Está en la página 1de 10

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Taller de Formación Integral VII

Informe de proceso

Nombre:
Bernardo Carvajal
Profesora:
Gina Muñoz
Profesor Ayudante:
Christian Báez
Santiago, 21 de Julio del 2019
En este semestre lleno de vicisitudes producto de una paralización del estamento
estudiantil, y, además, en un semestre que históricamente se ha caracterizado por ser
académicamente el con más sobrecarga, toma relevancia el detenerse a pensar en el
proceso pasado, sobre todo en una asignatura vivencial como lo es el taller de Formación
Integral VII. A continuación, se desarrollarán una serie de puntos entorno a mis reflexiones
sobre este proceso, pero también el peso que ha tenido como semestre para mis vivencias
personales.

I) Análisis de los objetivos del programa

Objetivo general del curso: Construir las bases de una identidad profesional, analizando los
intereses y las posibilidades de acción del rol del psicólogo/a, en sus diferentes
especializaciones, identificando las habilidades profesionales y la dimensión ético-política
de la disciplina.

Creo que es importante detenerse a cuestionarse lo que se está haciendo como


individuo en el campo de acción que a cada uno respecta. Para mis efectos y de quienes
compartimos esta disciplina, la Psicología. Este campo de acción es un campo que debe ser
siempre y a cada momento cuestionado (Y quizás cual no), tal vez no respecto a sus
márgenes, dado que tampoco se debe ceder la expertiz que se va desarrollando respecto al
conocimiento humano a otras disciplinas que no tienen tanta formación en ello, pero si
debe cuestionarse el propio quehacer y de los demás que actúan en este campo.

Es innegable que al ser una disciplina que tiene relación con las vivencias humanas,
estará en constante cambio y es aquí donde este curso puede tomar relevancia y por ende
el objetivo general. Creo que el objetivo responde de buena manera a una de las
inquietudes que como psicólogos siempre nos vamos haciendo: ¿Hasta donde llegan mis
límites? ¿Dónde están mis intereses? ¿Qué habilidades necesito para aportar de buena
manera? Creo que todos estos cuestionamientos son necesarios para ser un buen
profesional y no causar daño en el ambiente en el cual nos queremos mover, puesto que,
conociendo los propios límites y los propios intereses, es como se intentará aportar siempre
en el área que mejor se de a cada uno de nosotros y me parece relevante tomarlo en
consideración dentro del proceso formativo.

En cuanto a lo ético-político, no se puede negar que esta disciplina, así como todas,
tiene un tinte político. De esta forma el tomar en cuenta este objetivo, no solo durante el
proceso de este taller o curso, sino que además a lo largo de todo el ejercicio de nuestra
disciplina, nos ayudará a poder posicionarnos de manera tal que seamos conscientes de lo
que ello implica y hacernos cargos de nuestros propios caminos de acción y decisiones a
tomar.

A modo de crítica, creo que el apuntar a “construir” de lleno a la formación de


nuestra identidad profesional es demasiado ambicioso, al igual que desconoce aquello que
ya venimos construyendo hace 4 años. Creo que este taller no construye nuestra identidad
profesional, sino que más bien aporta a ello. Es importante tomar en cuenta que ya traemos
una historia, no solo al nivel de la disciplina, sino que también a nivel personal que nos lleva
a ir performando nuestra identidad ético-política y profesional. En este sentido no me
parece que este taller construya nuestras bases como profesionales, puesto que estas bases
pueden venir antes incluso, que al entrar a la universidad.

Unidad 1: Representaciones e intereses del rol profesional

Objetivo: Identificar intereses, representaciones y metas personales para promover la


construcción de las bases de su identidad profesional en la toma de decisiones respecto de
su futuro trabajo como psicólogo/a

Me parece relevante identificar aquellas metas personales y todo aquello que nos
atañe como individuos particulares para la construcción de nuestra identidad como
psicólogos.

Es innegable, y en concordancia con lo expuesto por el objetivo, que todas las


decisiones que tomemos en cuanto a lo que queremos ser y, por ende, a nuestras directrices
profesionales, estarán cargadas por aquello que nos interesa. Es en este sentido que me
parece importante este espacio de taller para repensarnos respecto a aquello que nos
interesa, de modo tal que podamos tomar mejores decisiones profesionales que sean fruto
de previas reflexiones y no por motivos azarosos. En este punto, creo que vuelve a cobrar
relevancia el constante cuestionamiento de nuestro quehacer profesional y como ello
podrá permitirnos ser mejores psicólogos.

Unidad 2: Lo ético y lo político de ser psicólogo/a

Objetivo: Reflexionar en torno a las dimensiones éticas y políticas involucradas en el


accionar laboral, identificando la complejidad y diversidad del devenir profesional.

