Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

EL JUEZ DE GARANTÍAS, SU ROL DENTRO DE LA


INSTRUCCIÓN FISCAL A TRAVÉS DEL CONTROL LEGAL Y
LA FUNCIÓN DEL FISCAL.

ESTUDIANTE: Arauz Ponce Angel Antonio


DOCENTE: Abg. Henry Villacis
CURSO: 8VO “B”

Portoviejo, 2019
En base a los principios Constitucionales el juez se constituye en creador y garante
de los derechos constitucionales, es decir debe garantizar la aplicación de principios
constitucionales en el proceso penal.

En lo que respecta a la Constitucionalizacion del proceso penal en sus diferentes


etapas, el juez puede utilizar las herramientas constitucionales y procesales; así como tener
una visión general de la fase de la indagación previa y de todas las etapas del proceso
penal.

El rol del Juez en la indagación previa tiene que ver con diferenciar la actuación
de quien realiza la acción penal respecto de la actuación del Juez, también distinguir la
investigación fiscal con los derechos y garantías de las personas sospechosas en un evento
delictivo, entre ellos:

 Examinar el pedido de allanamiento


 Intercepción de conversaciones telefónicas o de otro tipo
 Fotografías,
 Grabaciones
 Medidas cautelares
 Analizar el pedido de desestimación y archivo de la denuncia realizada por
la Fiscalía General del Estado.
 Consulta al Fiscal Superior cuando el Juez no acepte el pronunciamiento
del fiscal.
 Archivo provisional y definitivo de la indagación previa.
 Calificación de malicia o temeridad de la denuncia.
 Conversión de la acción.

Entre las Atribuciones del Juez ante la calificación de la pretensión fiscal, se


encuentra establecer las limitaciones del Juez frente al ejercicio de la acción penal por
parte de la Fiscalía General del Estado, la aplicación del principio de oportunidad su
trámite ante el juez y el ejercicio de la acción penal pública.
El juez en la audiencia de flagrancia y/o formulación de cargos establecerá los
parámetros para la conducción de la audiencia en el inicio del proceso penal:

 Características de la audiencia de flagrancia.


 Características de la audiencia de formulación de cargos.
 Diferencias entre las audiencias de flagrancias y formulación de cargos.
 Exposición Fiscal para el inicio del proceso penal.
 Tiempo de duración de la instrucción fiscal.
“La instrucción fiscal es la etapa que inicia y se desarrolla el

representante de la Fiscalía General del Estado, que tiene por objeto

la investigación de los elementos de convicción que permitan deducir

la existencia del delito, así como las presunciones de participación de

los procesados” (Falconí, 2012)

 Derecho de defensa del procesado ante la imputación fiscal y pedido de


medidas cautelares.
 Resolución del Juez respecto al pedido de medidas cautelares.

Como juez que fui durante mucho tiempo, qué como es de conocimiento
general, al juez le corresponde: conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado;
pero juzgar bien, quiere decir aplicar las oportunas normas jurídicas a los hechos
que han originado el litigio, por esto, la atribución señalada en el artículo 140 del
COFJ; he aquí porque el juez, debe tener conocimiento de los hechos, el
conocimiento de las normas legales y de las pruebas, y por esto ahora el juez tiene
iniciativa probatoria de acuerdo al artículo 130.10 ibídem (artículo 168 del
COGEP); de tal manera, que en el nuevo ordenamiento jurídico del país, el juez
no es un mero espectador de lo que las partes hacen en el proceso, sino que es
una garantía para obtener una decisión justa, entendiéndola a ésta, como la más
adecuada a la realidad fáctica y jurídica de lo discutido en el proceso.
(DERECHO ECUADOR, 2017)

El sistema penal ecuatoriano es adversarial, se caracteriza en que la titularidad de


la acción pertenece a la sociedad, pues la acusación es libre y no únicamente se confiere
al ofendido y a los parientes, sino a cada ciudadano, lo cual se realiza o cumple a través
del Ministerio Público es decir a la Fiscalía. El proceso es adversario, contiene los sujetos
procesales como el acusador y el acusado, en mencionado proceso el juez permanece
inactivo, observando, escuchando, controlando el proceso; es decir él es quien dirige y
controla el juicio.

Es la Fiscalía quien debe tomar la decisión si promueve o no la acción


penal pública, por lo tanto, el Juez no tiene nada que alegar al respecto al inicio
de la instrucción fiscal. Hay que tener en consideración que en esta etapa existen
reglas establecidas en el artículo 594 del Coip. (Roxin, 2000)

Art. 195.- La Fiscalía dirigirá, de oficio o a petición de parte, la


investigación preprocesal y procesal penal; durante el proceso ejercerá la acción
pública con sujeción a los principios de oportunidad y mínima intervención penal,
con especial atención al interés público y a los derechos de las víctimas. De hallar
mérito acusará a los presuntos infractores ante el juez competente, e impulsará la
acusación en la sustanciación del juicio penal. (CONSTITUCION DE LA
REPUBLICA DEL ECUADOR, 2008)

En lo que concierne a la etapa contradictoria del juicio, esta se debe realizarse con
igualdad absoluta de derechos e igualdad de armas entre las partes (Acusado-Acusador);
por lo tanto, si no existe una acusación tampoco puede haber juicio. En dicho proceso se
considera el valor formal de la prueba, la cual le pertenece al acusador.
La manifestación de las pruebas establece una carga exclusiva de los sujetos
procesales; Por lo tanto, la libertad personal del acusado debe ser respetada hasta el
momento en que se le dicte una sentencia condenatoria; es preciso decir que se debe
respetar los principios del debido proceso y garantías constitucionales como lo establece
la constitución de la republica del ecuador en los siguientes Art:

Art. 77.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una
persona, se observarán las siguientes garantías básicas:

1. La privación de la libertad se aplicará excepcionalmente cuando sea


necesaria para garantizar la comparecencia en el proceso, o para asegurar el
cumplimiento de la pena; procederá por orden escrita de jueza o juez competente,
en los casos, por el tiempo y con las formalidades establecidas en la ley. Se
exceptúan los delitos flagrantes, en cuyo caso no podrá mantenerse a la persona
detenida sin fórmula de juicio por más de veinticuatro horas. La jueza o juez
siempre podrá ordenar medidas cautelares distintas a la prisión preventiva.
(CONSTITUCION DEL ECUADOR, 2008)

Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y


obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso
que incluirá las siguientes garantías básicas:

2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal,


mientras no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o
sentencia ejecutoriada. (CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL
ECUADOR, 2008)
Bibliografía
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008). Obtenido de
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
CONSTITUCION DEL ECUADOR. (2008). QUITO.
DERECHO ECUADOR. (JUEVES de OCTUBRE de 2017). Obtenido de
https://www.derechoecuador.com/clases-de-
jueces?fbclid=IwAR3ALQKUZ0D8F6OuiMMRgqhJxi9ZyQMbpXRldoFmR_9d1
XOhiDrPE8YZOEE
Falconí, D. J. (2012).
Roxin, C. (2000). DERECHO PROCESAL PENAL. Ed. del Puerto.

También podría gustarte