Está en la página 1de 75

ROCAS PLUTÓNICAS

(INTRUSIVAS)
Son aquellas masas ígneas que se cristalizan a una
profundidad considerable dentro de la corteza terrestre,
a causa de haberse enfriado muy lentamente y tenido
un largo periodo de tiempo para su cristalización y
solidificación total. En estas condiciones, las partículas
minerales tienen la oportunidad de crecer y alcanzar
tamaño considerable debido a la cristalización lenta.
Una roca que tenga, por lo tanto, un origen profundo,
tendrá una textura granular gruesa, y los minerales que
la constituyan podrán, generalmente, reconocerse y
diferenciarse a simple vista.
La presión de las grandes masas pétrias
superiores impiden la formación de cavidades
gaseosas, por lo que las rocas plutónicas tienen
un aspecto muy compacto que un volumen de
poro muy reducido, los cristales están
entremezclados sin ninguna ordenación
direccional.
CARACTERES DISTINTIVOS DE LAS
ROCAS PLUTÓNICAS

1. Totalmente cristalinas, toda la masa está


cristalizada.

2. Cristales grandes, perceptibles a simple vista.

3. Habitualmente no se observa una dirección en los


ejemplares, los minerales están entremezclados;
estructuras fluidales poco frecuentes.

4. Muy compactas, prácticamente sin cavidades.


5. Sin fósiles.

6. Las grietas son perpendiculares entre sí.

7. Estructura aborregada como forma típica de


meteorización.

8. Formaciones montañosas por lo general


suavemente onduladas.
OCURRENCIA
Las rocas intrusivas se pueden clasificar atendiendo
a su contacto con las rocas encajonantes: en
concordantes; si los plutones son paralelos a las
rocas que intruyen, y discordantes si son oblicuas y
cortan la estratificación.

