los edificios del campus,
participaron otros arquitectos de tendencia racionalista.

Además de esta vertiente, también se desarrollaron obras de estilo art


decó, expresionista y de arquitectura orgánica. Está última tendencia fue
73

acogida por arquitectos bogotanos de la segunda mitad del siglo XX


como Rogelio Salmona.149

En 2006 Bogotá recibió The Golden Lion Award en la Décima Exhibición


Internacional de Arquitectura de La Biennale de Venezia, en
reconocimiento a "sus esfuerzos hacia la inclusión social, la educación, la
vivienda y el espacio público especialmente a través de innovaciones en
transporte".150
Véanse también: Anexo:Obras arquitectónicas de Bogotá e Iglesias más
antiguas de Bogotá.

Edificios[editar]
Artículo principal: Anexo:Rascacielos en Bogotá

Bogotá es hogar de los edificios más altos del país. El BD Bacatá es un


conjunto de dos torres de 67 y 56 pisos, de 216 m y 167 m de altura, se
ubica en la carrera Quinta con calle Diecinueve. Desde abril de 2015, la
más alta de las torres es el edificio más alto de Colombia. Actualmente en
la ciudad se construyen el complejo de Torres Atrio, dos rascacielos de 268
y 200 metros respectivamente, que esperan ver la luz a finales de 2020.
La Torre Colpatria fue el edificio más alto de Colombia desde el año de su
finalización en 1979. Cuenta con un distintivo sistema de iluminación
nocturna desde 1998 y se ha convertido en un icono para la ciudad. En
2001, fue nombrada como Bien de Interés Cultural por la Alcaldía distrital.
El Centro de Comercio Internacional es un rascacielos situado en el Centro
Internacional de Bogotá. Con sus cincuenta pisos fue durante dos años el
más alto de Colombia y Latinoamérica. En la ciudad también se tiene
planeada la construcción de un rascacielos denominado Entre Calles el cual
con 457 metros podría convertirse en el más alto de Latinoamérica y
de Colombia

Actividad literaria, bibliotecas y archivos[editar]


Artículo principal: Bibliotecas y archivos de Bogotá
74

Biblioteca Virgilio Barco.

La Unesco proclamó a Bogotá como Capital mundial del libro 2007,151 en


reconocimiento a la actividad literaria de la ciudad. Se resaltaban
programas como Libro al Viento, la red de bibliotecas y la presencia de
organizaciones que, de manera articulada, trabajan por la promoción del
libro y la lectura en la ciudad. También varias iniciativas específicas para el
programa Capital Mundial del Libro y el compromiso de los grupos, tanto
públicos como privados, involucrados en el sector del libro.

La Biblioteca Nacional de Colombia, dependiente del Ministerio de


Cultura, y la Biblioteca Luis Ángel Arango, dependiente del Banco de la
República, son las dos mayores bibliotecas públicas de la ciudad. La
primera cuenta con más de dos millones de ejemplares, con un importante
fondo de libros antiguos. La segunda cuenta con casi dos millones de
ejemplares.152 Con 45 mil metros cuadrados y 10 mil visitantes diarios,
constituye uno de los centros culturales más dinámicos del continente. Del
Banco de la República depende también la Biblioteca Alfonso Palacio
Rudas, al norte de la ciudad, con cerca de 50 mil ejemplares. Otras grandes
bibliotecas públicas son: la Biblioteca del Congreso de Colombia (con 100
mil ejemplares), la del Instituto Caro y Cuervo (con casi 200 mil
ejemplares, la más importante biblioteca latinoamericana
en Filología y Lingüística), la Biblioteca de la Academia de Historia,
la Biblioteca de la Academia de la Lengua, la Biblioteca del Instituto
Colombiano de Antropología e Historia ICANH y numerosas bibliotecas
universitarias.
75

La ciudad cuenta también con la Biblored, institución que administra 16


bibliotecas pequeñas y 4 grandes bibliotecas públicas (Biblioteca Virgilio
Barco, Biblioteca El Tintal, Biblioteca El Tunal y Biblioteca Julio Mario
Santodomingo). También cuenta con las seis sedes de la Red de Bibliotecas
de la Caja de Compensación Familiar Colsubsidio y, con las bibliotecas y
centros de documentación adscritos a instituciones como el Museo
Nacional de Colombia (especializado en libros antiguos, catálogos y arte),
el Museo de Arte Moderno de Bogotá, la Alianza Francesa, el Centro
Colombo Americano, etc. Otro conjunto de bibliotecas de Bogotá lo
constituyen las nuevas iniciativas colaborativas entre el Estado, la ciudad y
organismos internacionales. Este es el caso del Centro Cultural Gabriel
García Márquez, diseñado por encargo del Fondo de Cultura Económica de
México, y el Centro Cultural Español, que empezará a construirse con
fondos públicos bogotanos y del Gobierno Español en la Carrera Tercera
con Avenida 19, en el Centro de Bogotá.

Arriba el Museo del Oro, abajo el Museo Nacional de Colombia.

Además de las bibliotecas, Bogotá cuenta con un conjunto de archivos


históricos entre los que se destaca el Archivo General de la Nación que
alberga cerca de 60 millones de documentos, siendo uno de los depositarios
de fuentes históricas primarias más grande de América Latina. Cerca de su
sede está el Archivo de Bogotá, inaugurado en 2003. Adicionalmente,
existen archivos de consulta restringida debido a su importancia específica:
el Archivo Musical de la Catedral Primada de Bogotá (con miles de libros
de coro y cancioneros del período colonial), el Archivo Arquidiocesano, el
Archivo del Seminario Conciliar de Bogotá, el Archivo Histórico de
la Universidad Nacional de Colombia y el Archivo de la Casa de la Moneda
de Bogotá, dependiente del Banco de la República.

Museos y galerías[editar]
Artículo principal: Museos y galerías de Bogotá

La ciudad ofrece 58 museos y cerca de 70 galerías de arte, entre los que


sobresalen el Museo Nacional de Colombia, cuyo acervo se divide en
cuatro colecciones: arte, historia, arqueología y etnografía; y el Museo del
Oro, con 35.000 piezas de oro y tumbaga, además de 30 mil objetos
76

cerámicos, líticos y textiles, representa la mayor colección de orfebrería


prehispánica del mundo.

También se destacan el Museo Botero, donde pueden encontrarse, además


de 123 obras de Fernando Botero, 87 obras de artistas internacionales;
el Museo de Arte Moderno de Bogotá que tiene una colección de artes
gráficas, diseño industrial y fotografía; el Museo de Arte Colonial que
reúne la más importante colección de arte colonial de Colombia; y
la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, que además de realizar actividades
relacionadas con las artes escénicas, presenta de forma temporal en sus
salas exposiciones de arte.

Entre los museos de carácter científico están el Museo Arqueológico - Casa


del Marqués de San Jorge que cuenta con cerca de 30.000 piezas de arte
precolombino; el Instituto de Ciencias Naturales (UN) (que rige el Museo
de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia, uno de los
cuatro mayores museos de ciencias naturales de América Latina); y el
Museo Geológico de Ingeominas tiene una colección especializada en
Geología y Paleontología.

