Está en la página 1de 123

La Dirección Nacional de Educación Medía (III Ciclo y Media)

del Ministerio de Educación (MINED)

Con el Apoyo de las Siguientes Instituciones:

Presentan la siguiente investigación:


“Diagnóstico de las acciones de prevención de la violencia desde un enfoque
pedagógico y sus beneficios en la integración de acciones socio educativas con el
apoyo de actores locales en centros escolares de Apopa, Nejapa, Guazapa y
Tonacatepeque”

En el Marco de la Línea de Investigación:


“Desarrollo de capacidades productivas y ciudadanas en la formación docente”
Autores Investigadores:
Lissette Consuelo Reyes Grande
Luis Oliverio González
Melvyn Humberto Ferrer

Diciembre 2019
San Salvador, El Salvador, Centro América
Tabla de contenido
RESUMEN ...................................................................................................................................................... 3
Abstract ......................................................................................................................................................... 4
Introducción .................................................................................................................................................. 5
Capítulo I. Presentación de Planteamiento del Problema ............................................................................ 8
I.1 Formulación del problema ....................................................................................................................... 8
I.2 Pregunta de Investigación y/o hipotesis de la investigación ................................................................. 10
I.2.1 Enunciado del problema: ................................................................................................................ 10
I.2.2 Problema Específico No. 1 ............................................................................................................... 10
I.2.3 Problema Específico No. 2 ............................................................................................................... 11
I.2.4 Variables con su definición Conceptual .............................................................................................. 11
I.2.4.1Hipótesis y variables ...................................................................................................................... 11
I.2.4.1.1 Hipótesis General ...................................................................................................................... 11
I.2.4.1.2 Hipótesis Específica No. 1 ......................................................................................................... 11
I.2.4.1.3 Variable Independiente ............................................................................................................. 11
I.2.4.1.4 Variable Dependiente................................................................................................................ 11
I.2.4.1.5 Hipótesis Específica No. 2.......................................................................................................... 12
I.2.4.1.6 Variable Independiente ............................................................................................................. 12
I.2.4.1.7 Variable Dependiente................................................................................................................ 12
I.3 Antecedentes ......................................................................................................................................... 13
I.4 Justificación ............................................................................................................................................ 13
I.5 Objetivos................................................................................................................................................. 14
1.5.1 Objetivo General ............................................................................................................................ 14
I.5.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................................... 14
I.6 Alcances y limitaciones........................................................................................................................... 14
I.6.1 Alcances ........................................................................................................................................... 14
I.6.2 Limitaciones..................................................................................................................................... 14
I.7 Delimitaciones .................................................................................................................................... 15
Capítulo II. Marco Referencial ..................................................................................................................... 16
II.1 La seguridad en los centros escolares, la familia y la comunidad ......................................................... 16
II.1.1 El asunto de la seguridad, familia y centros escolares ................................................................... 16

i
II.1.2 La visión de la cultura de paz ......................................................................................................... 17
II.2.1 Cultura de paz en los centros escolares ............................................................................................. 18
II.2.2 El concepto de la seguridad........................................................................................................... 19
II.3.1 Visión de trabajo sobre el plan “El Salvador seguro” ..................................................................... 19
II.3.2 Seguridad pública y la policía ......................................................................................................... 21
II.3.4. La prevención. ............................................................................................................................... 23
Capítulo III. Metodología. ............................................................................................................................ 25
III.1 Tipo de Estudio ..................................................................................................................................... 25
III. 2 Población y Muestra ............................................................................................................................ 26
III.3 Procedimiento y Métodos de recolección de Datos. ........................................................................... 27
III.3.1 Recolección de datos..................................................................................................................... 27
III.3.2 Análisis de datos ............................................................................................................................ 30
III.4 Procesamiento y Análisis de Datos................................................................................................... 30
Capítulo IV. Resultados................................................................................................................................ 31
IV.1 Resultados ............................................................................................................................................ 31
IV.1.1. Apopa, Complejo Educativo Ing. Guillermo Borja Nathán. .............................................................. 31
IV.1.2. Guazapa, Centro Escolar Salvador Salazar Arrué ............................................................................. 45
IV.1.3. Tonacatepeque, Centro Escolar Presbítero Nicolás Aguilar ............................................................ 57
IV.1.4. Nejapa, Centro Escolar General Francisco Morazán ........................................................................ 69
IV.2 Análisis general de los cuatro centros escolares seleccionados ...................................................... 81
IV.6. Matriz de congruencia de resultados de Instrumento dirigido a estudiantes. ................................... 97
IV.7 Análisis diagnóstico cualitativo de instrumento dirigido a Docentes y Directores .......................... 98
IV.2 Propuesta de modelo de prevención de la violencia con enfoque pedagógico ................................ 100
IV.2.1 Programa inicial para construir modelo sobre prevención de violencia con un enfoque
pedagógico ............................................................................................................................................ 103
V. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................................ 105
V.1 Conclusiones ................................................................................................................................... 105
V.2 Recomendaciones ........................................................................................................................... 106
VI Bibliografía ............................................................................................................................................ 108
VII- Anexos................................................................................................................................................. 109
VII.1 Instrumentos ................................................................................................................................. 109

ii
Resumen

Fortalecer un programa efectivo que promueva el desarrollo de capacidades, competencias


y habilidades en el deporte, la ciencias y arte, que sea participativo y solidario es un reto
para las diferentes instituciones educativas en El Salvador, sin embargo nuestro país cuenta
con una Política de Prevención de violencia que fundamenta dicho trabajo a través de la
sana convivencia, la cual se hace efectiva en la medida que intervienen los diferentes
actores locales y se desarrollan acciones concretas para generar una participación hacia
un fin común que es prevenir la violencia entre la juventud en las instituciones como son los
Centros Escolares en estudio.
Ante la problemática identificada como la existencia de Bullying en la escuela manifestada
por un 37% de la población estudiantil encuestada, se puede afirmar que efectivamente
existe incidencia entre las acciones en el tema de prevención de violencia con un enfoque
pedagógico en los programas socio educativos que los centros escolares desarrollan con
el apoyo de actores locales como es la PNC, la cual prevalece en su intervención dentro
del desarrollo del programa de prevención según la opiniones de los docentes, directores y
director del programa de prevención de violencia del Municipio de Apopa.
Identificar que 260 de 338 estudiantes representados por el 77% de la población
encuestada considera que las actividades socioeducativas mayormente valorizadas son las
actividades deportivas, seguido de las dinámicas en clase presentadas por el maestro, se
convierte en un indicador interesante de fortalecer en la medida que efectivamente los
resultados que se obtienen con los jóvenes al ser éstos integrados en este tipo de
actividades es positivo y se convierte en una estrategia para que éstos conozcan sus
capacidades y competencias, de igual manera se incrementa la confianza en sí mismos y
los transforma en personas integradoras y no generadoras de conflicto o maltrato.
La violencia es una acción repetitiva de un efecto nocivo evidente llámese este maltrato
físico y/o psicológico; sin embargo, el trabajo máximo es construir una dinámica de
socialización a través de todas las actividades en el aula y fuera de esta, de manera
permanente, y en la medida que mayor número de actores intervengan a través del aporte
dinámico de recursos, este modelo será sistematizado y concretizado en la sociedad.

3
Abstract

Strengthening an effective program that promotes the development of skills, skills and skills
in sport, science and art, that is participatory and supportive is a challenge for the different
educational institutions in El Salvador, however our country has a Violence Prevention
Policy that underpins this work through healthy coexistence, which is effective as different
local actors intervene and concrete actions are taken to generate participation towards a
common goal that is to prevent violence among youth in institutions such as schools under
study.
Given the problem identified as the existence of Bulling in the school manifested by 37% of
the student population surveyed, it can be said that there is indeed an impact among actions
on the issue of violence prevention with an approach educational programmes in the socio-
educational programmes that schools develop with the support of local actors such as the
PNC, which prevails in their intervention within the development of the prevention
programme according to the opinions of teachers, principals and director of the violence
prevention program of the Municipality of Apopa.
To identify that 260 out of 338 students represented by 77% of the population surveyed
consider that the socio-educational activities with most valued activities are sports activities,
followed by the dynamics in class presented by the teacher, are it becomes an interesting
indicator of strengthening to the extent that the results that are actually obtained with young
people being integrated into this type of activities is positive and becomes a strategy for
them to know their skills and skills, equally increases self-confidence and transforms them
into inclusive and non-conflict-generating people.
Violence is a repetitive action of an obvious harmful effect be calling this physical and/ or
psychological abuse, however the maximum job is to rescue this dynamic of socialization
through all activities in the classroom and outside it, permanently , and to the extent that
more actors are involved through the dynamic contribution of resources, this model will be
systematized and concreteized in society.

4
Introducción

Es del conocimiento de nuestras autoridades y de la sociedad que la violencia y el crimen


organizado causan daños a nuestra población de manera incalculable; solamente en el año
2018 se contabilizaban un promedio de 8 personas asesinadas diariamente en acciones
violentas, convirtiéndose en una tasa equivalente a cuatro veces la de una epidemia.

Los niños y adolescentes son los más vulnerables a ser seleccionados por las pandillas o
crimen organizado, y aún más aquellos de bajos recursos económicos, que representan la
mayoría en este país, los cuales por múltiples razones ingresan a este tipo de grupos.

Por otra parte, parecería que es la Policía Nacional Civil la responsable de la prevención de
la violencia en los centros escolares, detectándose en la actualidad intervenciones
esporádicas de otras instituciones gubernamentales o no; pero en la realidad no existe un
esfuerzo en conjunto que permita una mayor efectividad en los planes para minimizar la
violencia en los centros escolares.

Por ello es necesario un modelo que actúe en forma integral para proteger a nuestra
población de niños y jóvenes; modelo que integre a los actores más relevantes, para que
se puedan realizar esfuerzos en conjunto que permitan alejarlos del peligro, y brindarles un
mejor futuro, ya que ellos serán los responsables en el corto plazo de conducir a nuestra
nación.

Así se hace necesario construir de manera colectiva un Modelo de Prevención de Violencia


con un enfoque pedagógico ya que en la medida que se establezca una relación y
vinculación del proceso socio educativo con la problemática misma del joven, al interiorizar
en su realidad, se analizan y comprenden sus limitantes de socialización, integración,
conducta, comprensión y aprendizaje, y de esta manera existe eficacia y pertinencia en
adoptar las medidas necesarias encaminadas a prevenir casos de violencia en la población
estudiantil, tomando en cuenta su entorno socio educativo, cultural y económico y sus
limitantes ya sean físicas, mentales, y/o sensoriales.

Es importante conocer el nivel de percepción de los jóvenes ante un entorno de violencia


(familia, comunidad, escuela) sin embargo construir un nuevo escenario es tarea de todos
y de todas, en donde la estrategia de la enseñanza inclusiva, participativa, integral y del
conocimiento produce en el joven un cambio positivo y lo incorpora para que participe en

5
los diferentes procesos curriculares y extra curriculares que se desarrollan en los Centros
Escolares a través de la educación, el arte, el deporte, y el proceso práctico de
competencias ( habilidades, conocimiento y destrezas) que son formadas y vinculadas a
través de proyectos que favorecen el aprendizaje y la sana convivencia hacia una práctica
de valores, vistos a través del respeto, la solidaridad, la colaboración, y la convivencia
social.

El contenido del documento está dividido en cuatro capítulos:

Capítulo I. Planteamiento del problema: Es una síntesis referencial del porqué de la


investigación y sus objetivos.

Capítulo II) Marco teórico: Se detallan los elementos definidos como categoría y sub
categoría que dan muestra del estado del arte en relación al tema investigado comparado
con la realidad actual del tema. Se presenta evidencia del componente teórico sobre el
cómo entender el tema de la prevención desde un enfoque pedagógico.

Capítulo III) Marco metodológico: donde se define la metodología con el cual se llevó a cabo
la investigación, cumpliendo con los requisitos mínimos que identifican al Método Científico.
Es decir, se ha seguido un lineamiento metodológico que ha dado pautas para poder
evidenciar en la aplicación de un modelo de prevención con enfoque pedagógico, lo que ha
permitido construir un informe final abarcando desde los aspectos más básicos hasta llegar
a los elementos más complejos que será necesario evaluar en otros tiempos.

Capítulo IV) Resultado de la Investigación: Describe la forma en que se trabaja desde los
centros escolares el tema de prevención de la violencia, a partir de la muestra seleccionada
se plantea la forma de cómo aplicar un modelo de prevención tomando como parámetro los
objetivos planteados en la investigación.

Capítulo V) Conclusiones y Recomendaciones: Son analizadas de acuerdo a los resultados


que se obtuvieron, según las categorías prevención, tipos de violencia, actores locales y
sus acciones, forma de trabajar la prevención desde los centros escolares. Con lo anterior
se pretende recomendar cambios relativos a los resultados del tema estudiado.

Como equipo de trabajo, parte de su mandato y contribución a la sociedad salvadoreña


realizó la investigación con el propósito de describir de qué forma se aplica y podría
mejorarse el tema de prevención desde un enfoque pedagógico, esperando que sea un

6
documento de referencia para futuros estudios, los cuales permitirán profundizar en el tema
en cuestión.

7
Capítulo I. Presentación de Planteamiento del Problema

I.1 Formulación del problema

En relación al sector educativo, hay diversos factores que se deben considerar, con la
finalidad de poder influir en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes valorando la
importancia de las instituciones locales de un municipio que pueden aportar para el
crecimiento socio educativo.

La violencia a nivel nacional es un fenómeno que debe ser tratado desde diferentes áreas
como lo son: familiar, comunidad, seguridad, inversión, valores entre otros. Dado que estos
factores ya se han demostrado y que deben de ser fortalecidos en el desarrollo inicial y de
la adolescencia a fin de incidir en cambios de actitud, con el fin de construir un clima social
que brinde aporte al desarrollo de país.

La violencia en los centros escolares a nivel interno y externo es contraproducente y


provoca efectos negativos en los estudiantes como ausentismo, rendimiento bajo en
calificaciones, fobia, estrés y hasta suicidio.

En relación al problema de la violencia desde los centros escolares es necesario replantear


la educación incluyendo todos los sectores claves de la comunidad.

Con la finalidad de lograr la participación de estos actores se propone una nueva forma de
entendimiento social comprendiendo que el respeto, es un valor que depende de las
acciones que cada actor o institución realiza; por ello la importancia de trabajar en el tema
de la prevención desde los centros escolares locales con el involucramiento de las
instituciones públicas y privadas en el contexto educativo.

Existe en El Salvador el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia


(CNSCC) como estrategia de diálogo para lograr consensos que permitan superar la
violencia e inseguridad que enfrenta El Salvador y dentro del “Plan El Salvador Seguro
del Municipio de Apopa”, se establece que “la violencia es un fenómeno multicausal, el
enfoque de seguridad ciudadana permite abordar la multicausalidad del delito y de la
inseguridad, mediante la atención de los factores y causas estructurales, con miras a mitigar
su impacto en el desarrollo humano de las personas” (PNUD, 2015).

8
Las personas jóvenes, se encuentran atrapadas en dinámicas de violencia que limitan su
bienestar y las destacan como víctimas y victimarios.

Los tipos de violencia que existen están: la directa, la estructural y la simbólica (Galtung,
1969 y 1996). La violencia directa es la que suele ser observable y se expresa de forma
verbal, física o psicológica. La violencia estructural puede relacionarse con la pobreza
crónica, las desigualdades, la explotación y la exclusión social. Finalmente, la violencia
simbólica alude a aspectos de la cultura que se utilizan para internalizar, justificar o legitimar
otros tipos de violencia, la cual puede pasar desapercibida o ser vista como aspectos
comunes como el machismo y el racismo, entre otros.
De no invertir en la prevención y el involucramiento de las acciones encaminadas a realizar
cambios actitudinales, se seguirá en una sociedad donde el tema de valor no trascenderá
y la fuerza de los que buscan lograr sus objetivos por la vía violenta, existirá no importando
sobre quien tengan que pasar para lograrlo, irrespetando así el significado de la dignidad.
“Informe sobre el desarrollo humano El Salvador 2018, ¿Soy Joven y ahora qué?”

Información del censo escolar del MINED estima que solo en 2017 unos 63,359 niños,
niñas, adolescentes y jóvenes inscritos entre primer grado de primaria hasta último año de
educación media se retiraron de su centro educativo; de estos, un total de 11,611 cursaba
educación media. Las cuatro principales razones por las cuales desertaron de la escuela
son: (a) cambio de domicilio, un 20 %; (b) abandonó el país, un 14.3 %; (c) bajo rendimiento
académico, un 13.7 %; y (d) dificultades económicas, un 9.1 %. Otros de los motivos más
relacionados con la violencia son: (a) delincuencia, un 7.0 %; (b) ser víctima de pandillas,
un 1.1 %; y (c) víctima de desplazamiento forzado, un 0.6 % (MINED, 2017b)

Si bien es cierto que en términos de porcentaje la representatividad de jóvenes que han


desertado de los centros escolares es menor la cual representa un 7% por razones de
delincuencia y un 1.1% por ser víctimas de pandilla, al sumar ambas representaciones
suman un 8.1% de la población que deserta por motivos relacionados a la violencia que en
términos reales representan el 8.1% de 63,359 casos reportados equivalente a 5,132.1
jóvenes promedio.

Según el CONED, uno de los principales desafíos del sistema educativo es lograr una
escuela libre de violencia. Este fenómeno puede ocurrir en el interior y en el exterior de los
centros educativos. En el interior de las escuelas, se ven diversas expresiones violentas,

9
que afectan la convivencia positiva y la sensación de seguridad. Según datos del
observatorio de centros educativos públicos del MINED (2016), en el interior de los aquellos
lugares que imparten educación media se registró que en un 48 % de estos se experimentan
expresiones de violencia psicológica; en un 33 %, violencia física; en un 28 %, matonería;
y en un 4 %, violencia sexual. Además, se reportó la existencia de factores de riesgo como:
presencia de pandillas (34.8 %), drogas (25 %), hurtos (20.9 %), robos (16.4 %), extorsiones
(10.9 %), armas blancas (10.5%), armas de fuego (3.1 %) y tráfico o trata de personas (1.2
%).