También se puede clasificar según el modo de


presentarse: en plutones tabulares, cuando su
potencia es pequeña en relación con su superficie y
también masivos, de gran volumen cuya cúpula es
mas o menos esférica.
Dentro de los plutones tabulares, se tienen:
1. Sill.- Son plutones tabulares y concordantes,
cuya potencia varia de centímetros hasta metros.
Se diferencia de una lava enterrada en que es
más moderna que las rocas encajonantes;
además sus superficies son mas regulares.
2. Diques. Son intrusiones de forma tabular
discordante, relativamente alargadas, formadas
por la intrusión del magma a través de fracturas
que cortan a las rocas encajonantes. Su potencia
varia entre centímetros y metros, y su longitud
puede alcanzar varios kilómetros.
Dentro de los plutones masivos se distinguen:
1. Lopolitos.- Son plutones masivos concordantes,
de forma lenticular (embudo) que ocupan una
cuenca tectonica o sinclinal.
2. Facolitos.- Son plutones masivos concordantes,
encorvados por ambos lados, y se ubican en las
crestas de los anticlinales.
3. Lacolitos.- Son plutones masivos y
concordantes en forma lenticular, cuya base es
aplanada y presentan una convexidad en el
techo.
4. Stock.- Son plutones masivos y discordantes, el
tamaño de sus afloramientos son menores de
100km .
5. Batolitos.- Son grandes plutones masivos y
discordantes, mayores de 100km , cuyo tamaño
aumenta con la profundidad y que hoy están en
superficie a causa de la erosión de las rocas que
la cubrían inicialmente. Su parte superior es un
domo de donde se proyectan diques y otros
cuerpos ígneos menores.
Ocurrencia de los plutones intrusivos
TEXTURAS Y ESTRUCTURAS
En las rocas plutónicas como se han enfriado
lentamente, los minerales que las constituyen se han
cristalizados en su totalidad, lo que da a la trama
características de holocristalina y de textura
equigranular relativamente gruesa, las variedades
de texturas son casi infinitas; pero mencionaremos
algunas de las principales:
1. Textura granular. La característica de la roca
plutónica es que los granos minerales
equidimensinales dominan la trama .Hay dos sub-
divisiones de la textura granular:
a) La textura granitoide o sub-euhedral granular,
donde los minerales constituyentes tales como los
feldespatos, hornblenda , moscovita, biotita,
tienden a desarrollarse en granos con contornos
sub –euhedrales. Esta textura es típica de las
rocas de color claro, como los granitos,
granodeoritas, sienitas y dioritas.
b) La textura gabroide o anhedro granular, donde los
minerales principales cristalizaron todos casi
simultáneamente interfiriéndose unos a otros en el
crecimiento, por lo cual los minerales presentan
contornos anhedrales. Esta textura es típica de las
rocas de color oscuro, como los gabros.
2. Textura gráfica. Es un rasgo especial de las
rocas plutónicas, tales como las pegmatitas, en el
cual los granos grandes de feldespatos encierran
muchos pequeños cristales de cuarzo
imperfectamente desarrollados y la trama se
asemeja a la escritura antigua cuneiforme.
3. Estructura orbicular. Algunas rocas plutónicas
presentas orbiculos que ocurren como
segregaciones de forma esférica que consta de
capas concéntricas de composición y textura
diferentes.
4. Estructura de Xenolito. En su movimiento
ascendente, el magma puede desprender del
techo de la cámara magmática grandes bloque
que se hunden en el líquido, los que da lugar a los
xenolitos. A causa de los pronunciados contrastes
de composición entre ellos y el magma los
xenolitos pueden observarse en los afloramientos
por estar constituidos por cualquier clase de roca
y haber sido parcial o totalmente absorbido por el
magma.
5. Textura pegmatítica. Cuando los cristales de los
minerales que la constituyen tienen un desarrollo
desmesurado como se observa en las
pegmatitas.
6. Textura Aplítica. En algunas rocas plutónicas se
muestran este tipo de textura que consiste en que
su trama esta dominada por minerales muy
pequeños que no son observables a simple vista.
7. Textura Porfirítica. Es una textura característica
de rocas hipabisales, consiste en una trama en
donde los cristales bien desarrollados o
fenocristales destacan sobre una matriz vítrea o
de cristales muy finos.
PRINCIPALES ROCAS
PLUTÓNICAS
GRANITO
Los granitos son rocas intrusivas ácidas, hipoabisales,
holocristalinas o faneríticas que contienen:
Cuarzo 10—40%
Feldespato potásico 30—60%
Plagioclasa sodica 0—35%
Otras (moscovita, biotita,
piroxenos, anfíboles) 35— 10%
Peso específico: 2,7
Tienen colores claros, generalmente grises y a veces
rosados.
Composición mineralógica
Los minerales esenciales del granito son el feldespato potásico,
plagíoclasa (albita —oligoclasa) y cuarzo. Componentes
secundarios Biotita, moscovita, hornblenda y piroxeno. El
feldespato potasico puede ser de color rojo carne o rojo,
mientras que la oligoclasa (o albita) es blanco y puede
reconocerse por la presencia de estriaciones de la macla de
albita. El cuarzo se distingue por su brillo vítreo y carecer de
exfoliación. La mica común es biotita y, a veces hornblenda y
augita.
Los minerales accesorios son: circón, esfena, apatito, magnetita,
ilmenita, hematita.
Los minerales producto de alteración son la clorita, calcita,
epidota, cuarzo, caolinita y otros minerales de la arcilla.
Según el tipo de componentes secundarios se distinguen
numerosas variedades: Granito biotítico, granito moscovítico,
granito hornblenda. Las rocas graníticas son generalmente muy
duras, en parte debido a la presencia del cuarzo.
Textura
Estas rocas son de textura holocristalina, hipidiomorfa,
granular de grano medio a grueso, frecuentemente con
todos los cristales de tamaño similar. Otros granitos son
porfiríticas, con grandes fenocristales de feldespato
alcalino.