Bogotá cuenta también con museos históricos como la Casa Museo Jorge
Eliécer Gaitán, el Museo de la Independencia, la Quinta de Bolívar y
la Casa Museo Francisco José de Caldas, así como con las sedes
de Maloka y el Museo de los Niños de Bogotá que atraen un considerable
número de visitantes, especialmente entre la población infantil. A estos
centros se sumarán varios nuevos museos como el Museo Art Decó y
el Museo de Bogotá.

Museos y galerías de Bogotá

Parques[editar]
77

Artículo principal: Parques de Bogotá

Bogotá tiene un amplio sistema de parques que se integran entre sí por un


conjunto de corredores peatonales y ciclorutas. Estos se conjugan con las
plazoletas, plazas, humedales y alamedas. El gobierno de la ciudad tiene
contabilizados más de mil parques urbanos.153 Bogotá tiene un conjunto de
zonas verdes, parques urbanos, áreas protegidas y áreas de manejo
especial.154

El Parque Metropolitano Simón Bolívar es el más importante de la


ciudad155 ya que es el de mayor extensión con cerca de 400 hectáreas156
constituyéndose en el "pulmón de la ciudad".Se incluyen lugares de tipo
deportivo como el Palacio de los Deportes, recreativos como el Museo de
los Niños, pedagógico como la Biblioteca Virgilio Barco, ambiental como
lo constituye el Jardín Botánico José Celestino Mutis y turísticos como lo
es la Plaza de los Artesanos con sus ferias artesanales.

Artes escénicas[editar]

Festival Iberoamericano de Teatro.

La ciudad tiene cuarenta y cinco salas de teatro. Las principales son


el Teatro Colón y las salas del Teatro Nacional en sus dos sedes, el de La
Castellana y el de la Calle 71, así como la tradicional sala del TPB,
el Teatro La Candelaria, el Teatro Camarín del Carmen (con más de 400
años de existencia; que fue antes un convento, luego un hospital, después
hotel y actualmente restaurante y teatro), el Teatro Colsubsidio (privado), y
un símbolo de la ciudad, el remodelado Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el de
78

mayor aforo de Sudamérica en la actualidad, ubicado en la carrera


Séptima en el Centro Internacional, el Auditorio León de Greiff ubicado en
la Universidad Nacional de Colombia, es el mayor auditorio y con la mejor
acústica de Colombia, donde actualmente se presenta la Orquesta
Filarmónica de Bogotá y otros múltiples eventos culturales. También se
encuentra el denominado Teatro al aire libre, la Media Torta donde también
se realizan eventos musicales.

Con respecto al séptimo arte, la metrópoli cuenta con su propio festival de


cine, el Festival de Cine de Bogotá, y numerosas salas, las cuales presentan
tanto como las mejores cintas de cine comercial del momento, como cine
arte, lo que permite apreciar las diversas realizaciones
de directores europeos, asiáticos y latinoamericanos.

El principal polo cultural de la ciudad se encuentra en el sector de La


Candelaria, Centro Histórico de la ciudad; este presenta una concentración
de universidades y centros académicos única en América del Sur. En este
mismo sector se encuentran la gran mayoría de los museos importantes de
la ciudad; por estas y más razones, para el año 2007 Bogotá fue designada
como Capital Iberoamericana de la Cultura.

Medios de comunicación[editar]

Edificio El Tiempo ubicado en la avenida Jiménez con carrera Séptima.

La ciudad es sede de dos canales regionales públicos, Canal Trece y Canal


Capital y un canal local privado comercial llamado Citytv que se puede ver
por TDT. También el Canal El Tiempo Televisión, propiedad de la Casa
Editorial El Tiempo y que se emite en TDT y en proveedores de TV paga.
En la ciudad se emiten los tres canales nacionales privados Canal
1, Caracol Televisión y RCN Televisión y los dos canales nacionales
públicos Canal Institucional y Señal Colombia. En la ciudad también se
transmiten ocho canales locales privados sin animo de lucro,
79

ABN, Teleamiga, Corporación Buenas Noticias, Bethesda, Nova


Comunicazioni, TV Jubilo, Politécnico Santafé de Bogotá y Corporación
Tequendama Televisión.

Televisión por suscripción[editar]


La ciudad cuenta con múltiples servicios de televisión satelital digital como
el de DirecTV, el de Claro y el de Movistar, y televisión digital por cable
ofrecido por Claro, la empresa Tigo de Millicom, y la empresa HV
Televisión que ofrece el servicio de televisión digital por red ADSL y
GPON (IPTV), y análoga y digital por red bidireccional (HFC), el servicio
de televisión por cable de la empresa Supercable, el servicio de televisión
digital virtual ofrecida por la red GPON (IPTV) de la ETB y de pequeños
sistemas de televisión por cable distribuidos por localidades.

Emisoras de radio[editar]
En Bogotá están establecidas todas las grandes cadenas radiales del país y
sus distintas emisoras en AM, FM, y en TDT, en un 70 % de las emisoras
de FM está disponible el servicio RDS.

Medios periódicos[editar]
Cuenta también con varios periódicos entre ellos: El Tiempo, El
Espectador, Portafolio, El Nuevo Siglo, La República, El Espacio y los
diarios Publimetro y ADN que son de circulación gratuita. Entre los
semanarios se destaca Voz.
Véase también: Anexo:Emisoras de Bogotá

Gastronomía[editar]

El ajiaco es el plato típico más representativo de Bogotá.


80

Chocolate santafereño con almojábana, queso fresco y pandebono.

En Bogotá se encuentran restaurantes de comida típica, internacional y


especializada dispersos por toda la ciudad. Los principales sectores de
restaurantes internacionales son Usaquén, La Macarena, la Zona G, La
Candelaria y el Centro Internacional. En estos lugares es también fácil
encontrar restaurantes especializados en la gastronomía de otras regiones
de Colombia.

Dentro de los platos típicos bogotanos se puede destacar el ajiaco


santafereño, que es una sopa preparada con pollo, papa de diferentes
variedades, mazorca y guascas (una especia), usualmente se le
adiciona crema de leche y alcaparras y se acompaña de aguacate157 y una
deliciosa crema de curuba. Otro plato típico de la capital es la mazamorra
chiquita, que se consume también en el departamento de Boyacá. Esta es
una sopa de maíz con carne, arveja, habas, menudo, tallos y papa sabanera
picada que usualmente se acompaña con arroz, carne asada y papa salada.

También es tradicional consumir tamal con chocolate; el tamal colombiano


es una pasta de masa de maíz con carne o pollo, garbanzo, zanahoria y
condimentos, envuelto en hojas de plátano y cocido al vapor. Por supuesto
nadie se puede ir de Bogotá sin degustar desde el
omnipresente "tinto" (café), hasta infinitos platos preparados todos con café
100 % colombiano.

Los principales postres típicos de la ciudad son las brevas con


arequipe, fresas con crema, postre de natas, colaciones y cuajada con
melao. El canelazo es una bebida del Altiplano Cundiboyacense que se
prepara con agua de panela, aguardiente y canela, y se consume caliente.

