Está en la página 1de 14

MODELO MATEMATICO

PRECIPITACION ESCORRENTIA LUTZ SCHOLTZ

TEORIA
Índice
1. Introducción ............................................................................................................................. 3
2. Metodología ............................................................................................................................. 4
2.1. Análisis cartográfico y estadístico de l información .......................................................... 4
2.2. Aplicación de los modelos determinísticos parciales ........................................................ 4
2.3. Generación de caudales para un periodo extendido ........................................................ 4
3. Aplicación de los Modelos Determinísticos Parciales .............................................................. 5
3.1. Precipitación sobre la cuenca........................................................................................... 5
3.2. Coeficiente de escorrentía “C”.......................................................................................... 5
3.3. Evapotranspiración potencial Anual ................................................................................. 6
3.4. Cálculo de la precipitación efectiva .................................................................................. 6
3.5. Fundamentos del Balance Hidrológico del Modelo .......................................................... 8
3.6. Periodos del ciclo hidrológico ........................................................................................... 9
3.7. Retención de la cuenca (R) .............................................................................................. 9
3.7.1. Relación entre descargas y retención .................................................................... 10
3.7.2. Gasto de la Retención (Gi) ..................................................................................... 11
3.7.3. Coeficiente de agotamiento .................................................................................... 11
3.7.4. Almacenamiento hídrico ......................................................................................... 12
3.7.5. Abastecimiento de la retención (Ai) ........................................................................ 12
3.8. Determinación del caudal mensual para el año promedio .............................................. 13
4. Generación de caudales mensuales para periodos extendidos............................................. 14

2
MODELO HIDROLOGICO DE LUTZ SCHOLZ

1. Introducción

El presente modelo hidrológico, el cual fue propuesto por el alemán Lutz Scholz para cuencas de
la sierra peruana (1979-1980 en el marco de Cooperación Técnica de la República de Alemania a
través del Plan Meris II), implementado con fines de pronosticar caudales a escala mensual
mediante un modelo que combina el balance hídrico con un proceso markoviano, es así que
cuenta con una estructura determínistica para el cálculo de los caudales mensuales para el año
promedio (Balance Hídrico-Modelo determinístico); y una estructura estocástica para la generación
de series extendidas de caudal (Proceso markoviano-Modelo Estocástico).

El modelo se aplico en 19 cuencas entre Cuzco y Cajamarca, y se desarrolló tomando en


consideración parámetros físicos y meteorológicos de las cuencas que puedan ser obtenidos a
través de mediciones cartográficas y de campo; los parámetros más importantes del modelo son
los coeficientes para la determinación de la precipitación efectiva, déficit de escurrimiento,
retención y agotamiento de las cuencas; el procedimiento que siguió el experto Lutz Scholz fue:

 Análisis de datos hidrometeorológicos y calculo los parámetros necesarios para la descripción


de los fenómenos de la escorrentía promedio.

 Establecer un conjunto de modelos estocásticos parciales de los parámetros para el cálculo


de caudales en estas cuencas que carecen de información hidrométrica. Aplicando los datos
meteorológicos regionalizados para la cuenca respectiva y los modelos parciales, se puede
calcular los caudales mensuales

 El tercer paso permite la generación de caudales para un periodo extendido en el punto de


captación proyectada por un cálculo combinando (la precipitación efectiva con las descargas
del mes anterior por un proceso markoviano) y, calibrando el modelo integral por aforos
ejecutados.

Los resultados de la aplicación del modelo a las cuencas de la sierra peruana, han producido una
correspondencia satisfactoria respecto a los valores medidos.

3
2. Metodología

El modelo de Lutz Scholz interactúa una serie de modelos determinísticos y estocásticos parciales
con la finalidad de generar un caudal promedio característico en la cuenca; para luego extender la
serie con un modelo puramente estocástico como es el modelo markoviano de primer orden.

La aplicación del modelo Precipitación Descarga de Lutz Scholz comprende tres etapas bien
definidas y se presenta en el siguiente orden.

