Está en la página 1de 14

Mesoterapia Corporal

Introducción

Es una forma de terapéutica


relativamente nueva y simple
que aproxima el sitio de
aplicación al lugar de la
patología. Su administración es
locorregional. Sus vías pueden
ser subcutáneas o
intradérmicas. Por medio de
esta técnica introducimos
medicamentos en forma de
micro inyecciones con el fin de
provocar cambios. Todo acto
mesoterápico desencadenará
puntura de los tegumentos.

La Mesoterapia Corporal es una técnica dirigida a moldear la silueta de forma natural y paulatina
mediante la administración de sustancias homeopáticas compuestas por elementos naturales o
fármacos que proporcionan estímulos al paciente logrando disolver la grasa acumulada. Puede
aplicarse en cualquier zona del cuerpo, exceptuando los senos. Normalmente suele aplicarse en
glúteos, muslos y abdomen. Es un tratamiento muy eficaz para poder tratar la celulitis, ya que
consigue activar la circulación tanto sanguínea como linfática, y reafirmar nuestros tejidos.

HISTORIA

En 1950 un artículo en La Presse Medicale, de P. Oury y col. preconizan el empleo de la procaína


por vía intradérmica en ciertas afecciones cardíacas. En los años 70 fue Michel Pistor (un médico
francés) quien comenzó en forma intuitiva a aplicar mesoterapia usando procaína.

Esta escuela francesa consiguió que se diseñara un material especial para esa terapéutica, desde
los primeros inyectores y multiinyectores a los sin agujas “Dermojet” y luego el “Mesoflash”; los
inyectores automáticos con agujas como el “Pistormatic”, con sus siguientes modificaciones hasta
llegar al moderno “Pistor DHN3” electrónico, que permite todo tipo de combinaciones en la
inyección intralesional.
Especialidad en Medicina Estética

TEORÍAS

Se ordenan de acuerdo al orden cronológico de aparición:

1).MICROCIRCULATORIA (DR. BICHERON)

2).MESODÉRMICA (DR. DALLOS-BOURGUINON)

3).ESTIMULACIÓN TEGUMENTARIA (DR. DALLOS-BOURGUINON)

4).ENERGÉTICA (DR. BALLESTEROS)

5).PUNTURAL SISTEMÁTICA (DR. MJEREN)

6). TERCERA CIRCULACIÓN (DR. MULTEDO)

1).MICROCIRCULATORIA DE BICHERON:

Los medicamentos administrados locoregionalmente producen una estimulación local y/o general
de la micro circulación alterada por la lesión. El Dr. Bicheron aconseja trabajar con aguja única a lo
largo de los ejes arteriales de los miembros y a lo largo del raquis, alternando con micro punturas
localizadas.

2).DEL MESODERMO Y DE LAS TRES UNIDADES O MESODÉRMICA DE DALLOS-BOURGUINON:

Según su autor la mesoterapia es el tratamiento de del tejido conectivo (que tiene su origen en el
mesodermo) y de las manifestaciones patológicas que se desarrollan a su nivel. Por consiguiente
actúa sobre numerosas afecciones de los distintos órganos que tengan en su estructura TC.

El mesodermo tiene amplia difusión y está presente en el aparato locomotor (óseo y cartilaginoso)
y circulatorio (vasos dérmicos y tejido sanguíneo). Esto se explica por la teoría de las tres unidades.

a).Unidad micro circulatoria: representada por pequeños vasos capilares y venosos. Es la que
asegura el intercambio sanguíneo y el transporte de secreciones de las células del TC.

b).Unidad neurovegetativa: gracias a elementos del SNS que existen en la dermis, se puede
obtener la respuesta del sistema nervioso.

c).Unidad de competencia inmunológica: el TC da lugar a zonas de defensa bien determinadas con


células especializadas para reaccionar ante la menor efracción o penetración de un producto
extraño a través de la piel.

Basándose en estas tres unidades se elige la mezcla mesoterápica de acuerdo a la patología.