En los alrededores de la ciudad se ubican sitios donde se pueden


encontrar pandeyucas, pandebonos y almojábanas, que son panecillos de
harina de maíz, que se consumen con cuajada o con queso. La changua es
81

una sopa que incluye huevos en leche con sal y algunas especias, es un
desayuno tradicional de los bogotanos y cundinamarqueses, que lo
acompañan con garullas, avena, chicha y masato, que son por su parte
bebidas típicas de la región.

Otros platos típicos de la ciudad y su región son la sopa de pan en cazuela,


el albondigón, y la mazamorra y el puchero bogotanos, que incluyen papas
sabaneras.

Religión[editar]
Religión en Bogotá (2018)

Católico (61.3%) Protestante


(26.8%) Ninguna
(9.1%) otras (2.8%)

Al igual que en el resto de Colombia, la Constitución Política garantiza la


libertad de credos y cultos. Esto hace que durante diferentes épocas del año
sean comunes las celebraciones religiosas, las cuales se han convertido en
parte importante en la sociedad bogotana y la han convertido en destino
turístico para este tipo de actividades.158

Desde sus primeros años la ciudad ha tenido una tradición de arraigo


al catolicismo. Muestra de esta tradición religiosa es el número de templos
construidos en el centro histórico de la ciudad, y las costumbres asociadas a
ella, como el ascenso a los cerros tutelares Monserrate y Guadalupe, en
cuyas cimas se encuentran templos católicos. La ciudad además es sede de
la Arquidiócesis de Bogotá, erigida como diócesis el 11 de septiembre de
1562 y posteriormente elevada a arquidiócesis el 22 de marzo de 1564;159
su iglesia matriz es la Catedral Primada de Colombia.160 Además, alberga
82

las sedes de la Conferencia Episcopal de Colombia y del Consejo Episcopal


Latinoamericano (CELAM).

Bogotá alberga además otros movimientos religiosos, entre los cuales


el protestantismo, que cuenta con diversos templos en diferentes sectores
de la ciudad, se destaca como el movimiento que más ha crecido en los
últimos años en número de fieles y fuerza política, 161 en
especial, megaiglesias de tinte neopentecostal que han surgido en la ciudad
desde finales del siglo XX.162 La ciudad cuenta también con una
comunidad musulmana importante la cual tiene como centro de
congregación dos mezquitas, la Mezquita Estambul163 ubicada en el
barrio Chapinero y la Mezquita de Abu Bakr164 que es la más grande de la
ciudad ubicada en la carrera 30 con calle 80; además la comunidad
musulmana cuenta con un centro islámico en el centro de la ciudad.165
Existen también cinco sinagogas de la religión judía en el norte de la
ciudad,166 una iglesia de la religión ortodoxa ubicada en Chapinero,167 y
cuatro centros budistas ubicados también en el norte de la ciudad.168

Una de las construcciones religiosas modernas más grandes de la ciudad es


el Templo de Bogotá, centro de congregación del movimiento mormón,
ubicado en la calle 127 con Autopista del Norte.169

En los últimos años se ha empezado a visibilizar y aumentar en la ciudad el


número de personas no afiliadas a algún movimiento religioso,
entiéndase ateos y agnósticos. A raíz de ello, se han creado comunidades de
carácter secular y no teísta. (p. ej. la Asociación de Ateos y Agnósticos de
Bogotá).170
Véase también: Anexo:Iglesias más antiguas de Bogotá

Deporte[editar]
Artículo principal: Deporte en Bogotá
83

Estadio Nemesio Camacho El Campín.

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte promueve la recreación, el


deporte y el buen uso de los parques en Bogotá, 171 ciudad en la que según
estimativos de 1998, tan sólo el 10 % de la población practica algún
deporte, y únicamente el 0.7 % lo hace con regularidad.172 Esta situación es
contrarrestada con iniciativas como la red de Ciclorrutas, que, además de
ser un medio de transporte, contribuye a la práctica del ciclismo, al igual
que la ciclovía que destina 120 km de la malla vial para uso exclusivo de
bicicletas todos los domingos y festivos, de 7 a. m. a 2 p. m.

El fútbol de salón ha sido declarado como deporte símbolo de Bogotá, ya


que es la disciplina más practicada en la ciudad. 173 El fútbol profesional
colombiano es un evento deportivo de carácter nacional que atrae
significativamente el interés de los seguidores de este deporte en la ciudad.
Así, dos de los cinco clubes profesionales de la ciudad, Millonarios y Santa
Fe, cuentan con una base de seguidores importante. Los veinticuatro títulos
conseguidos por estos dos equipos (Millonarios 15, Santa Fe 9) hacen de
Bogotá la ciudad colombiana con mayor número de campeonatos ganados.
Los dos equipos juegan de locales en el Estadio Nemesio Camacho El
Campín que además fue la sede de la Selección de fútbol de Colombia en
donde obtuvo el título de la Copa América 2001 y fue sede de la final
del Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011. Los restantes equipos de la ciudad
son La Equidad, en Primera División, y Tigres, Fortaleza y Bogotá F. C. en
Segunda División; los cuatro equipos juegan sus partidos de local en
el Estadio Metropolitano de Techo.

Equipo Liga Fundación Estadio Campeonatos

20 (15 Ligas, 3
Copas Colombia,
Categoría Nemesio
Millonarios 1 Superliga de
Primera 1946 Camacho El
Fútbol Club Colombia, 1
A Campín
Copa
Merconorte)

Independient Categoría 1941 Nemesio 16 (9 Ligas, 2


e Santa Fe Primera Camacho El Copas Colombia,
84

3 Superligas de
Colombia, 1
Copa
A Campín
Sudamericana, 1
Copa Suruga
Bank)

Club Categoría
Metropolitan 1 (1 Copa
Deportivo La Primera 1982
o De Techo Colombia)
Equidad A

Categoría
Bogotá Metropolitan
Primera 2003 Ninguno
Fútbol Club o De Techo
B

Categoría
Fortaleza Metropolitan
Primera 2010 Ninguno
Fútbol Club o De Techo
B

Categoría
Tigres Fútbol Metropolitan
Primera 2016 Ninguno
Club o De Techo
B

El baloncesto es otro deporte en el que Bogotá D.C cuenta con


participación en el Baloncesto Profesional Colombiano que es la liga
profesional del país, es representada por Guerreros de Bogotá y Piratas de
Bogotá, ambos equipos juegan de local en el Coliseo El Salitre.

Equipo Liga Fundación Coliseo Campeonatos

Piratas de Liga Directv - El


1995 4 (4 Ligas)
Bogotá Primera División Salitre

Guerreros de Liga Directv - 2011 El 1 (1 Liga)


85

Bogotá Primera División Salitre

Otros escenarios deportivos importantes son el Coliseo Cubierto El


Campín, el complejo acuático del Parque Simón Bolívar, el Palacio de los
Deportes y la Unidad Deportiva El Salitre que incluye al Velódromo Luis
Carlos Galán Sarmiento (sede de los Campeonato Mundial de Ciclismo en
Pista de 1995), el Diamante El Salitre (estadio de béisbol), el Coliseo El
Salitre (pabellón de baloncesto), la Pista de Bicicross Mario Soto,
el Patinódromo El Salitre (pista de velocidad y ruta), entre otros.

