Está en la página 1de 3

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE COLOMBIA.

SIGLO XX

Introducción

Las primeras décadas del siglo XX (1903-1930)

Colombia inició el siglo XX con las secuelas de la guerra de los mil días y la pérdida
de la provincia de Panamá, tras la revolución que estalló en la norteña provincia el
3 de noviembre del año 1903. La experiencia había enseñado cuán necesario era
lograr un entendimiento entre el partido conservador y el partido liberal que
dominaban el escenario político colombiano desde el siglo XIX.

El período de 1904 a 1930 fue de crecimiento económico basado en la exportación


del banano, el desarrollo de la producción petrolera y el despegue de la industria
cafetera. De estas actividades, la que contribuyó con mayor incidencia en el
desarrollo de una industria nacional fue la expansión de la producción del café. En
1930, Colombia fue reconocida como el segundo productor de café a nivel mundial.
En el ámbito de las manufacturas destaca la industria textil que gozó de protección
estatal mediante la imposición de aranceles a la importación de textiles extranjeros
con la intención de estimular el mercado interno.

Dato resaltante fue la creación en 1919 de la primera aerolínea comercial instalada


en Colombia, nos referimos a la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo,
que durante la II Guerra Mundial fue reorganizada con capital nacional dando origen
a la conocida AVIANCA. Esta aerolínea fue la primera compañía de aviación
comercial de Suramérica.

Las tensiones sociales y el estallido de la violencia

El crecimiento económico de esta etapa permitió invertir en obras de infraestructura,


sin embargo, áreas prioritarias como educación y salud no fueron debidamente
atendidas. Para el año 1930, la esperanza de vida en Colombia era de 34 años de
edad. Las tensiones sociales se agudizaron ante la ausencia de reformas que
respondieran al clamor popular. Los obreros demandaron mejores condiciones
laborales y presionaron con huelgas, principalmente, en las áreas de enclave bajo
control extranjero. Destaca la huelga de 1928 en las plantaciones bananeras de la
United Fruit, donde la compañía se negaba a pagar las prestaciones sociales a sus
trabajadores. De igual manera, los trabajadores rurales no contaban con una
normativa legal que favoreciera las relaciones laborales justas.
Las reformas sociales emprendidas por la “Revolución en Marcha” durante el
gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938) no fueron de carácter estructural
y las tensiones permanecieron.

El Bogotazo (9 de abril de 1948)

El conflicto político y social se agudizó con el impacto de la II Guerra Mundial, que


provocó déficit fiscal e incrementó el enfrentamiento ideológico influenciado por el
nazifacismo y los nubarrones de la guerra fría que se avecinaba. En este contexto
histórico se gestó la figura política de Jorge Eliécer Gaitán, abogado reconocido por
la defensa de los obreros en la huelga bananera de 1928. El joven activista acusaba
a las élites gobernantes de ignorar los graves problemas que sufrían las masas
populares y exigía dar respuesta a las necesidades de amplios sectores sociales.
En el año 1948, la popularidad de Gaitán auspiciaba la posibilidad de ser el
candidato victorioso en los nuevos comicios presidenciales, pero su asesinato el 9
abril de 1948 impidió la materialización de sus aspiraciones y constituyó un factor
decisivo para el estallido de la violencia que azotó a la ciudad de Bogotá y
estremeció a extensas zonas del país.

La violencia que rompió los diques de contención en 1948, se convirtió en un rasgo


predominante de la vida colombiana en el siglo XX, principalmente en las zonas
rurales donde se armaron fuerzas de choque. En algunas zonas se organizaron
grupos de autodefensa campesina que protegían sus áreas de influencia aplicando
la táctica de la guerrilla.

El caos político aumentó durante la presidencia de Laureano Gómez que no pudo


lograr un gobierno de conciliación nacional, lo que condujo a un golpe de Estado
liderado por el General Rojas Pinilla el 13 de junio de 1953. La dictadura de Rojas
Pinilla se mantuvo hasta el año 1957, cuando los sectores sociales predominantes
con apoyo de las Fuerzas Armadas presionan para su retiro.

Del Frente Nacional a la Constitución de 1991

Desde 1958 hasta 1978 se extendió el llamado período del Frente Nacional, su
nombre deriva del acuerdo que consagró el bipartidismo en Colombia al establecer
que el Partido Conservador y el Partido Liberal debían alternarse en el poder cada
cuatro años. La intención era disminuir la intensidad de la pugna política y favorecer
la estabilidad institucional. Sin embargo, el acuerdo excluyó a otros partidos del
escenario político.

Los gobiernos del Frente Nacional buscaron impulsar el desarrollo económico de


Colombia e imponer el orden. No obstante, la violencia se convirtió en el rasgo
desgarrador de la realidad colombiana. Los diversos frentes guerrilleros, las fuerzas
paramilitares y el incremento del poder del narcotráfico demostraban la necesidad
de un nuevo pacto social. A finales del año 1980 la sociedad colombiana se
encaminaba al desarrollo de un nuevo proyecto constitucional. En 1991, la
Asamblea Nacional Constituyente promulgó la actual Carta Magna que eliminó las
anteriores restricciones a la participación política y abrió el camino para la
consolidación de la democracia con el compromiso de fomentar la paz, la justicia y
la inclusión social.

También podría gustarte