Ocurrencia en el campo
Los granitos se encuentran en todos los tipos de masas
plutónicas, formando batolitos stocks y plutones de
diversas formas y tamaño.
GRANODIORITA
Las granodioritas son rocas intrusivas, ácidas,
holocristalinas, faneríticas que contienen:
Cuarzo 35—10%
Feldespato potásico 20—40%
Plagioclasa sodicas 25 —45%
Otros (moscovita, biotita,
piroxenos, anfíboles) 30 — 10%
Son de color gris claro a oscuro (son más oscuras que
los granitos).
Composición mineralógica
Los minerales esenciales son la plagioclasa sodica, feldespatos
alcalinos y cuarzo. (Granodioritas, requieren que la cantidad de
plagioclasa sea igual o mayor que la de feldespato potásico).
Componentes secundarios: Biotita, hornblenda, algunas veces
moscovita, piroxeno. El feldespato potásico es la ortosa o la
microclina. Las plagioclasas andesina y oligoclasa predominan
sobre los feldespatos potásicos y la cantidad de cuarzo es
menor. Los minerales máficos más comunes son biotita,
hornblenda, raramente augita.
Los minerales accesorios son: Apatito, magnetita, ilmenita,
circón, esfena y granate.
Los productos de alteración son: Sericita, caolinita, calcita,
clorita, esfena, limonita, hematita y cuarzo.
Las variedades mineralógicas son: Granodiorita biotítica o
normal, granodiorita hornblendica-biotitica, granodiorita
hornblendica, granodiorita augitica.
Textura
La roca tiene una textura generalmente equigranular de
grano medio a grueso. Las granodioritas porfídicas no
son frecuentes y los pórfidos granodioríticos lo son un
poco más. Los fenocristales son de feldespato potásico,
plagioclasa y minerales máfícos.

Ocurrencia en el campo
La granodiorita es una roca frecuente y abundante en
los batolitos, stocks, grandes diques concordantes y
filones y en plutones irregulares. Los pórfidos
granodioríticos se presentan en filones y diques
concordantes y como fases marginales de otras masas
mayores de granodiorita.
TONALITA
Las tonalitas son rocas intrusivas (plutónicas),
ácidas, hipoabisales, holocristalinas, faneriticas,
que contienen:
Cuarzo 35—10%
Feldespato potásico 20—40%
Plagioclasa sodica (oligoclasa o
andesina) 50 — 80%
Otros (Biotita, hornblenda) 35 — 10%
Son de color gris claro a oscuro (color más oscuro
que los granitos y granodioritas).
Composición mineralógica
La tonalita esta constituida de minerales esenciales:
Plagioclasa sodica, cuarzo, y en menor proporción
feldespato potásico.
Componentes secundarios: Biotita, algunas veces
moscovita, piroxeno. La plagioclasa es oligoclasa o
andesina. Los minerales oscuros, especialmente biotita
y hornblenda, son abundantes; el piroxeno aparece en
raras ocasiones.
Los minerales accesorios más comunes son el apatito,
esfena, magnetita, limonita, circón, pirita y granate.
Los minerales de alteración son: Clorita, epidota, sericita
y caolinita. Variedades: Leocutonalita y Melatonalita.
Textura
La textura es por lo general equigranuda de grano
medio a grueso. Las tonalitas porfiríticas son raros y los
pórfidos tonalíticos poco frecuentes. Los fenocristales
pueden ser de todos los minerales esenciales o de los
minerales oscuros.

Ocurrencia en el campo
Las tonalitas se presentan desde plutones individuales
hasta masas con dimensiones batolíticas, pero con
mayor frecuencia como intrusiones aisladas en batolitos
complejos de graniodorita, tonalita. También forman
facies marginales en las masas dioríticas.
SIENITA
Las sienitas son rocas intrusivas, intermedias,
holocristalinas, faneriticas, que contienen:
Feldespato potásico 30—80%
Plagioclasa sodica 5—25%
Otros (biotita, hornblenda, piroxenos) 40 — 10%
Peso específico: 2,8
Son de color claro, blanco o rosado, gris claro oscuro.
Composición mineralógica
La sienita esta compuesta, esencialmente, por feldespato
potásico, y plagioclasa. Componentes secundarios:
Biotita, hornblenda, piroxeno y cuarzo. En consecuencia,
en aspecto parece un granito, pero se diferencia de éste
por contener menos de un 5% de cuarzo. Las sienitas
contienen ambas clases de feldespatos: Alcalinos (ortosa
y microclina) y, existiendo normalmente en pequeñas
proporciones plagioclasas y cuarzo. Los minerales
oscuros pueden ser biotita, hornblenda o piroxeno.
Los accesorios son: Apatito, esfena, circón, magnetita e
ilmenita.
Los minerales producto de la alteración son: sericita,
caolinita, clorita, limonita, calcita, serpentina y magnetita.
Textura
La sienita tiene una textura equigranular, de grano
mediano hasta grano grueso. Las sienitas porfídicas no
son muy comunes, pero los pórfidos sieníticos son
frecuentes en pequeñas masas intrusivas.

