Está en la página 1de 2

Procedimiento de legitimación activa y calidad.

La legitimación activa en el ámbito de la jurisdicción constitucional es la


capacidad procesal que le reconoce el Estado a una persona natural o jurídica,
como asimismo a órganos o agentes del Estado, conforme establezca la
Constitución o la ley, para actuar en procedimientos jurisdiccionales como
demandantes, demandados, terceros o representantes de cualquiera de ellos
La legitimación activa para accionar varía de acuerdo con la naturaleza del
procedimiento (abstracto o concreto) y la configuración de los contenciosos
constitucionales, pudiendo clasificarse en cuatro los grupos legitimados, ellos
son: determinadas autoridades u órganos constitucionales y un número o
porcentaje de parlamentarios que integran una de las Cámaras del Congreso
Nacional o la Asamblea Legislativa; los jueces ordinarios; las personas que
tengan un interés legítimo; cualquier persona (acción popular).
El concepto de legitimación, que puede ser referido tanto a un único sujeto como
a una pluralidad de ellos, puede ser abordado desde dos perspectivas, la activa
y la pasiva, las cuales se definen a continuación.
Clases de legitimación
a) Atendiendo a la posición para la cual las partes resultan habilitadas en relación
con la pretensión que se deduzca, podemos distinguir entre legitimación activa y
legitimación pasiva.
- legitimación activa: especial cualidad de un sujeto con el objeto litigioso
concreto que le permite promover un proceso y la consiguiente resolución judicial
sobre tal objeto.
- legitimación pasiva: especial cualidad de un sujeto con el objeto litigioso
concreto, de forma que su presencia como demandado en el proceso sobre tal
objeto es necesaria para que el juez pueda dictar una resolución sobre el mismo.
b) Si se atiende a la relación existente entre la parte legitimada y la titularidad de
la relación jurídica objeto del proceso, se distinguirá entre legitimación ordinaria
y legitimación extraordinaria.
- legitimación ordinaria: es la legitimación que el ordenamiento jurídico atribuye
a los titulares de los derechos (Art. 10 ,Ley de Enjuiciamiento Civil), que
corresponde por tanto a quienes figuran como titulares de la relación jurídica
afirmada en la demanda. Ejemplos de este tipo de legitimación son los
reconocidos por los Art. 348 ,Código Civil, Art. 855 ,Código Civil o Art. 1094
,Código Civil y siguientes.
- legitimación extraordinaria: se trata de la legitimación reconocida por el
ordenamiento jurídico (por razones de diversa índole en cada caso) a ciertas
personas, a pesar de no ser las mismas, titulares de la relación jurídica afirmada
en la demanda. A esta clase de legitimación hace referencia el párrafo segundo
del Art. 10, Ley de Enjuiciamiento Civil.

La competencia
La competencia objetiva corresponde al Juez de Primera Instancia, mientras que
la competencia territorial se determina conforme a los fueros generales
correspondientes a las personas físicas, contemplados en el Ley 1/2000 de 7 de
Ene (Enjuiciamiento civil)-50 LECiv
Todo ello sin perjuicio de la competencia reconocida, conforme al Ley Orgánica
6/1985 de 1 de Jul (Poder judicial)-87ter Ley Orgánica del poder judicial, a los
Juzgados de Violencia sobre la Mujer en las materias relativas a filiación,
maternidad y paternidad.
La competencia civil de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer exclusiva y
excluyente estará condicionada a que concurran simultáneamente los siguientes
requisitos:
- Que sea proceso civil que tenga por objeto algunas de las materias indicadas
en el apartado 2 del Ley Orgánica 6/1985 de 1 de Jul (Poder judicial)-87ter de la
Ley Orgánica del poder judicial.
- Que alguna de las partes en el proceso civil sea víctima de los actos de violencia
de género, en los términos que se refiere el apartado a) del punto 1º del Ley
Orgánica 6/1985 de 1 de Jul (Poder judicial)-87ter de la Ley organica del poder
judicial.

También podría gustarte