Bogotá fue sede de los primeros Juegos Bolivarianos celebrados en 1938.


En cuanto a los Juegos Nacionales, la ciudad fue sede en 2004, obteniendo
el campeonato. Fue subsede de distintos Juegos Panamericanos y
Bolivarianos celebrados en otras ciudades del país. Además, la ciudad está
presente de forma usual en el recorrido de la Vuelta a Colombia.

Símbolos[editar]
Bandera[editar]

Bandera de Bogotá.

La bandera de Bogotá está conformada por una franja horizontal amarilla,


que ocupa la mitad superior, y una franja horizontal roja, que complementa
la parte inferior. Fue adoptada como símbolo de la ciudad en 1952 a través
del decreto 555 del Distrito Especial.174

La bandera tiene origen en el movimiento de insurgencia en contra las


autoridades coloniales que estalló el 20 de julio de 1810.174

Escudo[editar]
86

Escudo de Bogotá.

El escudo de Bogotá fue otorgado por Carlos I de España para el territorio


del Nuevo Reino de Granada según Real Cédula dada en Valladolid,
España, el 3 de diciembre de 1548. Fue oficializado y adoptado como
símbolo de la ciudad mediante Acuerdo 31 de 1932.175

Himno[editar]
El himno de Bogotá fue escrito por el poeta Pedro Medina Avendaño y su
música fue obra de Roberto Pineda Duque. Se presentó por primera vez el
7 de agosto de 1974 y se oficializó como himno de la ciudad por el decreto
1000 del mismo año.176

Árbol y flor insignia[editar]

El Nogal, Árbol insignia de Bogotá.

El nogal, Juglans neotropica, se declaró árbol insignia de la ciudad por


acuerdo distrital número 069 del año 2002.175

Por iniciativa del Concejo de Bogotá a través del proyecto 088 del año
2003, y mediante acuerdo número 109 del 29 de diciembre de 2003,
la orquídea Odontoglossum luteopurpureum (Lindl.), se adoptó como flor
insignia de Bogotá, destacando esta especie presente en los cerros aledaños
a la sabana de Bogotá para su protección.174

Lema[editar]
87

El lema o marca de ciudad es "Bogotá: 2.600 metros más cerca de las


estrellas", adoptado por el Concejo de Bogotá a través del acuerdo 446 de
2006.177

Otros[editar]
 El deporte símbolo de la ciudad es el fútbol de salón (futsal), según
el acuerdo del Concejo 133 de 2004.175
 La Santa patrona de la ciudad es Santa Isabel de Hungría, por
consagración de la arquidiócesis de Bogotá desde finales del siglo
XVI.178

Turismo[editar]
Artículo principal: Turismo en Bogotá

Bogotá es conocida como destino turístico internacional, al ocupar el


puesto 21 de 53 escogidos, según el diario The New York Times.179 Es a su
vez el principal destino para extranjeros que visitan Colombia, con el 52 %
de los visitantes internacionales.180

Lugares turísticos importantes de Bogotá son el Jardín Botánico José


Celestino Mutis, el Museo del Oro, el Puente Jenny Garzón, la Quinta de
Bolívar, el Observatorio Nacional, el Planetario de Bogotá, Maloka, el
mirador de la Torre Colpatria así como el Mirador de La Calera, el
Monumento de Banderas a Las Américas (al lado de la estación
Banderas de TransMilenio) y La Candelaria, localidad que es patrimonio y
Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional. Además, la ciudad cuenta
con distintos parques de atracciones mecánicas como: Salitre Mágico y
Mundo Aventura.

En Bogotá hay variedad en oferta de alojamiento que oscila entre posadas


para mochileros y hoteles cinco estrellas. La oferta de hoteles en el centro
histórico de La Candelaria y sus zonas aledañas, se halla dirigida a un
público amante de la cultura y las artes. Los hoteles ubicados cerca a
Ciudad Salitre se hallan dirigidos a los visitantes que hacen escalas cortas
en Bogotá o necesitan la cercanía al Aeropuerto Internacional El Dorado.
88

En cambio, los hoteles ubicados hacia el norte de la ciudad, están


enfocados hacia un turismo de negocios, compras o placer.

La ciudad cuenta con el Tren Turístico de la Sabana de Bogotá que hace


recorridos los fines de semana y festivos desde centro de Bogotá hasta
el Parque Jaime Duque, Zipaquirá y en ocasiones, hasta Nemocón.

Plaza de Bolívar

Himno de Bogotá
El poeta boyacense Pedro Medina Avendaño escribió la letra del himno y la
música estuvo a cargo del compositor antioqueño Roberto Pineda Duque.

El 31 de julio de 1974, este himno fue seleccionado entre varias propuesta


y ganó un premio de 50 mil pesos.

El himno fue escuchado oficialmente, por primera vez, el 7 de agosto de


1974 en un concierto realizado en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán.

Todos tenemos un cantante dentro. ¡Anímate a cantarlo!


89

Letra

CORO

Entonemos un himno a tu cielo

a tu tierra y tu puro vivir

blanca estrella que alumbra en los Andes

ancha senda que va al porvenir

ESTROFAS: VI

I Al gran Caldas que escruta los


astros
90

Tres guerreros abrieron tus ojos y a Bolívar que torna a nacer,

a una espada, a una cruz y a un pendón. a Nariño accionando la imprenta

Desde entonces no hay miedo en tuscomo en sueños los vuelves a ver.


lindes, (C)

ni codicia en tu gran corazón. (C) VII

II Caros, Cuervos y Pombos y Silvas,

Hirió el hondo diamante un agosto tantos nombres de fama inmortal,

el cordaje de un nuevo laúd que en el hilo sin fin de la historia

y hoy se escucha el fluir melodioso les dio vida tu amor maternal. (C)

en los himnos de la juventud. (C) VIII

III Oriflama de la Gran Colombia

Fértil madre de altiva progenie en Caracas y Quito estarán

que sonríe ante el vano oropel, para siempre la luz de tu gloria

siempre atenta a la luz del mañana con las dianas de la libertad.(C)

y al pasado y su luz siempre fiel. (C) IX

IV Noble y leal en la paz y en la


guerra
La Sabana es un cielo caído,
de tus fuertes colinas al pie,
una alfombra tendida a sus pies
91

y en el arco de la media luna


y del mundo variado que animas

resucitas el Cid Santa Fe. (C)


eres brazo y cerebro a la vez. (C)

X
V

Flor de razas, compendio y corona


Sobreviven de un reino dorado

en la patria no hay otra ni habrá,


de un imperio sin puestas de sol,

Nuestra voz la repiten los siglos:


en ti un templo, un escudo, una reja,

¡Bogotá! ¡Bogotá! ¡Bogotá! (C)


un retablo, una pila, un farol. (C)

Rafael Uribe Uribe (Bogotá)


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

ealtad Partido Liberal

Conflictos Guerra de los Mil Días

Información

Nacimiento 12 de abril de 1859


hacienda de El Palmar,
villa de Valparaíso,
92

Estado Soberano de
Antioquia ,

Confederación
Granadina

(actual Colombia)

Fallecimiento 15 de
octubre de 1914 (55 años)

Religión católica

Para otros usos de este término, véase Rafael Uribe (desambiguación)

Funciones de un Alcalde Local

Atribuciones Generales

Cumplir y hacer cumplir la constitución, la ley y demás normas nacionales


aplicables, los acuerdos Distritales, los decretos de Alcalde Distrital y las
resoluciones locales.