El presente estudio nos lleva a cuestionar en qué medida la escuela está proporcionando
las condiciones mínimas para promover acciones socio educativas que brinden seguridad
a la juventud estudiantil, es decir: ¿será que los centros escolares cuentan con un modelo
de prevención de violencia que les permita desde un enfoque pedagógico direccionar
acciones que aporten hacia la protección de la niñez y la juventud? ¿Se evidencia un clima
de sana convivencia desde el aula? ¿Se vinculan acciones contempladas en el PEA, (Plan
Escolar Anual) que insertan otras acciones pronunciadas en programas de otros actores
locales que se interesan por la prevención de la violencia a nivel local?

I.2 Pregunta de Investigación y/o Hipótesis de la Investigación

I.2.1 Enunciado del problema. ¿De qué manera un diagnóstico de las acciones
de prevención de violencia desde un enfoque pedagógico beneficia la integración de las
acciones socio-educativas con el apoyo de actores locales en los centros escolares de los
Municipios de Apopa, Guazapa, Nejapa y Tonacatepeque?, Dentro de los problemas
específicos que surgen de la problemática antes mencionada se encuentran los siguientes:

I.2.2 Problema específico No. 1. ¿Cuál es la incidencia entre las acciones de


prevención de violencia desde un enfoque pedagógico y los resultados obtenidos en el tema
de prevención de violencia en los centros escolares de los municipios de Apopa, Guazapa,
Nejapa y Tonacatepeque?

10
I.2.3 Problema específico No. 2. ¿Cuál es la incidencia entre las acciones de
prevención de violencia desde un enfoque pedagógico y la integración de programas
sociales promovidos por actores locales interesados en generar paz y seguridad social
ubicados en los Municipios de Apopa, Guazapa, Nejapa y Tonacatepeque?

I.2.4 Variables con su definición Conceptual


I.2.4.1 Hipótesis y variables
I.2.4.1.1 Hipótesis general. La ejecución de acciones de prevención de la violencia
desde un enfoque pedagógico incide en la integración de las acciones socio educativas con
el apoyo de actores locales en los centros escolares de los Municipios de Apopa, Nejapa,
Guazapa, y Tonacatepeque.
I.2.4.1.2 Hipótesis específica No. 1. La ejecución de acciones de prevención de la
violencia desde un enfoque pedagógico incide en los resultados obtenidos en el tema de
prevención de la violencia en los centros escolares de los Municipios de Apopa, Nejapa,
Guazapa y Tonacatepeque.
I.2.4.1.3 Variable independiente. La ejecución de acciones de prevención de
violencia desde un enfoque pedagógico.
Indicadores

Conducta y comportamiento de los jóvenes en las escuelas.

Apoyo de los docentes y directores en pro de las problemáticas observadas en los jóvenes.

Acciones promovidas por el centro escolar a favor de la sana convivencia y el trabajo grupal.

Actividades y dinámicas desarrolladas en el aula abordando temáticas que promuevan


valores.

I.2.4.1.4 Variable Dependiente. Los resultados obtenidos en el tema de prevención


de violencia en los centros escolares de los municipios de Apopa, Nejapa, Guazapa y
Tonacatepeque

Indicadores.

Sistematización de acciones ejecutadas por directores, docentes y estudiantes.

Participación de la población estudiantil.

Compromiso de actores educativos.


11
Gestión de directores a favor de la prevención de la violencia

Integración con actores locales.

I.2.4.1.5 Hipótesis específica No. 2. Las acciones de prevención de violencia desde


un enfoque pedagógico inciden en el desarrollo de programas sociales promovidos por
actores locales interesados en generar cultura de paz y seguridad social ubicados en los
Municipios de Apopa, Guazapa, Nejapa y Tonacatepeque.

I.2.4.1.6 Variable independiente. Las acciones de prevención de violencia desde un


enfoque pedagógico.

Indicadores

Dinámicas en el aula promovidas por el docente.

Temáticas y contenidos abordados desde la Planificación didáctica que tratan el tema de


prevención de violencia y seguridad social.

Acciones desarrolladas en los centros escolares para estimular el deporte, el arte y la


ciencia.

Práctica de valores como el respeto, la solidaridad, la autoestima, la transparencia. (recreos


dirigidos, eventos culturales, artísticos y deportivos y ferias de logros).

Participación en acciones curriculares y extracurriculares por parte de estudiantes.

I.2.4.1.7 Variable Dependiente. Desarrollo de programas sociales promovidos por


actores locales interesados en generar cultura de paz y seguridad social.
Indicadores

Desarrollo de programas por la PNC

Sistematización de programas desarrollados por la PNC, interactuando en forma conjunta


con los directivos de los centros escolares.

Beneficios obtenidos por el desarrollo de programas sociales

Integración de programas entre la escuela y los actores locales

12
I.3 Antecedentes
La violencia en El Salvador, tiene su origen desde diversas causas las cuales han sido
descuidadas en superarlas por parte de todo el sistema de país, aun comprometiendo la
propia educación que se implementa en los hogares salvadoreños. Dada la situación
problemática delincuencial en muchos casos hay afectación a centros educativos teniendo
una relación directa o indirectamente con los estudiantes.

El municipio de Apopa se encuentra en la zona geográfica central del país y forma parte de
los 19 municipios que conforman el departamento de San Salvador, en muchos casos la
violencia independientemente del nivel en que se identifique está presente en los centros
escolares por lo que es necesario incidir en la conducta de los estudiantes desde un
enfoque socio educativo que involucre las diversas acciones no solo de las direcciones de
los centros escolares sino la participación de los actores locales dentro del territorio a fin de
coincidir en el proceso de formación integral.

Dentro de las problemáticas existentes en los centros escolares están el Bullying, el acoso,
hurto, violencia de género, falta de comunicación y expresión.

En tal sentido el presente trabajo tiene su justificación social y educativa y aporta una
propuesta de modelo de prevención de la violencia desde un enfoque pedagógico y su
integración en las acciones socio-educativas con el apoyo de actores locales en los centros
escolares con el objetivo de ser de referencia para el sistema educativo a nivel nacional.

I.4 Justificación

El presente trabajo tiene su justificación social, educativa el cual aportará una propuesta de
modelo de prevención de la violencia desde un enfoque pedagógico, debidamente validado
y socializado a partir de un diagnóstico que brinde los resultados en referencia al quehacer
educativo y pedagógico dentro y fuera del aula en los Centros Escolares en estudio, siendo
éstos una base para identificar la problemática en el sistema educativo a nivel nacional.

13
I.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general. Establecer un diagnóstico de las acciones de prevención


de violencia desde un enfoque pedagógico y su integración en las acciones socio
educativas con el apoyo de actores locales en los centros escolares de Apopa, Guazapa,
Nejapa y Tonacatepeque.

I.5.2 Objetivos Específicos.


1) Identificar las acciones en el tema de prevención de violencia desde un enfoque
pedagógico y su incidencia en los resultados obtenidos en el tema de prevención de
violencia de los centros escolares de los Municipios de Apopa, Nejapa, Guazapa y
Tonacatepeque

2) Determinar el nivel de incidencia entre las acciones de prevención de violencia


desde un enfoque pedagógico y la integración de programas sociales promovidos
por actores locales interesados en generar cultura de paz y seguridad social
ubicados en los Municipios de Apopa, Guazapa, Nejapa y Tonacatepeque

I.6 Alcances y limitaciones.

I.6.1 Alcances. La presente investigación tuvo una duración de doce meses y se


genera un documento, que identifica las acciones en el tema de prevención de violencia
que desarrollan los Centros Escolares con la integración de los actores claves de las
comunidades de Apopa, Guazapa, Nejapa y Tonacatepeque. En dicho documento se
identifica las buenas prácticas en materia de prevención para evaluar aspectos positivos y
negativos de manera cuali-cuantitativa con el objetivo de diseñar una propuesta de acciones
que definan las bases para construir un modelo de prevención de la violencia desde el
enfoque pedagógico como alternativa de integración socio-educativa.

I.6.2 Limitaciones. Dentro de las limitantes para la presente investigación tenemos:


1. La coordinación y autorización de los centros educativos y el personal docente y
estudiantes en la participación de los diversos instrumentos y técnicas de recolección
de datos.
2. Existen pocas investigaciones al respecto de la prevención de la violencia en el país
3. No existe un programa sistemático de prevención en todos los Centros Escolares.
4. No existe un modelo de prevención de violencia a nivel nacional

14
I.7 Delimitaciones

1. La investigación se desarrollará en los municipios de Apopa, Guazapa, Nejapa y


Tonacatepeque, considerando un centro escolar por municipio y no a nivel nacional.
2. La muestra se realiza con 360 estudiantes, 12 docentes y 4 directores de los centros
escolares
3. La duración de la investigación es por un periodo de 12 meses

15
Capítulo II. Marco Referencial
II.1 La seguridad en los Centros Escolares, la Familia y la Comunidad

II.1.1 El asunto de la seguridad, familia y centros escolares . El territorio


juega un papel importante en el desarrollo de la familia, la comunidad y por ende el centro
escolar; cuando este territorio es secuestrado o coartado en su libertad se ven delimitadas
todas las actividades para el desarrollo; ese es el papel que las pandillas y el crimen
organizado han jugado en nuestro país; y se han visto más afectadas aquellas comunidades
de más escasos recursos.
Mientras los territorios se encuentren secuestrados, difícilmente se podrá avanzar en el
control de la violencia en las comunidades, los centros escolares, y en todos aquellos
espacios que sean considerados como territorios auto- adjudicados por las pandillas.

El espacio salvadoreño se ha convertido en un corredor por donde circulan hacia el norte


del continente, grandes cantidades de ciudadanos de otras nacionalidades buscando un
nuevo futuro, traficando droga, huyendo de las condiciones de sus países de origen, y en
algunos casos huyendo de la justicia.

Por otra parte, las comunidades en nuestro país son generalmente constituidas por
salvadoreños del interior del país que buscan una forma de desarrollarse, porque en sus
comunidades de origen no existen las condiciones para ello, y este movimiento de personas
viene a repercutir, ya que las fuentes de trabajo disminuyen, y el costo de la vida se ve
encarecido por el aumento de las necesidades en la población. Ante tal incremento la
población joven tiende a incorporarse a las pandillas, al crimen organizado o a migrar hacia
otro país, como una vía para “salir” de sus condiciones precarias.

La familia como tal se ve influenciada por todo este comportamiento migratorio y las
condiciones que las pandillas generan en los territorios “que les pertenecen”; de este poder
se derivan toda la sumisión que la comunidad sufre ante los embates, normas y condiciones
que las pandillas generan.

La familia es la encargada de transmitir valores éticos, morales y espirituales que permitan


una sana convivencia, pero parecería que los padres o encargados no están jugando ese
rol, debido a múltiples circunstancias, entre las cuales se observan la elección desvirtuada
de prioridades en donde es más importante pasar tiempo con amigos, trabajo que con los

16
hijos y todo se transforma en falta de tiempo, falta de sensibilidad de las necesidades de
afecto y atención por parte de los hijos entre otros aspectos importantes.

En la familia se manifiestan todas las condiciones que se generan en su medio, y las


reproducen formando así el clima de inestabilidad que se vive en las comunidades, donde
hasta la circulación está restringida.

La familia está en la obligación de transmitir valores como: El respeto, la sinceridad, no a la


violencia, la disponibilidad de prestar ayuda, la cortesía, la tolerancia, la consideración y la
responsabilidad.

Los actores dentro de las comunidades tienen limitados su accionar, doblegándose a las
normas establecidas por las pandillas, no poseen la libertad de sensibilizar y de
proporcionar conocimiento a las comunidades, actores que son quienes fortalecen el
crecimiento de la sociedad y por ende a la comunidad.

II.1.2 La visión de la cultura de paz. Después de 12 años de conflicto, las


autoridades dieron inicio a la reparación de puentes, carreteras, y todo tipo de
infraestructuras, y a generar algunos cambios sociales, pero se dejó por fuera lo más
importante de todo, la restauración del salvadoreño, y esta cultura de violencia tiene este
ingrediente como uno de los más importantes en el tema de la cultura de paz. Después de
haber firmado los Acuerdos de Paz (hace 27 años) todavía hay salvadoreños que recienten
la muerte de sus seres queridos, y en muchos de los casos no han encontrado ni sus
osamentas, para brindarles una cristiana sepultura y generar esa tranquilidad. Como
sociedad hace falta mucho para que logremos educar a los salvadoreños para resolver de
la mejor manera las diferencias que pueden existir entre ellos, rechazando la violencia como
alternativa para resolverlos.
Un factor inicial de mucha importancia para generar esa cultura de paz, es que en todo el
territorio salvadoreño impere la paz, y que todo el accionar de los grupos delictivos fuese
minimizado, de tal manera que los jóvenes y los niños dejaran de ser usados por dichos
grupos.

17
II.2.1 Cultura de paz en los centros escolares. En los centros escolares, los
maestros juegan un papel importante, ya que, en forma cotidiana, tienen el contacto directo
con los niños y adolescentes y esto les permite influenciar en las diferentes conductas a los
jóvenes y niños influenciados por la violencia, pero lastimosamente la interferencia de las
pandillas en los centros escolares coarta esta labor, y los maestros se ven limitados ante
tal problemática.
El seno familiar está influenciado por la violencia, y si a esta condición le sumamos lo que
ven y perciben en las calles, es de esperarse que estos comportamientos los lleven a los
centros de estudios realizando una influencia en otras personas.

Si a todo le sumamos la falta de los padres en la transmisión de valores morales, éticos y


espirituales en el núcleo familiar, tendremos resultados que irán en detrimento de nuestros
centros escolares, nuestras comunidades y por ende nuestra sociedad.

Los valores pueden variar mucho según las culturas, las familias o los individuos. Existen
diferentes tipos de valores:

Tabla 1, Tipos de Valores considerados.

Valor Descripción
Valores familiares: Hacen referencia a aquello que la familia considera que está
bien y lo que está mal.
Valores socioculturales: Son los valores que imperan en la sociedad en el momento en
que vivimos.
Valores espirituales: Para muchas personas la religión es un valor de vital
importancia y trascendencia así como sus prácticas.

Valores éticos y morales: Son aquellos que se consideran indispensables para la correcta
convivencia de los individuos en sociedad.

Respeto: Tiene que ver con aceptar al prójimo tal como es, con sus
virtudes y defectos, reconociendo sus derechos y necesidades.
Sinceridad: La sinceridad es el pilar en el que se sustenta la confianza.
Renuncia a la violencia: Que nuestros hijos no sean violentos depende mucho de que
sus padres no griten, peguen o les falten al respeto.

18
Continuación tabla 1.

Valor Descripción
Disposición a ayudar: Forjar en los niños el espíritu de servicio, a través de pequeñas
tareas y adaptarlas siempre a su edad y sus posibilidades

Cortesía: Se relaciona con el respeto, la consideración y los modales. No


tiene que ver con no poder hacer algunas cosas porque no es
de buena educación, sino en hacerlas diciendo “por favor”,
“gracias” y “¿puedo?”.
Consideración: Implica el saber renunciar a los propios intereses en beneficio
de los de los demás.
Tolerancia: Se refiere a la aceptación y el respeto hacia la gente que es
diferente, a lo que nos resulta extraño, desconocido o poco
habitual.
Responsabilidad: Tiene que ver con la confianza que tenemos en que nuestros
hijos sabrán asumir algunas tareas y las cumplirán.

II.2.2 El concepto de la seguridad. Es necesario que en nuestro país imperen


las condiciones en las cuales el salvadoreño se sienta tranquilo en cualquier espacio en el
cual se encuentre, pero son las autoridades en gran parte las responsables de generar un
clima que permita la libertad de circulación y de acción, las cuales actualmente están
limitadas por las pandillas y la delincuencia. No podemos decir que hay paz y estabilidad
cuando todavía, como ejemplo, algunos directores y maestros de centros escolares son
extorsionados y amenazados en sus lugares de trabajo, y que por temor a represalias
mantienen en secreto su condición.
De igual manera el concepto de seguridad es una respuesta a la aplicación de medidas
para proteger los derechos ante cualquier caso de maltrato, de esta manera el tema de
prevención es tarea de todos a favor de la protección de los derechos de los jóvenes en los
centros escolares.

II.3.1 Visión de trabajo sobre el plan “El Salvador seguro”. Dentro de la


visión a nivel de país se comienza a trabajar sobre el plan de “El Salvador Seguro” guiado
por los actores nacionales e internacionales y regidos por el Consejo Nacional de Seguridad
proponiéndose las siguientes estrategias que tienen relación con el tema de prevención.
Estrategia 23- Coordinar todas las iniciativas con base territorial

19
a) Asegurar los territorios para la ciudadanía, movilizar los liderazgos nacionales y
territoriales, y empoderar a la comunidad legalmente organizada para contribuir a
prevenir, combatir y derrotar la violencia, asegurando la tranquilidad ciudadana.
b) “Convertir los territorios en espacios de paz y convivencia ciudadana por medio de
una estrecha alianza entre el Gobierno, principalmente el Ministerio de Justicia y
Seguridad, y el liderazgo ciudadano dentro de las comunidades, objetivo central de
esta estrategia”.
c) “Sistema de Seguridad Ciudadana, articular el accionar de las instituciones del
Estado para derrotar el crimen y empoderar a la comunidad, con el propósito de
trabajar coordinadamente con las instituciones del Gobierno central y local”.