Dr. Víctor Iván Rodríguez Nava


Especialidad en Medicina Estética

3).DE ESTIMULACIÓN TEGUMENTARIA DE DALLOS-BOURGUINON:

Cuando se aplica la mesoterapia, se pincha una zona de la piel correspondiente al órgano enfermo,
y se envían una serie de mensajes a dicho órgano. El estímulo viaja por el sistema nervioso
desencadenando una respuesta consiente que se traduce por la liberación de endorfinas.

Esta teoría habla de un acto que enumera 4 fenómenos:

1. La estimulación tegumentaria por acción del pinchazo.

2. La estimulación mecánica por la presencia de la gotita.

3. La estimulación química por la composición química de la sustancia.

4. L a estimulación nerviosa que involucra la respuesta del SN mediante liberación de endorfinas.

En la práctica, la técnica consiste en inyectar superficial, rápida y ligeramente, con un número


importante de pinchazos, una pequeña cantidad de fármacos (gota a gota) conocida como
“técnica de nappage”, en la zona de inyección de la piel correspondiente al órgano, unidad
funcional o zona raquídea correspondiente.

4).ENERGÉTICA DE BALLESTEROS:

Considera que la inyección de una sustancia con aguja de un instrumento mesoterápico, es un


mensaje energético, es decir que se introducen sustancias ionizadas con carga eléctrica y que por
lo tanto modifican el equilibrio energético del organismo.

5).PUNTUAL SISTEMATIZADA O DE MREJEN:

Relaciona los tejidos cutáneos y subcutáneos con los tejidos profundos. Según su autor todas las
patologías tienen su representación a nivel de la piel, por una zona palpable dolorosa y
reproductible.

Por lo tanto propone bases neurofisiológicas de zonas dermálgicas y una cartografía cutánea
original de sufrimientos viscerales.

6).DE LA TERCERA CIRCULACIÓN DE MULTEDO:

Se denomina tercera circulación al compartimiento intersticial, siendo la primera la sanguínea y la


segunda la linfática. Dicho compartimiento intersticial es el lugar de acción de la mesoterapia. De
éste nos interesa sobre todo el material amorfo intersticial o sustancia fundamental.

La capacidad de difusión de la sustancia amorfa depende de su contenido de agua “líquido tisular”


mantenido por los mucopolisacáridos que son de dos tipos: sulfatados o condroitin sulfato y no
sulfatado o ácido hialurónico.

Dr. Víctor Iván Rodríguez Nava


Especialidad en Medicina Estética

Su textura es gelificada y tiene la capacidad de retener agua sin modificar sus propiedades físicas.
Dicho líquido tisular tiene un pH de 6,5; una presión de 6 mm de Hg y una composición parecida al
agua de mar.

Estas diferencias condicionan una circulación que garantiza las funciones metabólicas de las
células del organismo. Existe un proceso tal vez mediado por la procaína con su acción
estabilizante de la membrana que retardaría de alguna manera el pasaje de medicamentos a los
capilares venosos y linfáticos (efecto retard). Esto se debe a que produce un bloqueo de la bomba
de sodio y potasio y paraliza la absorción de la micro circulación, difundiendo así el fármaco a
través del líquido intersticial o tercer espacio, hasta alcanzar el órgano diana en concentraciones
máximas, sin la pérdida que se hubiera ocasionado por medio de los vasos sanguíneos.

De ésta forma la infiltración mesoterápica, lograría su efecto terapéutico a pesar de las ínfimas
dosis de medicamentos usados.

Selección del paciente

Tras elaborar la historia clínica con la anamnesis y la exploración del paciente, una vez realizado el
diagnóstico, si el médico lo considera oportuno planterá al paciente la posibilidad de realizar este
tratamiento que aplicará tras la explicación de la técnica, ventajas e inconvenientes de la misma y
la firma del correspondiente Consentimiento Informado (CI).