2.1. Análisis cartográfico y estadístico de l información


 Análisis cartográfico de la cuenca
 Análisis y regionalización de la información hidrométeorológica

2.2. Aplicación de los modelos determinísticos parciales


 Precipitación media
 Coeficiente de escorrentía
 E.T.P
 Precipitación efectiva
 Fundamentos del balance hídrico
 Periodos del ciclo hidrológico
 Calculo de la retención en la cuenca
 Gastos de la retención y abastecimiento de la retención
 Caudal para el año promedio

2.3. Generación de caudales para un periodo extendido


 Generación con el modelo markoviano de primer orden
 Validación mediante pruebas estadísticas

A continuación se desarrollara una breve explicación centrados en los ítems 2.2 y 2.3

4
3. Aplicación de los Modelos Determinísticos Parciales

A continuación se describen los principales modelos parciales empleados y propuestos por el


experto Lutz Scholz, cuya aplicación no es rígida ni especifica, y depende más a la experiencia y
el conocimiento de la zona en estudio.

3.1. Precipitación sobre la cuenca

La precipitación representativa de una cuenca es denominada precipitación areal, la cual se


modela espacialmente con una interpolación a partir de datos puntales de las estaciones
pluviométricas, los métodos más usados son el IDW (Peso Inverso de la Distancia), Spline,
Thiessen, Kriging, entre otros, esta interpolación se puede realizar tanto en formato vector como
en grillas, en primer formato se obtienen isoyetas y el segundo grillas, con un valor alfanumérico
de la lámina de precipitación.

La determinación de la precipitación areal permitirá estimar a posterior los caudales que se


producen en la cuenca, el método a utilizar será criterio del modelador y de los resultados
obtenidos.

3.2. Coeficiente de escorrentía “C”

Para la estimación del coeficiente de escorrentía “C”, siguiendo los mismos criterios del experto
Lutz Scholz se utilizara las ecuaciones de “L.Turc”.

P−D P
C= D= L = 300 + 25T + 0.05T 3
P 2 0.5
P
[0.9 (L) ]

Donde:
C: Coeficiente de Escurrimiento
P: Precipitación total anual (mm/año)
D: Déficit de Escurrimiento (mm/año)
L: Coeficiente de Temperatura
T: Temperatura media anual (°C)

Así mismo, se ha calibrado los resultados obtenidos por el método de “L. Turc” con los registrados,
obteniéndose ecuaciones empíricas regionales con buena aproximación, las mismas que sólo son
aplicables para la zona de influencia. Así se tiene:
Cuzco y Huancavelica Ĉ = 3.16E12 ∗ P −0.571 ∗ EP −3.686 r = 0.96
Junín Ĉ = 738 ∗ P 0.345 ∗ EP −1.438 r = 0.82
Cajamarca Ĉ = 5.56E 6 ∗ P 0.925 ∗ EP −3.165 r = 0.95

Donde:
C : Coeficiente de escurrimiento
P : Precipitación total anual (mm/año)
EP: Evapotranspiración anual según Hargreaves (mm/año)
r : Coeficiente de regresión, nivel significativo 0.05

5
Ancash Ĉ = 0.3973 + 0.5241 ∗ ∆ (promedio)
Ĉ = 0.2161 + 0.9386 ∗ ∆ (maximo)
∆= −11.4242 + 0.01144 ∗ EP − 0.2583 ∗ T
Específica para zona de glaciares en la margen derecha del rio
Santa, obtenidas analizando 10 cuencas con altitudes medias
entre 4217 a 4639 msnm. (E.Tarazona, 2005)
Donde:
C : Coeficiente de escurrimiento
D : Coeficiente de escorrentía estándar
EP: Evapotranspiración anula según Hargreaves (mm/año)
T : Temperatura media anual en °C (a la altura media de la cuenca)

3.3. Evapotranspiración potencial Anual

Existen diversos métodos para el cálculo de la evapotranspiración potencial, entre ellos puede
mencionarse: los métodos de Blaney-Criddle Modificado por FAO, Penman-FAO, Hargreaves Tipo
II, Hargreaves Tipo III, Thornthwaite, Penmam para las condiciones del Perú (García, J. 1984),
etc.

