Está en la página 1de 10

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA
GÉNESIS DANIELLA RODRÍGUEZ SILVA
SUSANA PEDREO GASPARIANO

NORMA ANGÉLICA SANT

ACTIVIDAD 2

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

UNIDAD 1 – ACTIVIDAD 1
5 DE OCTUBRE DE 2019
LA CIENCIA Y LA CIENCIA ECONÓMICA

El término ciencia proviene del latín SCIRE, que en castellano significa saber.

Actualmente la palabra ciencia alude al conjunto de conocimientos que se organizan de forma


sistemática y que han obtenido a partir de la observación, experimentación y razonamiento dentro
de las áreas específicas.

Es promedio de esta acumulación de conocimientos que generan hipótesis, cuestionamientos, ley y


principios.

Para obtener nuevos conocimientos la ciencia se vale del método científico.

MÉTODO CIENTÍFICO

Este método se basa en:

MÉTODO CIENTÍFICO

OBSERVACIÓN

PREGUNTAS

BUSCAR INFORMACIÓN

HIPÓTESIS FALSA O VERDADERA


EXPERIMENTAR

HIPÓTESIS CIERTA

CONCLUSIÓN

LA CIENCIA PUEDE DIVIDIRSE EN DOS

1. CIENCIA BÁSICA
2. CIENCIA APLICADA

Existen además otras clasificaciones de las ciencias como las planteadas por el epistemólogo
alemán Rudolf Carnap quien las dividió en:

1. Ciencias formales: las que tienen contenido completo como la lógica y las matemáticas.
2. Ciencias naturales: su objetivo es el estudio de la naturaleza como la biología, química y
geología
3. Ciencias sociales: las que se ocupan de aspectos de cultura y sociedad, como la historia, la
economía y la psicología.

La economía es una ciencia social.

CIENCIA ECONÓMICA

Algunas acepciones

A. Es la ciencia que estudia la actividad económica humana.


B. Es la disciplina que tiene como objetivo el estudio de problema del valor.
C. Es una ciencia que se ocupa de la administración de los bienes escasos asequibles.
D. Es una ciencia que estudia los bienes productivos

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Son actividades económicas de todos los procesos que tienen lugar para la obtención de productos,
bienes o servicios destinados a cubrir necesidades y deseos en una sociedad particular.

Las actividades económicas tienen el propósito de cubrir las necesidades humanas, a partir del
trabajo sobre recursos disponibles en el planeta, y en ese sentido contemplan un criterio no solo
económico y empresarial, sino también social y ambiental en la toma de decisiones.
EMPRESAS

Es una entidad económica de carácter público o privado que está integrada por recursos humanos,
financieros, materiales y técnico-administrativos, se dedican a la producción de bienes o servicios
para satisfacción de necesidades humanas, pueden buscar o no lucro.

Las actividades en el uso de los recursos son:

1. PRODUCCIÓN: La trasformación de los recursos.


2. DISTRIBUCIÓN: asignarle una parte de la riqueza creada a cada miembro de la sociedad.
3. INTERCAMBIO: traslado desde donde se producen hasta llegar al último consumidor.
4. CONSUMO: satisfacer las necesidades de los miembros de la sociedad.

LA PRODUCCIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS

Es la producción a lo que el hombre dedica la mayor parte de su tiempo atención, esto se debe a
que le permite al hombre transformar los recursos productivos en bienes o servicios para satisfacer
sus necesidades.

El objetivo de las empresas es la obtención de ganancias procurando que el uso de los recursos
productivos se haga de manera eficiente, para que estos tengan el máximo valor.

Los economistas han determinado que los productores utilizan 4 insumos esenciales.

1. TIERRA: se refiere a los recursos de la naturaleza.


2. TRABAJO: Esfuerzo humano con contribuciones a un producto o servicio.
3. CAPITAL: Refuerzos económicos.
4. CAPACIDAD EMPRESARIAL: Es la tecnología dura y blanda donde las blandas
representan el conocimiento, y la toma de decisiones.
LA ESCASEZ DEL PROBLEMA CENTRAL DE LA ECONOMÍA

Los factores de la producción varían en función de varias razones.

