Está en la página 1de 46

TALLER DE CONSTRUCCION

DE OBRA GRUESA.

UNIDAD 2 – OBRAS PREVIAS.


(PARTE 4)
DOCENTE: MICHEL FLORES TORRES
Viernes 15 de Noviembre de 2019.
DESCRIPCIÓN:

Conocer los sistemas de


excavaciones y fundaciones
que se ocupan en Obra
gruesa.
Condiciones de Seguridad en
Excavaciones con Talud Libre
Tipos de accidentes en excavaciones:

Los accidentes más frecuentes en excavaciones


son los derrumbes con consecuencia de
atrapamiento de uno o más trabajadores.
Algunas de sus causas son:

 Efectuar excavaciones no considerando o


desconociendo las características técnicas del
material a excavar. Por ejemplo, su ángulo
natural de terreno.
 No instalar entibación (estructura de
soporte lateral) de acuerdo a la
naturaleza del terreno.

 Entibación
defectuosa, sin conservación
o con materiales inapropiados.

 Cambios en las condiciones climáticas,


que puedan afectar al terreno durante la
excavación.
 Vibraciones generales creadas por
maquinaria y tránsito de vehículos.
 Sobrecarga en el borde de la excavación
por acopio de material, maquinaria pesada
o instalación de faena (no considerada en
el cálculo), entre otros.
 Exceso de humedad que altera las
condiciones del terreno por ruptura de
redes subterráneas, filtración de llaves para
riego, infiltraciones por baños en malas
condiciones, lavado de camiones, etc.
 ..Deshidratación del terreno.
 Todas las excavaciones sin
entibación deben dejar en su
coronamiento (borde superior)
una berma de 1 m de ancho, la
que no se debe cargar ni ser
utilizada como pasillo de
circulación, a menos que esa
condición sea considerada en el
diseño.
EXCAVACIONES CON TALUDES
PROTEGIDOS
 Cuando las condiciones lo requieran
será necesario proteger las excavaciones,
esto para evitar derrumbes,
socavamiento, perdida de cohesión,
desprendimientos de material
contundente (bolones, rocas), etc.

 dentro de las medidas para prevenir


estas falla se pueden mencionar:
ENTIBACIONES
 La entibación es un tipo de estructura
de contención ”provisional”, empleada
habitualmente
en construcción e ingeniería civil.
 Se crea mediante tablones de madera o
elementos metálicos y placas cuadradas.
 Se emplean en zanjas o desmontes
provisionales. Debido a la elevada
flexibilidad de las entibaciones, necesitan
elementos de soporte
ATAGUIAS

 Son elementos que se hincan en


el terreno como muros de
contención para sostener las
terrenos colindantes al hacer una
excavación, o bien para disminuir
la transmisión de presiones a los
terrenos colindantes.
 Generalmente las ataguías se
colocan hincándolas por medio
de martinetes de caída libre
antes de proceder a la
excavación del terreno
circunscrito. De acuerdo con el
material de que estén hechas,
 pueden ser de madera, para lo
cual se usan tablones o pilotes;
de fierro, ya sea que se usen
perfiles laminados como viguetas,
canales, o bien lámina de acero;
de concreto, o bien pueden ser
mixtos usando dos o más
materiales.
Algunas veces son usados para
construir sobre terrenos que
tienen tendencia a desalojarse
horizontalmente, por lo cual
se logra que las presiones se
transmitan a capas inferiores
más resistentes o más
profundas.
TABLAESTACADO

 Las tablestacas o tablaestacas


son un tipo de pantalla,
o estructura de
contención flexible, empleada
habitualmente en ingeniería civil.
Elementos, escuadrías y
distanciamientos para
apuntalamientos y tablestacado
APUNTALAMIENTO
 Los apuntalamientos de muros de
contención o de carga motivados por
desplome de éstos, se realizarán
preventivamente mediante la colocación
de tornapuntas o puntales inclinados a
varias alturas interponiendo tablones
horizontales, verticales o ambos,
creando así un entramado superficial en
los muros que garantice la transmisión
de los empujes y cargas.
 Estos soportes se colocaran
inmediatamente después de excavar,
o tan pronto lo permitan las
operaciones de excavación,
 Estos puntales en ningún caso
estarán distanciados entre sí a más
de 2,5 m., si se colocasen una sola
hilera de puntales, estos no deben
formar un ángulo mayor a 40°.
 El apuntalamiento se debe realizar
contra la pared contraria dentro de la
excavación o bien contra la base del
terreno perfectamente afianzado.
ENMALLADOS
 Estemétodo busca principalmente la
contención contra el desprendimiento
de rocas o piedras de mayor tamaño
mientras se realizan las operaciones de
excavación.
COLOCACION DE SHOTCRETE

