Está en la página 1de 58

Menú i

SALIR
Menú i SALIR

MATERIA
Se llama materia a todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. Una porción limitada de
materia se denomina cuerpo. Las propiedades químicas de un cuerpo son independientes
de su tamaño y de su forma, mientras que las propiedades físicas pueden ser intensivas o
extensivas. Las propiedades intensivas no dependen de la cantidad de materia que
compone el cuerpo, como sucede con la densidad, el color, la temperatura de fusión, la
conductividad eléctrica y otras. Las propiedades extensivas dependen de la masa del
cuerpo, como el volumen, el contenido energético, etc.
SISTEMAS HOMOGÉNEOS Así, el granito es un sistema heterogéneo forma-
Y HETEROGÉNEOS do por un conjunto de tres sistemas homogéneos,
que reciben el nombre de fases. Para separar las
Cuando los diversos tipos de materia tienen una distintas fases de un sistema heterogéneo se pue-
composición química constante, reciben el nom- de recurrir a diversos medios mecánicos, como la
bre de sustancia química. Una sustancia química trituración, la filtración, la flotación de las partes
o un sistema es homogéneo cuando presenta las más ligeras sobre las más pesadas, la levigación
mismas propiedades físicas y químicas en todas (figura 1), en la que una corriente de agua arrastra
sus partes, y no se aprecian zonas diferenciadas ni los materiales más ligeros por una suave pendien-
con ayuda de medios ópticos sencillos, como una te y retiene los más densos, el tamizado, que con-
lupa. Son sistemas homogéneos, por ejemplo, el siste en el paso de materiales heterogéneos a tra-
azufre, el aire, el agua de mar o el mármol. Una vés de unos tamices cuyas mallas poseen distintas
sustancia o un sistema es heterogéneo en el caso separaciones y los materiales son clasificados por
contrario, es decir, cuando las propiedades quí- su tamaño (figura 2), etc.
micas y físicas intensivas dependen de la porción
de muestra en las que se midan, y en ella se pue-
Tapadera
den apreciar partes diferenciadas. El granito es un
ejemplo de sistema heterogéneo, al estar consti-
tuido por unos gránulos duros y semitransparen-
tes, el cuarzo, unas partes más blandas y con un
ligero tono rojizo, el feldespato, y unas manchas
oscuras y brillantes que se exfolian con facilidad,
la mica. FIGURA 2

Tubería
FIGURA 1

Agua

Piedras trituradas
Canal
Mesa vibrante

Agua y arena
Tamizado
Soportes

Sustancias puras y disoluciones


Levigación Los sistemas homogéneos pueden ser disolucio-
nes o sustancias puras. Las disoluciones son sis-

898
Menú i SALIR
QUÍMICA

De los 106 elementos conocidos, sólo unos 80


t t son naturales, los demás son producto de reac-
FIGURA 3 ciones nucleares y su existencia se reduce en
muchos casos a unas décimas de segundo. Entre
los 80 elementos naturales, hay una docena que
son abundantes en la naturaleza, y con ellos
se forma la mayoría de los materiales que nos
tc tc rodean.
Símbolos y fórmulas
A cada elemento le corresponde un símbolo. En
Disolución Sustancia pura la antigüedad, los alquimistas aplicaban a lo que
creían elementos unos símbolos que recordaban
temas homogéneos compuestos por dos o más es- sus propiedades o su apariencia (figura 4); así, el
pecies químicas mezcladas tan íntimamente que símbolo para representar la plata era la luna, y el
no es posible apreciar ni detectar variaciones de fuego lo representaban con un triángulo. Dalton,
propiedades de un punto a otro. Cuando una di- a finales del siglo XVII, utilizó como símbolos de
solución sufre un cambio de estado (fusión, ebu- los elementos conocidos unos círculos con distin-
llición, sublimación, o los cambios opuestos), no tas marcas (figura 5). Pero no fue hasta el siglo XIX
cumple las leyes del cambio, ya que la temperatu- cuando el químico sueco Berzelius introdujo la
ra no permanece constante (figura 3). Así, si se simbología actual, en la que cada elemento es re-
proporciona calor a una disolución líquida, esta presentado por la primera letra de su nombre lati-
aumenta la temperatura hasta llegar a la ebulli- no (que, generalmente, es igual a su nombre en
ción, y a partir de ese momento la temperatura español), en mayúscula, y en caso de coinciden-
aumenta más despacio, ya que la ebullición cia, por esta inicial seguida de la letra más sonora
consume parte del calor, pero el líquido se va en- de su nombre, en minúscula. Por ejemplo, C para
riqueciendo entonces del componente menos el carbono; Ca para el calcio; Cs para el cesio; Co
volátil, y por este motivo, a diferencia de la tem- para el cobalto; Ag para la plata (en latín, argen-
peratura de ebullición de una sustancia pura, la tum); Au para el oro (aurum), etc.
temperatura de ebullición de la disolución sigue
aumentando, de modo que en la gráfica tempera-
tura-tiempo sólo se aprecia un punto de infle-
xión. Los componentes de una disolución se pue-
den separar provocando un cambio de estado.
Cada una de las sustancias que forman la disolu- Cobre Plata Cinc Fuego
ción es una sustancia pura, que posee una serie
de propiedades químicas y físicas intensivas que FIGURA 4
le son características.
Elementos y compuestos
Cuando una sustancia pura se puede descompo- Agua Aire Antimonio
ner en otras más sencillas por efectos del calor o
de la electricidad, o se puede formar a partir de Alquimistas
sustancias más simples, se dice que es un com-
puesto. En caso contrario, recibe el nombre de Los compuestos se representan por fórmulas.
sustancia simple o elemento. El mármol es un Las fórmulas están formadas por los símbolos de
compuesto, porque se descompone con el calor los elementos que forman el compuesto, acompa-
en cal viva y dióxido de carbono, y el agua es ñados de unos subíndices que indican el número
también un compuesto, porque si se provoca el de partículas de cada elemento en una unidad de
paso de corriente eléctrica a través de ella se des- compuesto (fórmula molecular) o la proporción
compone en hidrógeno y oxígeno. El hierro, el en número de partículas de los elementos dentro
azufre o el oxígeno, en cambio, son elementos. de cada compuesto: así, H2 O significa que para