A. Condiciones geográficas y climatológicas.


B. Grado de desarrollo de las sociedades.

La economía escasez no significa que no haya, sino que hay poco en comparación a los deseos y
necesidades que los individuos tienen.
EL COSTO DE OPORTUNIDAD

El costo de oportunidad se entiende como el costo en que se incurre al tomar una decisión de hacer
otra cosa y dejar de hacer otra.

Este costo no es solo en forma de dinero, sino también en tiempo.

Ejemplo:

1. El costo de oportunidad en el que decidimos emplear nuestro tiempo.


2. Costo medible.

El economista austriaco Friedrich Von Wieser acuñó el concepto de costo de oportunidad en su obra
pública TEORIA DE LA ECONOMIA SOCIAL, por su suposición a los clásicos ingléses, que
consideraban que el costo es un gasto explicito para producir o recibir un bien o servicio.

EL costo de oportunidad es el beneficio de la última alternativa mejor, debemos determinar un valor


monetario para realizar la comparación y el costo de oportunidad.

EL CONCEPTO DE ECONOMÍA

La palabra ECONOMÍA se deriva de la unión de los términos griegos OIKOS (casa en el sentido del
patrimonio) y NOMOS (costumbre, ley, administrar) lo que resulta en reglas, gestión, administrar de
la casa o hogar.

Los renombrados economistas Samuelson y Nordhaus, definen la economía como: EL ESTUDIO


DE LA MANERA EN QUE LAS SOCIEDADES UTILIZAN LOS RECURSOS ESCASOS PARA
PRODUCIR MERCANCIA VALIOSAS Y DISTRUBUIRLAS ENTRE LOS DIFERENTES
INDIVIDUOS.

La definición de economía incluye las siguientes premisas:

A. El estudio de los métodos o los modos en que la sociedad gestiona sus recursos.
B. El estudio de la transformación de los recursos naturales en productos y servicios finales.
C. La correcta y prudente y la correcta administración de los recursos escasos entre los
diferentes individuos de una sociedad o familia.
D. La explicación del cómo el hombre logra sus ingresos y como los invierte.

EL PROBLEMA ECONÓMICO PUEDE PREGUNTARSE CON 3 PALABRAS


BÁSICAS

¿Qué y cuánto producir?, ¿Cómo producir?, ¿Para quién producir?


FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION (FPP)

También se le llama curva de posibilidades de producción, nos lleva a entender cuáles son los límites
potenciales de la capacidad productiva que tienes las economías o bien de una empresa, a partir de
los recursos para producción.

La FPP muestra los límites y las diferentes combinaciones que puede alcanzarse de tal forma que
son cantidades de producción que pueden ser posibles a largo plazo.

1. Al ser recursos escasos, la cantidad que podemos producir es limitada.


2. Solo podemos producir cantidades adicionales de un bien sin reducir la producción de otro
bien.

Se plantean criterios simplificados para ayudar a comprender la FPP.

A. La empresa o la economía solo puede producir 2 bienes que se representan en caja eje de
la gráfica FPP.
B. En la producción de esos bienes se consumen los recursos de producción disponible.
C. Si se decide producir solo un bien, consumirá se consumen los recursos productivos
disponibles.
D. Puede producir una combinación de ambos bienes, consumiendo todo el recurso productivo
disponible.

La combinación de los factores entendida como estrategia, como capacidad organizacional, como
método de producción, marcara la diferencia entre la producción, esto se conoce con el nombre de
TECNOLOGÍA BLANDA.

IMPORTANCIA DE LA CIENCIA ECONÓMICA EN LAS PYMES

La administración es considerada una ciencia, una técnica y un arte; esto depende del tipo de
individuos que la estén trabajando la cual se ocupa de lo siguiente:

PLANEACIÓN: Toma de decisiones por anticipado, que incluye la selección de los recursos.

DIRECCIÓN: Función administrativa que trata de influir en las personas de la organización.

ORGANIZACIÓN: Crear la estructura idónea para que la institución trabaje como una sola logrando
el propósito común.