Tal y como he mencionado hasta el momento, el reflexionar entorno a intereses,


pero también entorno a nuestros intereses ético-políticos es muy importante, puesto que
de esta manera podremos tomar decisiones teniendo en cuenta las causas y consecuencias
de aquello que se realice.

Es importante en este punto ya pensar en el ámbito laboral de nuestro desempeño,


puesto que el ámbito académico para muchos irá quedando atrás. En este sentido, tomar
estas reflexiones en el cuarto año de la carrera toma relevancia, por la cercanía del egreso.

Creo que, a nivel de sección, se logró esta reflexión sobre todo en la presentación
de nuestros intereses relacionados con el quehacer profesional a futuro.

Unidad 4: Identidad y empoderamiento profesional en las prácticas de autocuidado

Objetivo: Integrar los aprendizajes vivenciados en la asignatura para promover las bases de
una identidad profesional, empoderándose de su futuro rol profesional y desarrollo de un
proceso formativo.

Respecto a este objetivo, creo que las prácticas del autocuidado fue lo que más se
desarrolló. Uno de los principales aspectos que se deben tener en cuenta para el quehacer
del psicólogo, dista relación con el reconocimiento de los propios límites al momento de
elegir donde ejercer y a qué temáticas enfrentarse.

El empoderamiento del propio rol profesional es necesario, para de esta manera


tener confianza en los conocimientos que se han obtenido a lo largo de estos 4 años, pero
esto sin dejar de cuestionarlos y también de cuestionarse a sí mismo en cuanto a lo que se
sabe y se hace. Creo que este objetivo es relevante, y al ser transversal al curso del taller,
es el que de mejor manera refleja lo que se ha tratado en este semestre, con un enfoque
en lo formativo, pero también en las dinámicas de autocuidado.

II) Actividades y experiencias vividas

Unidad I: Representaciones e intereses del rol profesional.

La primera unidad relativa a esta unidad tiene relación con una figura humana,
donde en cada parte del cuerpo se debía escribir diversos temas relacionados a la carrera:
Sueños, vivencias, metidas de patas, construcciones, declaraciones, entre otros.

Recuerdo que esta actividad me hizo pensar en dos proyecciones que han sido
recurrentes a lo largo de mi vida, pero también a lo largo de mi paso por esta carrera. En
primer lugar, me hizo pensar en la búsqueda de una buena formación para ser un mejor
profesional, poniendo foco en querer oír a futuro que he dejado un buen paso por aquellas
instituciones en que trabaje. En este sentido creo que es importante formarse bien, para
después a futuro no tener tantas complicaciones con las labores que sean requeridas en
cada lugar de desempeño y por ende, también ser de mayor utilidad para las personas que
así lo requieran.

La segunda proyección en la que siempre he pensado es en la búsqueda de


estabilidad y tranquilidad, sobre todo económica y emocional. Si bien, tengo presente que
la vida no puede estar ausente de conflictos, vienen a mi mente siempre mi familia, mi
hermano pequeño y todo lo que está por venir. En cuanto a lo económico, me gustaría que
mis salarios en un futuro próximo sean suficientes para ayudarlos a ellos y a mi hermano
pequeño. En cuanto a la estabilidad emocional me gustaría poder afrontar cada desafío que
venga tanto a nivel profesional como vivencial con la mayor madurez posible, para poder
aprender de cada dificultad que se me presente.

Creo que en cuanto a las dos proyecciones anteriormente mencionadas, mi paso por
la universidad ha sido bastante relevante, puesto que he podido ver distintas realidades de
mis compañeros y profesores, lo que ha ayudado a que en este momento yo sea la persona
que sea y por ende, a definir mis intereses futuros.

La segunda actividad realizada fue un “hexágono vital”, el cual pretendía ver las
fortalezas y debilidades de cada uno de nosotros. En lo que a mi respecta, mi punto débil
tenía relación con la arista del ejercicio físico. Si bien, el ejercicio físico es algo que me
interesa, es lo que realizo con menor regularidad y es en gran parte por falta de motivación.
Gracias a esta actividad, cobró sentido para mi lo deficiente que es esta arista en mí, lo que
me lleva a pensar en como he dejado de lado la preocupación por la propia salud, a costa
de vicisitudes académicas.