Ocurrencia en el campo
Las sienitas son rocas poco frecuentes relativamente,
se presentan en plutones irregulares, stocks, filones y
dique concordantes. Algunas sienitas y sienitas
cuarcíferas se encuentran formando masas de menor
importancia o facies marginales de grandes intrusivas
graníticos.
MONZONITA
Las monzonitas son rocas intrusivas (plutónicas),
intermedias, hipoabisales, holocristalinas, faneríticas, y
contienen:
Feldespato potásico (ortosa) 45 — 20%
Plagioclasa sódica (andesina u
oligoclasa) 50 — 30%
Otros (biotita, hornblenda, augita) 15 — 60%
De color gris claro a oscuro, parduzco (las monzonitas
son, en general, más oscuras que las sienitas).
Composición mineralógica
Los constituyentes esenciales son: Plagioclasa, feldespato
potasico, piroxeno. Componentes secundarios: Cuarzo,
biotita y hornblenda. La monzonita se caracteriza por sus
cantidades casi iguales de feldespato alcalino y plagioclasa,
por la presencia de pequeñas cantidades de cuarzo. Los
minerales máficos son: Biotita, hornblenda y augita. La augita
sola y la hiperstena son poco frecuentes. La biotita es de
color pardo claro, la hornblenda verde, y la augita verde
pálido.
Los minerales accesorios son la magnetita, apatito, esfena,
circón, ilmenita, granate, pirita, cuarzo o los feldespatoides,
nefelina.
Los minerales de alteración son la epidota, calcita, clorita,
caolinita, sericita y serpentina. Tiene gran importancia porque
poseen muchos minerales como cobre y otros minerales.
Textura
La textura es equigranuda, hipidiomorfa, de grano
fino a medio. Las monzonitas porfídicas son muy
raras pero los pórfidos monzoniticos son frecuentes.
También se dan texturas fluidales.

Ocurrencia en el campo
Las monzonitas. se presentan en stocks, lacolitos,
filones, diques concordantes y pequeños plutones,
así como en fases marginales de las masas de
granodiorita y diorita, pero no es abundante.
DIORITA
Las intermedias, holocristalinas, faneríticas y
contienen:
Plagioclasa (oligoclasa o andesina) 55—70%
Máficos (Hornblenda, biotita) 40—25%
Peso específico 2,8
Son de color gris oscuro o verdosa (color más
oscuro que las rocas ácidas y las sienitas).
Composición mineralógica
Los minerales esenciales son plagioclasa sòdica y
hornblenda. Componentes secundarios: Cuarzo,
biotita,piroxeno.
La diorita es una roca granular caracterizada por la
plagioclasa, pero que carece de cuarzo y feldespato potásico
en cantidad apreciable. La hornblenda es el más importante
mineral oscuro, pero la biotita también suele estar presente.
Los piroxenos son raros.
Los minerales accesorios más corrientes son: Piroxeno y
olivino, cuarzo, ortoclasa, apatito, circón, esfena, pirita,
calcopirita y magnetita.
Los minerales por alteración, la plagioclasa pasa a sericita o
caolinita con núcleos cálcicos o zonas con sustitución
preferente.
La ausencia de cuarzo permite distinguir las dioritas del granito,
al paso que la abundancia del feldespato plagioclasa la
distingue de las sienitas en las que dominan los feldespatos
alcalinos.

Textura
Las dioritas son, por lo general, equigranular de grano mediano
a grueso, rara vez porfirítica, en algunos casos también en
estructura esférica (diorita orbicular).