Para el Cuzco, Huancavelica, Junín y Cajamarca, la evapotranspiración fue determinada mediante


la fórmula de radiación desarrollada por GH. Hargreaves para el cálculo de la evapotranspiración
potencial (Hargreaves Tipo III - recomendado por Lutz Scholz). Mientras que para las condiciones
de las cuencas del santa en Ancash, el método Penmam para las condiciones del Perú (García, J.
1984), tiene mejor ajuste tiene respecto a los datos registrados (E.Tarazona, 2005).

3.4. Cálculo de la precipitación efectiva

Para el cálculo de la Precipitación Efectiva, se supone que los caudales promedio observados en
la cuenca pertenecen a un estado de equilibrio entre gasto y abastecimiento de la retención. La
precipitación efectiva se calculó para el coeficiente de escurrimiento promedio, de tal forma que la
relación entre precipitación efectiva y precipitación total resulta igual al coeficiente de escorrentía.

Para fines hidrológicos se toma como precipitación efectiva la parte de la precipitación total
mensual, que corresponde al déficit según el método del United States Bureau of Reclamatión
(USBR). El Bureau of Reclamation llama a esta cantidad la precipitación efectiva de los cultivos
que en realidad es la antítesis de la precipitación de escorrentía superficial.

El criterio del método del USBR para el cálculo de la precipitación efectiva para cultivos, es el
principio que cuando aumenta la precipitación total mensual se toma un porcentaje disminuyendo
del incremento de la lluvia como aumento de la precipitación efectiva de tal forma que a partir de
un lineamiento superior, la precipitación efectiva para los cultivos se mantenga constante. “Para la
hidrología se toma como precipitación efectiva esta parte de la precipitación total mensual que sale
como el déficit según el método original del USBR”.

El cálculo de la proporción de lluvia que produce escorrentía, es decir, precipitación efectiva en el


sentido hidrológico se resume en el siguiente cuadro,

6
Precipitación Porción de la precipitación (mm/mes)
Total Mensual
(Lim. Sup.) Aprovechable por las plantas (mm) Déficit o Escurrimiento (mm)
I II III IV V VI VII I II III IV V VI VII
25.4 25.4 22.9 20.4 17.9 15.4 12.9 10.4 0 2.5 5 7.5 10.0 12.5 15
50.8 49.5 44.5 38.1 28.0 17.9 15.4 10.4 1.3 6.3 12.7 22.8 32.9 35.4 40.4
76.2 72.4 63.5 49.5 30.5 20.4 15.4 10.4 3.8 12.7 26.7 45.7 55.8 60.8 65.8
101.6 92.7 76.2 54.6 33.0 20.4 15.4 10.4 8.9 25.4 47.0 68.6 81.2 86.2 91.2
127 107.9 83.8 57.1 33.0 20.4 15.4 10.4 19.1 43.2 69.9 94.0 106.6 111.6 116.6
152.4 118.1 86.4 57.1 33.0 20.4 15.4 10.4 34.3 66.0 95.3 119.4 132.0 137.0 142.0
177.8 120.6 86.4 57.1 33.0 20.4 15.4 10.4 57.2 91.4 120.7 144.8 157.4 162.4 167.4
C 0.15 0.3 0.45 0.6 0.75 0.9 1

Los números romanos se refieren a las curvas que cubren un rango para el coeficiente de
escorrentía entre 0.15 y 1.00, las curvas I y II pertenecen al método del USBR las curvas III, IV, V,
VI y VII han sido desarrollados mediante ampliación simétrica del rango original según el criterio
del experto Lutz.

Es necesario aclarar que cada curva está asociada a un coeficiente de escorrentía hipotético
planteado por el USBR basado en sus propias investigaciones.

A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se determino el polinomio de quinto grado:

𝑃𝐸 = 𝑎𝑜 + 𝑎1 𝑃1 + 𝑎2 𝑃2 + 𝑎3 𝑃3 + 𝑎4 𝑃4 + 𝑎5 𝑃5
Donde:
PE: Precipitación efectiva (mm/mes)
P: Precipitación Total Mensual (mm/mes)
ai: Coeficiente del polinomio

La Tabla 2.0 muestra los tres juegos de coeficientes, ai, que permiten alcanzar por interpolación
valores de C, comprendidos entre 0.15 y 1, para rangos de precipitaciones entre 0 y 180 mm/año.