899
Menú i SALIR

Dalton
cada dos partículas de hidrógeno
existe una de oxígeno, siendo ésta la
fórmula empírica del agua. CH es
la fórmula empírica del benceno o del
acetileno, siendo sus fórmulas mole-
Hidrógeno Nitrógeno Carbono Oxígeno Fósforo culares respectivas C6 H6 y C2 H2. La
fórmula empírica se utiliza para sim-
bolizar los compuestos del mundo
mineral, mientras que las fórmulas
moleculares se emplean siempre que
se quiere representar los compuestos
Azufre Magnesia Cal Sosa Potasa del carbono en química orgánica.

FIGURA 5

TEORÍA
ATÓMICO-MOLECULAR
Uno de los dilemas más antiguos de la humanidad es el de la continuidad o discontinuidad
de la materia. Ya en el siglo V a.C., los griegos Leucipo y Demócrito consideraban que la
materia no se podía dividir infinitamente, y llamaron «átomos» a la parte indivisible.
Demócrito creía en la existencia de cuatro tipos de átomos: los de la piedra, pesados, secos
y duros; los del aire, fríos y ligeros; los del agua, pesados y húmedos; y los del fuego,
fugitivos y calientes. La combinación de estos cuatro átomos daría lugar a todos los
materiales. Más tarde, Platón y Aristóteles rechazaron el atomismo y se inclinaron por la
continuidad de la materia.
MEZCLA Y COMBINACIÓN cas, que determinan las relaciones de masas o vo-
lúmenes de los cuerpos reaccionantes.
Cuando se ponen en contacto varias sustancias
químicas, puede obtenerse una mezcla o una Leyes ponderales
combinación química. Si se forma una mezcla, los Ley de la conservación de masas. Establecida por
componentes pueden intervenir en cualquier Lavoisier hacia 1789, se enuncia como sigue: en
proporción de masas, mientras que si se realiza toda reacción química, la suma de las masas de
una combinación química, la proporción de ma- las sustancias reaccionantes es igual a la suma
sas de cada componente es constante. En una de las masas de los productos de la reacción (figu-
mezcla las sustancias iniciales conservan sus pro- ra 6). Así, en la reacción: C + O2 → CO2 la masa de
piedades, y si existe alguna variación de energía, CO2 obtenida es la suma de la masa de carbono
ésta es pequeña. En una combinación química, quemada más la masa de oxígeno consumido. Esta
por el contrario, las propiedades de las sustancias ley está en contradicción con la ley de Einstein que
originales desaparecen, y se podrá observar pro- atribuye las variaciones de energía a las variaciones
piedades que no poseía ninguna de ellas. Toda de masa según la relación: ∆E = ∆mc2, siendo c la
combinación química va acompañada siempre de velocidad de la luz (300.000 km/s). Pero esta va-
una fuerte variación de energía. riación de masa es muy pequeña en las reacciones
no nucleares, por lo que generalmente la ley de
Lavoisier se puede considerar cierta.
LEYES DE LA COMBINACIÓN QUÍMICA Ley de las proporciones constantes. Enunciada
por Proust en 1802, afirma que, cuando dos ele-
Cuando se combinan dos o más sustancias, lo ha- mentos se combinan entre sí para dar un com-
cen siguiendo unas leyes llamadas estequiométri- puesto determinado, lo hacen siempre en una