Reglamentar los respectivos acuerdos locales.

Cumplir las funciones que les fije y deleguen el Concejo, el Alcalde Mayor,
las Juntas Administradoras Locales y otras autoridades distritales.
93

Coordinar y dirigir la acción administrativa del distrito en la localidad.

Presentar los proyectos de resolución local que juzgue conveniente para la


buena marcha del área de su jurisdicción.

Coordinar la actuación administrativa de planeación, ejecución evaluación


y comunicación a la comunidad, de las acciones de gobierno en el área de
su jurisdicción.

Coordinar, supervisar y evaluar el cumplimiento de las funciones y


actividades del personal de las diferentes dependencias de la alcaldía que
cumplan funciones desconcentradas en el área de su jurisdicción.

Mantener actualizada la información dirigida a las diferentes secretarias de


despacho sobre los trámites que se adelanten de manera desconcentrada y
relacionada con las competencias de cada una de ellas.

Controlar la correcta ejecución del presupuesto asignado al Fondo de


Desarrollo Local, en lo relacionado con las localidades.

Propender por la aplicación de las normas de control interno, disciplinarias


y de personal en su dependencia.

Orientar la elaboración y actualización del manual de procedimientos de la


dependencia en concordancia con las directrices que se establezcan para tal
fin.

Atender y tramitar las inquietudes, quejas y reclamos.

Las demás que le sean asignadas o delegadas y que correspondan a su


naturaleza.
94

Dirigir la política del programa en casa de justicia en su localidad.

Coordinar actividades con los jueces de jurisdicción de paz para garantizar


verdaderos espacios de concertación y armonía barrial

Rafael Víctor Zenón Uribe Uribe (Valparaíso, 12 de


abril de 1859 - Bogotá, 15 de octubre de 1914) fue
un abogado, periodista, diplomático y militar colombiano. Murió asesinado
en las afueras del Capitolio Nacional.

Uribe Uribe es más conocido por su ideario político a favor de la


instauración de un socialismo de carácter corporativo y sindicalista en
Colombia estructurado y explicado en 1904, así como por su labor
diplomática y a favor de los cafeteros colombianos en el combate de las
enfermedades tales como la roya. Uno de sus grandes aportes fue, junto
con Benjamín Herrera, la fundación de la Universidad Republicana que
más tarde se convertiría en la Universidad Libre de Colombia.

Uribe Uribe combatió en las guerras civiles de 1885, 1895 y 1899, de las
cuales saldría derrotado. Su papel como general estaría marcado por
importantes victorias durante la Guerra de los Mil Días desde el punto de
vista táctico como fue la Batalla de Peralonso, las cuales le dieron una
reputación como el principal general liberal a pesar de no tener la
preparación militar de otros como Benjamín Herrera. Aun así, Uribe Uribe
sufrió importantes derrotas al mando de los ejércitos liberales, como en
la batalla de Bucaramanga (1899) y la pérdida de Corozal.

Historia de Rafel Uribe Uribe


Nuestra localidad recibe el nobre del procer liberal Rafael Víctor
Zenón Uribe Uribe (Valparaíso, 12 de abril de 1859) fue un abogadsta,
diplomático y militar colombiano que fue asesinado en las afueras del
Capitolio Nacional en 1914.
95

La localidad 18 Rafael Uribe Uribe, históricamente hizo parte del antiguo


municipio de Usme y se remonta a las memorias históricas del mismo.
Grandes haciendas conformaban su territorio, que fueron dando paso a la
expansión urbana de la ciudad. Su doblamiento desde la Colonia, se fue
presentado con la distribución de tierras entre las personas más influyentes
de Bogotá. Así se destacan fincas y haciendas como “Llano de Mesa, Santa
Lucía, El Porvenir, La Yerbabuena, San Jorge, El Quiroga, Granjas de San
Pablo, Granjas de Santa Sofía, Los Molinos de Chiguaza y La Fiscala.
“Posee una parte plana, prolongación de la Sabana de Bogotá, donde se
concentran las viviendas más antiguas de la localidad y otra parte de media
montaña, territorio quebrado y pendiente de crecimiento acelerado y
desordenado, de mal uso urbanístico y explotación de canteras y chircales”.
Con la expansión acelerada de Bogotá en el Siglo XX y el conflicto armado
del país, “se inicia la verdadera expansión desde los años cuarenta y
cincuenta, cuando se producen las grandes migraciones de población que
huye de la violencia del campo hacia la ciudad. Esto llevó a que los
inmigrantes construyeran sus viviendas en las partes altas, al oriente del
sector, lo que dificulta la prestación de servicios básicos”.
“Se reconocen históricamente tres etapas en la conformación de este
territorio, que hoy se define bajo el nombre de Rafael Uribe Uribe. La
primera abarca los años de 1925-1950, con el surgimiento de barrios
obreros como Santa Lucía, Olaya (1925), El Libertador (1930), Bravo
Páez, Marco Fidel Suárez, San Jorge (1932) y Centenario (1938), y, a lo
largo de la década del cuarenta, El Claret, El Inglés y Murillo Toro”.
“Para los años de 1950-1980 nacen urbanizaciones planificadas por el
Estado, como Quiroga (1952) y asentamientos ilegales como la primera
invasión masiva que tuvo la ciudad, en 1961, hoy conocida como Las
Colinas. Luego, barrios populares como Villa Gladys (reconocido por sus
polvoreras), Los Chircales, Socorro, El Consuelo, Molinos, Palermo Sur,
Mirador y San Agustín”.
El sector de Matatigres juega un papel importante en la historia reciente de
la localidad teniendo en cuenta que “fue escenario del enfrentamiento entre
el Ejército Nacional y el bandolero Efrain González”, a quine dieron de
baja en 1965. Así mismo cuenta con la historia “del legendario
“Matatigres”, contrabandista y vendedor de chicha” residente del sector.
“En sus predios se encuentra la Hacienda Los Molinos, de la familia
Morales Gómez, terrero chircalero, con un permanente problema de
ocupación de tierras”.
96