Estrategia 25- Hacia una política de prevención social de la violencia y el delito.

a) Prevención del delito y la violencia social.


b) Erradicar los factores que generan violencia y actividad delictiva, promoviendo la
convivencia ciudadana en ambientes de paz y empoderamiento de la comunidad.
c) “Generar programas articulados de prevención social de la violencia y el delito en
los territorios y a escala nacional.”
d) “Involucrar a los gobiernos y liderazgos locales en la generación de oportunidades,
principalmente para la juventud, en el marco de una política de prevención de la
violencia y la delincuencia en cada uno de los territorios.”
e) “Establecer alianzas entre Gobierno, sociedad civil y medios de comunicación para
desarrollar una campaña permanente contra la violencia.”
f) “Promover campañas educativas contra el consumo de drogas, en favor de la
convivencia social.”
g) “Crear más espacios de recreación y convivencia conducidos por el liderazgo
comunitario para eliminar factores de riesgo y promover la inclusión social.”
h) “Apoyar la creación o ampliación de polideportivos municipales.”
i) “Ampliar las iniciativas de formación para el deporte, las artes y la convivencia
comunitaria en las escuelas, fuera de los horarios escolares.”
j) “Reconvertir y optimizar los espacios públicos ociosos y subutilizados y recuperarlos
como centros de recreación y desarrollo de la cultura.”
k) “Ejecutar programas de prevención de violencia contra la niñez, mujeres y tercera
edad, garantizando el cumplimiento de la Ley Especial Integral para una Vida Libre
de Violencia y la LEPINA.”

20
l) “Impulsar el Plan Especial de Control Preventivo en los 50 municipios con más altos
índices de violencia en el país, desarrollando la video vigilancia, la coordinación
entre la PNC y los cuerpos de agentes municipales para la ejecución de actividades
disuasivas y la recuperación y mantenimiento de espacios públicos por parte de los
gobiernos municipales.”

II.3.2 Seguridad pública y la policía. Al considerar el tema de seguridad pública,


que durante años se ha venido creyendo es competencia exclusiva del Estado por las
funciones o aspectos que abarca el concepto, puede retomarse desde varios enfoques,
tales como seguridad penal, seguridad constitucional, seguridad jurídica, seguridad
general. Sin embargo, de todas estas conceptualizaciones la que nos compete enfocar es
el tema de la seguridad pública y la relación con la función policial. Uno de los conceptos
en cuanto a la seguridad pública que se menciona “proviene del latín “securitas”, que a su
vez se deriva del adjetivo “securus”, el cual está compuesto por SE que quiere decir sin y
“cura” que se refiere a cuidado o procuración; lo anterior significa “sin temor”
“despreocupado” o sin temor a preocuparse” (La seguridad pública como un derecho
humano, Instituto literario, Estado de México 2002).
La normativa constitucional en su artículo 159 establece “La seguridad pública estará a
cargo de la Policía Nacional Civil que será un cuerpo profesional” (Constitución de la
República de El Salvador 1983) y aun cuando en la actualidad la fuerza armada ha apoyado
las acciones de seguridad, ambas instituciones no han dejado atrás las responsabilidades
que les corresponde en cuanto al tema del respeto de los derechos humanos.

Al retomar el enfoque, la seguridad pública implica que cada uno de los ciudadanos deben
ser responsables de convivir en armonía en primera instancia, si esto falla es el momento
para la actuación policial a fin de dar aportes para el logro de una cumplida justicia sin dañar
a terceros.

La seguridad pública debe de concebirse como una responsabilidad de todos, ya que


somos parte de una comunidad y cada persona tiene una razón de ser y estamos
relacionados al medio que nos rodea, debiendo cada sector aportar elementos para la
convivencia. Está claro que el doble de responsabilidad les compete a las instituciones del
Estado en velar que las condiciones sean propicias para el clima de seguridad.

21
En un Estado de derecho donde la democracia debe de florecer y la participación de todos
es ideal para el desarrollo y la protección de los derechos humanos, la seguridad pública
viene a reforzar el resguardo de los derechos humanos.

La seguridad pública con respecto a la labor policial, aunque su mandato constitucional lo


remite como garante de la seguridad pública, debe entenderse que viene a ser un ente
auxiliar de la fiscalía en los procedimientos que a ella le corresponde.

Una de las funciones de la policía es guardar el orden y la seguridad, pero no solo surge de
esta premisa, sino que también el trabajo policial será regido bajo las políticas que el país
tenga, aunque se establezca que la policía es independiente de los factores políticos,
siempre su labor irá en consonancia con los lineamientos de las políticas de seguridad o
estrategias de prevención que se establezcan como país. Estas políticas propuestas son
de carácter integral e interinstitucional e involucran a los organismos responsables de la
justicia y de la seguridad pública, de tal manera que la política se encuentra
metodológicamente organizada en cinco ejes de trabajo que se detallan a continuación:

1. Control y represión del delito.

2. Prevención social de la violencia y del delito.

3. Ejecución de medidas y penas, rehabilitación y reinserción social.

4. Atención a víctimas.

5. Reforma institucional y legal (Ministerio de Justicia y Seguridad Publica, Política de


seguridad pública y convivencia El Salvador 2009)

22
II.3.4. La prevención. En cuanto a la prevención, se implementan estrategias de
apoyo a segmentos relativamente amplios de la población, cuyo entorno social presenta
diversos factores de riesgo y escasos factores de protección, especialmente para la
población vulnerable como es el caso de los niños, adolescentes y jóvenes, estas acciones
van orientadas a reducir la “prevalencia delictiva”, es decir, la proporción de individuos que
delinquen en un determinado periodo de tiempo en las áreas definidas. Este alcance
pretende lograrse mediante patrullajes, el contacto ciudadano, la vigilancia preventiva, la
captura de delincuentes, etc., de esta manera la institución policial debe disminuir las cifras
de “incidencia o frecuencia delictiva”, lo que implica, reducir tanto como sea posible la cifra
de hechos delictivos en un determinado periodo de tiempo. A este grupo de acciones y de
propósitos se le conoce como “prevención del delito”.

“…todas las acciones que surgen de la planificación no solamente


hay que entenderlo como el patrullaje rutinario, sino que también
comunitario y para la obtención de información. No es un patrullaje
mecánico, si no que un patrullaje con sentido, para ir obteniendo
información que me van a servir para la elaboración de los
diagnósticos y luego los planes de seguridad. Entonces la
operatividad policial tiene que ver con conversar con la gente ir a
visitar casas…” Richard 2013 (Melvyn Ferrer, Jaime Guzmán.
Academia Nacional de Seguridad Publica “grado de conocimiento de
la policía comunitaria El Salvador 2013)

En referencia a los planes de prevención, la Policía Nacional Civil y el Ministerio de


Educación han acordado realizar esfuerzos conjuntos mediante el Plan de Escuelas
Seguras, que consiste en contar con presencia policial en los centros escolares y áreas
aledañas, con el fin de dar seguridad en los contornos del centro escolar no así en el interior
de los centros educativos, la efectividad para su ejecución dependerá en buena medida de
la habilidad y la buena relación que la policía establezca con la dirección de cada centro
escolar teniendo además, mucha incidencia las relaciones que tiene el mando que está a
cargo en el sector y a su personal, ya que en muchas ocasiones el personal de la policía
trabaja con charlas preventivas donde se establece una relación con los estudiantes sobre
el tema de prevención del delito, prevención de drogas, migración, ley penal juvenil. Todo

23
esto no constituye parte de la planificación formal de los centros educativos pero que es
bien vista por los directores, padres de familia y estudiantes.

La institución policial cuenta con la sección de Prevención quienes se encargan de los


temas de prevención en diferentes modalidades; por ejemplo, problemas familiares, drogas,
menores abandonados entre otros, esta labor es muy importante y debería ser un eje de
trabajo, guiado por las diversas coordinaciones entre actores locales y en especial los
centros educativos como parte del trabajo de la prevención de la violencia.

En relación al tema de prevención la Policía Nacional Civil, en su modalidad de trabajo,


hace énfasis en el tema de “filosofía de policía comunitaria”, que tiene como fin buscar un
acercamiento comunitario y recobrar confianza de la ciudadanía y así lograr una mejor
convivencia social.

24
Capítulo III. Metodología.
III.1 Tipo de Estudio

Con la definición del problema planteado, se deben establecer los criterios principales
metodológicos que guiarán el estudio que nos ocupa.

La presente investigación es de tipo social, como lo apuntan algunos autores (Hernández


Sampieri, C. Roberto, Fernández Collado, Carlos, Bautista Lucio, Pilar. Metodología de la
Investigación. MCGRAW-HILL, México. 1991. Pág. 186-187), el diseño para el desarrollo
de la misma se basa en un plan de acciones de tipo cuali-cuantitativo, de esta manera se
desarrollará una investigación flexible y creativa, con el objetivo de observar el entorno y
proponer una alternativa de coordinar el trabajo que realiza cada actor social y su aporte
hacia la prevención de la violencia, que representa el tema central de esta investigación.
El presente estudio tiene el enfoque cuali-cuantitativo en la medida que presenta
características propias del tema que se investigará, tomando en cuenta número de
participantes, impacto de las acciones preventivas implementadas, así como también las
opiniones y sugerencias de los diferentes actores en estudio.

También es de tipo descriptiva-exploratoria ya que se recopilará información de las


vivencias en temas de prevención a través de la observación del fenómeno, así como
también se busca responder al fenómeno observado, describiendo los alcances como las
limitantes de las acciones socio educativas implementadas en los Centros Escolares, con
el aporte de los actores locales lo que representa, un insumo para construir una propuesta
de un modelo de prevención de violencia con enfoque pedagógico que tenga, la capacidad
de ser integrado en los centros escolares a través de acciones socio educativas con el
apoyo de actores locales, en los centros escolares sujetos de estudio, en los Municipios de
Apopa, Guazapa, Nejapa y Tonacatepeque

Es de tipo Focal ya que los criterios que serán determinantes para la selección de los
centros escolares sujetos de estudio serán:
• Centros Escolares que estén priorizados en el mapa de prevención de violencia
contemplados en el Plan de Acción en el tema de prevención de violencia y
seguridad social implementado por la PNC de los Municipios de Apopa, Guazapa,
Nejapa y Tonacatepeque.
• Grupos de estudiantes involucrados.

25
• Grupos de docentes, y directores.
• Personal de la PNC.

Para el estudio se propone organizar 3 grupos focales ; el primer grupo focal lo


representará personal de la Policía Nacional Civil sección de prevención, el segundo
grupo focal lo conformará personal de docente y/o coordinadores que conocen la
ejecución de acciones socio educativas desarrolladas en los Centros Escolares, a favor de
la Prevención de la Violencia con un enfoque pedagógico así como también el Director de
cada Centro Escolar, el tercer grupo focal lo conformará un grupo de alumnos que han
sido evaluados en casos específicos en procesos de restitución de conductas conflictivas,
de acoso, de Bullying, con evidencia de violencia,

III. 2 Población y Muestra

La selección de la muestra en este caso por ser una investigación de tipo social-educativa,
tiene como objeto el muestreo cualitativo y cuantitativo, tomando de parámetro los
resultados de otros estudios en donde los programas de prevención de violencias
desarrollados por la PNC han tenido algún nivel de impacto.

Población: 4 Centros Escolares.

Muestra: 3 Grupos Focales

PRIMER GRUPO FOCAL REPRESENTADO POR: 1.- Jefe de la delegación de la Policía


Nacional Civil y dos agentes policiales conductores del programa de prevención de violencia
de la zona en estudio.

SEGUNDO GRUPO FOCAL REPRESENTADO POR: 4 Directores de cada Centro Escolar


en estudio, 4 Coordinadores Pedagógicos y 12 Docentes responsables de aulas
pedagógicas o de materias como Orientación para la Vida o Seminario, que representan a
(3) docentes por Centro Escolar.

TERCER GRUPO FOCAL REPRESENTADO POR: 30 estudiantes por grupo de clase


equivalente a 3 grupos de clase por Centro Escolar (4) en estudio, haciendo un total de 90
estudiantes por Centro Escolar y de 360 estudiantes por el total de los Centros Escolares
visitados.

26
III.3 Procedimiento y Métodos de recolección de Datos.

III.3.1 Recolección de datos. Una de las técnicas que se utilizó en la


investigación es la encuesta.
CENTROS DE ESTUDIOS SELECCIONADOS PARA LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a la opinión del jefe de la delegación del municipio de Apopa los centros
escolares seleccionados fueron elegidos de acuerdo al mapa de vulnerabilidad de acuerdo
al programa de prevención que desarrolla la Policía Nacional Civil, además de ser
seleccionados por el plan El Salvador Seguro.

Tabla 2 Centros de Estudios


N° C.E. DOGIGO MUNICIPIO Población
Estudiantil
COMP. EDUC. ING.GUILLERMO BORJA
1 11349 APOPA 1,037
NATHAN

2 C.E. GRAL: FCO. MORAZÁN 11452 NEJAPA No aparece

3 C.E. PBRO. NICOLAS AGUILAR 11752 TONACATEPEQUE 983

4 C.E. SALVADOR SALAZAR ARRUE 11386 GUAZAPA 527

CALCULO DEL TAMAÑO DE LAS MUESTRAS PARA LOS 4 CENTROS

Para los casos de Apopa, Tonacatepeque y Guazapa utilizaremos el cálculo de la muestra


para una población finita, utilizando la fórmula y la tabla de nivel de confianza :

Ecuación 1 muestra finita

27
Tabla 3 para cálculo de z

Nivel de Confianza (%) Zalfa


99.7 3
99 2.58
98 2.33
96 2.05
95 1.96
90 1.645
80 1.28
50 0.674

Para todos los centros de estudios se ha realizado las consideraciones siguientes:

Para un nivel de confianza del 95% tendremos según la tabla un valor de Z= 1.96,
considerando un margen de error del 5%, donde la probabilidad del evento es de un 95%,
significa que la probabilidad de que no ocurra es de un 5% (1- p), se tiene:

Tabla 4 Definición de variables


Variable Significado valor
n Tamaño de la muestra ?
Z Parámetro estadístico que depende del nivel de confianza 1.96
e Error de estimación máximo aceptado 5%
p Población de que ocurra el evento estudiado 95%
q (1-p) probabilidad de que no ocurra el evento estudiado 5%

El tamaño de la población (N) es conocido para tres casos, por lo que se procede a realizar
el cálculo de la muestra; para el caso donde desconocemos la población utilizaremos la
siguiente fórmula, considerando los mismos datos:

28
Ecuación 2 muestra infinita

Sustituyendo los valores, los resultados son los siguientes:

Tabla 5 Cálculo de las muestras


N° C.E. DOGIGO MUNICIPIO Población Muestra
Estudiantil (n)
COMP. EDUC. ING.GUILLERMO
1 11349 APOPA 1,037 68
BORJA NATHAN

2 C.E. GRAL: FCO. MORAZÁN 11452 NEJAPA No aparece 73

3 C.E. PBRO. NICOLÁS AGUILAR 11752 TONACATEPEQUE 983 68

C.E. SALVADOR SALAZAR


4 11386 GUAZAPA 527 64
ARRUÉ

Se consideró realizar una mayor cantidad de encuestas para cada centro de estudios para
obtener resultados más apegados a la realidad.

Tabla 6 Cantidad de encuestas generadas


N° C.E. DOGIGO MUNICIPIO Población Muestra Cantidad
Estudiantil (n) de
Encuestas
COMP. EDUC. ING.GUILLERMO
1 11349 APOPA 1,037 68 89
BORJA NATHAN

2 C.E. GRAL: FCO. MORAZÁN 11452 NEJAPA No aparece 73 90

3 C.E. PBRO. NICOLÁS AGUILAR 11752 TONACATEPEQUE 983 68 88

4 C.E. SALVADOR SALAZAR ARRUÉ 11386 GUAZAPA 527 64 71

29
III.3.2 Análisis de datos. Se llevó a cabo un análisis de datos, tratando de recoger
aquellos que nos ayuden a comprender el tema de investigación, así como las variables
contenidas en los objetivos específicos.

III.4 Procesamiento y Análisis de Datos

Para hacer el análisis de los datos recolectados, fue necesario implementar una estrategia
que ayude a tomar decisiones con criterio de investigador; y para ello se adoptó el método
Inductivo-Hipotético, a través de las técnicas de encuestas, entrevistas y observación.

Los instrumentos seleccionados fueron; cuestionario, guía de entrevista y lista de cotejo,


dichos instrumentos fueron dirigidos a la muestra seleccionada de estudiantes y docentes
en cada centro escolar, lo cual fue validado a través del software SPSS que arrojo el total
de frecuencia, logrando posteriormente realizar el análisis de datos.

30
Capítulo IV. Resultados
IV.1 Resultados

IV.1.1. Apopa, Complejo Educativo Ing. Guillermo Borja Nathán. La


información mostrada en la ilustración No. 1, representa la población encuestada en el
Complejo Educativo Ing. Guillermo Borja Nathán, perteneciente al municipio de Apopa,
cabe mencionar que la institución tiene como código de acreditación el # 11349, con un
total de 1,037 alumnos, según información del MINED del año 2018.

Ilustración 1. Distribución de la población encuestada Apopa

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 43 respuestas de parte de los niños y 45 de las niñas a esta pregunta,


haciendo un total de 88 alumnos. El grado más representativo fue 2º. Año de Bachillerato
representado por 37 estudiantes, en segundo lugar 7º. Grado con 30 estudiantes y 9º.
Grado con 21 estudiantes.

Análisis de la ilustración

Es importante poner atención a las valoraciones y comentarios que hacen los jóvenes de
2º. Año de bachillerato y de 7º. Grado ya que representan la mayor frecuencia de la muestra
seleccionada, de igual manera en relación al sexo es interesante analizar las respuestas de
las niñas las cuales están con mayor frecuencia representadas (45) que los niños (43), así
mismo priorizar las problemáticas de género que se presentan en la institución.

31
Ilustración 2. ¿Ha sido objeto de maltrato?

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 7 respuestas de parte de los niños y 11 de las niñas, haciendo un total de 18


casos de 88 encuestados. Se puede observar mayor maltrato en los niños de 13 a 14 años,
y que la mayor frecuencia de niñas maltratadas están en los rangos de 13 a 14 años.
También se observa que el mayor número de maltratos están en séptimo grado.

Análisis de la ilustración

Es importante destacar que los estudiantes de 7º. Grado y las señoritas de 2º. Año de
bachillerato son los más vulnerables ante casos de maltrato de acuerdo a las afirmaciones;
dato al que se debe prestar atención y a futuro implementar un programa de prevención
sistemático y consistente que aborde problemáticas especiales en estos grados.