La tercera actividad tenía relación con la decoración de antifaces, coloreándolos y


pegándoles recortes de revistas. Esta es una actividad que, a modo personal, no me gustó
tanto, dado que no soy muy bueno con las manualidades y a modo general, desde pequeño
siempre me han puesto de mal humor. De igual manera, creo que el relacionar con colores
e imágenes el como creemos que nos vemos como psicólogos ante el resto y ante nosotros
mismos es relevante. Es bueno tener en cuenta el que queremos proyectar para los demás
en nuestro ámbito profesional, pero sin descuidar aquello que somos para nosotros mismos
dentro y fuera de las labores profesionales. En este sentido, el cómo nos vemos dice relación
también con las expectativas que creamos y el cómo respondemos ante ello.

Posteriormente tocó la primera presentación de autocuidado, que fue la que


correspondió a mi grupo. Esta presentación tuvo relación con la actividad física, que fue
justamente aquello que sentía tener en déficit. En cuanto a la presentación, creo que
hicimos una muy buena presentación teórica y aprendí cosas respecto a la actividad física
que no conocía con anterioridad, pero se nos criticó el no haber hecho alguna actividad
experiencial de lleno. Es importante tomar en cuenta que lo experiencial, puede constituir
un momento clave del aprendizaje para poder internalizar y poner en práctica aquello que
se está transmitiendo como conocimiento. Puedo relacionar esta arista, con la falta de
práctica que se tiene a nivel de carrera, lo que a veces dificulta el llevar las habilidades y
competencias a un plano de lo material y concreto. De todas maneras, creo que se explicitó
y transmitió de buena manera el conocimiento respecto a la actividad física.

La siguiente actividad consistió en presentaciones sobre el rol del psicólogo,


utilizando un metraje audiovisual para ello. Mi grupo utilizó una de las escenas de la película
Harry Potter, dado que nos pareció importante anexar una representación novedosa, dando
cuenta de la presencia de elementos relativos a la psicología en sitios no esperados. En esta
presentación reflexionamos entorno al desarrollo de aquello con lo que nos
comprometemos y el cómo el ejercicio psicológico debe tener muy en cuenta al otro, no
siendo un ejercicio que busque sacar provecho del otro. De Esta actividad, un aprendizaje
relevante para mí fue el cómo el ejercicio de temáticas relativas al psicólogo está presente
en la vida diaria, y el también como nos hacemos cargo de las expectativas de los otros hacia
nuestro rol de ayuda. Tal y cómo se ha mencionado con anterioridad, es necesario
cuestionarnos a nosotros mismos y a nuestro rol que cumplimos dentro de la sociedad y
entorno; en este sentido, es necesario cuestionarse la manera en que se busca ayudar al
otro y hacerse cargo también de lo que ello implica.

Con posterioridad, se realizó un taller de autocuidado que tenía relación con las
redes de apoyo, en el que una de las actividades fue ponerse frente al otro para decirle
aquello que nos inspiraba su persona o presencia. Recuerdo que en general, lo que me
dijeron que daba a entender hacia los otros era bastante similar a lo que pretendo expresar.
En este sentido, creo que como persona he estado llevando a cabo de buena manera la
expresión de lo que soy y de lo que quiero que crean de mí, lo que me tranquilizó.

Unidad 2: Lo ético y lo político de ser psicólogo/a

La actividad que dio inicio a esta unidad tenía relación con lo siguiente: había una
pelota y quien la tenía, podía mandar lo que todo el resto debía hacer. La actividad se realizó
bastante bien y fue divertida, pero luego hablamos acerca de lo que nos producía el tener
el poder de decidir que podían hacer los otros y, por ende, tener el liderazgo en un
momento determinado. Salieron diversas opiniones, a algunos les molestaba y a otros les
agradaba. A mí en particular, creo que no me molesta tener ese lugar, puesto que creo tener
buena capacidad de análisis ante las diversas situaciones que se presentan y creo poder
hacerlo de buena manera. Creo que es importante ir teniendo en cuenta de lo que nos
podemos hacer cargo o no y de aquello que nos acomoda, puesto que de esta manera se
podrá, a futuro, elegir correctamente el lugar desde donde se quiera intervenir en el
quehacer psicológico.

Para la siguiente sesión, se nos pidió llevar aquello que nos inquietaba o nos llamaba
la atención en cuanto al futuro quehacer psicológico. Los temas fueron bastante novedosos,
llamándome la atención la presentación de la “doble presencia”, puesto que es algo que
nos atañe a todos como profesionales, no solo en ámbitos laborales, sino que en todo
ámbito de nuestras vidas. Mi presentación tuvo relación con lo laboral y con cuanto tiempo
se ocupaba en lo laboral, pero también como eso afectaba a nuestra vida diaria. En este
sentido, creo que algo importante como desafío para mí, como futuro psicólogo
organizacional, será en relación con la cantidad de tiempo que se pasa en el ámbito laboral
y como esto nos coharta de conformar lazos con los otros y diversas actividades que
favorecen nuestra salud mental. De esta manera esta actividad me ayudó a visualizar un
posible campo de acción y un desafío para mi futura labor.