Ocurrencia en el campo
Las dioritas se encuentran generalmente como facies
marginales de los plutones más grandes de granito, o como
batolitos complejos diques y hojas intrusivas pequeñas. Las
dioritas constituyen también las fases periféricas de masas
pequeñas predominante graníticas, granodioríticas y sieníticas
y filones de stocks de dimensiones limitadas.
GABRO
Los gabros son rocas ígneas intrusivas (plutónicas),
básicas, holocristalinas, faneríticas que contienen:
Plagioclasa (Labradorita o
bytownita) 70 — 45%
Máficos (augita, hiperstena,
olivino, hornblenda) 25 — 50%
Peso específico 2,9
Estas rocas son de color oscuro, verde o gris oscuro a
negro.
Composición mineralógica
Los minerales esenciales son la plagioclasa cálcica, y
piroxeno. Componentes secundarios: Hornblenda,
olivino, biotita, hiperstena y algunas veces la nefelína.
Los minerales máficos forman más del 50% del
volumen de la roca.
En las rocas gabroicas rica en calcio se encuentran un
anfíbol pardo oscuro, relacionado con la hornblenda, y
muy raramente puede haber cuarzo y feldespato
alcalino.
Los minerales accesorios de los gabros son cuarzo,
feldespato alcalinos, apatito, circón, pirita, calcopirita,
esfena, ilmenita, magnetita, pirrotita, granate y cromita.
Las rocas gabroicas exhiben muchos interesantes
fenómenos de alteración. Cuando la plagioclasa cálcica
se transforma por alteración es decir, se descompone
en un agregado que es una mezcla formada
principalmente por albita u otros minerales del grupo de
la epidota y cantidades variadas de clorita, actinolita,
ortosa. Los piroxenos, que pueden estar sustituidos por
anfíboles, también sufren alteración pasando a clorita,
talco y serpentina. El olivino por alteración se
transforma en serpentina y magnetita.
Variedades son el gabro olivínico y el gabro
hornbléndico. Además, existen otras variedades como
el piroxeno que cuando es ortorrómbico, se llama
norita.
Textura
Las rocas gabroicas son de grano medio a grueso,
algunas veces porfídica, a menudo con bandas, con
estructuras fluídicas. Las variedades de grano fino se
denominan microgabros.

Ocurrencia en el campo
Los gabros y rocas afines se presentan en grandes
diques, en silis gruesos, en batolitos complejos en gran
variedades de forma intrusivas, tales como lacolitos y
lopolitos a menudo de gran extensión y como plutones
individuales que pueden estar estratificados.
ROCAS VOLCÁNICAS (EXTRUSIVAS)
Son aquellas rocas ígneas que alcanzaron la superficie
de la tierra en estado fundido o parcialmente fundido.
Los volcanes en erupción producen flujos de lava que
se derraman desde una chimenea o a través de la
fractura, fisuras situadas en la corteza terrestre. Tales
rocas extrusivas o volcánicas tienden a enfriarse y a
cristalizar rápidamente, con el resultado de un tamaño
de grano generalmente pequeño. Si el enfriamiento ha
sido tan rápido que se ha evitado la formación incluido
de pequeños cristales de los minerales constituyentes,
la roca resultante puede ser un vidrio. Ordinariamente
los constituyentes minerales de las rocas extrusivas de
grano fino pueden determinarse sólo por examen
microscópico de delgadas secciones de las rocas.
CARACTERES DISTINTIVOS DE LAS ROCAS
VOLCÁNICAS:
1. Sólo unos pocos cristales totalmente desarrollados
(estructura porfídica).
2. Masa fundamental densa (microcristalina) o amorfa.
3. Numerosas cavidades pequeñas.
4. Estructuras fluidales frecuentes.
5. Formaciones columnares frecuentes.
6. Muy pocas fósiles.
OCURRENCIA
Las rocas volcánicas típicas se presentan como derrames sobre
la superficie de la tierra, variando de grosor de algunos
centímetros hasta varios cientos de metros. El área que cubre
puede abarcar desde varias hectáreas hasta muchos kilómetros
cuadrados y algunas grandes extensiones. Los derrames de la
lava son cuerpos ígneos tabulares delgados en comparación con
su extensión horizontal y su posición corresponde de un modo
general a las superficies sobre las cuales fueron expulsados .

Los derrames de lavas que llegan a la superficie a lo largo de


grietas o fracturas reciben el nombre de erupciones fisurales y
aquellas que tiene su erupción localizada se les llama
erupciones centrales.