32
Ilustración 3. ¿En qué espacio ha sido objeto de maltrato?

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 7 respuestas de parte de los niños y 11 de las niñas a esta pregunta,


haciendo un total de 18 opiniones de 88 encuestados. La mayor cantidad de maltratos han
ocurrido en el Centro Escolar reportándose (8 casos) y que el maltrato es inflingido en el
hogar como en la comunidad, tienen el mismo valor de (5 casos). Para el caso de las niñas,
éstas afirman que el espacio en donde sufren más maltrato, es en el Centro Escolar en
segundo lugar en el hogar, y luego en la comunidad.

Análisis de la ilustración

Se hace un llamado a los Centros Escolares y a los Directores de las Instituciones a prestar
atención para evaluar los casos de maltrato en estos espacios especialmente para proteger
los derechos de las niñas.

33
Ilustración 4. ¿Qué tipo de maltrato ha recibido?

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 14 respuestas de parte de los niños y 15 de las niñas, haciendo un total de


29 casos de 88 encuestados. Dentro de los tipos de maltrato vivenciado por los niños(as)
están: el Bullying, el acoso sexual, el maltrato escolar, el acoso a través de redes sociales
y otros, en donde la lista la encabeza el Bullying con 17 casos (10 niños y 7 niñas), seguido
del acoso sexual (1 niño y 4 niñas); y en tercer lugar aparece el maltrato escolar (2 niños y
2 niñas), se muestra además que el acoso a través de redes sociales es pequeño en
comparación de los 3 anteriores.

Análisis de la ilustración

Es importante identificar que el mayor tipo de maltrato en el Centro Escolar es el Bullying


con 17 de 29 casos en total, lo que demuestra la importancia de crear un modelo de
prevención de violencia con un enfoque pedagógico, concienciando a los docentes y
directores de esta problemática y fomentando con ello, el desarrollo de acciones socio
educativas que cultiven una conducta de armonía y respeto entre compañeros(as).

34
Ilustración 5. ¿Quién es el actor que ha causado el maltrato?

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 10 respuestas de parte de los niños y 13 de las niñas, haciendo un total de


23 opiniones de 88 encuestados. Los actores que comúnmente causan maltrato a los
jóvenes son compañeros en el aula según la afirmación de (6 niños y 4 niñas), en relación
a vecinos y amigos respondieron (1 niño y 3 niñas), otros miembros de la familia
respondieron (1 niño y 2 niñas), padre o madre respondieron (1 niño y 2 niñas), maltrato
por parte del docente respondió 1 niña, otro alumno del centro escolar respondió 1 niña, y
otra persona respondió 1 niño.

Análisis de la ilustración

Es importante evaluar que de 23 alumnos que afirmaron haber recibido maltrato de actores
de su entorno, en primer lugar (10 alumnos) afirman haber recibido maltrato de sus
compañeros en el aula, en segundo lugar (4 alumnos) de otro miembro de la familia, en
tercer lugar (3 alumnos) del padre o madre del núcleo familiar, lo cual confirma que el
escenario prioritario para desarrollar un programa de prevención de violencia es el aula, en
la medida en que se desarrollen acciones que promueven la sana convivencia, el respeto y
el trabajo en equipo.

35
Ilustración 6. ¿Usted ha informado del maltrato?

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 7 respuestas de parte de los niños y 6 de las niñas, haciendo un total de 13


opiniones de 88 encuestados. Se puede detallar que 13 alumnos han informado (9
pertenecen a 7º. Grado, 3 a 2º. Año de Bachillerato y 1 a 9º. Grado.

Análisis de la ilustración

Evidentemente expresar un caso de maltrato más cuando éste es grave no es fácil, sin
embargo 13 alumnos de 18 han vencido el silencio, lo cual es digno de valorar dentro de
la institución ya que representa el nivel de confianza e interés que proyectan los docentes
y directores para la solución de la problemática observada.

36
Ilustración 8 A quién le ha informado del maltrato
Ilustración 7. ¿A quién le ha informado del maltrato?

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 12 respuestas de parte de los alumnos en donde 5 alumnos: 3 de 7º Grado,


1 de 9º Grado y 1 de 2º Año de bachillerato han informado al director y 7 alumnos: 4 de 7º
Grado y 3 de 2º Año de bachillerato han informado a los padres de familia.

Análisis de la ilustración

Fácilmente se identifica que los padres ocupan un rol muy importante en el desarrollo de
sus hijos, también son los próximos y primeros responsables en conocer la problemática
que están vivenciando sus hijos, por lo que se hace necesario e imprescindible
incorporarlos a las acciones desarrolladas en los centros escolares en el tema de
prevención de violencia.

37
Ilustración 8. ¿Acudió a alguna institución para que le apoyara?

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 5 respuestas de parte de los alumnos quienes afirman haber acudido a una
institución para que les apoyaran ante un caso de maltrato, distribuidos de la siguiente
manera: 3 de 7ºgrado, 1 de 9º grado y 1 de 2º Año de bachillerato, 13 alumnos manifestaron
no haber acudido a ninguna institución ante un caso de maltrato.

Análisis de la ilustración

Es importante destacar que algunos casos que aborda una institución judicial necesitan otro
tipo de procedimiento para ser resueltos de manera efectiva, lo que hace necesario orientar,
e informar a los alumnos para que éstos conozcan las instancias para resolver este tipo de
situaciones, así como también el procedimiento para dar seguimiento a un caso de maltrato
o de violencia si éste fuese más grave.

38
Ilustración 9 .¿Qué actividades socioeducativas ha promovido el docente para informar sobre el tema de prevención?

Caracterización de la Ilustración

Del total de respuestas, 63 alumnos afirman que dentro de las actividades socio educativas
que más promueve el docente para informar sobre el tema de prevención están los torneos
deportivos, 60 mencionan que son las dinámicas que aplican en la clase especialmente
cuando se abordan temas sobre valores éticos y morales especialmente en la asignatura
Moral Urbanidad y Cívica (MUCI), o en la materia de sociales. 59 afirman que los medios
para conocer sobre el tema de prevención de violencia es la exposición de especialistas.
Dichas actividades representan la mayor frecuencia del total de encuestados equivalente a
88 alumnos en dicho centro escolar.

Análisis de la ilustración

De esta manera se confirma la hipótesis que definitivamente más del 50% de alumnos
encuestados en el Complejo Educativo afirman que el deporte, las dinámicas en clase y la
orientación de especialistas deben de caminar juntos en el tema de prevención de violencia
dentro del entorno educativo.

39
ilustración 10. Sugerencias para prevenir la violencia en el centro de estudios, el hogar y la comunidad

Caracterización de la Ilustración

Dentro de las sugerencias con más ponderación se encuentran en primer lugar la


convivencia o aprender a convivir dirigidas a la escuela, la familia y a la comunidad con un
total de 28 opiniones, en segundo lugar más presencia policial dirigidas a la escuela y a la
comunidad con 16 opiniones en donde existe mayor frecuencia de sugerencias por el sexo
femenino representadas por 10 niñas y en tercer lugar se encuentra el respeto a los demás
con 14 opiniones dirigidas a la escuela, la familia y a la comunidad.

Análisis de la ilustración

Es importante que exista un programa sobre prevención de violencia que cuente con un
enfoque pedagógico en donde se refuerce como eje transversal de forma permanente el
cultivar valores como la sana convivencia, el respeto, con el apoyo de un programa de
seguridad policial que garantice el orden en el entorno de los centros educativos.

40
Ilustración11. ¿Cuenta el Complejo Educativo con proyectos dirigidos a los jóvenes?

Caracterización de la Ilustración

En opinión de 58 jóvenes afirman que efectivamente el complejo Educativo cuenta con


proyectos deportivos, representados por 17 jóvenes de 7ºgrado, 17 de 9ºgrado y 24 de 2ºde
Bachillerato., 23 jóvenes representados por 7 jóvenes de 7ºgrado, 9 de 9ºgrado y 7 de 2º.
Año de Bachillerato, opinan que el Complejo Educativo cuenta con Talleres para desarrollar
habilidades y competencias.

Análisis de la ilustración

Al afirmar que el Complejo Educativo cuenta con proyectos deportivos se comprueba que
la institución se esfuerza por fortalecer el desarrollo integral del joven como también
fundamenta su conducta dirigida al trabajo en equipo, la solidaridad, la armonía, la sana
competencia, observándose mayor participación de jóvenes en proyectos deportivos que
en talleres para desarrollar habilidades y competencias los cuales también poseen
representatividad siento un indicador positivo en este estudio.

41
ilustración 12. proyectos dirigidos: Feria de ciencias y logros y artes.

Caracterización de la Ilustración

Según la opinión de 21 jóvenes éstos afirman que efectivamente el complejo Educativo


cuenta con proyectos como son las Ferias de Ciencias y Logros representados por 17
jóvenes de 7ºgrado, 17 de 9ºgrado y 24 de 2ºde Bachillerato., 19 jóvenes representados
por 6 jóvenes de 7ºgrado, 5 de 9ºgrado y 8 de 2º. Año de Bachillerato, opinan que el
Complejo Educativo cuenta con Proyectos Artísticos.

Análisis de la ilustración

Se comprueba lo importante del arte y la cultura en la institución ya que sensibiliza e


interioriza en el ser humano sentimientos nobles, como el amor, el compañerismo, la
solidaridad, la armonía, la convivencia, al igual que la Ferias de Ciencias y Logros que
fomenta la autorrealización y el auto estima, fortaleciendo los conocimientos a través del
desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas.

42
ilustración 13. proyectos dirigidos a jóvenes: Orientación escolar

Caracterización de la Ilustración

Según la opinión de 10 jóvenes éstos afirman que efectivamente el complejo Educativo


cuenta con proyectos como la orientación escolar representados por 3 jóvenes de 7ºgrado,
1 de 9ºgrado y 6 de 2ºde Bachillerato.

Análisis de la ilustración

La orientación escolar tiene la menor representatividad entre todos los proyectos que
impulsa el Complejo Educativo, sin embargo ésta debe ser promovida con mayor presencia,
en la medida que a través de ésta se facilita la cercanía y la comunicación docente-alumno
y viceversa, lo cual promueve la solución oportuna a una problemática encontrada. Para el
caso del maltrato escolar la orientación escolar puede impedir oportunamente un problema,
difícil de resolver a futuro.

43
Ilustración 14. ¿Es necesario construir un modelo de prevención?

Caracterización de la Ilustración

Según la opinión de 89 jóvenes, 62 representados por 30 niños y 32 niñas consideran


necesario que se construya un modelo de prevención de violencia a favor de la población
escolar distribuidos en 19 jóvenes de 7ºgrado, 17 de 9ºgrado y 26 de 2ºaño de bachillerato.

Análisis de la ilustración

Construir un modelo de prevención de violencia es necesario según la opinión estudiantil lo


cual favorecería la sistematización de acciones socioeducativas que promueven un clima
de paz y armonía social.

44
IV.1.2. Guazapa, Centro Escolar Salvador Salazar Arrué. La información
mostrada en la ilustración 15, representa la población encuestada en el Centro Escolar
Salvador Salazar Arrué, perteneciente al municipio de Guazapa, cabe mencionar que la
institución tiene como código de acreditación el # 11386, con un total de 527 alumnos,
según información del MINED del año 2018.

Ilustración
ilustración 16
14 Población del c.e.

Ilustración 15. Distribución de la población encuestada. Guazapa.

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 28 respuestas de parte de los niños y 43 de las niñas a esta pregunta,


haciendo un total de 71 encuestados. El grado más representativo fue 7º grado
representado por 44 estudiantes, en segundo lugar 8º Grado con 25 estudiantes y 9º. Grado
con 2 estudiantes.

Análisis de la ilustración

Es importante poner atención a las valoraciones y comentarios que hacen los jóvenes de
7º grado ya que representan la mayor frecuencia de la muestra seleccionada, de igual
manera en relación al sexo es interesante analizar las respuestas de las niñas las cuales
están con mayor frecuencia representadas (43) que los niños (28), así mismo priorizar las
problemáticas de género que se presentan en la institución.

45
Ilustración 16. ¿Ha sido objeto de maltrato?

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 10 respuestas de parte de los niños y 15 de las niñas a esta pregunta,


haciendo un total de 25 casos de 71 encuestados. Se puede observar mayor maltrato en
los niños de 15 a 16 años, y que la mayor frecuencia de niñas maltratadas están en los
rangos de 15 a 16 años. También se observa que el mayor número de maltratos están en
octavo grado.

Análisis de la ilustración

Es importante destacar que de los estudiantes de 7º y 8º grado especialmente las niñas


afirman presentar casos de maltrato, de acuerdo a las afirmaciones, este indicador debe
ser tratado con mucha atención para a futuro implementar un programa de prevención
sistemático y consistente que aborde problemáticas especiales en estos grados.

46
Ilustración 17. ¿En qué espacio ha sido objeto de maltrato?

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 9 respuestas de parte de los niños y 15 de las niñas a esta pregunta,


haciendo un total de 24 opiniones de 71 encuestados. La mayor cantidad de maltratos han
ocurrido en el Centro Escolar reportándose (15 casos) y que el maltrato recibido en el hogar
está representado por 6 casos y en la comunidad se reflejan 3 casos. En relación a las
niñas, éstas afirman primeramente que el espacio en donde sufren más maltrato, es en el
Centro Escolar en segundo lugar en el hogar, y luego en la comunidad.

Análisis de la ilustración

Se hace un llamado a los Centros Escolares y a los Directores de las Instituciones a prestar
más atención para evaluar los casos de maltrato en estos espacios especialmente para
proteger los derechos de las niñas, de igual manera continuar con los programas sociales
y de género a favor por la protección de las niñas y las adolescente el cual debe ser
monitoreada su aplicabilidad y efectividad en la medida que se integren con los programas
del centro escolar a través de las acciones socio educativas que éstos llevan a cabo.

47
Ilustración 18. ¿Qué tipos de maltrato ha recibido?

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 12 respuestas de parte de los niños y 14 de las niñas a esta pregunta,


haciendo un total de 26 casos de 71 encuestados. Dentro de los tipos de maltratos
vivenciados por los niños(as) están: el Bull ying, el acoso sexual, el maltrato escolar, el
acoso a través de redes sociales y otros, en donde la lista la encabeza el maltrato escolar
con 9 casos (6 niños y 3 niñas), seguido el maltrato tipo Bull ying (3 niños y 4 niñas); y en
tercer lugar aparece otro tipo de maltrato representado por 5 casos (1 niño y 4 niñas), como
se muestra además que el acoso sexual es menor en comparación de los 3 anteriores.

Análisis de la ilustración

Es importante identificar que el mayor tipo de maltrato en el Centro Escolar es el maltrato


que surge entre docentes-alumnos, alumnos-docentes, reportándose 9 de 26 casos en total
vivenciados, lo que significa la importancia de crear un modelo de prevención de violencia
con un enfoque pedagógico, concientizando a los docentes y directores de esta
problemática y fomentando con ello, el desarrollo de acciones socio educativas con un
enfoque pedagógico que cultiven una conducta de armonía, respeto, responsabilidad y
solidaridad entre docentes-alumnos y alumnos-docentes.

48
Ilustración 19. ¿Quiénes son los actores que han causado maltrato?

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 10 respuestas de parte de los niños y 19 de las niñas a esta pregunta,


haciendo un total de 29 opiniones de 71 encuestados. Los actores que comúnmente causan
maltrato a los jóvenes son compañeros en el aula según la afirmación de (8 niños y 4 niñas),
en relación a vecinos y amigos respondieron (1 niño y 2 niñas), otro miembro de la familia
respondieron (1 niño y 4 niñas), padre o madre respondieron (2 niñas), maltrato por parte
del docente respondieron 4 niñas, otro alumno del centro escolar respondió 2 niñas, y otra
persona respondió 1 niña.

Análisis de la ilustración

Es importante evaluar que de 29 alumnos que afirmaron haber recibido maltrato de actores
de su entorno, en primer lugar (12 alumnos) afirman haber recibido maltrato de sus
compañeros en el aula, en segundo lugar (5 alumnos) de otro miembro de la familia, en
tercer lugar (3 alumnos) por parte del docente, lo cual confirma que el escenario prioritario
para desarrollar un programa de prevención de violencia es en el Centro Escolar, en la
medida en que se desarrollen acciones que promueven la sana convivencia, el respeto y el
trabajo en equipo, es evidente que 15 de 29 casos se observan al interior del Centro
Escolar.

49
Ilustración 20. ¿Ha informado del maltrato?

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 6 respuestas de parte de los niños y 10 de las niñas a esta pregunta,


haciendo un total de 16 opiniones de 71 encuestados. Se puede analizar que 16 de 25
alumnos han informado distribuidos (6 pertenecen a 7º Grado y 10 a 8º grado).

Análisis de la ilustración

Evidentemente expresar un caso de maltrato no es muy frecuente divulgarlo muchas


veces por temor, sin embargo 16 alumnos de 25 han podido hacerlo, lo cual es digno de
valorar dentro de la institución ya que representa el nivel de confianza e interés que
proyectan los docentes y directores para la solución de una problemática observada.

50
Ilustración 21. ¿A quién le ha informado del maltrato?

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 25 respuestas de parte de los alumnos en donde 7 alumnos: 1 de 7º Grado,


6 de 8º Grado han informado al director, 10 alumnos: 4 de 7º Grado y 6 de 8º grado han
informado a los docentes.

Análisis de la ilustración

Fácilmente se identifica en primer lugar que los docentes ocupan un rol muy importante en
el desarrollo de los alumnos y en segundo lugar los padres de familia, haciendo un total de
17 opiniones de 25 respuestas obtenidas, es así como se comprueba que los más próximos
al desarrollo de los jóvenes son los docentes y padres de familia, es importante destacar
que el Centro Escolar realiza una labor muy importante al prestar atención en conocer las
dificultades con que se enfrenta la población estudiantil día a día.