 Elshotcrete consiste en hormigón o


mortero colocado por proyección
neumática de alta velocidad desde
una boquilla. Sus componentes son
áridos, cemento y agua, y se puede
complementar con materiales finos,
aditivos químicos y fibras de
refuerzo.
 El shotcrete se puede realizar con
equipos robotizados o manualmente,
por el método de vía húmeda o vía
seca. Cuál es el método más
adecuado depende tanto de las
dimensiones de la obra y la cantidad
de hormigón a proyectar, como de
las circunstancias logísticas.
 Las principales aplicaciones del
hormigón proyectado son el soporte
y el revestimiento en la construcción
de túneles, el soporte de suelo y
roca en minería subterránea, canales,
embalses y complejos
hidroeléctricos. También es
ampliamente usado para la
estabilización de taludes.
 Algunas propiedades importantes
del shotcrete son la consistencia
adecuada y la resistencia temprana
en su estado fresco (sobre todo
para el soporte de excavaciones
subterráneas), y la resistencia a la
compresión y durabilidad en su
estado endurecido.
SEGURIDAD
 La seguridad siempre debe ser un factor a
tener en cuenta.
 Las medidas varían según los métodos a
utilizar.
 Se deben tener en cuenta:
◦ Señalética, escalas, pasarelas, barandas, etc,
además de información que tenga relación
a procedimiento sobre distancias de
seguridad, equipos cercanos a las
excavaciones, equipos y herramientas al
interior de la excavación, etc.
Anexo 2_Norma NCh349 Of1999.
EXCAVACIONES ABIERTAS
CON PRESENCIA DE AGUA
 En trabajos a cielo abierto donde el
sello de excavación se encuentra bajo la
cota de la napa freática, se requieren
técnicas especiales para evitar que la
excavación se inunde.
 La presencia de agua en la
excavación es indeseable porque
provoca alteraciones el estado
de equilibrio del suelo,
generando desprendimientos,
socavaciones y complicaciones
importantes en el trabajo del
personal y equipos.
Entre las técnicas más usadas
para resolver esta problemática
se destacan:

 Sistemas sin depresión de la napa


 Sistemas con depresión de la napa
 Sistemas de Ataguías
Sistemas sin depresión de la
napa
 En este sistema, el agua es extraída
de la excavación desde sumideros o
pozos abiertos pequeños, hacia los
cuales se conduce el agua de
filtración.
 Es aplicable sólo en obras pequeñas
con distintos tipos de suelos, excepto
en terrenos arenosos y considerando
lo siguiente:
 Puestoque el agua emerge al pie de
los taludes y es conducida por
zanjas hacia sumideros, debe
prestarse atención a las zanjas de
drenaje en excavaciones abiertas
por largo tiempo, a fin de evitar
erosión y socavamiento al pie del
talud.
 El efecto de las presiones de
filtración en el pie del talud provoca
ablandamiento y eventualmente
derrumbes, debido a que en dicho
sector el volumen de agua y la
velocidad de escurrimiento son
superiores. Esta situación puede ser
prevenida con el uso de
entibaciones el pie del talud.
SISTEMAS CON DEPRESIÓN
PREVIA DE LA NAPA
 Este procedimiento consiste en
deprimir (bajar la cota) de la napa
freática para efectuar la excavación
en seco por debajo del nivel normal
de la napa, sin hacer agotamientos
en la excavación propiamente tal.
 Esta modalidad es aplicable a
terrenos permeables que permitan
la circulación del agua (arenas,
gravas) con la salvedad de que la
velocidad del agua sea lo
suficientemente pequeña como para
no socavar el terreno. Existen las
siguientes modalidades:
Pozos filtrantes:
 Para suelos con coeficiente de
permeabilidad superior a 0.001 cm/s.
Corresponde a la instalación previa,
alrededor de la excavación, de una
red de pozos filtrantes con bombas
para pozos estrechos. La separación
entre pozos es función del radio de
acción y del caudal a extraer.
Tubos filtrantes o punteras (Well-
point)
 Elsistema de agotamiento de aguas
WELL POINT consiste en un
equipo autoaspirante, para el
bombeo por vacío del agua que se
halla en terrenos donde el nivel
freático esta en una cota mas alta
que la cota de trabajo.
 Es un equipo eficaz y económico que
mediante lanzas de drenaje hincadas en
el terreno, aspira e impulsa las aguas del
nivel freático, mediante una bomba de
vacío, a través de conducciones, y las
conduce al punto de desagüe deseado.
SISTEMÁS DE ATAGUIAS
 Este sistema busca retirar el agua de
la excavación a medida que se
avanza en profundidad empleando
un sistema de entibación.
 Una de las soluciones consiste en
revestir la excavación mediante
cortinas de ataguías que se hincan
(clavan) hasta llegar al terreno
impermeable.
 Son elaboradas en base a metal y se
unen mediante juntas deslizantes e
impermeables.
 Estas sellan la excavación y al llegar
al terreno impermeable y bajo la
cota de napas.
 Sellan la excavación en contacto con
el estrato impermeable, reduciendo
las filtraciones de agua por
agotamiento de estas.

También podría gustarte