“Su nombre surge cuando, en el año 1974, Hipólito Hincapié, secretario de


gobierno oriundo de Santa Rosa de Osos, propone al Alcalde Mayor,
Alfonso Palacio Rudas, bautizar el sector con el nombre del abogado,
ideólogo notable del partido liberal colombiano y mártir antioqueño, Rafael
Uribe Uribe, quien murió asesinado el 15 de Octubre de 1914 en Bogotá,
herido a golpes de hacha propinados por Jesús Galarza y Leovigildo
Carvajal”.
“Para 1979, Alfredo Guerrero Estrada, uno de los mayores urbanizadores
ilegales del sur de Bogotá, promueve la creación del barrio Diana Turbay,
ubicado en la parte media y alta. Para 1988 y 1999 surgen treinta nuevos
asentamientos subnormales que aumentan los índices de población”.
Inicialmente, la zona hizo parte de la actual Localidad de Antonio Nariño,
pero por el Acuerdo 007 de 1974 del Concejo del Distrito, fue apartada de
esta, dándole el número 18 dentro de la nomenclatura distrital.
Con el Acuerdo 26 de 1972 se presenta la división territorial de Bogotá en
16 circuitos denominados Alcaldías Menores de la cual Antonio Nariño
hace parte con nomenclatura y límites definidos y de la cual los territorios
de Rafael Uribe Uribe hacían parte. Posteriormente con el Acuerdo 007 de
Diciembre 4 de 1974 “por el cual se crean las Alcaldías Menores La
Candelaria y Rafael Uribe Uribe, se determinan y modifican unos límites,
se les señala nomenclatura y se atribuyen algunas funciones”, surge como
alcaldía Menor. Con el Acuerdo 8 de 1977 “por el cual se modifica el
Acuerdo 26 de 1972, se reorganizan las Alcaldías Menores, se definen dos
adicionales, se reglamenta su funcionamiento y se faculta al Alcalde Mayor
para delegar unas funciones”.
Posteriormente, la Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de
Distrito Capital; en 1992 la Ley 1a reglamento las funciones de la Junta
Administradora Local, de los fondos de desarrollo local y de los alcaldes
locales, y determino la asignación presupuestal de las localidades. Por
medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital, definió el
número, la jurisdicción y las competencias de las JAL. Posteriormente, con
el Acuerdo modificatorio 117 de Diciembre 30 de 2003 “por el cual se
modifican y precisan los límites de las localidades de Santa Fe, San
Cristóbal, Tunjuelito, Antonio Nariño, Candelaria y Rafael Uribe descritos
en los Acuerdos 8 de 1977, 14 de 1983 y 15 de 1993”.
.

Rafael Uribe Uribe


97

Localidad de Bogotá

Rafael Uribe Uribe

Localización de Rafael Uribe Uribe en


Colombia
98

Ubicación de Rafael Uribe Uribe en


Bogotá

Coordenada 4°34′47″N 74°07′03″OCoord


s
enadas: 4°34′47″N 74°07′03″

O (mapa)
Entidad Localidad de Bogotá
• País Colombia

• Distrito Bogotá

• Divisiones 5 UPZ
Alcalde local Juan Sebastián Rivera Galvis
(E)
Superficie
• Total 13.11 km²
Altitud
• Media 2600 m s. n. m.
Población (2
005)
• Total 396 711 hab.
• Densidad 28 684,82 hab/km²
99

postal 111821 (Las Lomas-Gustavo


Restrepo)
111831 (Molinos)
111841 (La Picota-Diana
Turbay)
Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Rafael Uribe Uribe es la localidad número 18 del Distrito Capital de


Bogotá, Colombia. Se encuentra en el sur de la ciudad. Entre sus residentes
predominan los estratos socio-económicos 1, 2 y 3. Su nombre es tomado
en homenaje al general liberal de la Guerra de los Mil Días, Rafael Uribe
Uribe. Es una zona de predominio residencial con actividad
comercial minorista.

Índice
 1Historia
 2Geografía
o 2.1Límites
 3Organización territorial
 4Economía
 5Cultura
o 5.1Espacios culturales
 6Sitios de interés
 7Transporte
 8Véase también
 9Referencias
 10Enlaces externos

Historia[editar]
100

Iglesia de San José Obrero (Barrio San José Sur).

El territorio en sus inicios se repartía formalmente entre la ciudad de


Bogotá y el municipio de Usme (actual localidad de Bogotá), cuyo límite
era la actual Calle 44 Sur, en el barrio de Santa Lucía y cuyas propiedades
eran haciendas campestres.

Desde los años 1920, empezó su poblamiento desde las zonas planas
avanzando luego a las altas y en los años 1960 surgieron urbanizaciones de
invasión por parte de comunidades desplazadas por la violencia que con el
tiempo se legalizarían....

En 1965, en la calle 27 sur, cerca de la Avenida Caracas, fue escenario del


enfrentamiento entre el Ejército Nacional de Colombia y
el bandolero Efraín González, que resultó con la muerte de este último. El
acuerdo 07 de 1974 crea la Alcaldía Menor de Rafael Uribe Uribe con
barrios que pertenecían a Antonio Nariño. Para 1991, fue constituida como
localidad. Se dice que en 1966, el Papa Pablo XI Subió a lo mas alto de la
colina de las Lomas y gritó "dios está aquí" y se fundó la Parroquia de la
Resurrección. (Dato por corroborarse: el único Papa que visitó a Colombia
en esa época fue Pablo VI y no se conoce con certeza que haya realizado
este recorrido)

El 29 de octubre de 2004, el barrio Quiroga fue objeto de un


ataque terrorista, del cual se produjeron daños menores. 2 Actualmente, la
parte sur de la localidad está en expansión urbanística.

Geografía[editar]
101

Quebrada Chiguaza.

La localidad Rafael Uribe Uribe, con 1.334 hectáreas, es la decimocuarta


en extensión territorial del Distrito Capital, y representa el 1.6% del área
total de la ciudad.

La topografía de la localidad es en parte plana y en parte montañosa, ambas


urbanizadas en su totalidad y solo cuenta con los canales Chiguaza, La
Albina y Rioseco, destinados para las aguas pluviales y servidas. Se
destacan las Colinas de las Lomas (en su parte norte, posee bosque
conectado con el Hospital de San Carlos) y Chircales (aledaño al Parque
Natural Entrenubes), que son ramales de los cerros Orientales de la ciudad.

Límites[editar]
 Norte: Avenida Primero de Mayo, con la localidad de Antonio
Nariño.
 Sur: Calles 46, 47 y 54 Sur y Vía a Usme con la localidad de Usme.
 Oriente: Carrera 10ª y caño de Chiguaza, con la localidad de San
Cristóbal.
 Occidente: Carrera 27 y Carrera 33, con la localidad de Tunjuelito.

Organización territorial[editar]
102

Barrio Gustavo Restrepo junto al Bosque de San Carlos (Carrera 13 A con


Calle 31 Sur).

La localidad tiene 5 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) y dentro de


cada una, 114 barrios que la componen. La localidad cuenta con 312
parques.

 UPZ 36 San José:3 Bosque de San Carlos, Country Sur, Gustavo


Restrepo, Pijaos, San José Sur, San Luis Sur y Sosiego Sur.
 UPZ 39 Quiroga:4 Claret, Bravo Páez, Centenario, Matatigres,
Murillo Toro, Olaya, Quiroga, Santa Lucía, Santiago Pérez, El
Inglés y Villa Mayor Occidental.
 UPZ 53 Marco Fidel Suárez:5 Colinas, El Pesebre, Granjas de San
Pablo, Granjas de Santa Sofía, Jorge Cavelier La Resurección, Las
Lomas, Luis López de Mesa, Marco Fidel Suárez, Río de Janeiro y San
Jorge.
 UPZ 54 Marruecos:6 Arboleda Sur, Callejón Santa Bárbara, Cerros
de Oriente, Chircales, Danubio Sur, El Consuelo, El Rosal, El Socorro,
Gavaroba, Guiparma, La Merced del Sur, La Picota Occidental, La
Playa, Marruecos, Mirador del Sur, Molinos, Nueva Pensilvania Sur,
Pradera Sur, Puerto Rico, Sarasota, bochica, Villa Gladys y Villa
Morales.
 UPZ 55 Diana Turbay:7 San Agustín, Diana Turbay, El Portal, La
Esperanza Alta, La Paz, La Picota Oriental, Palermo Sur (con las
subdivisiones Central, El Triángulo, Las Brisas, Oswaldo Gómez, San
Marcos y Santa Fonseca).