900
Menú i SALIR
QUÍMICA

FIGURA 6
FIGURA 8
Oxígeno Hidrógeno
N2 + 3H2 2NH3 la electrólisis
del agua (figu-
ra 8), por cada
28 g 6g 34 g
10 cm3 cm3 de oxíge-
no se obtienen
34 g 34 g
20 cm3 2 cm3 de hi-
drógeno. La ter-
Masa reactivos Masa productos + – cera ley anun-
cia que esta
misma relación
proporción de masas constante. Cuando el hidró- existirá entre
geno y el oxígeno se combinan para dar agua, la los volúmenes del gas reaccionante y del gas pro-
masa del oxígeno consumido es siempre ocho ve- ducto de la reacción.
ces la del hidrógeno utilizado:
m (oxígeno)
–––––––––––– = 8. TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR
m (hidrógeno)
Ley de las proporciones múltiples. Fue Dalton Para dar una base teórica a las leyes estequiomé-
quien enunció esta ley, en 1804, según la cual, tricas, Dalton propuso una teoría que se apoyaba
cuando de la combinación de dos elementos pue- en tres hipótesis:
den resultar varios compuestos distintos, para • Primera hipótesis: los elementos están forma-
una masa constante de uno de ellos son necesa- dos por átomos. Todos los átomos de un elemen-
rias unas masas del otro que están entre sí en rela- to son iguales entre sí, y distintos de los átomos
ción de números naturales sencillos. Por ejemplo: de los demás elementos.
el nitrógeno y el oxígeno, al combinarse, pueden • Segunda hipótesis: los compuestos están for-
producir cinco óxidos de nitrógeno distintos (fi- mados por moléculas. En las moléculas están los
gura 7); para la misma cantidad de nitrógeno átomos de los elementos que constituyen
(28 g), las cantidades de oxígeno necesarias son los compuestos. Todas las moléculas de un mis-
todas ellas múltiplos enteros de 16, por lo que su mo compuesto son iguales entre sí, y distintas de
relación será de números naturales sencillos. las moléculas de los demás elementos.
• Tercera hipótesis: en una reacción química,
Compuesto Masa Masa las moléculas se rompen y sus átomos se reorde-
obtenido de nitrógeno de oxígeno
nan formando las moléculas de los productos de
28 g 16 g = 16 .1
NO
2
la reacción (figura 9).
NO 28 g 32 g = 16 . 2
NO 28 g 48 g = 16 . 3 FIGURA 9
2 3
O
NO 2 28 g 64 g = 16 . 4 Ca
NO2 5 28 g 80 g = 16 . 5 C

C O
FIGURA 7 Ca
O
O
O Dióxido de carbono
Leyes volumétricas C

Llamadas también leyes de Gay-Lussac (1808), se O


O O
refieren a la relación entre los volúmenes de los ga-
ses que intervienen en una reacción química. La Ca
Mármol O
primera ley indica que la relación que existe entre Cal viva
los volúmenes de dos gases que reaccionan entre sí
es una relación de números naturales sencillos. La
segunda ley afirma que, si en una reacción se pro- Ley de Avogadro
ducen dos o más gases, sus volúmenes estarán entre Las hipótesis de Dalton sugirieron a Avogadro
sí en relación de números naturales sencillos; así, en una ley que iguala el comportamiento de los ga-

