Está en la página 1de 5

25-7-2019

ECONOMÍA.
JOSEFINA NAVARRO.

MARIANA JACQUELINNE AMPARO LIZARRAGA.


LIC. ADMINISTRACION.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
La economía es una ciencia social que surge ante el hecho de que es imposible adquirir
todo lo que se desea, ya que hay limitaciones de ingresos que en ocasiones son tan severas
que no es posible para algunos grupos sociales cubrir sus necesidades básicas que "son
aquellas que permiten a las personas vivir de manera individual y colectiva en una sociedad
y no morir por no satisfacerlas" (Rodríguez y Núñez, 20 10: 50). Es una disciplina que para
la buena o mala suerte de las personas está presente en muchos aspectos de la vida.
MACROECONOMÍA: Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto. Analiza
cuestiones como PIB (Producto interno bruto), empleo, inflación, inversión, exportaciones,
importaciones, tasa de interés, estabilidad de precios, tipo de cambio, impuestos, etc.
La macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía como un todo: de las
expansiones y las recesiones, de la producción total de bienes y servicios de la economía
y su crecimiento, de las tasas de inflación y desempleo, de la balanza de pagos y los tipos
de cambio. Analiza las políticas económicas y las variables de estas políticas que influyen
en dicho comportamiento: el consumo y la inversión, los determinantes de las variaciones
de los salarios y los precios, las políticas monetaria y fiscal, la cantidad de dinero y los tipos
de interés, la deuda pública y el presupuesto del sector público.
El principal autor que le dio impulso y auge al pensamiento macroeconómico es John
Maynard Keynes con su obra La teoría General de la Ocupación el Interés y el Dinero
(1936). Pero, es importante señalar que dentro de la teoría macroeconómica han existido
(y existen en la actualidad) las más grandes polémicas y debates en torno al manejo de la
macroeconomía.

MICROECONOMÍA: Estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales


principalmente los consumidores y las empresas, que actúan dentro de un mercado donde
existen mecanismos de formación de los precios.
Es por esto que también se le conoce como la teoría de los precios, pues se encarga de
analizar la oferta, la demanda, los ingresos individuales. etc. La microeconomía analiza las
decisiones individuales de los consumidores, considerando que los sujetos tienen una serie
de necesidades, las cuales van a satisfacer a través de los bienes y servicios que generan
las empresas y que al momento que son consumidos generan una utilidad. La elección de
estos artículos va a estar en función de una serie de factores (ingresos, gastos, precio de
bienes sustitutos y complementarios, gustos, moda, etc.), lo que va a determinar la
demanda de los mismos. Así, las decisiones de las familias en relación al consumo, van a
determinar la conformación de la demanda.
Por otra parte, la microeconomía también estudia la teoría de la empresa, examinando la
toma de decisiones de los empresarios que tendrán que lograr una combinación óptima de
factores de la producción (tierra, trabajo y capital), considerando la remuneración a los
mismos; es decir, sus costos; para llegar a obtener una mayor ganancia. Hay que tomar en
cuenta otros elementos como la tecnología y los precios, los cuales también determinarán
la oferta. El objetivo final de la microeconomía consiste en entender el mecanismo por
medio del 14 cual se distribuye el monto total de recursos que posee la sociedad entre sus
usos alternativos.
pág. 1
pág. 2
pág. 3
pág. 4

También podría gustarte