Porción de Precipitación Efectiva Según Bureao of Reclamation

180.0

160.0
Precipitación Efectiva (mm)

140.0

120.0

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 160.0 180.0

Precipitación Mensual (mm)

Curva I Curva II Curva III Curva IV


Curva V Curva VI Curva VII

7
Coef. Valores para el cálculo según curvas
Polinomio I II III IV V VI VII
a5 -2.8497E-10 -8.7917E-11 1.3612E-09 -1.8796E-10 -2.1312E-09 -1.5249E-09 -2.2070E-09
a4 1.4396E-07 -8.9009E-08 -7.0402E-07 1.7956E-07 1.1073E-06 8.4914E-07 1.1467E-06
a3 -1.2045E-05 4.3489E-05 1.1840E-04 -6.4489E-05 -2.1900E-04 -1.8055E-04 -2.2200E-04
a2 1.1055E-03 -2.2963E-03 -3.9068E-03 1.1230E-02 2.0849E-02 1.8204E-02 1.9645E-02
a1 -1.8497E-02 1.3576E-01 2.2729E-01 3.4755E-02 7.6535E-03 1.3534E-01 2.2718E-01
a0 -1.8357E-02 -2.1387E-02 1.6317E-02 5.3963E-02 -7.8846E-02 -1.0373E-02 -4.2424E-02
C 0.15 0.3 0.45 0.6 0.75 0.9 1

Los valores PE obtenidos con las curvas, se ajustan a condiciones de escorrentía de las sub-
cuenca mediante la siguiente relación:

𝑃𝐸 = 𝐶𝐼𝐼 ∗ 𝑃𝐸𝐼𝐼 + 𝐶𝐼𝐼𝐼 ∗ 𝑃𝐸𝐼𝐼𝐼


Donde:
CII,CIII: Coeficientes de ponderación de las curvas II y III.
PEII, PEIII: Precipitación efectiva calculada por la curva II y III.
P|: Precipitación total mensual (mm/mes)

𝐶 ∗ 𝑃 + 𝑃𝐸𝐼𝐼𝐼
𝐶𝐼𝐼 =
𝑃𝐸𝐼𝐼 − 𝑃𝐸𝐼𝐼𝐼

𝐶 ∗ 𝑃 + 𝑃𝐸𝐼𝐼
𝐶𝐼𝐼𝐼 =
𝑃𝐸𝐼𝐼 − 𝑃𝐸𝐼𝐼𝐼

𝐶𝐼𝐼 + 𝐶𝐼𝐼𝐼 = 1 𝐶𝐼𝐼 𝑦 𝐶𝐼𝐼𝐼 ≥ 0

3.5. Fundamentos del Balance Hidrológico del Modelo

La ecuación fundamental del balance hídrico mensual, expresada en mm/mes se puede describir
en la forma siguiente, propuesta por Fisher.

CM = P − D +G − A

Donde:
CMi : Caudal mensual (mm/mes)
Pi : Precipitación total mensual (mm/mes)
Di : Déficit de escurrimiento (mm/mes)
Gi : Gasto de la Retención en la cuenca. (mm/mes)
Ai : Abastecimiento de la Retención (mm/mes)

Para la aplicación de la ecuación anterior, se parte de las siguientes consideraciones:

Durante el año hidrológico la retención se mantiene constante pues el agua almacenada en el


periodo húmedo es soltada en el periodo de estiaje, por lo tanto el gasto y el abastecimiento son
iguales (Gi= Ai)

Una parte de la precipitación se pierde por evaporación por lo que la expresión (P-D) puede
sustituirse por C*P, donde “C” es el coeficiente de escorrentía que puede ser medido o estimado y
“P” precipitación total.

8
Figura: Componentes del Balance Hídrico
Este método permite combinar los diferentes factores tales como precipitación, evapotranspiración
y almacenamiento natural en la cuenca para el cálculo de las descargas en forma de un modelo
matemático. El cálculo por modelo tiene la ventaja de poder constatar la influencia de cada
componente del balance hídrico y en consecuencia, tener la posibilidad de calibrar el modelo por
aforos. Además, el modelo puede combinar varias influencias determinadas por sub-modelos
determinísticos o estocásticos.

