Está en la página 1de 3

Marco Antonio Flores

Marco Antonio Flores. (Guatemala, 1937).Poeta, narrador, ensayista, periodista. Ha sido


catedrático en las universidades San Carlos y Rafael Landívar, de Guatemala; becario en
el Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes,
de México; investigador. Ha dictado conferencias en universidades y centros culturales
de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa
Rica, Panamá, España, Alemania, Inglaterra e Irlanda. Ha desplegado una intensa
actividad cultural como coordinador de talleres literarios, cursos de literatura y editor,
tanto en México como en Guatemala. Parte de su obra ha sido traducida al inglés,
francés y alemán. En dos ocasiones salió exiliado de su país. Es autor de
los libros de poesía La voz acumulada (1964), Muros de luz (1968), La derrota (1972),
Persistencia de la memoria (1992), Crónica de los años de fuego (1993), Un ciego fuego
en el alma (1995), Reunión, Poesía completa, Volumen I (1992) y Volumen II (2000),
Poesía escogida (1998); de las novelas Los compañeros (1976), En el filo (1993), Los muchachos de antes (1996), Las
batallas perdidas (1999); de los libros de cuentos La siguamonta (1993), Cuentos completos (1999); de la crónica
histórica Fortuny, un comunista guatamalteco (1994); de las obras de teatro Entremés para cantar (1972), El
entrenador (1997), de un librocollage Los rollos que quedaron (1997); ha recopilado sus columnas periodísticas en
un volumen Pan pa' mi matate (1995); y en ensayo, Poetas guatemaltecos del siglo XX (2000).
Hasta la fecha han recibido el galardón Luis Alfredo Arango, 1988; Carlos Solórzano, 1989; Otto-Raúl González,
1990; Dante Liano, 1991; Enrique Juárez Toledo, 1992; Mario Monteforte Toledo, 1993; Luz Méndez de la Vega,
1994; Miguel Angel Vásquez, 1995; Margarita Carrera, 1996; Augusto Monterroso, 1997; Francisco Morales Santos,
1998; Mario Alberto Carrera, 1999; Ana María Rodas, 2000; Isabel de los Ángeles Ruano, 2001; Julio Fausto
Aguilera, 2002; Humberto Ak'abal, 2003 (declinó); Rodrigo Rey Rosa, 2004, y Carlos Navarrete, 2005. Es Premio
Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias" 2006.
Poema

Recuerdo
rompamos las centrífugas constantes
donde encerramos nuestros mil conceptos,
saquemos de su lápida
las voces, finjámonos retazos un momento,
contémonos los dedos de la mano
para poder sentir algún recuerdo, algún
día, algún beso olvidado,
(siempre será el hombre tan procaz, tan
ser humano; siempre recordará su noche
lúbrica), oigámonos los ojos,
demos vueltas,
parezcamos alegres, silenciémonos.

Adrián Recinos
Adrián Recinos fue un historiador, ensayista y traductor guatemalteco nacido en la ciudad de Antigua en el año de
1886 y fallecido en 1962. Fue un gran estudioso de la historia nacional, principalmente de la civilización maya y de
los antiguos manuscritos maya Quichés y Cakchiqueles. Fue él quien realizó la primera edición al español del Popol
Vuh, a partir del manuscrito que halló en la Biblioteca de Newberry, Chicago, Estados Unidos. Además, tradujo al
español el Memorial de Sololá (también conocido como los Anales de los Cakchiqueles).
Fue docente, diputado y embajador de Guatemala en los Estados unidos y
España, y candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de 1944.
BIOGRAFIA
Adrián Recinos, hijo de Teodoro M. Recinos y Rafaela Ávila de Recinos, nació el
5 de julio de 1886 en Antigua Guatemala.1 Se casó con María Palomo y tuvo
cinco hijos: Beatrice, Isabel, Mary, Adrián Jr., y Laura.1
Recinos obtuvo su bachillerato en Ciencias y Letras en 1902, y se graduó como
abogado y notario en la Escuela de Derecho de Guatemala en 1907. Entró
al servicio diplomático en 1908 como Secretario de Legado en El Salvador,
Secretario adjunto del Estado (1910-1920), Ministro de Asuntos Exteriores
(1922-1923), Embajador en España (1923-1925), Presidente de la Asamblea
Legislativa (1926), Embajador en los Estados Unidos (1928-1943). En 1944 fue
candidato a la Presidencia de la República en elecciones ganadas por Juan José Arévalo.1
Junto a Virgilio Rodríguez Beteta, fundó la revista jurídica El Derecho, y fue uno de los fundadores de
la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, ahora conocido como Academia de Geografía e Historia de
Guatemala. También era miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística(México), Sociedad Histórica
Americana (Buenos Aires), Instituto Ibérico-Americano de Derecho Comparado (Madrid), entre otros.1
Como historiador, Recinos obtuvo reconocimiento nacional e internacional por su "Monografía del Departamento de
Huehuetenango" y sus traducciones al español de antiguos manuscritos mayas.