Ventajas

Al utilizar pequeñas dosis de principios activos, el tratamiento es más seguro, minimizando el


riesgo de efectos secundarios de los fármacos.

Dr. Víctor Iván Rodríguez Nava


Especialidad en Medicina Estética

Hay una mayor y más rápida respuesta terapéutica, lo cual facilita la fidelización del paciente.Es
un acto médico en el que existe un contacto estrecho con el paciente que favorece la confianza en
el profesional médico con un refuerzo psicológico muy positivo en el proceso de curación.

Los medicamentos utilizados suelen ser vehiculizados por la procaína que potencia la acción de los
demás fármacos.

La vía mesoterápica, además, del efecto que produce el fármaco inyectado en sí, mejora el
sistema inmunitario, la microcirculación local y la lenta absorción del principio activo, lo que hacen
que sea una terapia muy apta para diferentes procesos como alivio del dolor y tratamiento de
vasculopatías. Aunque también existe indicación en otras muchas especialidades.

Desventajas

Miedo a la inyección.

Posible reacción alérgica a fármacos alopáticos. Se puede prevenir realizando una historia clínica
detallada y, si es necesaria, una prueba intradérmica previa al primer tratamiento.

Riesgo de infección. Este riesgo disminuye notablemente con los cuidados elementales de asepsia
y utilizando el material desechable adecuado.

Posibilidad de aparición de hematomas, según la fragilidad capilar que presente el paciente. Se


minimiza con la aplicación de protectores capilares pre y post tratamiento.

Indicaciones

La técnica de la mesoterapia corporal es la de la administración de medicamentos homeopáticos


por vía intradérmica, mediante la aplicación de microinyecciones en la zona corporal a tratar, sin
apenas producirse molestias para el paciente, para mejorar la piel de naranja, la celulitis, la
flacidez y la grasa localizada.

Las inyecciones se realizan con agujas muy finas insertándolas aproximadamente a 4 mm de


profundidad, espaciando los puntos entre 1 y 4 mm de distancia aproximadamente para así poder
aplicar los beneficios de la sustancia en el área que se esté tratando de manera prácticamente
indolora.

Esta técnica se puede aplicar a través de una pistola (permitiendo realizar inyecciones inmediatas,
microdosis, perfusiones lentas y ráfagas continuas), o manualmente mediante una jeringa
(permitiendo el cambio en el modo de inyección y de los productos inyectados)., y requiere de

Dr. Víctor Iván Rodríguez Nava


Especialidad en Medicina Estética

varias sesiones para poder percibir gradualmente unos magníficos resultados, por lo general se
necesitan entre 10 y 12 sesiones.

La frecuencia de aplicación es de aproximadamente una vez por semana, dependiendo de la zona


que se vaya a tratar y la cantidad de microinyecciones. En una sesión de mesoterapia bien
administrada se aplica poca cantidad de medicamento, aplicando microgotas, entre 150 y 200
inyecciones indoloras.

En nuestro centro médico estético para lograr una mayor satisfacción en el tratamiento, según los
casos, esta técnica se combina con el Velasmooth y el Venus Freeze, aparatología de última
generación con resultados demostrables en la reducción de la celulitis y la grasa localizada.

Dr. Víctor Iván Rodríguez Nava


Especialidad en Medicina Estética

CONTRAINDICACIONES

Este tratamiento está contraindicado en los siguientes casos:

 Personas que padezcan infecciones y/o lesiones de la piel.


 Trastornos de la coagulación.
 Atopias cutáneas.
 Personas que padezcan alergia al producto.
 Mujeres que estén embarazadas.
 Mujeres que estén en periodo de lactancia.
 Pacientes que tengan alguna de estas enfermedades: diabetes, SIDA, leucemia, arritmias o
trastornos cardiacos, antecedentes de neoplasia o enfermedades hemorrágicas.