51
Ilustración 22. ¿Qué actividades socioeducativas ha promovido el docente para informar sobre el tema de prevención de la
violencia?

Caracterización de la Ilustración

Del total de respuestas, 57 alumnos afirman que dentro de las actividades socio educativas
que más promueve el docente para informar sobre el tema de prevención está las dinámicas
de clase en el aula, 55 mencionan que son los recreos dirigidos, 54 afirman que los medios
de los torneos deportivos. Dichas actividades representan la mayor frecuencia del total de
encuestados equivalente a 71 alumnos en dicho centro escolar.

Análisis de la ilustración

De esta manera se confirma la hipótesis que definitivamente más del 75% de alumnos
encuestados en el Complejo Educativo afirman que las dinámicas en clase, los recreos
dirigidos y los torneos deportivos deben integrarse de forma simultánea como acción socio
educativa en el tema de prevención de violencia.

52
Ilustración 23.¿Qué sugerencias aporta para prevenir la violencia en el Centro de Estudios, el hogar y la comunidad?

Caracterización de la Ilustración

Dentro de las sugerencias mayormente ponderadas se encuentra en primer lugar no


generar peleas con 21 opiniones dirigidas a la escuela, la familia y a la comunidad en donde
existe la mayor frecuencia de sugerencias por parte del sexo femenino representadas por
10 niñas, en segundo lugar la convivencia o aprender a convivir dirigidas a la escuela, la
familia y a la comunidad con un total de 18 opiniones y en tercer lugar se encuentra que los
docentes deben ejercer mayor control en el centro escolar representado por 5 opiniones.

Análisis de la ilustración

Es importante que exista un programa sobre prevención de violencia cuente con un enfoque
pedagógico en donde el refuerzo como eje transversal en los contenidos curriculares de
forma permanente es cultivar valores como la sana convivencia, el respeto, con el apoyo
de un programa de seguridad policial que garantice el orden en el entorno de los centros
educativos

53
Ilustración 24. ¿Sabe usted si el centro escolar cuenta con proyectos dirigidos a los jóvenes?

Caracterización de la Ilustración

Según la opinión de 47 jóvenes éstos afirman que efectivamente el complejo Educativo


cuenta con proyectos deportivos, representados por 26 jóvenes de 7ºgrado, 19 de 8ºgrado
y 2 de 9º grado, 28 jóvenes representados por 17 jóvenes de 7ºgrado, 11 de 8ºgrado, opinan
que el Complejo Educativo cuenta con proyectos artísticos y 26 jóvenes representados por
14 de 7º grado, 11 de 8º grado y 1 de 9º grado manifiestan que existen proyectos como
Ferias de Ciencias y Logros.

Análisis de la ilustración

Al afirmar que el Centro Escolar cuenta con proyectos deportivos se comprueba que la
institución se esfuerza por fortalecer el desarrollo integral del joven como también
fundamenta su conducta dirigida al trabajo en equipo, la solidaridad, la armonía, la sana
competencia, observándose mayor participación de jóvenes en proyectos deportivos que
en proyectos artísticos ó ferias de ciencias y logros.

54
Ilustración 25. Proyectos: Talleres para desarrollar habilidades y competencias, orientación escolar y otros.

Caracterización de la Ilustración

Según la opinión de 31 jóvenes éstos afirman que efectivamente el Centro Escolar dentro
de sus proyectos dirigidos a los jóvenes está la orientación escolar representados por 16
jóvenes de 7ºgrado, 14 de 8ºgrado y 1 de 9º grado, 13 jóvenes representados por 9 jóvenes
de 7ºgrado, y 4 de 8ºgrado, opinan que el Centro Escolar cuenta con talleres para
desarrollar habilidades y competencias y 2 jóvenes representados por 1 de 7º grado, 1 de
8º grado manifiestan que existen otros proyectos.

Análisis de la ilustración

Al afirmar que el Centro Escolar cuenta con la orientación escolar para fortalecer la
atención al alumno(a), ante cualquier problemática que surgiere ó refuerzo académico si
éste fuere necesario se convierte en una acción socio educativa de mucha utilidad al
servicio de la población estudiantil lo cual promueve la confianza y la armonía entre
docentes – alumnos y alumnos-docentes siendo este indicador positivo dentro de la
institución.

55
Ilustración 26 ¿Es necesario un modelo de prevención?

Caracterización de la Ilustración

Según la opinión de 71 jóvenes, 43 jóvenes representados por 18 niños y 25 niñas quienes


consideran necesario que se construya un modelo de prevención de violencia a favor de la
población estudiantil representada por 23 jóvenes de 7ºgrado, 18 de 8ºgrado y 2 de 9º
grado.

Análisis de la ilustración

Construir un modelo de prevención de violencia es necesario según la opinión del 60.56%


de la estudiantil encuestada en el Centro Escolar, el cual puede promover la sistematización
de acciones socioeducativas con la finalidad de cultivar un clima de paz y armonía social.

56
IV.1.3. Tonacatepeque, Centro Escolar Presbítero Nicolás Aguilar. La
información mostrada en la ilustración 27, representa la población encuestada en el Centro
Escolar Presbítero Nicolás Aguilar, perteneciente al municipio de Tonacatepeque, cabe
mencionar que la institución tiene como código de acreditación el # 11752, con un total de
983 alumnos, según información del MINED del año 2018.

Ilustración 27. Distribución de la población encuestada, Tonacatepeque.

Caracterización de la Ilustración

La población encuestada en el Centro Escolar Presbítero Nicolás Aguilar fue de 87


alumnos, en los grados de sexto, séptimo y noveno grado. 37 niños y 50 niñas. La mayor
cantidad de niños encuestados se encuentran en las edades de 13 a 14 años (51), seguida
de niños entre las edades de 15 a 16 años (36). No se encuestaron niños en las edades de
17 a 18 años, ni de 18 o más. Los grados fueron seleccionados al azar.

Análisis de la ilustración

En estas edades influenciables, es propicio a atención en el centro de estudios para evitar


que los niños puedan tomar caminos equivocados.

57
Ilustración 28 ¿Ha sido objeto de maltrato?

Caracterización de la Ilustración

La cantidad de niños encuestados que respondieron que han recibido maltrato fue de 13 y
18 niñas, haciendo un total de 31 niños. La encuesta arroja que la población con más casos
de maltrato radica en las niñas en edades entre los 15 y 16 años; y que el nivel educativo
donde más se manifiesta el maltrato es en noveno grado alcanzando un total de 14 casos.

Análisis de la ilustración

La institución debe prestar atención en ambos sexos sobre el maltrato, pero en el caso de
las niñas, es necesario indagar cuales son las circunstancias por las cuales el nivel del
maltrato es alto, y tomar las medidas correctivas para minimizar.

58
Ilustración 29. ¿En qué espacio se ha recibido el maltrato?

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 14 respuestas de parte de los niños y 17 de las niñas a esta pregunta,


haciendo un total de 31 opiniones de 87 encuestados. La mayor cantidad de maltratos han
ocurrido en el Centro Escolar reportándose (8 casos) y que el maltrato recibido en el hogar
como en la comunidad, tienen el mismo valor de (5 casos). Para el caso de las niñas, éstas
afirman primeramente que el espacio en donde sufren más maltrato, es en el Centro
Escolar en segundo lugar en el hogar, y luego en la comunidad.

Análisis de la ilustración

Se hace un llamado a los Centros Escolares y a los Directores a prestar atención para
evaluar los casos de maltrato en estos espacios especialmente para proteger los derechos
de las niñas.

59
Ilustración 30 ¿Qué tipo de maltrato ha recibido?

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 17 respuestas de parte de los niños y 21 de las niñas a esta pregunta,


haciendo un total de 38 casos de 87 encuestados. Dentro de los tipos de maltratos
vivenciados por los niños(as) están: el Bull ying, el acoso sexual, el maltrato escolar, el
acoso a través de redes sociales y otros, en donde la lista la encabeza el Bull ying con 20
casos (11 niños y 9 niñas), seguido el maltrato tipo Acoso Escolar (1 niño y 2 niñas); y en
tercer lugar aparece acaso a través de las redes sociales representado por 5 casos (1 niño
y 4 niñas).

Análisis de la ilustración

Es importante identificar que el mayor tipo de maltrato en el Centro Escolar es el maltrato


Bull ying, reportándose 20 de 38 casos en total vivenciados, lo que significa la importancia
de crear un modelo de prevención de violencia con un enfoque pedagógico, concientizando
a los docentes y directores de esta problemática y fomentando con ello, el desarrollo de
acciones socio educativa a través de contenidos curriculares que promuevan la práctica de
valores como es el respeto, la armonía, la sana convivencia, el trabajo en equipo entre
compañeros como a través de actividades extra curriculares.

60
Ilustración 31. ¿Quiénes son los actores que han causado estos tipos de maltrato?

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 14 respuestas de parte de los niños y 23 de las niñas a esta pregunta,


haciendo un total de 37 opiniones de 71 encuestados. Los actores que comúnmente causan
maltrato a los jóvenes son compañeros en el aula según la afirmación de (8 niños y 3 niñas),
en relación a vecinos y amigos respondieron (1 niño y 5 niñas), otro miembro de la familia
respondieron (6 niñas), padre o madre respondieron (1 niño y 5 niñas), maltrato por parte
del docente respondieron 2 niñas, otro alumno del centro escolar respondió (3 niños y 1
niña), y otra persona respondió (1 niño y 1 niña).

Análisis de la ilustración

Es importante evaluar que de 37 alumnos que afirmaron haber recibido maltrato de actores
de su entorno, en primer lugar (11 alumnos) afirman haber recibido maltrato de sus
compañeros en el aula, en segundo lugar (6 alumnos) de otros miembro de la familia, en
tercer lugar (6 alumnos) por parte del padre ó madre (6 alumnos), lo cual confirma que el
escenario prioritario para desarrollar un programa de prevención de violencia es en el
Centro Escolar, en la medida en que se desarrollen acciones que promueven la sana

61
convivencia, el respeto y el trabajo en equipo, es evidente que 11 de 37 casos se observan
al interior del Centro Escolar sin desestimar 12 casos que han sido causados por otros
miembros de la familia, el padre ó la madre, lo cual es digno de atención incorporar a la
familia en este esfuerzo.

ilustración 32 ha informado el maltrato

Ilustración 32. ¿Ha informado el maltrato?

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 10 respuestas de parte de los niños y 11 de las niñas a esta pregunta,


haciendo un total de 21 opiniones de 87 encuestados. Se puede analizar que 21 de 30
alumnos han informado distribuidos (2 pertenecen a 6º Grado, 6 a 7º grado, y 13 a 9º
grado).

Análisis de la ilustración

Evidentemente expresar un caso de maltrato no es muy frecuente divulgarlo muchas veces


por temor, sin embargo 21 alumnos de 30 han podido hacerlo, lo cual es digno de valorar
dentro de la institución ya que representa el nivel de confianza e interés que proyectan los

62
docentes y directores para la solución de una problemática observada así como también
es el resultado de todo el equipo institucional en el tema de la prevención de la violencia.

Ilustración 33. ¿A quién ha Informado sobre el maltrato?

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 25 respuestas de parte de los alumnos en donde 14 alumnos: 2 de 7º Grado,


2 de 8º Grado y 10 de 9º grado han informado al padre de familia, 8 alumnos: 3 de 7º Grado
y 5 de 8º grado han informado a los docentes, 3 alumnos de 7º grado informaron al Director.

Análisis de la ilustración

Fácilmente se identifica en primer lugar que los padres de familia ocupan un rol muy
importante en el desarrollo de sus hijos y en segundo lugar los docentes, haciendo un total
de 22 opiniones de 25 respuestas obtenidas, es así como se comprueba que los más
próximos en la formación de los jóvenes son los padres de familia, es importante destacar
que la familia realiza una labor muy importante al prestar atención en conocer las
dificultades con que se enfrentan sus hijos y abordarla desde el hogar.

63
Ilustración 34. ¿Qué actividades socioeducativas ha promovido el docente?

Caracterización de la Ilustración

Del total de respuestas, 72 alumnos afirman que dentro de las actividades socio educativas
que más promueve el docente para informar sobre el tema de prevención está las dinámicas
de clase en el aula, 70 mencionan que son los torneos deportivos, 67 afirman que las ferias
de logros. Las dinámicas de clases representan la mayor frecuencia que representan a 72
opiniones de 87 alumnos encuestados.

Análisis de la ilustración

De esta manera se confirma la hipótesis que representa más del 77% de alumnos
encuestados en el Centro Escolar en donde las dinámicas en clase, los torneos deportivos
y la feria de logros son acciones socio educativas en el tema de prevención de violencia.

64
Ilustración 35. ¿Qué sugerencias aporta para prevenir violencia?

Caracterización de la Ilustración

Dentro de las sugerencias mayormente ponderadas se encuentra en primer lugar aprender


a convivir con 28 opiniones( 10 niños y 18 niñas) dirigidas a la escuela, la familia y a la
comunidad en donde existe la mayor frecuencia de sugerencias por parte del sexo femenino
representadas por 18 niñas, en segundo lugar la comunicación con los padres de familia
representado por 17 opiniones(5 niños y 12 niñas) y en tercer lugar se refiere con charlas
preventivas contra la violencia representado por 9 opiniones(2 niños y 7 niñas).

Análisis de la ilustración

Es importante que exista un programa sobre prevención de violencia cuente con un enfoque
pedagógico en donde aprender a convivir se cultiva a través de normas y valores que deben
ser proyectadas en el aula en donde el docente tiene un papel protagónico y de liderazgo.

65
Ilustración 36. ¿Con qué proyectos cuenta la institución?

Caracterización de la Ilustración

Según la opinión de 47 jóvenes éstos afirman que efectivamente el centro educativo cuenta
con proyectos deportivos, representados por 26 jóvenes de 7ºgrado, 19 de 8ºgrado y 2 de
9º grado, 28 jóvenes representados por 17 jóvenes de 7ºgrado, 11 de 8ºgrado, opinan que
el Complejo Educativo cuenta con proyectos artísticos y 26 jóvenes representados por 14
de 7º grado, 11 de 8º grado y 1 de 9º grado manifiestan que existen proyectos como Ferias
de Ciencias y Logros.

Análisis de la ilustración

Al afirmar que el Centro Escolar cuenta con proyectos deportivos se comprueba que la
institución se esfuerza por fortalecer el desarrollo integral del joven como también
fundamenta su conducta dirigida al trabajo en equipo, la solidaridad, la armonía, la sana
competencia, observándose mayor participación de jóvenes en proyectos deportivos que
en proyectos artísticos ó ferias de ciencias y logros.

66
Ilustración 37. ¿Con qué proyectos cuenta la institución?

Caracterización de la Ilustración

Según la opinión de 45 jóvenes éstos afirman que efectivamente el Centro Escolar cuenta
con proyectos dirigidos a los jóvenes de esta manera 30 jóvenes confirman que existen
proyectos como talleres para desarrollar habilidades y competencias representados por 4
alumnos de 6ºgrado, 9 de 7ºgrado y 17 de 9º grado, 15 jóvenes representados por 12
jóvenes de 7ºgrado, y 3 de 9ºgrado, opinan que el Centro Educativo cuenta con orientación
escolar.

Análisis de la ilustración

Al afirmar 30 de 45 jóvenes que los talleres para desarrollar habilidades y competencias


son proyectos que poseen presencia en el Centro Escolar, se confirma que efectivamente
el esfuerzo de las instituciones educativas está encaminado a formar en el alumno(a), otras
capacidades y habilidades de formación que pueden ser de gran utilidad a su vida
académica y profesional siendo éstas habilidades un recurso de superación y sostenimiento
económico a futuro. Es importante destacar que la orientación escolar es una estrategia
que debe dar acompañamiento a cualquier proyecto que se implemente a favor de los
jóvenes.

67
ilustración 38. ¿considera que es necesario un modelo de prevención de la violencia?

Caracterización de la Ilustración

Según la opinión de 63 jóvenes representados por 25 niños y 38 niñas quienes consideran


necesario que se construya un modelo de prevención y están representados por 4 de
6ºgrado, 32 de 7º grado y 27 de 9º grado, 25 jóvenes se abstuvieron de responder.

Análisis de la ilustración

Del total de encuestados en el Centro Educativo (87), la opinión de construir un modelo de


prevención de violencia es necesario según la afirmación de 63 jóvenes que representa al
72.4% del total de la población encuestada, lo cual es positivo ya que se confirma la
necesidad de prestar atención a la problemática vivenciada por la juventud, prestando
atención a los jóvenes y a la implementación de acciones socio educativas que influyan
positivamente en el tema de prevención de a violencia.

68
IV.1.4. Nejapa, Centro Escolar General Francisco Morazán. La información
mostrada en la ilustración 39, representa la población encuestada en el Centro Escolar
General Francisco Morazán, perteneciente al municipio de Nejapa, cabe mencionar que la
institución tiene como código de acreditación el # 11452, y en el reporte no tiene una
cantidad total de alumnos., según información del MINED del año 2018.

Ilustración 39. Distribución de la población. Nejapa

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 45 respuestas de parte de los niños y 40 de las niñas a esta pregunta,


haciendo un total de 85 encuestados. El grado más representativo fue 7°grado
representado por 50 estudiantes, en segundo lugar 8º. Grado con 32 estudiantes y 9º.
Grado con 3 estudiantes.

Análisis de la ilustración

Es importante poner atención a las valoraciones y comentarios que hacen los jóvenes de
7º. que representan la mayor frecuencia de la muestra seleccionada, de igual manera en
relación al sexo es interesante analizar las respuestas de los niños las cuales están con
mayor frecuencia representadas (45) que las niñas (40), así mismo priorizar las
problemáticas de género que se presentan en la institución.

69
Ilustración 40 ¿Ha sido objeto de maltrato?

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 9 respuestas de parte de los niños y 12 de las niñas a esta pregunta,


haciendo un total de 21, de los encuestados. Se puede observar mayor maltrato en las
niñas de 13 a 14 años, y que la mayor frecuencia de niños maltratadas están en los rangos
de 13 a 14 años. También se observa que el mayor número de maltratos están en octavo
grado.