Angelina Acuña Castañeda


Angelina Acuña Castañeda, gloriosa representante de la prosa y poesía femenina
guatemalteca, murió a los 101 años de edad, luego de legar al país una voluminosa y
reconocida producción literaria, que fue valorada nacional e internacionalmente.
La hermana en espíritu de Gabriela Mistral, como la llamó la escritora Margarita
Carrera, nació en 1904, en el departamento de Jutiapa, años después vivió en la
ciudad capital y se graduó de maestra de educación primaria y bachiller en ciencias y
letras, en el Instituto Central para Señoritas, Belén, indica una síntesis biográfica de
quien hoy fue despedida de su tránsito terrenal, en el Cementerio General.
La escritora fue una de las principales forjadoras de la poesía hispanoamericana de la
primera era del siglo pasado y como una de las féminas ilustres de su época, por sus
éxitos fue denominada "Mujer de las Américas", indica una reseña de Carrera.
Se le conoció también como "Poetisa Excelsa" y perteneció a la generación de César Brañas, León Aguilera,
Humberto Hernández Cobos, Flavio Herrera y otros que valoraron su pluma, sobre todo por el manejo perfecto del
verso clásico, coinciden biógrafos y críticos literarios.
Carrera subrayó que Acuña Castañeda era maestra en la versificación y que destacó sobre todo en el soneto, por lo
que se constituyó en una digna sucesora de Sor Juana Inés de la Cruz y Gabriela Mistral.
La fecunda literata empezó a escribir en la primera mitad del siglo pasado, específicamente antes de 1920, y desde
entonces recibió múltiples premios, entre éstos la "Orden del Quetzal" y la "Orden Francisco Marroquín".
El año pasado, la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) la galardonó con el "Quetzal de Jade Maya", 2005 e
Ileana Alamilla, ex presidenta de esta entidad, recordó que fue la primera mujer en recibir este importante premio,
por medio del cual se honra altos méritos y que sólo se entrega en ocasiones especialísimas.