Este modelo básicamente intenta reproducir el comportamiento del agua en las diferentes etapas
del ciclo hidrológico y relaciona los volúmenes de escorrentía con los volúmenes de precipitación
con el efecto producido por diversos factores climáticos, geológicos y fisiográficos. El proceso está
precedido por el principio de continuidad o conservación de la masa y regulado por las leyes
específicas de reparto y transferencia entre los términos del balance que se estructura
racionalmente conforme a la naturaleza del fenómeno físico y después se perfilan y comprueban
empíricamente.

Como fundamento conceptual se considera que, de la precipitación, una parte del agua termina
siendo drenada y sale por el río, denominado escorrentía; el resto del agua se almacena
momentáneamente en la zona superior de la humedad del suelo, una parte se evapora y la otra
permanece en el suelo. Así mismo, el escurrimiento a su vez se descompone en el que discurre
por la superficie del terreno y los cursos de agua, es decir viene a ser la escorrentía superficial; la
otra parte de la infiltración, sigue infiltrándose en el terreno hasta llegar a la zona de saturación
donde se almacena también momentáneamente, pues parte desaguará a los cauces y el resto
permanecerá en el embalse subterráneo para salir en fechas posteriores.

3.6. Periodos del ciclo hidrológico


Tiene el propósito de determinar la duración de los periodos de avenidas y estiaje del ciclo
hidrológico, un ejemplo se resume en el siguiente cuadro.

3.7. Retención de la cuenca (R)


Suponiendo que en el año promedio existe un equilibrio entre el gasto y el abastecimiento de la
reserva de la cuenca y admitiendo, además, que el caudal total sea igual a la precipitación efectiva
anual, se puede calcular la contribución de la reserva hídrica al caudal según las fórmulas.
Ri = CMi − PEi
CMi = PEi + Gi − Ai

9
Donde:

CMi : Caudal mensual (mm/mes)


PEi : Precipitación Efectiva (mm/mes)
Ri : Retención de la Cuenca (mm/mes)
Gi : Gasto de la retención (mm/mes)
Ai : Abastecimiento de la retención (mm/mes)
Ri =Gi : Para valores mayores de cero (mm/mes)
Ri =Ai : Para valores menores de cero (mm/mes)

Sumando todos los valores G o A respectivamente, se halla la retención total R de la cuenca


durante el año promedio en las dimensiones de mm/año. Esta ecuación se realiza básicamente
para realizar la calibración de la retención de la cuenca.

El experto Lutz Scholz propone tres fuentes principales para el almacenamiento hídrico de la
cuenca: acuíferos (de 200 a 300 mm/año), lagunas-pantanos (500 mm/año) y nevados (500
mm/año); para los cuales propone diferentes aportes específicos en función del área de la cuenca.

Siguiendo el mismo criterio del experto Lutz se calibro la retención de la cuenca, en función de las
ecuaciones arriba mencionadas, en mm/año y se propone la siguiente ecuación empírica
regionalizada cuyo proceso de estimación se presenta en el anexo A-XVI.

El modelo permite la creación de ecuaciones empíricas regionalizadas como parte de la


metodología, es así que para las cuencas de zona de glaciares en la margen derecha del rio
Santa, Tarazona determina que la retención varía entre 70 a 220 mm /año y define la siguiente
ecuación para su cálculo:

R = 0750.34 − 488.108 ∗ ∆ + 14.367 ∗ S − 869.359 ∗ lp + 1.092 ∗ Ag

Donde:
R : Retención promedia de la subcuenca (mm/año)
Δ : Coeficiente de escorrentía estándar
S : Pendiente media de la cuenca calculado por el método de rectángulo
equivalente.
Ip : Índice de pendiente
Ag : Área de glaciares de la subuenca en (km2)

La retención para las 19 cuencas analizadas (Ayacucho, Huancavelica, Junín y Ayacucho) por el
experto Lutz Scholz , muestra que la retención varia entre 43 y 188 mm/año.