Pautas de tratamiento de mesoterapia en medicina estética corporal

1.- Flacidez cutánea

La flacidez cutánea está ligada preferentemente a la edad, ya que la piel de la mujer climatérica se
vuelve laxa y a menudo seca, perdiendo la vitalidad y la firmeza de anteriores etapas.

Los responsables de esta situación son los estrógenos, que estimulan la citogénesis en la epidermis
y la producción de fibras de colágeno. En la menopausia, los niveles de estrógenos disminuyen,
ralentizándose la neoformación de colágeno que se va deteriorando a la par que se alteran
también las fibras elásticas produciéndose cambios en su estructura.

Por otra parte, el envejecimiento origina también una disminución de los mecanismos defensivos
naturales de la piel. Las moléculas protéicas, modificadas por la influencia de los radicales libres de

Dr. Víctor Iván Rodríguez Nava


Especialidad en Medicina Estética

oxígeno liberados no sólo por la fotoexposición sino también por factores ambientales como el
tabaquismo o dietas incorrectas y la glicación no enzimática, se van acumulando en la piel, de tal
suerte que la epidermis se debilita mientras que la dermis se va endureciendo en parte motivado
por la presencia de los productos finales de glicación avanzada.

También se produce la lipoperoxidación.

Otro factor que se debe considerar es la circulación sanguínea de la piel que va a determinar el
transporte de oxígeno y nutrientes y la migración de las células del sistema inmune. Y aquí
también incluimos los déficits del drenaje linfático que poco a poco contribuyen al
encharcamiento de la matriz extracelular dificultando el correcto metabolismo celular. Suele
localizarse en cuello, cara inferior-interna de los brazos, zona periumbilical, cara interna de los
muslos y suprarrótula.

Los principios activos más utilizados son, una vez más, el silicio orgánico, el ácido hialurónico, los
polinucleótidos y el DMAE. Se utilizan mismos productos para envejecimiento. En este caso la
técnica de inyección es punto por punto, dejando una separación menor de 1 a 1,5 cm entre
punturas.

2.- Celulitis

La mesoterapia ha demostrado desde hace casi 60 años que es el tratamiento médico más eficaz
para abordar la celulitis.

Antes de realizar el tratamiento


debemos clasificar el tipo que
presenta: si es celulitis
edematosa o dura, si se asocia a
obesidad, grasa localizada o
flacidez, así como si se presenta
de forma local o generalizada.

En países anglosajones,
particularmente en Estados
Unidos, se hace sinónimo de
“mesoterapia” el uso de
deoxicolato de sodio (asociado o
no a fosfatidilcolina
poliinsaturada), lo cual supone
un error muy grave puesto que este principio activo exige una forma particular de administración
que nada tiene que ver con la vía intradérmica que caracteriza a la mesoterapia para evitar la
aparición de necrosis cutáneas y/o musculares.

El silicio orgánico es uno de los principios activos clásicos que perdura en el arsenal terapéutico. Es
un remedio polivalente que forma siempre parte de la mezcla anticelulítica estándar, no sólo por

Dr. Víctor Iván Rodríguez Nava


Especialidad en Medicina Estética

sus acciones sobre el adipocito, sino también porque regenera los elementos fibrilares y corrige la
“piel de naranja”. La pentoxifilina es otro de los grandes medicamentos útiles en esta estetopatía.
Está dotada de actividad vascular, antifibrótica y lipolítica (por inhibición inespecífica de la
fosfodiesterasa de tipo 3 idéntica a la actividad de la cafeína y de la teofilina).

De los remedios homeopáticos elegiremos los que contemplan el principio de la similitud desde la
propia etiopatogenia de la celulitis, como es el caso de Tabacum o de Secale cornutum, cuya
actividad se centra fundamentalmente en la regulación del esfínter arterioral precapilar. Otros
remedios, como Aesculus hippocastanum, Pulsatilla, Vipera, Solidago virgaurea, Juglans regia,
Hamamelis virginiana, etc., participan por sus principios activos en la mejora de la situación de
edema y refuerzan las paredes vasculares a la vez que estimulan la diuresis. También arteria, vena,
placenta o funiculus umbilicalis, son remedios frecuentemente protocolizados en mezclas
anticelulíticas.