Otra forma de ocurrencia de las rocas volcánicas son los


denominados piroclasticos (del griogo piro, fuego ,y clastos
fragmentos), que son el producto de las explosiones volcanicas:
tobas, brechas, cenizas.
TEXTURA Y ESTRUCTURA
El magma expulsado en superficie se enfría
rápidamente y su viscosidad aumenta debido a la
pérdida de agua y gas .En tales condiciones favorece la
formación no sólo de vidrio, sino de ciertos minerales
característicos de las rocas volcánicas. Las variedades
de texturas y estructuras son variadas. Aquí se
mencionan las principales:
1. Textura afanítica. Es común en las rocas
volcánicas y se define como la textura de la roca en
la cual los cristales son demasiado pequeños para
ser vistos a simple vista, ya sea en rocas
cristalizadas o vítrea.
2. Textura porferítica. En la cual existen cristales
grandes y bien formados conocidos como fenocristal
es de uno o mas minerales , incluidos en una mas
de grano fino o vítrea.
3. Textura fluidal. Cuando los minerales constituyente
de la roca muestran una tendencia paralela o
subparalela en la trama.
4. Estrucura perlítica. La mayoría de las rocas vítreas
presentan diminutas grietas curvadas, a veces
parcialmente concéntricas debido a la contracción
del vidrio.
5. Estructura esferolítica. Alguno minerales forman
pequeños corpúsculos esféricos llamados esferolitas
6. Estructura vesicular. Muchas rocas se caracterizan por
tener burbujas atrapadas ,las que pueden ser de
diferente forma , como elípticas, redondeadas e
irregulares.
7. Estructura amigdaloide. Cuando las amígdalas, que
son vesículas, han quedado rellenas por minerales
segundarios como carbonatos y varias forma de vidrio.
8. Escoria. Es un término que se aplica a la lava basáltica,
en la cual las vesículas u oquedades dejadas por el gas
son numerosas y de forma irregular.
9. Piedra pómez. Es una lava ácida o silícea con aspecto
de espuma que se produce en una etapa extrema del
escape de gases y contiene inmunerables cavidades
aislada una de otras de tal manera que puede flotar en el
agua.
PRINCIPALES ROCAS
VOLCÁNICAS

RIOLITA
Las riolitas son rocas ígneas ácidas extrusivas (o
efusivas), hipoabisales, holocristalinas a
hipocristalinas, con matriz afanitica.

La riolíta es el equivalente volcánico del granito;


tiene la misma composición mineral y química que
el granito. Los colores típicos son blancos, gris
claro, rosado y amarillento.

Peso específico: 2,7


Composición mineralógica
Los componentes minerales esenciales de estas rocas está
formada por feldespato alcalino y cuarzo, pero gran parte de la
sílice puede presentarse como tridimita o cristobalita, que sólo
cristalizan a temperaturas elevadas, son frecuentes los
fenocristales de cuarzo, sanidina, junto con ortosa y plagioclasa.

Los minerales oscuros nunca son abundantes, pero la biotita de


color castaño oscuro es muy común. En algunas riolitas se
encuentran augita y hornblenda.

Las riolitas pueden ser de aspecto muy uniforme o presentar una


estructura fluida, dando una apariencia de bandas o rayada a la
roca. La masa puede ser parcial o totalmente vítrea. Cuando la
roca es completamente vítrea y de naturaleza compacta, se
denomina obsidiana, siendo generalmente negra, o pardo oscuro
cuando es inalterada.
La piedra Pómez es un vidrio olítico en el cual las
burbujas de gas han dilatado el magma dando origen a
un material muy vesiculoso. En la piedra pómez, por lo
tanto, las cavidades son tan numerosas, que llegan a
formar la mayor parte de la roca y le dan peso
específico aparentemente bajo.
Los minerales accesorios son: Tridimita, cristobalita,
magnetita, esfena, circón, apatito, granate, fluorita,
grafito.
Los productos más corrientes de alteración son: cuarzo,
calcedonia, calcita, magnetita, hematita, limonita, rutilo,
esfena, clorita, caolinita, sericita, epidota.
Textura
La textura típica es de grano fino a vítrea, casi todas las
riolitas presentan textura fluidal en bandas, con
alineación de los fenocristales.
Las rocas son típicamente porfiríticas, con fenocristales
de cuarzo, ortoclasa y plagioclasa sodica en una pasta
de grano fino.