3.7.1. Relación entre descargas y retención


Durante la estación seca, el gasto de la retención alimenta los ríos, constituyendo el
caudal o descarga básica (caudal base). La reserva o retención de la cuenca se agota al
final de la estación seca y durante este tiempo se puede indicar la descarga por la
descarga del mes anterior y el coeficiente de agotamiento según la formula de Moss:

𝑄𝑡 = 𝑄𝑂 𝑒 −𝑎∗𝑡

Donde:
Qt = descarga en el tiempo t
Qo = descarga inicial
a = Coeficiente de agotamiento
t = tiempo

10
Al principio de la estación lluviosa, el proceso de agotamiento de la reserva termina,
comenzando a su vez el abastecimiento de los almacenes hídricos. Este proceso está
descrito por un déficit entre la precipitación efectiva y el caudal real. Analizando los
histogramas de la contribución de la retención a los caudales, se constata que el
abastecimiento es más fuerte al principio de la estación lluviosa y cuando los almacenes
naturales (lagunas, pantanos, nevados y acuíferos) ya están recargados parcialmente
continuando de forma progresiva pero menos pronunciada, hasta el final de dicha estación

3.7.2. Gasto de la Retención (Gi)


El Gasto de la retención “G” es el volumen de agua que entrega la cuenca en los meses
secos bajo un determinado régimen de entrega.
Los caudales durante la estación seca están relacionados a los del mes anterior por la
relación siguiente cuando se cuenta el mes por 30 días.
𝑏0 = 𝑒 −𝑎∗30
Donde:
bo: Relación de la descarga del mes actual y del mes anterior
a: Coeficiente de agotamiento
Durante la estación seca de "m" meses de duración, el caudal disminuye en la relación
𝑄𝑗 /𝑄𝑜 = 𝑏𝑜 𝑗
Donde:
Qj: descargas del mes j
Qo: descarga inicial
La suma de los factores mensuales bo durante la estación seca de "m" meses.
𝑚

𝑏𝑚 = ∑ 𝑏𝑜 𝑗
1=𝑖

Corresponde al gasto total durante el periodo de "m" meses secos o el agotamiento total
de la reserva hídrica de la cuenca. En consecuencia la contribución mensual de la
retención durante la estación seca se puede indicar por la relación siguiente:
𝐺𝑖 𝑜𝑏 𝑗
= 𝑏𝑖 = 𝑜 ⁄ 𝑚 𝐺𝑖 = 𝑏𝑖 ∗ 𝑅
𝑅 ∑1=𝑖 𝑏𝑜 𝑗
Donde:
oboi: Relación entre el caudal del mes actual y anterior
boi: Relación entre el caudal del mes y el caudal inicial
Gi: Gasto mensual de la retención (mm/mes)
R: Retención de la cuenca (mm/año)

3.7.3. Coeficiente de agotamiento


El coeficiente de agotamiento que determinó Lutz Scholz para las cuencas analizadas en
la cuenca peruana, se estiman mediante la siguiente expresión:

𝑎 = −0.00252(𝐿𝑛𝐴𝑅) + 𝐾
Donde:
a: Coeficiente de agotamiento
AR: Área de la cuenca (Km2)

11
K: Constante que depende de las características ecológicas de la cuenca
K=0.034, Cuencas con agotamiento muy rápido. Debido a temperaturas elevadas
(>10°C) y retención que va de reducida (50 mm/año) a mediana (80 mm/año).
K=0.030, Cuencas con agotamiento rápido. Retención entre 50 y 80 mm/año y
vegetación poco desarrollada (puna).
K=0.026, Cuencas con agotamiento mediano. Retención mediana (80 mm/año) y
vegetación mezclada (pastos, bosques y terrenos cultivados).
K=0.023, Cuencas con agotamiento reducido. Debido a la alta retención (> 100
mm/año) y vegetación mezclada.
K=0.018, Cuencas con agotamiento muy reducido.
Se puede determinar el coeficiente de agotamiento actual mediante varios aforos en el rio
durante la estación seca, pero cuando no exista ningún aforo o solamente una
observación se utiliza las ecuaciones empíricas según la predominación de los criterios
anteriormente mencionados.