CONTROL DE LOS RECURSOS: Corrige desviaciones que puedan darse respecto a los objetivos.

Por otro lado, la economía es la ciencia que estudia las relaciones sociales relacionadas con los
procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
La economía y la administración, analiza conjuntamente las políticas económicas, estas 2
buscan que se maximice el beneficio.

IMPORTANCIA DE P=F (T, T, C) PARA LAS EMPRESAS Y SU ECONOMIA

Los factores de producción son aquellos que se utilizan para la producción de bienes y servicios. El
Capital, la tierra y el trabajo son los más importantes. Un ejemplo de la definición citada anteriormente
es la venta de gasolina en una estación de servicio, el trabajo vendría representado por el tiempo
que utiliza el empleado en hacer la venta, el espacio físico en donde tiene lugar la gasolinera sería
la tierra y el capital estará representados por los depósitos y surtidores de gasolina.

En muchos aspectos los mercados de factores presentan semejanzas, pero se diferencian en la


demanda. La demanda de un factor de producción de una empresa derivará de su decisión de ofrecer
un bien en otro mercado. Por ejemplo, la demanda de los encargados de las estaciones de servicios
va unida de forma inextricable a la oferta de la gasolina.

La demanda de trabajo: los mercados de trabajo de forma similar a otros de la economía se rigen
por las fuerzas de la oferta y de la demanda, lo que determinará posteriormente el precio del producto
que se ofrece. Estos mercados de trabajo se diferencian de otros ya que su demanda es denominada
una demanda derivada, en su mayoría los servicios de trabajo son factores que se emplean para
producir otros bienes. Las empresas deben decidir qué cantidad de trabajo que demanda en
búsqueda de maximizar los beneficios.
ACTIVIDAD ECONÓMICA

La economía es el resultado de las relaciones sociales de la producción, el ser humano organiza una
serie de actividades que le permiten satisfacer sus necesidades básicas.

A través de la historia hemos observado diversos modos de producción.

PRODUCCIÓN: Históricamente, el papel predominante es el proceso económico pertenece a la


producción. La producción es, la primera etapa del proceso económico, atreves del cual se busca
obtener un producto específico, Ej. Una camisa, un automóvil, un avión, mediante los llamados
medios de producción.

En una economía de mercado como la nuestra, quien combina los factores de producción, es decir,
los recursos naturales, el trabajo, y el capital para llevar acabo la producción de bienes o servicios
son las empresas, que son los ordenadores de la producción.

Por lo tanto, las economías planificadas o socialistas, el estado es quien decide, acudiendo a la
planeación obligatoria, que se produce y para quien se produce.

DISTRIBUCIÓN: Proceso fundamental para comprender los niveles de riqueza, es la que lleva a los
consumidores los bienes y servicios a cambio de un precio fijo, no por el empresario, si no por el
mercado atreves del sistema de precios. Los mismos empresarios, bajo un régimen de libertad,
ofreciendo su producción.

De igual manera, en la medida que haya una distribución equilibrada de los factores de producción,
las posibilidades para una oportuna y eficiente satisfacción de las necesidades básicas de los
habitantes de una nación serán mayores.
CONSUMO: Esta última etapa consiste en el disfrute de los bienes y servicios que se producen en
la economía. Es, un conjunto de la producción que desaparece por la utilización.

En nuestra vida diaria consumimos gran variedad de bienes y servicios cuando el consumo es inferior
a la renta o ingreso se afirma que hay ahorro.

SISTEMAS ECONÓMICOS

Un sistema económico se refiere a la forma como las sociedades se organizan para responder a tres
inquietudes: qué producir, cómo producir y cómo distribuir los bienes obtenidos. Las respuestas de
estas interrogantes originan un complejo mecanismo que se relaciona con las leyes, los valores de
la persona y la organización social y la política, entre otros.

¿COMO FUNCIONA UN SISTEMA ECONOMICO?

El primer paso es identificar los llamados agentes económicos como las familias, las empresas y el
gobierno. Las familias primer agente intervienen en el sistema económico en su doble condición;
tanto en propietarias de los bienes aportantes del trabajo como de consumidoras.

También podría gustarte