Ocurrencia en el campo
Las riolitas se presentan en coladas y otros tipos
volcánicos y en rocas intrusivas hipoabisales,
especialmente en los diques concordantes y filones, en
capas interestratificadas, y en ocasiones en forma de
tapones.
DACITA
Las dacitas son rocas ígneas extrusivas, ácidas,
hipoabisales, holocristalinas, hipocristalinas,
pocas veces vítreas, con matriz afanítica. Es el
equivalente volcánico de la graniodorita y de la
tonalita. De color gris claro a medianamente
oscuro.
Composición mineralógica

La mayoría de las dacitas contienen fenocristales


de cuarzo, ortoclasa o sanidina, plagioclasa, y
generalmente menos de piroxeno, biotita u
hornblenda. La pasta es por lo común vítrea o
felsitica.
La composición de los fenocristales pueden variar de
labradorita o, raramente, también, de bitownita, hasta
oligoclasa, pero la gran mayoría es de andesina
básica y labradorita ácida. Sin embargo, el predio de
composición de todas las plagioclasas, tanto
porfídicas como microlítica es, al menos, tan sódico
como Ab, An.
Los accesorios son sanidina y anortosa, circón,
esfena, apatito, tridimita, fayalita, ilmenita y
magnetita.
Los productos de alteración son: sericita, caolinita,
calcita, clorita, epidota, óxidos de hierro.
Texturas

La mayoría de las dacitas son de textura porfirítica,


los fenocristales son de cuarzo, plagioclasa , biotita,
anfíbol, piroxenos, apatito y magnetita. A menudo
estructura fluídicas.

Ocurrencia en el campo

Las dacitas se presentan en coladas asociadas a


basaltos, olivínicos, andesitas y riolitas, generalmente
en regiones continentales orogénicas.
TRAQUITA
Las traquitas son rocas ígneas intermedias
extrusivas (efusivas), holocristalinas a
hipocristalinas, rara vez vítreas, con matriz
afanítica e hipoabisales.

Es el equivalente volcánico de la sienita, tiene la


misma composición mineralógica relativa que
éstas es de color blanco a gris claro.

Peso específico: 2,7


Composición mineralógica
La traquita está formada principalmente por
feldespatos alcalinos con algunos minerales oscuros,
la plagioclasa y el cuarzo pueden estar presentes en
pequeña cantidad, o no existir. También se
encuentran pequeñas cantidades de trídimita y
cristobalita en las cavidades gaseosas. Los
fenocristales de sanidina son frecuentes y presentan
de forma característica la macla de Carlsban, son
menos comunes los fenocristales de olígoclasa,
biotita, hornblenda y piroxeno. Puede estar presente
el olivino.
Debido a la estructura fluídica es común en las
traquitas la formación de bandas y estriaciones. A
diferencia de las riolitas, el vidrio rara vez se
encuentran en la masa, por lo que existen muy pocos
tipos vítreos o vesiculares. Como resultado de flujo,
los cristales tabulares de feldespato frecuentemente
tienen una orientación subparalela que es tan común
en las traquitas que se denomina estructura
traquitica.
Entre los accesorios corrientes están: Circón, apatito,
esfena, ilmenita y magnetita. Los minerales
secundarios son: Clorita, calcita, magnetita, epidota y
ópalo.
Textura
Estas rocas generalmente tienen texturas porfiríticas
con matriz holocristalina. Los fenocristales son por lo
general, de feldespato potásico, biotita o anfíbol y
más raramente de plagioclasa y piroxeno.

Ocurrencia en el campo
Las traquitas se presentan como rocas volcánicas se
encuentra en diques y tapones, en espesas
corrientes de lava o en domos. Las lavas que las
dieron origen eran viscosas y avanzaban con
dificultad y en consecuencia las corrientes de lava
traquítica no alcanzan nunca gran extensión lateral.
TRAQUIANDESITAS

(O LATITAS)
La latita es una roca efusiva (o extrusiva),
intermedias, hipoabisales, con matriz de
holocristalina a afanítica, vítrea. Es el equivalente
volcánico de la monzonita, cuya composición
mineralógica es similar a la de la monzonita. Es de
color gris claro, a medianamente oscuro.