3.7.4. Almacenamiento hídrico


Entre los almacenes naturales que producen el efecto de la retención en la cuenca, se
pueden distinguir tres tipos con mayor importancia:
 Acuíferos
 Lagunas y Pantanos
 Nevados
Sobre la base de las observaciones disponibles se puede indicar la lamina de agua "L"
que cada tipo almacena durante el año promedio.
Lamina Retenida por Acuíferos en función de la pendiente del desagüe
𝐿𝐴 = −750 ∗ 𝐼 + 315 (𝑚𝑚/𝑎ñ𝑜)
Lamina Retenida por Lagunas y Pantanos
𝐿𝐿 = 500 (𝑚𝑚/𝑎ñ𝑜)
Lamina Retenida por Nevados
𝐿𝑁 = 500 (𝑚𝑚/𝑎ñ𝑜)
Donde:
LA: Lamina especifica de acuíferos
I: Pendiente del desagüe; I <= 15%
LL: Lamina especifica de lagunas y pantanos
LN: Lamina especifica de nevados

3.7.5. Abastecimiento de la retención (Ai)


El abastecimiento de la retención “Ai” es el volumen de agua que almacena la cuenca en
los meses lluviosos bajo un determinado régimen de almacenamiento. Se expresa en
porcentaje y la suma de los valores relativos del abastecimiento "a i" que es igual al 100%
corresponde a la restitución total de la retención "R" a la cuenca.
La lamina de agua Ai que entra en la reserva de la cuenca se muestra en forma de un
déficit mensual "ai" de la precipitación efectiva mensual PE i, se le calcula mediante la
siguiente ecuación.

12
𝑅
𝐴𝑖 = 𝑎𝑖 ( )
100

Siendo:
Ai = abastecimiento mensual déficit de la precipitación efectiva (mm/mes)
ai = coeficiente de abastecimiento (%)
R = retención de la cuenca (mm/año)
El cuadro siguiente contiene los coeficientes de abastecimiento para las regiones Cuzco,
Huancavelica, Junín, Cajamarca y Zonas Nevados de la cuenca del Santa

Mes
Region Total
Ene Feb Mar Oct Nov Dic
Cusco 40 20 0 0 5 35 100
Huancavelica 30 20 5 10 0 35 100
Junín 30 30 5 10 0 25 100
Cajamarca 20 25 35 25 -5 0 100
Ancash (Santa) 22 37 45 3 -7 1 100

3.8. Determinación del caudal mensual para el año promedio

Está basado en la ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual a partir de los
componentes descritos anteriormente:

𝐶𝑀𝑖 = 𝑃𝐸𝑖 + 𝐺𝑖 − 𝐴𝑖

Donde:
CMi: Caudal del mes i (mm/mes)
PEi: Precipitación efectiva del mes i (mm/mes)
Gi: Gasto de la retención del mes i (mm/mes)
Ai: abastecimiento del mes i (mm/mes)

13
4. Generación de caudales mensuales para periodos extendidos
A fin de generar una serie sintética de caudales para períodos extendidos, se ha implementado un
modelo estocástico que consiste en una combinación de un proceso markoviano de primer orden,
con una variable de impulso, que en este caso es la precipitación efectiva.
𝑄𝑡 = 𝑓(𝑄𝑡−1 ) 𝑄 = 𝑔(𝑃𝐸𝑡 )
Con la finalidad de aumentar el rango de valores generados y obtener una óptima aproximación a
la realidad, se utiliza además una variable aleatoria.
𝑍 = 𝑧(𝑆)𝜋√(1 − 𝑟 2 )

𝑄𝑡 = 𝐵1 + 𝐵2(𝑄𝑇−1 ) + 𝐵3(𝑃𝐸𝑖 ) + 𝑧(𝑆)√1 − 𝑟 2


Donde:
Qt = Caudal del mes t
Q t-1 = Caudal del mes anterior
PEi = Precipitación efectiva del mes
B1 = Factor constante o caudal básico.
Se calcula los parámetros B1, B2, B3, r y S sobre la base de los resultados del modelo para el año
promedio por un cálculo de regresión con Qt como valor dependiente y Qt-1 y PEt, como valores
independientes.
El proceso de generación requiere de un valor inicial, el cual puede ser obtenido en una de las
siguientes formas:
 Empezar el cálculo en el mes para el cual se dispone de un aforo
 Tomar como valor inicial el caudal promedio de cualquier mes,
 Empezar con un caudal cero, calcular un año y tomar el último valor como valor Qo sin
considerar estos valores en el cálculo de los parámetros estadísticos del período
generado.

14

También podría gustarte