Economía[editar]
La Localidad tiene actividades relacionados con el comercio minorista
como mercados de alimentos (panaderías y fruver), autoservicios,
carnicerías, cibercafé, salones de belleza, farmacias, ópticas, ferreterías,
papelerías, telecomunicaciones, servicios públicos, banca, arriendos
(residenciales y comerciales), repuestos para automóviles y fotografías.

Cultura[editar]
La localidad Rafael Uribe Uribe cuenta con un Punto de Gestión Cultural
Local (PGCL), ubicado en la Calle 32 sur No. 23-62, que es administrado
103

por la Mesa Local de Cultura. En el aspecto religioso, la localidad, cuenta


con iglesias católicas (San Ignacio de Loyola, El Claret y San Luis
Gonzaga), mormones y protestantes, así como colegios e instituciones
técnicas.

Espacios culturales[editar]
 Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe: Hace parte de la BibloRed.
Está ubicada en el Centro de Desarrollo Comunitario (Carrera 13B No.
31 G-40 Sur).
 Teatro El Retablo: Carrera 11 # 25-24 Sur (Barrio Sociego Sur).

Sitios de interés[editar]

Parque Metropolitano Bosque de San Carlos.

Hacienda Los Molinos.

 Hacienda Los Molinos: Es una hacienda colonial que data del siglo
XVII. Perteneció inicialmente a encomenderos españoles, y hacia 1785
le fue donada a los Jesuitas, quienes se dedicaron al cultivo de trigo y
cebada. Posteriormente pasó a manos de la familia Pardo Morales.
 Hospital de San Carlos: Fundado el 25 de agosto de 1948, pocos
meses después de El Bogotazo, fue el único sanatorio para enfermos
de tuberculosis en Colombia. Actualmente su estructura originaria se
encuentra en estado de abandono.
104

 Parque Metropolitano Bosque de San Carlos: Es un parque que


originalmente se sembró con eucaliptos traídos de Australia que
rodeaban el Hospital de San Carlos para que el ambiente ayudara a los
enfermos de tuberculosis. Con el tiempo se han ido reemplazando los
eucaliptos por especies nativas.
 Parque Estadio Olaya Herrera: En este espacio, cada fin de año se
celebra el torneo aficionado de fútbol conocido como Hexagonal del
Olaya.

Transporte[editar]

Avenida Caracas con Calle 21 Sur.

Para su acceso de transporte, hay servicio de buses colectivos y del


sistema TransMilenio (Línea H con las estaciones: Olaya, Quiroga, Calle
40 sur, Santa Lucía, Socorro, Consuelo, y Molinos, y línea G con la
estación General Santander). También posee sobre la estación de
Transmilenio Calle 40 Sur una zona especial desde donde parten los buses
alimentadores del sistema para los diferentes barrios de la localidad. El
barrio Country Sur cuenta también con la estación Country Sur de la
recientemente lanzada línea L de Transmilenio de la Carrera Décima.

Véase también

Hacienda Los Molinos

La hacienda de Los Molinos fue el epicentro económico de la Bogotá


colonial por allá en los siglos XVII y XVIII. Tenía más de 500 fanegadas
de extensión y perteneció inicialmente a los encomenderos españoles.
Hacia el año 1785 la hacienda se la entregaron a los Jesuitas y allí se
105

dedicaron a sembrar trigo y cebada para producir harina y pan integral para
toda la comunidad religiosa de la Nueva Granada. Durante esa época se
construyeron los molinos que aún hoy existen y que fueron que movidos
por el agua de una quebrada que pasaba por allí.
Años después, el predio fue expropiado a los Jesuitas por mandato del rey
Carlos III de España. La casona y la hacienda quedan abandonadas por más
de 80 años, tiempo en el cual la rematan y la compra la señora Lucia
Pardo, esposa del Marques de San Jorge, desde entonces este inmenso
terreno ha sido de propiedad de las siguientes generaciones que
constituyeron la familia Pardo Morales.
En la actualidad este bello e importante lugar requiere de una pronta
intervención que ayude a preservarla para futuras generaciones.

¿Que Son?
Junta de Acción Comunal es una corporación cívica sin ánimo de lucro
compuesta por los vecinos de un lugar, que aúnan esfuerzos y recursos para
procurar la solución de las necesidades más sentidas de la comunidad.
La J.A.C se conformará con el nombre legal o en su defecto el usual de su
territorio, seguido del municipio a que este último pertenezca y del
Departamento, Intendencia o Comisaría en el cual dicho municipio esté
comprendido. La Junta cuyo territorio esté dentro de la capital de la
República, a más del nombre de su territorio agregarán la zona y las
palabras "Bogotá, D.C.".Cuando se trate de las Juntas comprendidas en
corregimientos intendenciales o comisariales, el nombre de estos últimos
suplirá el del municipio.

Decreto 1930 de 1979

Qué es una Junta Administradora Local?


Las Juntas Administradoras Locales son corporaciones públicas de elección
popular que se constituyen en el máximo ente de representación política a
nivel local. Son elegidas popularmente en cada localidad por períodos de
cuatro años y están integradas por entre siete, nueve y once ediles, de
acuerdo con el tamaño de cada localidad.
Fuente: Decreto-Ley 1421 de 1993.
106

Ediles de la Junta Administrativa Local

Alcaldía Rafael Uribe Uribe ha invertido


más de 13 mil millones en seguridad
Ciudadana en Encuentros Ciudadanos en Rafael Uribe Uribe - Foto: Secretaría
Distrital de Gobierno
LEE ANTES DE COMPARTIR:

PUBLICADO:

25
SEP
2018
Publicado por: Kevin Sebastián Melo

En la localidad de Rafael Uribe Uribe se llevó a cabo una nueva


sesión de Encuentros Ciudadanos, Consejos Locales de Gobierno,
donde los ciudadanos expresaron sus inquietudes en temas de
seguridad, usos del suelo, malla vial y salud, entre otros.

Todas las entidades del Distrito hicieron presencia en esta localidad


para dar soluciones a las problemáticas que se presentaron. En el
tema de seguridad, la subsecretaria de esta entidad, María Lucía
Upegui, hizo un balance sobre la gestión realizada y lo que viene para
el 2019.

“Nosotros recibimos en todo Bogotá 300 cámaras instaladas y al final


de este año tendremos más de 4 mil. Por lo tanto, el 2019 será para
el monitoreo y el montaje de los sistemas de seguimiento”.
107

Así mismo, puntualizó que se han invertido 13.400 millones para


dotar a la Policía que trabaja en esta localidad con 21 motos, 11
paneles y un CAI móvil.