Con cualquiera de los protocolos nunca debemos sobrepasar la inyección de más de 10 ml de la


mezcla elegida por cada sesión. El uso de sistemas de inyección asistida constituye un plus en
cuanto al confort del paciente y la obtención de mejores resultados.

Para obtener el mayor rendimiento terapéutico debemos programar las pistolas en fragmentación
de dosis lo cual nos permitirá obtener hasta 800-900 dosis que se repartirán por las zonas
celulíticas. Las inyecciones, por definición, se realizarán a profundidades no mayores a 4 mm,
extremando la limpieza de la piel a tratar con un antiséptico de amplio espectro y procediendo
posteriormente a su protección mediante el uso de apósitos acrílicos para prevenir la aparición de
infecciones por micobacterias y otros agentes saprófitos. Con la misma finalidad el paciente
evitará acudir a saunas, piscinas, playas o gimnasios hasta pasados al menos dos o tres días desde
la sesión de mesoterapia.

Los protocolos de tratamiento suelen incluir sesiones semanales, durante 10 sesiones, pasando
posteriormente a sesiones quincenales o mensuales como mantenimiento. Otra opción es iniciar
el tratamiento realizando sesiones semanales durante 6 semanas seguidas y, posteriormente,
pasar a sesiones quincenales durante 10 sesiones más. El mantenimiento será una sesión mensual.
La mejoría de los síntomas circulatorios que se experimenta a partir de la tercera o cuarta sesión
nos da una idea de la efectividad del tratamiento. Las sesiones de mesoterapia se suelen
complementar con otras terapias que mejoran la microcirculacion y el drenaje del tejido
conectivo, como pueden ser el linfodrenaje manual, la presoterapia cíclica, la carboxiterapia, etc.

En cualquier caso para que el tratamiento sea efectivo se deben corregir los factores coadyuvantes
que puedan existir como mala alimentación, estrés, alteraciones circulatorias o esqueléticas,
factores hormonales, falta de ejercicio o estreñimiento entre otras.

La celulitis afecta casi exclusivamente a mujeres; se inicia en la pubertad, y la herencia tiene gran
influencia. Es común confundir celulitis con obesidad, sin embargo son dos entidades diferentes. A
pesar de que ambas se localizan en el tejido adiposo, en la obesidad se produce un simple

Dr. Víctor Iván Rodríguez Nava


Especialidad en Medicina Estética

aumento del número y tamaño de las células adiposas, mientras que en la celulitis ocurren una
serie de cambios estructurales (lipodistrofia).

Otro elemento a tener en cuenta es que la grasa localizada en muslos y cadera se comporta
diferente que la grasa abdominal. Las primeras están bajo la influencia de las hormonas
femeninas, mientras que la segunda depende de la dieta y el metabolismo.

En la celulitis la piel es áspera y de consistencia aumentada, al pellizcarla luce áspera y poceada,


(piel de naranja) acompañándose de sensación dolorosa. En la obesidad la piel es suave, indolora y
no tiene aspecto de piel de naranja.

Algubis fármacos utilizados son:

1).Lipolíticos en los estadios 1º, 2º, 3º y 4º.

 Reducen el volumen del adipocito hipertrófico con la consiguiente disminución del


espesor del panículo adiposo.
 Los que actúan estimulando la adenil ciclasa: silicio y yohimbina.
 Los que inhiben la acción de la enzima fosfodiesterasa: catecolaminas, triac, metilxantinas.
 Las enzimas lipolíticas: fosfatidil colina (de aplicación intradérmica profunda).

2).Vasculotrópicos en los estadios 1º, 2º y 3º.

 En un primer estadio favorecen la microcirculación.


