Está en la página 1de 3

Código FLA-23 v.

00
Guía Unificada de Laboratorios
Página 1 de 5

ASIGNATURA: GEOLOGÍA HISTÓRICA


TRABAJO DE CURSO
Elaborado por: Geóloga MSc. Jael Pacheco Mendoza
1. Objetivo:
Conocer la evolución geológica del área delimitada en el Cuadrángulo H-13, marcada por
el corte B-B’.

2. Materiales, equipos e insumos


 Mapa geológico del cuadrángulo H-13-Pamplona
 Mapa geológico del cuadrángulo H-12-Bucaramanga
 Lápices de colores
 Reglas
 Papel
 Documentos que sirvan de base para la investigación

3. Procedimiento
3.1 Los estudiantes tomarán el mapa geológico del cuadrángulo H-13-Pamplona, y H-
12-Bucaramanga donde reconocerán las unidades litoestratigráficas y estructuras
geológicas presentes en el área y localizarán el trazo del corte geológico a
realizar.
3.2 Una vez reconocidas las unidades litoestratigráficas en el área de trabajo
realizarán una comparación de las unidades litoestratigráficas vs. Las
cronoestratigráficas del Mapa Geológico de Colombia v. 2015.
3.3 Cuando las unidades crono- y lito-estratigráficas, así como las estructuras hayan
sido reconocidas comenzarán a hacer el corte geológico A-A’.
3.4 Teniendo el corte geológico, se hará una cronología de la ocurrencia de los
eventos siguiendo los principios del uniformitarianismo y las relaciones de corte
entre unidades geológicas.
3.5 Realizar consulta bibliográfica concerniente a la evolución geológica del corte B-B’,
teniendo en cuenta los diferentes eventos ocurridos durante la historia geológica
de la del área en cuestión.
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página 2 de 5

3.6 Finalmente, se entregará:


 El mapa geológico del área cortada por el corte A-A’, donde se incluya la leyenda
(con unidades crono-estratigráficas y lito-estratigráficas) y el corte geológico a la
escala del mapa.
 Documento en formato de artículo donde se explique la evolución geológica del
área incluyendo los eventos orogénicos, an-orogénicos, sedimentación y
estructuración, entre otros.

4. Evaluación
 Primer corte: Avance 1. Reconocimiento de las unidades lito- y
cronoestratigráficas del mapa. Elaboración del mapa de entrega final (solo la
geología del área recorrida por el corte y leyenda). Consulta bibliográfica.
 Segundo corte: corte geológico A-A’. Mapa geológico del área actualizado
(geología, corte, leyenda y símbolos cartográficos).
 Tercer corte: documento con formato tipo artículo sobre la evolución geológica del
área, incluyendo un cuadro evolutivo. Más el mapa. En CD

5. Bibliografía
 Ward, D.E., Goldsmith, R., Cruz, J., Jaramillo, L. & Vargas, R. 1970. Mapa
geológico del Cuadrángulo H-13 Pamplona, Colombia. Escala 1:100.000.
INGEOMINAS. Bogotá.
 Ward, D.E., Goldsmith, R., Jimeno, A., Cruz, J., Restrepo, H. & Gómez, E. 1973.
Mapa geológico del Cuadrángulo H-12 Bucaramanga. Escala 1:100.000.
INGEOMINAS. Bogotá.
 Ward, D.E., Goldsmith,R., Jimeno,A., Cruz, J.,Restrepo, H.Gómez, E., 1973. Mapa
geológico de Colombia. Cuadrángulo H-12, Bucaramanga; Cuadrángulo H-13
Pamplona. Escala 1:1.000.000. Memoria Explicativa. INGEOMINAS. Bogotá.
 Ager, D. V. (1993). The new catastrophism: the importance of the rare event in
Geological History. Univ. Press. Cambridge.
 Dabrio, C., y Hernando, S. (1993). Estratigrafía. UCM. Madrid.
 Einsele, G. (1992). Sedimentary Basins: Evolution, Facies and Sediment Budget.
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página 3 de 5

Springer-Verlag. Berlin.
 Miall, A. D. (1984). Principles of Sedimentary Basin analysis. Springer-Verlag. New
York.
 Seyfert, C. K., and Sirkin, L. A. (1979). Earth History and Plate Tectonics. Harper
and Row. New York.
 Vera, Juan. A. (1994). Estratigrafía: Principios y Métodos. Rueda. Madrid.

También podría gustarte