Virgilio Rodríguez Macal


Virgilio Rodríguez Macal (Ciudad de Guatemala, 28 de junio de 1916 - ibíd. 13 de febrero de 1964) fue un periodista,
novelista y diplomático que logró varios premios tanto internacionales como nacionales, como el Primer Premio en
Prosa, en la rama de novela, o los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1950 gracias a sus novelas. Es uno de los
novelistas más populares en la cultura centroamericana por sus publicaciones de estilo criollista. La mayoría de sus
obras se ambientan en las selvas del Departamento de El Petén.
BIOGRAFIA
Nació en la ciudad de Guatemala, el 28 de Junio de 1916, hijo del Lic. Virgilio
Rodríguez Beteta y de doña Elisa Macal Asturias. Su padre fue un ilustre diplomático e
historiador, que escribió importantes libros sobre la Historia de Guatemala y de
Centroamérica. Virgilio Rodríguez Macal empezó a escribir en
el periódico El Mercurio de Chile a la edad de 21 años. Fue precisamente en Chile,
donde vivió cuando su padre fue Embajador de Guatemala en ese país, donde nació La
Mansión del Pájaro Serpiente, una de las más bellas de sus obras.
Dentro de las características de su personalidad de escritor, destaca el hecho de que no
era usual en él corregir lo que escribía. Cuando lo hacía, era para volver a dejarlo como
lo tenía desde la primera vez. Además, escribía muy rápidamente. Empezaba a escribir
y seguía, seguía haciéndolo sin parar durante muchas horas, por lo cual terminaba sus
obras en corto tiempo. Cuando decidió escribir Carazamba, se dio cuenta que faltaban
muy pocos días para el Certamen de los Juegos Florales Centroamericanos de
Quezaltenango, en el que quería participar por primera vez, y con su primera Novela.
Contrató una mecanógrafa para que la obra fuera saliendo de una vez en limpio, para
enviarla al certamen. Y allí, en el comedor de la 10ª. Ave. 9-37 de la zona 1 de la ciudad
de Guatemala, casa de su primera esposa, en diez días escribió Carazamba, la envió al Certamen, y ganó con ella el
Primer Premio. Luego vino Jinayá, también premiada en el mismo Certamen, Guayacán, premiado en el Certamen
Nacional Permanente de Ciencias, Letras y Bellas Artes de Guatemala. Varios de los cuentos de vaquería de
su libro Sangre y Clorofila, fueron presentados a concursos, todos con galardones.

Mario Alberto Carrera


Mario Alberto Carrera nació la ciudad de Guatemala en 1945. Escritor y periodista. Es licenciado en letras por la
Universidad de San Carlos de Guatemala. Realizó estudios de posgrado en la Universidad Rafael Landívar, en la
Universidad de San Carlos y en la Universidad de Venezuela. Desarrolló una importante labor dentro
del periodismo, iniciándose como articulista del diario El Gráfico, en 1974. Dirigió los suplementos culturales de los
diarios La Hora y La Nación. Publicó en El Imparcial, Siglo Veintiuno y para la revista Crónica, fue profesor del
Departamento de letras de la Facultad de Humanidades de la
USAC, Ocupó el cargo de secretario a perpetuidad de la academia
Guatemala de la Lengua, del cual renunció. Es miembro de
la Comunidad de Escritores de Guatemala y de RIN 78. En 1999
obtuvo el Premio Nacional de literatura.
Uno de los más altos logros de Carrera fue cuando, en 1999, recibió
el Premio Nacional de Literatura. Durante el acto de ceremonia
destacó la importancia de manejar a la perfección el español.
"Antes de ser especializado, hay que manejar la lengua más allá de
lo baladí y lo frívolo", expresó.
También ha escrito análisis completos sobre otros grandes de la
literatura guatemalteca como José Batres Montúfar, Miguel Ángel
Asturias o Rafael Arévalo Martínez.
En cierta ocasión escribió una obra de teatro, La cólera (1975), que
ganó el primer premio en el Certamen Nacional de Bellas Artes.
Esta fue estrenada con el nombre Expreso a Pandora, ganadora del
Opus de Dramaturgia en 1990.
En la obra de Carrera sobresale también La estética en el pensamiento de Herbert Marcuse (1973). "Él era un
filósofo alemán que decía que es posible una sociedad libre, democrática, socialista, en la cual el amor y el arte serían
la base. Es una utopía, pero si nadie propone algo nuevo, seguiremos en la misma desgracia en la que estamos",
comenta.
De hecho, En el ataúd del incrédulo, un libro que anunciará este mes, trata sobre lo anterior. "Abarca al ser humano
y su libertad. Es sobre su enfrentamiento con el bien y el mal. Los personajes ponen en duda lo establecido y dan
nuevas normativas sociales", adelanta.

También podría gustarte