Composición mineralógica
Contienen, por lo tanto, plagioclasa y feldespato
potásico en cantidades más o menos iguales. Los
minerales oscuros son principalmente biotita y
hornblenda.
La plagioclasa dominante es andesina u oligoclasa,
pero, al menos, los núcleos de algunos fenocristales
pueden ser tan cálcicos como la labradorita o aún,
ocasionalmente, como la bitownita. Las cortezas de
ortoclasa, sanidina o anortoclasa, se forman
comúnmente en torno a la plagioclasa, pero
generalmente estos minerales están confinados a la
pasta o están ocultas en el vidrio intersticial.
Los accesorios menores tales como apatito, circón,
cuarzo y trimita, y mena de hierro son menos
abundantes.
Entre los productos de alteración son: La calcita,
cuarzo, clorita, sericita, limonita.
Texturas

La textura es generalmente porfiríticas con matriz


holocristalina o hipocristalina; rara vez con matriz
vítrea.

Ocurrencia en el campo

Las latitas se presentan en coladas y en masas


intrusivas hipoabisales poco frecuentes, asociadas a
traquitas, cuarzolatitas, basaltos y en algunos casos,
a riolitas.
ANDESITA
La andesita son rocas ígneas intermedias
extrusivas, holocristalina o hipocristalina, con
matriz faneritica.

Es el equivalente volcánico de la diorita, cuya


misma composición mineral poseen. Las
muestras pueden variar de color entre gris
oscuro, rojo oscuro, pardo, morado y gris.

Peso específico: 2,7


Composición mineralógica
El constituyente principal de la andesita es la
plagioclasa sodica o subcálcica. También presentan
feldespato alcalino en pequeñas cantidades, y cuarzo
escaso. Los minerales ferromagnesianos comunes
pueden ser la biotita, hornblenda, augita o la
hiperstena, los cuales dan origen a las variaciones
nombradas según el componente, como andesita de
biotita, andesita de hornblenda, son comunes las
andesitas que llevan olivino.
Los productos de alteración son: Epidoto, clorita,
calcita, esfena, magnetita, pirita, hematita, limonita,
serpentina.
Textura

Las andesitas son generalmente porfiríticas son


feldespatos y minerales máficos en forma de
fenocristales.

Ocurrencia en el campo

Las andesitas son rocas volcánicas comunes, se


presentan en forma de corrientes de lava o más
raramente, como diques o tapones. Las andesitas de
piroxeno son más máficas, y especialmente comunes
como volcanes grandes compuestos de cinturones
orogénicos.
BASALTO
Los basaltos son rocas ígneas básicas extrusivas,
con matriz afanitica. Es el equivalente volcánico
del gabro, tiene la misma composición
mineralógica que el gabro. Las coloraciones
normales son el negro, el gris negruzco, y pardo
negruzco, pero en algunos basaltos pueden
aparecer matices rojizos o verdosas.

Peso específico: 2,8


Composición mineralógica
La composición mineralógica de un basalto es
fundamentalmente la misma que la de un gabro, pero esto
puede ser difícil de determinar mediante el simple exámen de
las muestras. La mineralogía típica de los basaltos se
componen de plagioclasa cálcica, y piroxeno. Los minerales
máficos son augita, olivino y óxido de fierro, la hornblenda, la
biotita y la hiperstena solamente ocurren en casos
excepcionales.

Las plagioclasas más comunes en el basalto son la labradorita


y la bytownita, que pueden presentarse en forma de
fenocristales y que se encuentran también en la pasta matriz
de fondo, de grano fino. Los piroxenos son los minerales
coloreados dominantes, y son los que principalmente da su
coloración oscura a los basaltos. Los minerales accesorios
son: Apatito, magnetita, ilmenita; el circón no es frecuente.
Estas rocas son usualmente muy alteradas con la
formación de carbonatos y el piroxeno en la mayoría de
los casos se ha transformado completamente en clorita
o serpentina.

Textura
En general, los basaltos son de textura de grano fino.
Se encuentran variedades compuestas totalmente de
vidrio en los bordes templados superficialmente de las
intrusiones que sufrieron enfriamiento brusco y en la
costra de los derrames. Las texturas porfiríticas son
comunes en los basaltos. Los fenocristales son de
plagioclasa, olivino, augita, hiperstena o de varias
combinaciones de estos minerales. También son muy
abundantes las texturas vesicular y (escorias
basálticas).
Ocurrencia en el campo

Los basaltos, son las rocas efusivas más


abundantes, lo más común es encontrarlas en
forma comúnmente de lava, mucha de ellas de
gran extensión. También se presentan
principalmente en coladas y como piroclásticos.

También podría gustarte