Análisis de la ilustración

Es importante destacar que los estudiantes de 8º. Grado son los más vulnerables ante
casos de maltrato de acuerdo a las afirmaciones, dato al que se debe prestar atención para
a futuro implementar un programa de prevención sistemático y consistente que aborde
problemáticas especiales en estos grados.

70
Ilustración 41. Espacio en el cual ha recibido el maltrato

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 8 respuestas de parte de los niños y 16 de las niñas a esta pregunta,


haciendo un total de 24, de los encuestados. La mayor cantidad de maltratos han ocurrido
en el Centro Escolar reportándose (16 casos) en el hogar (6 casos) y en la comunidad (2
casos) Para el caso de las niñas, éstas afirman primeramente que el espacio en donde
sufren más maltrato, es en el Centro Escolar en segundo lugar en el hogar, y luego en la
comunidad.

Análisis de la ilustración

Se hace un llamado a los Centros Escolares y a los Directores de las Instituciones a prestar
atención para evaluar los casos de maltrato en estos espacios especialmente para proteger
los derechos de las niñas.

71
Ilustración 42. Tipos de maltrato.

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 10 respuestas de parte de los niños y 18 de las niñas a esta pregunta,


haciendo un total de 29 de los encuestados. Dentro de los tipos de maltratos vivenciados
por los niños(as) están: el Bull ying, el acoso sexual, el maltrato escolar, el acoso a través
de redes sociales y otros, en donde la lista la encabeza el Bullying con 1 casos (7 niños y
12 niñas), seguido de maltrato escolar (3 niños y 3 niñas), y en tercer lugar del acoso sexual
(3 niñas).

Análisis de la ilustración

Es importante identificar que el mayor tipo de maltrato en el Centro Escolar es el Bullying


con 19 de 29 casos en total vivenciados, lo que significa la importancia de crear un modelo
de prevención de violencia con un enfoque pedagógico, concientizando a los docentes y
directores de esta problemática y fomentando con ello, el desarrollo de acciones socio
educativas que cultiven una conducta de armonía y respeto entre compañeros(as).

72
Ilustración 43. Actores del maltrato.

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 11 respuestas de parte de los niños y 19 de las niñas a esta pregunta,


haciendo un total de 30 los encuestados. Los actores que comúnmente causan maltrato a
los jóvenes son compañeros en el aula según la afirmación de (4 niños y 8 niñas), en
relación a vecinos y amigos respondieron (1 niño y 1 niñas), otros miembros de la familia
respondieron (4 niñas), padre o madre respondieron (1niñas), maltrato por parte del docente
respondió 1 niña, otro alumno del centro escolar respondió (3 niños, 4 niñas) y otra persona
respondió 1 niño.

Análisis de la ilustración

Es importante evaluar que de 30 alumnos en primer lugar (12 alumnos) afirman haber
recibido maltrato de sus compañeros en el aula, en segundo lugar (7 alumnos) de otro
compañero del centro escolar, en tercer lugar (4 alumnos) del padre o madre del núcleo
familiar, lo cual confirma que el escenario prioritario para desarrollar un programa de
prevención de violencia es el aula, en la medida en que se desarrollen acciones que
promueven la sana convivencia, el respeto y el trabajo en equipo.

73
Ilustración 44. Informe del maltrato.

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 4 respuestas de parte de los niños y 6 de las niñas a esta pregunta, haciendo
un total de 10 los encuestados. Se puede detallar que 10 alumnos han informado
distribuidos (2 pertenecen a 7º. Grado, 6 a 8°grado y 2 a 9º. Grado.

Análisis de la ilustración

Evidentemente expresar un caso de maltrato más cuando éste es grave no es tan fácil
divulgarlo, sin embargo 10 alumnos de 18 han podido hacerlo y han vencido el silencio, lo
cual es digno de valorar dentro de la institución ya que representa el nivel de confianza e
interés que proyectan los docentes y directores para la solución de la problemática
observada.

74
Ilustración 45. ¿A quién le informó del maltrato?

Caracterización de la Ilustración

Se obtuvieron 10 respuestas de parte de los alumnos en donde 10 alumnos: 1 de 7º Grado,


9 de 8º Grado: 1 de 8º Grado ha informado al director y 2 de 8º grado al padre de familia, y
6 de 8ºgrado han informado a los docentes, siendo éstos los más representativos.

Análisis de la ilustración

Fácilmente se identifica que los docentes ocupan un rol muy importante en el desarrollo de
los estudiantes ya que 6 de 10 estudiantes que respondieron manifiestan que acuden al
docente para informarle sobre algún caso de violencia, por lo que se hace necesario e
imprescindible incorporarlos a las acciones desarrolladas en los centros escolares en el
tema de prevención de violencia.

75
Ilustración 46. Actividades socioeducativas.

Caracterización de la Ilustración

Del total de respuestas, 73 alumnos afirman que dentro de las actividades socio educativas
que más promueve el docente para informar sobre el tema de prevención están los torneos
deportivos, 69 mencionan que son los videos informativos, 71 afirman que las ferias de
logros, 63 afirman que los medios para conocer sobre el tema de prevención de violencia
es la exposición de especialistas. Dichas actividades representan la mayor frecuencia del
total de encuestados equivalente a 73 alumnos en dicho centro escolar.

Análisis de la ilustración

De esta manera se confirma la hipótesis que definitivamente más del 50% de alumnos
encuestados en el Complejo Educativo afirman que el deporte, las ferias de logro y la
orientación de especialistas deben de caminar juntos en el tema de prevención de violencia
dentro del entorno educativo.

76
Ilustración 47. Sugerencias para prevenir la violencia en el centro de estudios, el hogar y la comunidad

Caracterización de la Ilustración

Dentro de las sugerencias mayormente ponderadas se encuentra en primer lugar la


convivencia o aprender a convivir dirigidas a la escuela, la familia y a la comunidad con un
total de 16 opiniones, en segundo lugar más presencia policial dirigidas a la escuela y
mantener la buena comunicación con compañeros y vecinos representado por 17
opiniones.

Análisis de la ilustración

Es importante que exista un programa sobre prevención de violencia cuente con un enfoque
pedagógico en donde ser refuerzo como eje transversal de forma permanente el cultivar
valores como la sana convivencia, el respeto, con el apoyo de un programa de seguridad
policial que garantice el orden en el entorno de los centros educativos.

77
Ilustración 48. Proyectos: Feria de ciencias y logros, Artes y Deportes.

Caracterización de la Ilustración

Según la opinión de 40 jóvenes éstos afirman que efectivamente el complejo Educativo


cuenta con proyectos deportivos, representados por 11 jóvenes de 7ºgrado, 15 de 8ºgrado
y 14 de 9° grado, 16 jóvenes representados por 7 jóvenes de 7ºgrado, 6de 8° grado y 1 de
9ºgrado, opinan que el Complejo Educativo cuenta con Talleres de educación artística.

Análisis de la ilustración

Al afirmar que el Complejo Educativo cuenta con proyectos deportivos se comprueba que
la institución se esfuerza por fortalecer el desarrollo integral del joven como también
fundamenta su conducta dirigida al trabajo en equipo, la solidaridad, la armonía, la sana
competencia, observándose mayor participación de jóvenes en proyectos deportivos que
en talleres para desarrollar habilidades y competencias los cuales también poseen
representatividad siento un indicador positivo en este estudio.

78
Ilustración 49. Proyectos: Talleres para desarrollar habilidades y competencias, orientación escolar y otros.

Caracterización de la Ilustración

Según la opinión de 21 jóvenes éstos afirman que efectivamente el centro escolar cuenta
con proyectos como son talleres para el desarrollo de habilidades representados por 21
jóvenes de 7ºgrado 3, 8° grado 14 y de 9º grado 4, 9 jóvenes representados por 5 jóvenes
de 7ºgrado, 2 de 8° grado y 2 de 9ºgrado, opinan que el Complejo Educativo cuenta con
Orientación escolar.

Análisis de la ilustración

Al afirmar que el Centro Escolar cuenta con proyectos como desarrollo de habilidades, se
comprueba el rol que posee el docente en la educación ya que comprometen a los
estudiantes al desarrollo de las mismas en su vida, al igual la Orientación escolar factor
clave para los estudiantes para la toma de decisiones con una visión crítica de sus
actuaciones.

79
Ilustración 50. ¿Es necesario un modelo de prevención?

Caracterización de la Ilustración

Según la opinión de 88 jóvenes, 49 jóvenes representados por 26 niños y 23 niñas quienes


consideran necesario que se construya un modelo de prevención de violencia a favor de la
población escolar representada por 13 jóvenes de 7ºgrado, 18 de 8° grado y 18 de 9º grado.

Análisis de la ilustración

Construir un modelo de prevención de violencia es necesario según la opinión estudiantil lo


cual favorecería la sistematización de acciones socioeducativas que promueven un clima
de paz y armonía social.

80
IV.2 Análisis General de los Cuatro Centros de estudio seleccionados

Ilustración 51. Población global

Caracterización de la Ilustración

La mayor cantidad de niños encuestados está entre las edades de 13 a 14 años (176); y el
grado con mayor cantidad de niños está en 7° grado (143). De los 338 encuestados, 9 no
contestaron su edad y grado.

Análisis de la ilustración

Esta es la muestra global de estudiantes a través de la encuesta realizada, la cual permite


obtener los resultados que a continuación son presentados.

81
Ilustración 52. ¿Ha sido objeto de maltrato?

Caracterización de la Ilustración

La cantidad de niños que han sufrido maltrato son un total de 94. la mayor cantidad la
comparten los niños entre los 13 y 14 años (44) y entre las edades de 15 a 16 años (44).
Con respecto al grado académico los niños que contestaron haber recibido maltrato se
ubican en séptimo grado (33).

Análisis de la ilustración

Las gráficas muestran que el maltrato es más generalizado entre las niñas que los niños,
entre los 15 y 16 años para las niñas es más predominante. Con respecto al nivel académico
la gráfica muestra que el maltrato es más pronunciado en las niñas de noveno grado. Por
lo que se considera necesario indagar las causas que originan ese maltrato.

82
Ilustración 53. Espacio donde ha ocurrido el maltrato

Caracterización de la Ilustración

Los tres lugares considerados para medir el maltrato son el hogar, el centro escolar y la
comunidad. Según los datos obtenidos en la encuesta, el lugar donde se muestra más el
maltrato es en el centro escolar (53 casos), seguido del hogar con 26 casos y último lugar
la comunidad con 19 casos.

Análisis de la ilustración

Es el centro escolar donde los niños pasan la mayoría de su tiempo es donde predominan
más los actos de maltrato, recibiendo la categoría más alta el maltrato a las niñas (29
casos); lo cual indica que es necesario prestar atención sobre las causas que originan el
maltrato; a nivel académico en el centro escolar es el sétimo grado el que presenta la mayor
frecuencia de casos de maltrato.

83
ilustración 54. Tipos de maltrato.

Caracterización de la Ilustración

Los tipos de maltrato considerados en la encuesta son el Bullying, el acoso sexual, el


maltrato escolar, el acoso en redes sociales y otros que fueran considerados por los niños.
El tipo de maltrato que encabeza la encuesta es el Bullying con 54 casos, seguido de los 4
tipos restantes que se encuentran a similar frecuencia.

Análisis de la ilustración

Es importante que las autoridades en cada centro, establezcan mejores controles, para que
en el tiempo en el cual los niños interactúan entre ellos se ejerza una mayor vigilancia para
evitar este tipo de maltrato como lo es el bullying, y como se muestra en la gráfica siempre
son las niñas las que sufren este tipo de maltrato.

84
Ilustración 55. Actores del maltrato.

Caracterización de la Ilustración

La pregunta en la encuesta busca determinar quién es el causante del maltrato, poniendo


7 posibles causantes como lo son padreo madre, otro miembro del grupo familiar, vecinos
y/o amigos, el docente, compañeros de aula, otros compañeros del centro escolar, u otras
personas. La encuesta determinó que el mayor causante del maltrato es el compañero de
aula con 36 casos, los otros seis posibles causantes se encuentran en frecuencias de menor
valor (oscilan entre 9 y 14).

Análisis de la ilustración

Es el compañero del aula el que más infringe maltrato, por lo que es necesario intensificar
los esfuerzos, con el objeto de concientizar a los niños sobre el respeto y cuidado que deben
tenerse entre ellos, generando actividades que permitan prevenir el maltrato.

85
Ilustración 56. ¿Ha informado del maltrato?

Caracterización de la Ilustración

La pregunta al niño sobre si ha informado o no del maltrato, muestra que de los 98 casos
registrados 60 si han informado que equivale a un 64% de la población, y son las niñas las
que han tenido a bien denunciar ese maltrato, con 33 casos. Séptimo grado es el nivel que
ha informado con 23 casos reportado.

Análisis de la ilustración

Es necesario concientizar a los niños para que denuncien el maltrato que reciben y de parte
de quién lo reciben para que se sientan protegidos, y puedan desarrollarse sin temores;
que perciban que sus autoridades a todo nivel les respaldan.

86
Ilustración 57. ¿a quién le ha informado del maltrato?

Caracterización de la Ilustración

Son los padres y los maestros los que comparten (21) la pregunta de a quién le han
informado los niños del maltrato, seguidos del director del centro con 15 casos.

Análisis de la ilustración

Es importante que los niños confíen en sus maestros para hacerles del conocimiento lo que
transcurre en su vida escolar y personal, por lo que es necesario robustecer los lasos entre
alumno-maestro con actividades que los vinculen en esa relación. Serán las autoridades
locales las que contribuyan, junto a las autoridades del centro educativo en fomentar las
buenas relaciones entre padres e hijos.

87
Ilustración 58. actividades socioeducativas.

Caracterización de la Ilustración

En esta pregunta de la encuesta se plantearon 8 actividades socioeducativas promovidas


por los maestros para informar sobre el tema de la prevención de la violencia, y son los
torneos deportivos los que representan una frecuencia de 227, seguido de la prevención de
la violencia en las dinámicas de clase con una frecuencia de 166, de los 338 estudiantes
encuestados.

Análisis de la ilustración

Es el deporte para los niños, niñas y adolescentes, es un medio por el cual podemos
concientizar sobre la no violencia e incentivar a través de este la disciplina; pero sería un
tema de investigación por aparte si estás prácticas deportivas tienen fundamento técnico
en su ejecución.

88
Caracterización de la Ilustración

Análisis de la ilustración

Ilustración 59. Sugerencias para prevenir la violencia en el centro escolar.

Caracterización de la Ilustración

Se les solicitó a los a los niños, niñas y adolescentes, dieran su opinión escrita, respecto a
cómo se debería prevenir la violencia en el centro escolar; sus respuestas fueron muy
variadas, pero las reconcentramos en las más repetitivas, y las respuestas más relevantes
fueron: Aprender a convivir con 28 respuestas, no hacer bullying en segundo lugar 20
respuestas.

Análisis de la ilustración

La información muestra que es necesario que exista una mayor interacción de parte de los
maestros hacia los alumnos a efecto de que existan normas de convivencia que permitan
que los estudiantes se sientan satisfechos con los espacios que se brinden para convivir, y
de las estrategias que se usen para ello.

89
Ilustración 60. Sugerencias para prevenir la violencia en el Hogar.

Caracterización de la Ilustración

Se les solicito a los estudiantes que escribiesen cuales debería de ser las sugerencias a
implementar para prevenir la violencia en el hogar, y las respuestas afines se concentraron
en los resultados que se muestran. Es el respeto es la sugerencia más representativa en la
familia con 24 puntos, la cual es la más relevante para las niñas.

Análisis de la ilustración

La muestra nos indica que es importante el involucramiento de otras entidades que velen
por la familia, para que los valores morales y éticos no solamente se comuniquen en la
escuela, sino que es necesario que se brinden a la familia; aquí es donde se ve la necesidad
de involucrar otros actores como la iglesia, las alcaldías municipales, entidades no
gubernamentales, la pnc, la academia entre otros que vengan a fortalecer la creación e
implementación de un modelo que prevenga la violencia, beneficiando a los hogares
salvadoreños.

90
Ilustración 61. Sugerencias para prevenir la violencia en la comunidad.

Caracterización de la Ilustración

De igual manera se les pidió a los estudiantes las sugerencias escritas para prevenir la
violencia, y sus respuestas fueron reconcentradas en los conceptos siguientes: La
convivencia es la sugerencia más relevante con 36 puntos, seguida de evitar el bullying, la
vagancia las pandillas… con 26 puntos. La gráfica nos muestra la opinión pronunciada de
las niñas respecto a la convivencia.

Análisis de la ilustración

La autoridad que debería jugar un rol protagónico en las comunidades son; las Alcaldía
Municipales ya que la conducción de las comunidades por ley está adjudicada a ellas, por
supuesto que el trabajo de prevención no estaría como única responsable, sino que otras
instituciones compartirán la responsabilidad, como la PNC, incluso las mismas
comunidades. Es necesaria la creación de un modelo que unifique instituciones, equivalente
a unificar esfuerzos que permitan una mejor conducción de nuestra sociedad.

91
Ilustración 62. Proyectos para sexto, séptimo y octavo

Caracterización de la Ilustración

Los proyectos expuestos a los estudiantes se clasificaron así: Ferias científicas y de logros,
Artes, Deportes., Talleres para desarrollo de habilidades y competencias, orientación
escolar y otros. Sus respuestas fueron para sexto grado los proyectos artísticos, para el
séptimo grado los proyectos deportivos y de igual manera para octavo grado.

Análisis de la ilustración

La inclinación para la práctica de los proyectos deportivos es la que mayor demanda tiene
dentro del ámbito estudiantil, lo cual debería de aprovecharse para enseñarles técnicas
deportivas, no solamente en el futbol, sino en aquellas disciplinas deportivas donde hubiese
mayor interés. Este sería otro tema de investigación, ya que las técnicas deportivas
deberían de ser multidisciplinarias en el ámbito estudiantil.