 En estadios avanzados los medicamentosveno y linfotrópicos tienen un papel muy
importante por la insuficiencia venosa y linfática consolidada.
 Vasculotrópicos (bufomedilo) y veno-linfotónico ( benzopironas y rutina).

3).Eutróficos en los estadios 1º, 2º, 3º y 4º.

Se consideran reguladores del metabolismo y división celular, se los incluye en todo momento.

Son el salicilato de monometiltrisilanol (Conjoctyl), PCSA, laureth 9.

ESTRÍAS Y FLACCIDEZ.

Son lesiones lineales, al comienzo rojo vinosas pero con el tiempo se hacen blanco-nacaradas o
parduzcas debido a alteraciones de las fibras elásticas. A la palpación hay pérdida de la elasticidad
de la piel con sensación de vacío.

TRATAMIENTO MESOTERÁPICO DE ESTRÍAS:

Se usan para estrías: Silicio, X ADN, oligoelementos, PCSA, ácido hialurónico, ácido retinóico. Se
usan para flaccidez: Silicio, PCSA, DMAE, argireline, X ADN.

Dr. Víctor Iván Rodríguez Nava


Especialidad en Medicina Estética

MATERIALES:

Gasa estéril, desinfectantes, guantes estériles, jeringa de 1; 2,5; 5 y 10 cc o de tuberculina, aguja


27; 30G o lebel (de 0,4 mm de calibre), pistola para mesoterapia (mecánica, neumática o
eléctrica).

MÉTODOS:

 Manual: tríada compuesta por mano-jeringa-aguja.


 Inconvenientes: más dolorosa, la profundidad no es constante y la dosis no es uniforme.
 Asistida: con el uso de pistolas.
 Ventajas: permite calibrar la profundidad, la dosis y el ritmo por impacto; y es menos
dolorosa.

MANUAL:

1-Pápula intradérmica: con ángulo tangencial a la piel y con el bisel hacia arriba, el volumen
inyectado será de 0,5 ml que corresponde a una pápula de 3 mm.

2-Inyección intradérmica superficial, en ráfaga, sábana o napage: en ángulo de 30º introduciendo


la aguja entre 0,2 y 2 mm de profundidad, con una presión constante del émbolo de la jeringa,
dejando aproximadamente una gota de medicamento en cada pinchazo, a razón de 2 a 4 por
segundo y a una distancia de entre 2 a 4 mm.

3-Inyección intradérmica media: similar al procedimiento anterior pero con un ángulo de 45 a 60º
y con una penetración de 3 a 5 mm de profundidad.

ASISTIDA:

1-En ráfagas secas: son multipunturas superficiales.

2-En ráfagas clásicas: se realizan multiinyecciones intradérmicas de hasta 2 mm de profundidad.

3-Golpe a golpe asistido: consisten en inyecciones múltiples de 2 a 4 mm de profundidad. Los


asistidos con aguja: Den hub, Pistormatic 1 y 2, Mesoperfusor y Mesopatch.

Los asistidos sin agujas: Dermojet y Mesoflash (M20, M30, M40).

TÉCNICA DE MESOTERAPIA

Saber a qué profundidad y a que dosis se debe aplicar la mesoterapia. Chos habla de meso
inyección cuando la profundidad del pinchazo es de 2 a 4 mm y de meso infiltración cuando se
inyecta a mas de 4 mm.

Teniendo en cuenta la función, etiopatogenia, fisiopatología y farmacodinamia de cada


medicamento, elegiremos aquella sustancia con más solubilidad en agua, debidamente preparada

Dr. Víctor Iván Rodríguez Nava


Especialidad en Medicina Estética

para la vía intradérmica y evitando el uso de vasoconstrictores pues los mismos pueden provocar
necrosis.

Considerar siempre que algunos excipientes pueden generar alergias y/o reacciones adversas
tóxicas. Evitar la incompatibilidad de los fármacos con distintos pH, para que no precipiten.