Secretaría de Gobierno

✔@GobiernoBTA

#AEstaHora escuchamos las inquietudes de los

habitantes de la localidad de Rafael Uribe Uribe y trabajamos en


equipo con la comunidad para solucionar las problemáticas.
#EncuentrosCiudadanos

7:46 - 18 sept. 2018 ∙ Bogotá, D.C., Colombia

Información y privacidad de Twitter Ads

Ver los otros Tweets de Secretaría de Gobierno

Otro de los temas priorizados en Rafael Uribe Uribe es la condición


actual de los bares debido a los usos del suelo que deben cumplir
para poder funcionar. A esto, el subsecretario de Gobierno, Iván
Casas, ofreció alternativas para subsanar esta situación mediante
108

una mesa de trabajo con la Dirección Jurídica Distrital, así como la


realización de un pacto de convivencia entre vecinos y
comerciantes.

“El Plan de Ordenamiento Territorial, en el que está trabajando la


Administración Peñalosa, tiene que revisar los usos del suelo,
pues una gran parte de Bogotá no cuenta con el uso adecuado
para los bares y por eso hay muchos que no cumplen con los
requisitos para poder operar”, afirmó el subsecretario.

Por su parte, el director de la Unidad de Mantenimiento Vial, Álvaro


Sandoval, comentó que para esta localidad se había programado la
intervención de 94 segmentos viales y que estos ya están
terminados.

Mantenimiento Vial

✔@UMVbogota

Esta será una jornada productiva con los habitantes de


@rafaeluribeu Los estamos escuchando, brindaremos

respuestas oportunas y socializaremos las obras que benefician


su localidad. #EncuentrosCiudadanos

7:44 - 18 sept. 2018


109

Información y privacidad de Twitter Ads

Ver los otros Tweets de Mantenimiento Vial

Igualmente, la Alcaldía Local está invirtiendo recursos de


excedentes financiaros para malla vial, espacio público y
parques, lo que dará como resultado la intervención de 68 segmentos
viales en la UPZ 55, Diana Turbay, 14 parques nuevos y una obra de
mitigación que debe atenderse.

“Quedé completamente sorprendido, al igual que las comunidades,


porque los funcionarios estuvieron muy atentos a nuestras
necesidades, espacialmente al barrio marco Fidel Suarez y San
Jorge”, concluyó el líder comunitario Leopoldo Ardila.

LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE


Límites: Al sur oriente del Distrito Capital rodeada en su costado
oriental por la localidad de San Cristóbal con la que limita a través de
la Carrera Décima y los cerros orientales; por el costado norte limita
con la localidad Antonio Nariño a través de la Avenida Primero de
Mayo; por el costado occidental limita con la localidad de Tunjuelito a
través de la Avenida 27 sur y la Transversal 33; por el costado sur a
través de la vía a Usme y por el costado suroccidental con Tunjuelito
por la Diagonal 46 sur y la Calle 50D sur.
BARRIOS
UPZ San José: Gustavo Restrepo, Hospital San Carlos, San Jose Sur, San
Luis, Sosiego Suru.
UPZ Quiroga: Bravo Paez, Centenario, Claret, Ingles, Libertador, Murillo
Toro, Olaya, Quiroga, Quiroga Central, Quiroga Sur, Santa Lucia, Santiago
Perez, Villa Mayor.
UPZ Marco Fidel Suárez: Carmen Del Sol, Bravo Paez, Carmen Del Sol I
Sector, Centenario, Claret, El Recuerdo San Jorge Alto, El Triunfo, El
Triunfo Sur, Granjas San Pablo, Granjas Santa Sofia, Ingles, La
Resurreccion, Las Colinas, Las Lomas, Libertador, Luis Lopez De Mesa,
110

Marco Fidel Suarez, Marco Fidel Suarez, La Cañada, Murillo Toro, Olaya,
Resurreccion, Rio De Janeiro El Pesebre, San Jorge Sur, San Jorge-Gloria
Gaitan, San Juanito, San Justino, Santa Luicia, Santiago Perez, Terrazas De
San Jorge, Villa Mayor.
UPZ Marruecos: Antonio Morales Galavis, Arboleda Sur, Callejon Santa
Barbara, Cerros De Oriente, Danubio Del Sur, El Consuelo, El Mirador Sur
I Y II, El Pensil, El Playon, El Puerto La Loma De San Carlos, El Rosal, El
Socorro, Govaroba, Guiparma, La Esperanza, La Merced Sur, La Merced
Sur San Ignacio, La Picota, La Playa, La Providencia Media, Los
Chircales, Los Molinos, Marco Fidel Suarez, Marruecos, Mirador De
Marrocos, Mirador Los Molinos II Sector, Molinos Del Sur, Nuevo
Pensilvania Sur, Playon La Playita III, Pradera Sur, Principe De Bochica,
Puente De San Bernado, Puerto Rico, Socorro III Sector, Villa Del Sol,
Villa Gladys, Villa Morales, Villas Del Recuerdo.
UPZ Diana Turbay:Antonio Morales II, Buenos.Aires La Esp.Parc. La Fisc,
Diana Turbay, Diana Turbay Arrayanes, Diana Turbay Cultivos, El Bosque
De Los Molinos (San Justin), El Portal, La Esperanza Alta, La Marqueza,
La Paz, La Picota Oriental, La Reconquista, Los Arrayanes II, Los Puentes,
Palermo Sur, San Agustin, Serrania – Sector Cultivos
UPA BRAVO PAEZ CALLE 37 SUR # 25 – 37
CAUSAS
falta de atención de autoridades
RESEÑA HISTORICA
La zona 18 tomó su nombre en memoria de Rafael Uribe, líder liberal,
abogado nacido en Antioquia, general de la república, político y
parlamentario asesinado en Bogotá en 1914. Aunque la localidad fue
poblada desde la época de la colonia, su verdadera expansión se produce en
la década del cincuenta, en razón principalmente de las migraciones
masivas campo – ciudad.
La migración y la falta de planificación en su urbanización llevaron a la
ocupación de terrenos en las partes altas, que ocasionarían problemas para
implementar una adecuada cobertura de los servicios públicos
domiciliarios. Inicialmente la zona formaba parte de la Alcaldía Menor de
Antonio Nariño, pero mediante el Acuerdo 7 de 1974 fue segregada de ésta,
asignándosele el número 18 dentro de la nomenclatura distrital y fue
ratificada mediante el Acuerdo 8 de 1977.
111

Bajo esta normativa, se constituyó la localidad de Rafael Uribe,


conservando sus límites y nomenclatura, administrada por el alcalde local y
la junta administradora local, con un total de 11 ediles.
discriminación
violencia
ajustes de cuentas
familias víctimas del desplazamiento
falta de prevención y orientación en el hogar y colegio.
guerra entre pandillas
barras bravas
delincuencia
PROBLEMA PRINCIPAL
intolerancia
falta de pertenencia
En la localidad 18 Rafael Uribe Uribe la mayor problemática que se
evidencia son los expendios de droga.
hurto
ARBOL DE PROBLEMAS LOCALIDAD 18 RAFAEL URIBE
URIBE
consumo de drogas
invasión de terrenos
prostitución
deserción escolar
pobreza
maltrato familiar

También podría gustarte