Posteriormente, se llevó a cabo una presentación de autocuidado que tenía relación


con la relajación, respiración, reposo y sueño. Esta presentación fue interesante, puesto
que incluyó un aspecto teórico-práctico de cómo podíamos descansar mejor. Esta situación
me hizo pensar en cómo la universidad me hace descansar peor y cómo el estrés vivido en
este ámbito afecta mi vida diaria y también mis relaciones interpersonales, por lo que el
buscar métodos para tener un mejor descanso es bastante relevante. Luego, articulamos la
obra o representación respecto a los desafíos ético político. La obra se articuló bastante
bien, y nos dirigimos al exterior para poder ensayarla y poder pensar en como sería el
esquema que realizaríamos. En este punto creo haber tomado un papel de liderazgo, lo que
me acomoda y creo que resultó de bastante buena forma, lo que demostró que como grupo
podemos trabajar en equipo para lograr un objetivo en común, que en este caso fue lograr
una representación acabada sobre nuestro quehacer y nuestros posicionamientos ético-
políticos.
Más adelante, realizamos la presentación de la obra. Todas las obras estuvieron
bastante interesantes y reflejaban desafíos ético-políticos que nos interpelaban a todos
como seres humanos, pero también como psicólogos. Se dio una discusión entorno al
traspaso del conocimiento y cómo esto va formando el cómo a veces nos formamos sin
realizar la crítica adecuada a aquello que se nos enseña. Nuestra presentación, que tenía
relación con el tiempo, las exigencias de la vida, la doble presencia y el cómo
comprendemos a los sujetos desde los distintos puntos de acción por donde se mueve, me
hizo pensar, tanto en su desarrollo, como en su actuación, en el cómo todos estamos
atravesados por distintas experiencias y desde distintos ámbitos que nos afectan e
interpelan a todos de diferente manera. En este sentido, es incluso en el ámbito profesional,
donde se debe tener en cuenta que lo que hacemos puede estar interferido por otras áreas
de nuestra vida y es importante tenerlo en cuenta. De igual manera, mostramos en la obra
un contexto a nivel estudiantil, que tiene relación con la sobrecarga académica y como esto
afecta todo el resto de nuestra vida.

A modo general y cómo conclusión del proceso de taller de este año, creo que lo
objetivos fueron logrados, pero creo que no puedo concluir sin una reflexión en cuanto a
los talleres de autocuidado y su falta de consecuencia con el desarrollo del curso. Me parece
importante pensar en cómo el taller de TFI VII realiza talleres de autocuidado, donde se nos
recomiendan un montón de actividades (act. Física, dieta, búsqueda de redes de apoyo,
etc.) y el mismo taller va en parte contra ello, constituyéndose como un taller que
sobrecarga bastante. Teniendo que realizar entregas de alguna materia, o presentación
todas las semanas, creo que se contradice con la búsqueda del autocuidado, sobretodo
teniendo en cuenta que este semestre es uno de los con mayor cantidad de ramos (8 ramos
más proceso de tesina). En este sentido, creo que es criticable el cómo se plantea el adquirir
un conocimiento, pero contribuyendo a veces al malestar. Si bien es cierto que las
habilidades de autocuidado son entregadas y las reflexiones entorno a los propios límites
son llevadas a cabo, lo que me parece bastante relevante e indispensable, es que a veces es
bueno comprendernos como estudiantes y como profesores, en ámbitos que se separen
del taller de formación integral VII (Nuestras propias dinámicas en casa, el resto de los
ramos, etc.).

III) Movilización estudiantil

Se hace menester tomar en cuenta este punto, puesto que constituyó un poco más de
un mes de trabajo, separado de las actividades académicas. La movilización estudiantil se
levantó con la búsqueda de mejores condiciones tanto para nosotros como estudiantes,
como para los mismos profesores.

En esta movilización estudiantil me atreví a realizar nuevas labores, participé más y me


atreví a la redacción de petitorios y otras reflexiones dadas en el contexto de la movilización.
En este sentido creo que su aporte a mi formación profesional es importante, porque el
atreverse a realizar nuevas cosas, nos permite crecer como profesionales, además de
ayudarnos a desarrollar nuevas competencias.

Esta movilización en particular tuvo bastantes tintes de relación al autocuidado, puesto


que fue relativa a la búsqueda de la reducción de la sobrecarga académica y a la
construcción de un mejor espacio para todos, que nos permita adquirir de mejor manera
los conocimientos y también, en un mejor entorno.

También podría gustarte