92
Ilustración 63. Proyectos: noveno, segundo año bachillerato, y Resumen.

Caracterización de la Ilustración

Esta ilustración es la continuación de la anterior en la cual se pone de manifiesto para


noveno grado y segundo año de bachillerato que los proyectos en los cuales están más
involucrados los chicos son el deporte, como lo muestra la ilustración en el resumen
(costado inferior izquierdo de la ilustración)

Análisis de la ilustración

Los proyectos deportivos tienen una diferencia de 52 puntos con los de ferias de ciencias y
logros, realmente se esperaría lo contrario, ya que la parte académica es lo que más
ejercitan los niños en los centros escolares.

93
Ilustración 64. ¿se necesita un modelo de prevención de la violencia?

Caracterización de la Ilustración

217 alumnos contestaron que es necesario un modelo de prevención de la violencia, 49


contestaron que no es necesario, y 72 alumnos de los 338 no contestaron esta pregunta.
Todos los grados manifestaron que es necesario un modelo, pero en mayor frecuencia
séptimo grado.

Análisis de la ilustración

Esta respuesta de los niños de séptimo grado es congruente (87 casos), ya que el grupo
que tiene una mayor frecuencia de maltrato es este grupo. Es necesario revisar los
programas dentro de los centros escolares para determinar las medidas a tomar para
minimizar los índices de violencia.

94
Ilustración 65. Exposición de especialistas.

Caracterización de la Ilustración

Dentro de las actividades socioeducativas que ha realizado el docente en su aula se


encuentra la exposición de especialistas invitados, la tabla muestra que la mayor frecuencia
de las actividades dentro de las aulas está la presencia de la PNC, con una frecuencia de
30 puntos respecto a la prevención de la violencia, seguido de sus maestros y autoridades
educativas, con una pequeña participación de otras instituciones.

Análisis de la ilustración

Esto nos indica que actores relevantes no están presentes como la academia, las alcaldías,
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, por ello la necesidad de crear un
modelo en el cual todos tengas sus responsabilidades para mejorar la prevención del
maltrato en los centros escolares, los hogares y la comunidad.

95
Ilustración 66. Resumen de exposición de especialistas.

Caracterización de la Ilustración

Esta ilustración, continuación de la anterior, muestra con un 47% el accionar de la


prevención de la violencia en los centros escolares, da la impresión que es la PNC la
responsable de la prevención con casi un 50% manifiesto sobre la intervención del
problema.

Análisis de la ilustración

Es necesaria una política de prevención del maltrato, ya que no es una actividad solamente
responsabilidad de un actor, aquí tienen que involucrarse la empresa privada, la iglesia, las
comunidades, las alcaldías, instituciones gubernamentales y no gubernamentales,
lideradas por las autoridades de los centros escolares, para generar una planificación que
los involucre a todos.

96
IV.6. Matriz de congruencia de resultados de Instrumento dirigido a
estudiantes
Tabla 7. Matriz de congruencia

Proponer un Evaluar en qué Causas más comunes 217 estudiantes equivalente a un 64.2 %
modelo de medida los observables del total de encuestados afirman la
prevención de resultados obtenidos generadoras de necesidad de contar con un modelo de
la violencia en el tema de Violencia. prevención de violencia, un 13.9%
desde un prevención de opinan que no es necesario y se
enfoque violencia promueven Temáticas y abstuvieron de contestar 72 alumnos
pedagógico y el desarrollo de contenidos desde la equivalente al (21.3%). Las secciones
su integración programas socio- Planificación didáctica que preponderan en sus respuestas son
en las educativos con el que abordan el tema los de 7º. Grado y 9º: grado.
acciones apoyo de actores de prevención de
socio locales en los violencia y seguridad Dentro de los proyectos con mayor
educativo con centros escolares social. participación de los jóvenes son los
el apoyo de del Municipio de Actores locales en la proyectos de tipo artístico especialmente
actores Apopa. prevención de la en 6º. Grado, en 7º.8º. Y 9º. Ocupan el
locales en los Determinar el nivel violencia primer lugar los deportivos seguido del
centros de incidencia entre proyecto referido a Ferias de ciencias y
escolares. programas de Sistematización de logros.
prevención de programas
violencia desde un desarrollados en los 260 de 338 estudiantes que representa
enfoque pedagógico Centros Escolares. 77% de la población encuestada afirma
y su integración en que la actividad socioeducativa con
programas sociales Actividades extra mayor frecuencia son las actividades
promovidos por curriculares que deportivas, seguido de las dinámicas en
actores locales promueven la práctica clase presentadas por el maestro.
interesados en de valores.
generar cultura de Entre los actores del maltrato que
cultura de paz y
paz y seguridad alcanzan la mayor ponderación están los
seguridad social.
social ubicados en el compañeros de estudio en el aula con
Municipio de Apopa Desarrollo de una cantidad de 36 casos que equivale al
programas por la PNC. 37.7% de los casos observados, seguido
de otro miembro del grupo familiar con 14
Acciones promovidas casos observados, equivalentes a un
por la Iglesia. 14.3%. Es importante hacer notar que el
maltrato generado por otro miembro del
Acciones promovidas grupo familiar con respecto al sexo
por la Alcaldía. femenino equivale a una cantidad de de
Acciones promovidas 12 casos, que representa un 12.4% de
por el CONNA. los 98 casos observados del maltrato en
la encuesta.
Acciones
desarrolladas por
Directiva de Padres de
Familia.
Beneficios obtenidos
por el desarrollo de
programas sociales.

97
IV.7 Análisis diagnóstico cualitativo de instrumento dirigido a Docentes
y Directores

Tabla 8 Matriz análisis diagnostico

CONDICIONES EN EL POSITIVO NEGATIVO


ENTORNO EDUCATIVO
C.E Salvador Salazar Arrué Se observó que existe trabajo colaborativo entre los docentes Algunas veces se observan
(GUAZAPA) para implementar actividades en Centro Escolar que peleas entre los estudiantes, sin
fomentan la sana convivencia, éstos expresaron que aún se embargo, la institución no
observa respeto entre alumnos y docentes, en las aulas se cuenta con recursos
observaron pensamientos a través de carteles que pedagógicos que contribuyen a
pronuncian la práctica de valores, de igual manera se observó la sana convivencia y
una sana convivencia en el aula. recreación.
Los docentes comentaron que reflexionan de manera Lamentablemente se ha
práctica cuando abordan un tema sobre valores morales, se detenido el programa de
realizan socio dramas en el aula, debates y foros lo cual talleres y su participación en su
genera motivación en el clima educativo, también formación de competencias.
confirmaron que aún realizan recreos dirigidos lo cual
promueve mayor comunicación y socialización entre los
diferentes grupos de clase, generando momentos de recreo y
sano esparcimiento cultivando una competencia constructiva
a nivel grupal.
En relación a la participación de los estudiantes en juegos
grupales se comprobó la actividad de esparcimiento grupal,
aunque se evidencia poco espacio para realizar juegos en
donde sólo cuentan con una cancha pavimentada que sirve
para jugar football y basquetball.
Existe participación de actores locales dentro del Centro
Escolar trabajando en temas de prevención,
C.E Gral. Francisco Morazán Existe un trabajo colaborativo y buena comunicación en el Un docente que imparte
(NEJAPA) Centro Escolar, se observa respeto entre docentes y Ciencias Sociales que lamenta
estudiantes, se observó material escrito en las aulas que no se esté continuando con la
promueven valores, se observó un clima de sana convivencia, sistematización del programa
al igual cuando se visitaron las aulas se observó una clase de talleres de lenguaje,
expositiva participativa, en el rol del docente éste afirmó matemáticas, artes, y música en
hacer reflexión sobre el tema de prevención de violencia a donde en otros años se
través de foros entre alumnos y algunas dinámicas como evidenciaba un 60% de
socio dramas que fortalecen la técnica de aprendizaje en el participación de la Población
aula. estudiantil.
Se observó una actitud motivadora y positiva por parte del
docente al pronunciarse con los alumnos.
En relación a los recreos se observó un sano esparcimiento,
jóvenes en juegos grupales, en las canchas de básquet ball y
foot ball, existe participación de actores que apoyan a través
de charlas orientadoras en temas

98
Continuación tabla 8.
CONDICIONES EN EL POSITIVO NEGATIVO
ENTORNO EDUCATIVO
C.E Prbto. Nicolás Aguilar En el centro escolar se evidencia un trabajo colaborativo en Se considera que la Escuela
(TONACATEPEQUE) el aula y una buena comunicación, respeto entre docentes y debe contar con áreas de
estudiantes, se observa material escrito en el aula, se cuenta recreación más extensivas y
con un manual de convivencia que promueve actividades que funcionales para desarrollar
generan un clima de sana convivencia dentro y fuera del aula, diversidad de actividades
se observa una aptitud motivadora y positiva por parte del grupales, ya que no cuenta con
docente hacia los estudiantes. El director del centro escolar áreas sectorizadas por juego
afirmó que existe un comité de docentes que supervisa los recreativo.
recreos distribuidos por zonas, y de acuerdo a lo observado
se pudo constatar que los grupos de jóvenes participan
activamente en los tiempos del recreo, de igual forma se
comprobó que el Centro Escolar cuenta con una cancha de
Softball y un espacio externo a las aulas para realizar juegos
grupales como peregrina, mica, juego de damas chinas, Tiro
al blanco a través de pelotas entre otros. No se observaron
comportamientos violentos ni conductas inadecuadas en el
tiempo de recreo.
La Institución cuenta con recursos pedagógicos entre ellos
una Política de Convivencia la cual se inserta curricularmente
en las actividades que realizan los docentes con los alumnos
desde el aula. También existe la participación de actores
locales entre ellos Plan Internacional que celebra en el Centro
Escolar El día del Niño, a través de un programa llamado Class
Ruin International, de igual manera se evidencia que existen
espacios talleres para el fortalecimiento de las competencias
en los estudiantes entre ellos existe un taller de manualidades
a los niños y jóvenes de 3º. a 9º. Grado para la elaboración de
títeres.
De igual manera Plan Internacional desarrolla talleres sobre
sexualidad, Derecho humanos en el programa Soy Niña, que
informa sobre la Ley LEPINA, de igual manera la Alcaldía
Municipal y la Cruz Roja participan en la orientación sexual a
jóvenes a través de charlas preventivas, en el área de Arte y
cultura se imparte un taller de Ballet para niñas de parvulario
hasta 3er. Grado. Existe una Escuela de Verano en los meses
de noviembre y diciembre de cada año. En relación a la
existencia de programas que evidencien la participación de
encuentros deportivos, el centro escolar cuenta con un
Comité Deportivo que promueve la participación de
estudiantes en grupos de atletismo a nivel nacional.
C.E. ING. GUILLERMO El centro escolar promueve el trabajo colaborativo en el aula, Se observó espacios limitados
BORJA NATHAN(APOPA) respeto entre docentes y alumnos, material escrito en las para el esparcimiento, es decir
aulas, también según la opinión entre los docentes existe una cancha de basketball que es
reflexión de manera práctica de los contenidos enfocados en utilizados para fotball.
la realidad especialmente en materias como lenguaje, y También se observó una actitud
ciencias sociales, existe control de observación por zona en poco amable por parte de
los recreos, no se observaron comportamientos violentos por docente responsable de un
parte de los estudiantes. grupo de 8º. Grado, opinando
que no se están haciendo
acciones significativas en el
Centro Escolar. No existe
participación de actores locales
en el tema de prevención
solamente de la PNC.

99
IV.2 Propuesta de modelo de prevención de la violencia con enfoque
pedagógico

El modelo lo planteamos en dos dimensiones, una dimensión interna en la cual proponemos


actividades socioeducativas desde un enfoque pedagógico, como externas en las cuales
se ven involucrados actores de la sociedad.

Nuestro estudio ha sido realizado básicamente en la dimensión interna donde los esfuerzos
han sido grandes, buscando las respuestas entre maestros directores y alumnos, con el
objeto de buscar las alternativas que permitan un mejor desempeño en la prevención de la
violencia, para ello utilizamos esta categorización de actos de violencia que se detallan en
la tabla 9.

Tabla 9. Actos de violencia

Bulling Los diferentes tipos de violencias


Acoso sexual descritos surgen de los datos
Maltrato escolar recopilados en la encuesta que se
Violencia
Acoso a través de redes realizó a los estudiantes.
sociales
Otro tipos

Después del procesamiento de los datos, hemos llegado a que básicamente la problemática
se ha querido enfrentar con la PNC, pero el problema demanda de la unión e interacción
de otros actores, que en la actualidad prácticamente han estado fuera, y son importantes e
imprescindibles para erradicar la violencia en los centros escolares.

A través de la investigación se han logrado visualizar los siguientes aspectos:

1. En La prevención de la violencia en su mayoría la responsabilidad ha recaído sobre


la PNC; según el criterio del grupo investigativo la responsabilidad es de todos.
2. Hay presencia de algunas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,
en los centros escolares visitados, como la Cruz Roja, e ISNA, pero no se cuenta
con un plan de trabajo.
3. La iglesia, también ha tenido cierto grado de presencia en los centros escolares
visitados, pero no se cuenta con una calendarización de actividades.
4. La empresa privada es mencionada pero no con la responsabilidad empresarial que
debería.

100
5. Las Alcaldías municipales de cada municipio en su mayoría no se logró detectar su
accionar en la prevención de la violencia en los centros escolares.
6. Las universidades no fueron detectadas en el proceso de prevención de la violencia
en los centros escolares y este actor es muy importante, ya que su aporte será de
mucho provecho para la niñez y la adolescencia.

En resumen, planteamos que el abordaje de esta problemática ha estado encaminada


exclusivamente a resolver problemas puntuales donde los casos se han visualizado como
peligrosos, pero no existe una política global ni un modelo que permita trabajar en la
eliminación de la violencia en los centros escolares, la carga básicamente ha sido absorbida
por las autoridades del centro escolar y la PNC.

A continuación, en la figura # 1 se muestran todos aquellos actores que deben de estar


involucrados en la problemática, a saber:

Figura # 1 Actores

La figura muestra que es necesaria una interacción entre los centros escolares y todos
aquellos actores que de una forma directa como indirecta se ven involucrados en la
prevención de la violencia. A continuación, proponemos algunas actividades macro que

101
pueden ser responsabilidad de cada actor para contribuir en el tema de prevención, como
se muestra en la tabla 10.

Tabla 10. Actores y responsabilidades dentro del modelo

Actor Responsabilidades
Centro Escolar Apertura con actores claves.
Calendario pedagógico
Docentes responsables
Integración del tema de prevención en
asignaturas y eventos extracurriculares
Policía Nacional Civil Acercamiento a los Centros Escolares
Integración al trabajo de prevención
Identificación de riesgos en los C.E
Integración del trabajo policial y la comunidad
Alcaldía Acercamiento a C.E
Integración al trabajo de prevención
Planificación de apoyo a los C.E
Integración de proyectos comunitarios y los
centros escolares
Instituciones del estado (ISNA, INJUVE, Integración a los centros escolares
CONNA, MINED… Trabajos con enfoque de prevención
Las Universidades Integración a los centros escolares
Trabajos con enfoque de prevención
Planificación de apoyo a los C.E
La Empresa privada Integración a los centros escolares
Trabajos con enfoque de prevención
Planificación de apoyo a los C.E
La Iglesia Integración a los centros escolares
Trabajos con enfoque de prevención
Planificación de apoyo a los C.E
La Comunidad Integración a los centros escolares
Trabajos con enfoque de prevención
Planificación de apoyo a los C.E

102
IV.2.1 Programa inicial para construir modelo sobre prevención de violencia con un enfoque pedagógico
Tabla 11. Programa inicial

PROBLEMA OBJETIVO INDICADORES ACTIVIDADES TIEMPO ACTORES


INVOLUCRADOS

No se ha continuado con el Continuar con el programa de Involucramiento del Implementar con apoyo Período 2019-2023 PNC, CONNA,ISDEMU
programa sobre prevención prevención de violencia en 100% de docentes y presupuestario del
de violencia ni con la los Centros Escolar para estudiantes abordados Gobierno de El Salvador, CRUZ ROJA, ALCALDÍA
sistematización de talleres obtener resultados a corto en los 4 Centros la asignación de fondos MUNICIPAL
formativos de lenguaje, plazo. Escolares visitados como para sistematizar el
matemáticas, artes, y música prueba piloto del Programa de Prevención IGLESIA,PADRES DE
con el apoyo del Gobierno. presente estudio. de Violencia a nivel FAMILIA,DOCENTES Y
Nacional prioritariamente a DIRECTOES DE LOS
los Centros Escolares CENTROS ESCOLARES Y
Piloto del presente estudio. ESTUDIANTES.

Los Centros Escolares no Fortalecer un programa La participación del 60% Apertura la integración de Programar de forma sistemática PNC
cuentan con recursos efectivo que promueva el promedio de jóvenes que actores claves para el y trimestral el seguimiento de
pedagógicos que contribuyan desarrollo de capacidades, han participado desarrollo del programa de actividades promovidas por los Alcaldía Municipal
a la sana convivencia y a la competencias y habilidades activamente en este tipo prevención a través de la actores locales la participación
recreación. en el deporte, la ciencias y de programas en cada elaboración de un en PEA (Plan Escolar Anual) y al
arte, que sea participativo y uno de los centros Calendario pedagógico (Plan Operativo Anual) a favor Docentes, Directores y
No cuentan con espacios solidario fomentando la sana escolares piloto en con el aporte de Directores de la Prevención de violencia. Estudiantes de los Centros
recreativos suficientes que convivencia, la sana estudio durante el y Docentes en donde se Escolares.
sean construidos con fines competencia, la solidaridad, anterior gobierno. incorpore en su Divulgar en su totalidad en el
pedagógicos que fomenten el respeto y el trabajo en planificación anual el 1er. Trimestre de cada año el
formas de resolver problemas equipo desarrollo de temas que
en equipo, a pesar de las aborden estrategias para Plan y la Política de Prevención
diferencias sociales. prevenir violencia a través de Violencia al interior del
de contenido curriculares y
No existen Juegos dirigidos extra- curriculares Centro Educativo.
para cultivar valores en los
jóvenes dentro del aula.