No efectuar cocteles de medicamentos pues, cuando más fármacos se carguen en la jeringa,


mayor será la posibilidad de incompatibilidad.

En caso de usar diluciones la solución fisiológica deberá incorporarse primero.

EFECTOS ADVERSOS

Dolor: puede deberse a la punción o a la mezcla


inyectada.

Eritema: puede ir desde un eritema banal hasta


un shock anafiláctico grave.

Reacciones vagales: el acto mesoterápico debe


efectuarse siempre en posición de decúbito.

Lesiones mecánicas: en zonas anatómicas donde


el trayecto del nervio es muy superficial, como la
epicondílea, epitroclear, maleolar, etc., pueden
producirse lesiones mecánicas con la aguja.

Cuando se efectúa el tratamiento mesoterápico


muy rápido, no es rara la aparición de pequeños
cortes lineales que cicatrizan dejando una lesión
similar a un arañazo de gato.

Hematomas: su aparición nos indica excesiva profundidad en la puntura y/o modificaciones en los
parámetros normales de la coagulación.

Necrosis: nos encontramos ante la iatrogenia más temida. Puede ser de tipo químico, debido a
compromiso vascular originado por fármacos dotados de acción vasoconstrictora y de tipo
biológico, cuyas lesiones tardías aparecen luego de semanas y se deben a fenómenos de
idiosincrasia.

Cicatrices: ciertos medicamentos pueden producir lesiones tróficas como los corticoides. La
procaína agregada a las mezclas disminuye el riesgo.

Dr. Víctor Iván Rodríguez Nava


Especialidad en Medicina Estética

Conclusiones:

La mesoterapia en general es un procedimiento medico con el que se pueden tratar un gran


número de patología y afectaciones fortaleciendo el arsenal terapéutico, pero en estética, la
mesoterapia corporal tiene como objetivo moldear la figura de forma localizada y reducir el
volumen mediante inyecciones en la zona afectada de sustancias preparadas para disolver la
grasa. En general pueden aplicarse en cualquier zona del cuerpo exceptuando el pecho, aunque su
uso suele ser más frecuente en la zona de los glúteos, muslos, abdomen. Las inyecciones son
aplicadas directamente en la zona donde se acumulan las grasas, donde las sustancias aplicadas
disuelven las grasas.

Es importante resaltar que la mesoterapia estética corporal es un tratamiento de modelaje del


cuerpo y que no se debe utilizar como un tratamiento de la obesidad en sí, aunque se pueda
perder peso durante el tratamiento.

Dr. Víctor Iván Rodríguez Nava


Especialidad en Medicina Estética

Bibliografía

1 https://instituto-estetico.com/mesoterapia-corporal_contenido_es.html

2 https://caceglobal.org/wp-content/uploads/2017/03/MESOTERAPIA-1.pdf

3 https://mi-medicalinnovation.com/es/content/17-historia-y-presentacion

4 Couderc C, Carbonne A, Thiolet JM et al. Infections à mycobactéries non-tuberculeuses en


rapport avec traitements esthétiques en France 2001-2010. Med Mal Infect. 2011; 41(7):379-83.

5 Sarkar R, Garg VK, Mysore V. Position paper on mesotherapy. Indian J Dermatol Venereol Leprol.
2011; 77:232-7.

6 Herreros FOC, Moraes AM, Velho PNF. Mesoterapia: Uma revisão bibliográfica. An Bras
Dermatol. 2011; 86(1):96-101.

7 https://www.comb.cat/cat/colegi/seccions/estetica/docs/DPCMEC1_cast.pdf

8 Sattler, Gerhard – Knoll, Britta Atlas ilustrado de Mesoterapia estética / Sattler, Gerhard – Knoll,
Britta. Buenos Aires: Journal, 2014. 130 p.; 24 x 30 cm. ISBN 978-987-1259-88-5

9 Mesoterapia. 2. Medicina Estética. I. Título CDD 617.7

Dr. Víctor Iván Rodríguez Nava

También podría gustarte