103
Continuación tabla 11.
PROBLEMA OBJETIVO INDICADORES ACTIVIDADES TIEMPO ACTORES
INVOLUCRADOS

Elevado nivel de maltrato Incorporar e integrado al El 37.7 % de la población Fortalecimiento de Sistemáticamente todos los PNC
entre alumno-alumno, trabajo formativo a los estudiantil adolece de programas pedagógicos meses del año.
docente-alumno y alumno - actores para la orientación y casos de maltrato tipo que fomenten valores y Alcaldía Municipal
docente asesorías sobre el tema legal Bullying en los Centros normas de convivencia en
ante la vulneración de Escolares. el aula, y fuera del aula a
derechos de los jóvenes y través de las materias Docentes, Directores y
adolescentes. El 12.4 % de la población OPV, MUCI, Lenguaje y Estudiantes de los Centros
estudiantil femenina. Ciencias Sociales, y a
través de jornadas (Ferias Escolares.
Más del 50% de la divulgativas con la
población estudiantil participación de los actores Ongs, ISDUM, CONNA
adolece de maltrato en el que orientan en temas de
Centro Escolar. Prevención de Violencia, entre otros.
entre ellos PNC, CONNA,
ISDEMU, ALCALDIA
MUNICIPAL ONGS,
ENTRE OTROS,
exponiendo un tema
mensual con la
participación alterna de
actores.

Fomentar el Liderazgo en
Centro Escolar para dar
seguimiento, evaluación,
desarrollo y control al
Programa.

104
V. Conclusiones y Recomendaciones
V.1 Conclusiones

Habiendo realizado un análisis desde los centros escolares seleccionados para la


elaboración de la presente investigación se concluye en lo siguiente:

1.-Los centros escolares demuestran y cuentan con indicios de trabajo sobre el tema de
prevención, logrando hacer un enfoque pedagógico desde la visión formativa, presentando
los elementos propios de cada centro escolar. Siendo estos en primera instancia la
creatividad de los directores y docentes mostrando responsabilidad en su función que
desarrollan, en segundo plano cuentan con elementos teóricos que sustentan las prácticas
del tema de prevención desde las aulas y en el entorno general de cada centro educativo
logrando en una mínima participación a nivel comunitario.

2.-Si bien es cierto que se observa la participación de actores locales y la coordinación de


algunos centros escolares queda evidenciado que es necesario visualizar en un mayor
plano la participación de los actores locales y la integración en temas de prevención
teniendo un enfoque social con la visión de crear un modelo de prevención con enfoque
pedagógico.

3.-Así mismo la coordinación entre los centros escolares y los actores locales debe ser un
pilar abierto entre el MINED cambiando paradigmas en cuanto a la coordinación abierta
desde cada centro escolar permitiendo la integración y coordinación siendo esto de base
para la implementación de un modelo de prevención de la violencia que logre incidir en las
políticas educativas y en su mínima expresión en el calendario educativo anual.

4.-En cuanto al trabajo que se realiza en el tema de prevención desde los centros escolares
se percibe que tiene un enfoque teórico y expresivo no denotándose la acción u aplicación
de los diversos temas, a fin de poner en práctica en el ámbito educativo, familiar y social.

5.-Es importante destacar que los jóvenes están conscientes que el deporte, la feria de
logros, la exposición de video formativos, entre otros como los convivios cristianos
familiares son acciones que fortalecen el carácter del joven en su formación integral, moral
y espiritual lo cual fomenta a la resolución de conflictos o casos de maltrato evidenciados
en los Centros Escolares.

105
6.- El 37.7 % de la población estudiantil adolece de casos de maltrato tipo Bullying en los
Centros Escolares. El 12.4 % de la población estudiantil femenina y más del 50% de la
población estudiantil adolece de maltrato en el Centro Escolar.

7.-Es importante analizar que el jóven demanda comprención, comunicación y apoyo en el


hogar, no abuso, ni violencia, lo cual es una tarea social del actor pedagógico por impulsar
actividades que sean capaces de incidir positivamente en el padre de familia como tambien
la unidad familiar y la comunicación

V.2 Recomendaciones

1.-Para el desarrollo del modelo de prevención de la violencia con enfoque pedagógico, se


recomienda generar un instrumento; que sustente el nivel de trabajo a realizar desde cada
centro escolar debiendo especificar por grados, asignaturas o actividad extra curricular
donde deberán ser transversalidades.

2.-Establecer desde la dirección del MINED, metodología de trabajo del tema de prevención
con enfoque pedagógico, a fin de incidir sobre los diversos temas y actividades a desarrollar
en los centros escolares permitiendo la integración de actores externo al centro educativo.

3.-Se recomienda al MINED, realizar estudio que permita valorar la integración general de
los actores locales con la finalidad de buscar la integración y coordinación de cada uno de
los temas a desarrollar en materia de prevención de la violencia, aportando desde cada
visión e integración los elementos necesarios para la implementación de un modelo de
prevención con visión pedagógica.

4.-Establecer un observatorio de prevención escolar debiendo seguir a las diversas


problemáticas de cada centro escolar a fin de monitorear las diversas características que
enfrentan cada centro escolar.

5.-Brindar la oportunidad para la integración sistemática y responsable de los actores claves


para el desarrollo del programa a través de la elaboración de un Calendario pedagógico
con el aporte de Directores y Docentes en donde se incorpore en su planificación anual el
desarrollo de temas que aborden estrategias para prevenir violencia a través de contenidos
curriculares y extra- curriculares

106
6.- Implementar con apoyo presupuestario del Gobierno de El Salvador, la asignación de
fondos para sistematizar el Programa de Prevención de Violencia a nivel Nacional
prioritariamente a los Centros Escolares Piloto del presente estudio.

7.- Fortalecimiento de programas pedagógicos que fomenten valores y normas de


convivencia en el aula, y fuera del aula a través de las materias OPV, MUCI, Lenguaje y
Ciencias Sociales, y a través de jornadas (Ferias divulgativas con la participación de los
actores que orienten en temas de Prevención de Violencia, entre ellos PNC, CONNA,
ISDEMU, ALCALDIA MUNICIPAL ONGS, ENTRE OTROS, exponiendo un tema mensual
con la participación alterna de actores, fomentando el Liderazgo en el Centro Escolar para
el seguimiento, evaluación, desarrollo y control del Programa.

107
VI Bibliografía

• Johan Galtung, La violencia cultural, estructural y directa


• Consejo nacional de seguridad ciudadana y Convivencia, Plan El Salvador Seguro
• Ministerio de Educación, Censo Escolar 2017
• Deyanira Rodríguez &Jesús Santoveña, (2002) , La Seguridad Pública como un
derecho humano

108
VII- Anexos

VII.1 Instrumentos

VII.1.1 Encuesta a los estudiantes


ENCUESTA SOBRE LA VIOLENCIA

Dirigida a a los estudiantes de los centros escolares en el tema de prevención de violencia


La Academia Nacional de Seguridad Pública, el Ministerio de la Defensa Nacional, la
Universidad Monseñor Romero y la Universidad Politécnica de El Salvador, se encuentran
desarrollando la investigación sobre la propuesta de un modelo de prevención de la violencia
desde un enfoque pedagógico, por lo que se necesita de su apoyo para obtener información.
Objetivo:
Recopilar información sobre las acciones socio- educativas con un enfoque pedagógico que
se realizan en los Centros Escolares con la integración de actores locales en el tema de
Prevención de la Violencia
Indicaciones:
Lea detenidamente cada una de la preguntas y conteste con una “X” en cada espacio.
Datos Generales:
1. Centro Escolar
________________________________________________________________

2. Sexo: Masculino Femenino

3. Edad (años) 13-14 15-16 17-18 Más de 18 años

4. Lugar de residencia Comunidad

5. En algún momento ha sido objeto de maltrato Si No

5.1 Si su respuesta fue si a la pregunta anterior, en que espacio ha sido objeto de violencia o maltrato
En la institución educativa En el hogar En la comunidad otros

6. Qué tipo de maltrato o maltratos ha recibido específicamente? Marque con una “x” en
los espacios.
Bulling Acoso sexual Escolar Acoso a través de redes sociales
Otros

109
7. Mencione el o los actores que han causado este maltrato: Padre y-o madre Otro miembro(s)
del núcleo familiar Vecinos y-o amigos Docente Compañero de aula
Otros alumnos del centro escolar Otro(s):

8. Usted ha informado de ese maltrato? Si No

8.Si su respuesta es “SI”, mencione Director Padres PNC


a quién?
Otras Instituciones ____________________________________
Profesores cual?

9. Si usted fue objeto de maltrato ó actualmente está pasando una situación de maltrato,
¿acudió a alguna institución para que le Si No Porqué?______
apoyara?

9.1 ¿Cuál o cuales de las instituciones que se detallan, le brindó ayuda? Institución Educativa
EL CONNA ISDEMU PNC una ADESCO La Iglesia
Directiva de vecinos La Municipalidad Otras ¿Cuál?_______________________

10. Qué acciones tomó la institución para darle solución a


su caso?

11. Qué tipo de beneficio ha obtenido a raíz de la ayuda que ha recibido:


Orientación Orientación Terapia Asesoría
Escolar familiar psicológica Legal
Otros :
______________________________________________________________________

12. ¿Ha recibido alguna vez orientación sobre el tema de prevención de violencia a través
de alguna materia recibida en el Centro Escolar? Si No
Comente :

110
13- Qué actividades socio educativas ha promovido el docente para informar sobre el tema
de prevención de la violencia?

No. TEMA SI No Explique en qué consiste brevemente:


1 Dinámica en clase

2 Recreos Dirigidos

No. TEMA SI No Explique en qué consiste brevemente:


3 Exposición de especialista
invitados ( Representantes del
CONNA, PNC ó IGLESIA,
U OTROS
PROFESIONALES)
4 Ferias de logros

5 Torneos deportivos

6 Convivios cristianos
familiares.

7 Exposición de videos
formativos

111
8 Otros:

14. Le han mencionado en esta institución educativa que existe una “ Política Nacional
para la
Convivencia Escolar” con el objetivo de fomentar una cultura de paz y seguridad
social?
Si No

15. Si su respuesta es “SI” Mencione aspectos que conoce de la política:

16. Qué sugerencia aporta para prevenir la violencia:


En la Institución Educativa

En el hogar:

En la comunidad:

17 Conoce si existen programas coordinados por actores locales como La Alcaldía


Municipal, La
PNC, entre otros a nivel municipal que vayan en beneficio de la Si No
juventud?

17.1 Si su respuesta es “SI”, qué tipos de programas conoce usted?

18. Sabe usted si el Centro Educativo al cual usted pertenece cuenta con proyectos
dirigidos a los
jóvenes y adolescentes? Cuales? Ferias Científicas y de
Mencione: logros
Artísticos Deportivos Talleres para desarrollar habilidades y
competencia

112
Orientación Escolar Otros

18.1 ¿ Participa activamente en alguno de éstos proyectos? Si No


Comente ;

19. .-¿De qué manera considera usted que le ha beneficiado participar en este tipo de
proyectos?

20. Considera que es necesario construir un Modelo de Prevención Violencia en la


Escuela, con el
apoyo de actores locales? Si No

21. Que sugerencias aporta para construir un Modelo de Prevención de Violencia en el


Centro Escolar:

MUCHAS GRACIAS

113
VII.1.2 Guía de Observación

GUIA DE OBSERVACION SOBRE PREVENCION DE LA VIOLENCIA EN CENTROS


ESCOLARES

La Academia Nacional de Seguridad Pública, la Universidad Monseñor Romero y la


Universidad Politécnica de El Salvador, se encuentran desarrollando la investigación sobre
la propuesta de un modelo de prevención de la violencia desde un enfoque pedagógico, por
lo que se necesita de su apoyo para obtener información.
Objetivo:
Observar el entorno educativo, condiciones favorables y desfavorables ante la
implementación de acciones que previenen la violencia en los centros escolares del presente
estudio
Condiciones internas en el aula Positivo negativo
a) Existe trabajo colaborativo y
buena comunicación
b) Se observa el respeto entre
docentes –estudiantes,
estudiantes-estudiantes
c) Se observan material escritos
que promuevan valores o
normas de convivencia
d) Se observa un clima de sana
convivencia en el aula
e) Se observa una clase dinámica
y participativa
f) El docente reflexiona de manera
práctica de los contenidos
enfocados en la realidad

g) Se observa una aptitud


motivadora y positiva por parte

114
del docente hacia los
estudiantes dentro del aula de
clases

Condiciones externa al aula Positivo Negativo


a) Se observan recreos orientados
al esparcimiento y la sana
convivencia
b) Se observan grupos de
estudiantes participando
activamente en el tiempo del
recreo
c) Existen espacios adecuados
para el desarrollo de actividades
recreativas
d) Existe un control de
observación en el tiempo de los
recreos.
e) Se observan comportamientos
violentos y conductas
inadecuadas en el tiempo del
recreo.
f) La institución cuenta con
recursos pedagógicos que
contribuyen a la sana
convivencia y recreación
g) Existe la participación de
actores locales dentro del
centro escolar trabajando en
demás de prevención.

115
h) Existen espacios de talleres
para el fortalecimiento de las
competencias de los
estudiantes.
i) Existe la participación de los
estudiantes en los distintos
talleres impartidos por el centro
escolar
j) El centro escolar cuenta con un
programa que evidencie la
participación en encuentros
deportivos.

116
VII.1.3 Encuesta dirigida a los Docentes y Director en la prevención de
la violencia.

ENCUESTA
Dirigida a Docentes y Directores de Centros Escolares del Municipio de Apopa,
Departamento de San Salvador, C.A.

Objetivo:
Recopilar información sobre las acciones socio- educativas con un enfoque
pedagógico que se realizan en los Centros Escolares con la integración de actores
locales en el tema de Prevención de la Violencia

Indicaciones:
Lea detenidamente cada una de las preguntas y conteste con una “X” en cada
espacio.
Datos Generales:
Centro Escolar:
DIRECTOR DOCENTE

1- ¿Qué opina sobre el tema de prevención de violencia en el Centro Escolar


visto desde un enfoque pedagógico?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2.- Cómo evalúa la intervención de los actores locales en el desarrollo de


actividades extracurriculares que promueve la sana convivencia escolar?
a) Muy efectiva y participativa

b) Participativa

c) Deficiente

d) Indiferente

3.-Que acciones socio educativas tienen contempladas en su planificación escolar


POA, PCC, PEI entre otros
117
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.- Menciones programas y proyectos desarrollados por el Centro Escolar en


donde intervienen actores como:
La Alcaldía Municipal:
La Iglesia
La PNC
El CONNA
ISDEMU
La Empresa Privada:
Organizaciones No Gubernamentales:

4.1 Cómo evalúa las condiciones del entorno que desfavorecen el desarrollo de
acciones socio educativas para prevenir la violencia:
a) No Existe una evaluación periódica del impacto de las acciones
b) Se hacen acciones esporádicas sin coordinación con actores locales.
c) Se realizan algunas acciones poco efectivas para resolver el problema de
violencia.
d) No existe una planificación conjunta con los actores
e) No se socializan los planes y programas extracurriculares con los actores
locales que vinculen temas de prevención de violencia.
f) Se carece de compromiso social.
g)otros:____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5.-Cuáles son los factores que considera que benefician más a la juventud en el
tema de prevención de violencia? Enumere del (1) Mayor importancia al (5) Menor Importancia.

118
Artísticos

Deportivos

Ferias de logros

Talleres productivos

Jornadas de convivencia con padres de familia ó encargados

Otros ___________________________________________________
6.- A su valoración considera que existen violencia en el centro escolar?
Si no en parte

7.- Cuáles son las causas que generan la violencia en el centro escolar?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8.- Por su experiencia educativa cuáles son los tipos de violencia más comunes
observables en los jóvenes que asisten a su centro escolar?
a) Violencia escolar
b) Violencia física
d) Violencia psicológica
e) Violencia verbal
g) Violencia simbólica
h) Violencia Sexual
j) Violencia intrafamiliar
Otros. ___________________________________________________________

9.- Tiene conocimiento de un caso de violencia en donde han intervenido


instancias judiciales?

119
SI NO
Mencione
:_________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10.- En qué espacios se ha evidenciado el caso antes expuesto?

En la Institución Educativa

En el hogar

En la Comunidad
11.- Mencione los actores que han sido involucrados en este tipo de casos:
Padre y/o madre
Miembro(s) del núcleo familiar
Vecinos y/o amigos
Docente–Director-Alumno

12.- Ante este caso de violencia a su criterio ¿qué institución ha tomado la


iniciativa para resolver dicho caso de violencia?
INSTITUCION EDUCATIVA
CONNA
ISDEMU
PNC
VARIAS INSTITUCIONES DE MANERA CONJUNTA
LA IGLESIA
OTROS ¿CUÁL? _____________________________________

13.- De acuerdo a la pregunta anterior, a su criterio cuáles han sido los


resultados ó cambios positivos que se ha observado después de haberse tratado
el caso a través de éstas
instituciones._______________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________

120
14.- ¿Qué tipo de beneficio ha obtenido el Joven o adolescente, víctima de
violencia?
Seguimiento del comportamiento conductual a través de:
Una Orientación Escolar
Orientación a los Padres
Terapia psicológica
Incorporación de programas para fortalecer habilidades y competencias
Orientación y asesoría de instituciones de apoyo
Otros:
Mencione:_________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
15.-Cómo evalúa la participación del joven ó adolecente en el desarrollo de
acciones socio educativas que promover la prevención de la violencia:

a) Alta
b) Media
c) Baja.

16.- Que opina si en el centro escolar se implementara un Modelo de prevención


de Violencia con el apoyo de actores locales ____________________________

________________________________________________________________

17.- Que sugerencias aporta para sistematizar las acciones socio-educativas


desde un enfoque pedagógico a través de asignaturas que promuevan contenidos
curriculares que fortalezcan los valores y la sana convivencia en el Centro Escolar:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

121
122

También podría gustarte