901
Menú i SALIR

EJERCICIOS
Nitrógeno

1. En una reacción de descompo-


sición del mármol en cal viva
y dióxido de carbono se utilizan
50 g de mármol, obteniéndose
1 volumen
Amoníaco 1 volumen 22 g de dióxido de carbono.
¿Qué masa de cal viva se obten-
Hidrógeno drá?
Solución: Según la ley de Lavoi-
sier, la masa no puede variar en
una combinación química, y así
como la masa de las sustancias re-
3 volúmenes
a
accionantes es de 50 g, la de los
productos de la reacción también
lo será:
Masa de cal viva = 50 g – 22 g =
Nitrógeno = 28 g de cal viva
2. En la combustión de 24 g de
carbono se forma dióxido de car-
bono y se consumen 64 g de oxí-
geno.
Amoníaco 2 volúmenes
¿Qué masa de oxígeno será nece-
1 volumen saria para quemar 6 g de carbo-
Hidrógeno
no?
Solución: Según la ley de las
proporciones constantes, el car-
bono y el oxígeno, cuando for-
man dióxido de carbono, se com-
3 volúmenes binarán siempre en la misma pro-
b
FIGURA 10 porción de masas, así:
64 g de oxígeno
ses: un mismo número de partículas de cualquier 6 g de carbono –––––––––––––– = 16 g de oxígeno
gas sometido a las mismas condiciones de presión 24 g de carbono
y de temperatura, ocupa el mismo volumen. Esta 3. Si en la reacción: N2 + 3 H2 → 2 NH3 , repre-
ley se cumplía con exactitud en los gases reaccio- sentada en la figura 10, se consumen 24 litros de
nantes, pero no en los productos de la reacción hidrógeno, ¿qué volumen de nitrógeno será nece-
(figura 10); en a), las cuatro partículas de nitróge- sario?, y ¿qué volumen de amoníaco se obtendrá?
no ocupan un volumen V, y como consecuencia, Solución: Según el principio de Avogadro, el mis-
las doce de hidrógeno ocupan un volumen 3V, mo número de partículas ocupa el mismo volumen
pero las cuatro partículas de NH3 , que deberían en las mismas condiciones de presión y temperatu-
ocupar según la ley de Avogadro un volumen V, ra; así, pues, el volumen de nitrógeno estará en la
ocupan en la práctica un volumen 2V. Para evitar proporción de 1 : 3 con la de hidrógeno:
esta anomalía se propuso una modificación de la
primera hipótesis de Dalton, que quedaría así en 1 l de nitrógeno = 8 l de nitrógeno
24 l de hidrógeno –––––––––––––
su primera parte: los elementos están formados 3 l de nitrógeno
por átomos, pero los elementos gaseosos estarán Del mismo modo, la proporción entre el volu-
formados por moléculas diatómicas, como se men de amoníaco y el de hidrógeno será de 2 : 3;
muestra en b), exceptuando los gases nobles, que por tanto:
son monoatómicos, y los vapores de algunos ele-
mentos, como el fósforo (moléculas de cuatro áto- 2 l de amoníaco
24 l de hidrógeno ––––––––––––– = 16 l de amoníaco
mos) o del azufre (moléculas de seis átomos). 3 l de nitrógeno

902
Menú i SALIR
QUÍMICA

MOL
Una de las virtudes más importantes de las hipótesis de Dalton estriba en que consideraba
que todos los átomos de un mismo elemento eran iguales entre sí. Una de las
características comunes a todos los átomos era pues la masa, por lo que se hacía necesario
pesar los átomos. Una medición de la masa de los átomos requiere una unidad apropiada,
ya que es impensable medirla en gramos, unidad que en este caso resulta
desproporcionadamente grande. Se recurrió así a la estratagema de medir los átomos
tomando como unidad de masa atómica el átomo más pequeño, el átomo de hidrógeno.
MASAS ATÓMICAS Ar (Cl) = 35,46 u.m.a., un átomo-gramo de cloro
será A(Cl) = 35,46 g de cloro.
Se llama masa atómica o masa atómica relativa al
número de veces que un átomo es más pesado
que el átomo de hidrógeno. El peso de un átomo MASAS MOLECULARES
de hidrógeno recibió el nombre de u.m.a. (uni-
dad de masa atómica). Más tarde, viendo que el Según Dalton, la fracción más pequeña de un
oxígeno es más manejable que el hidrógeno y se compuesto es la molécula que está formada por
combina con la mayoría de los elementos, se cal- los átomos de los elementos que constituyen el
culó la masa relativa de los elementos a partir de compuesto. La masa molecular relativa de un
la masa del oxígeno, que se tomó con el valor compuesto será la suma de las masas atómicas de
de 16 u.m.a., hasta que en 1961, en una reunión sus elementos, teniendo en cuenta su frecuencia.
internacional, se adoptó el isótopo 12 del carbo- La masa molecular de un compuesto tiene por
no como modelo, con valor igual a 12 u.m.a. símbolo la letra M, con el subíndice r seguido de
(figura 11). La tabla de valores así obtenida difie- la fórmula del compuesto entre paréntesis. Una
re muy poco de la tabla primitiva calculada con el molécula de ácido sulfúrico (figura 12) contiene
hidrógeno. La masa atómica relativa de un ele- un átomo de azufre, Ar (S) = 32 u.m.a., cuatro
mento se representa con la letra A mayúscula, se- átomos de oxígeno, Ar(O) = 16 u.m.a., y dos áto-
guida del subíndice r, y éste del símbolo del ele- mos de hidrógeno, Ar(H) = 1 u.m.a., de manera que
mento entre paréntesis: Ar (X) la masa molecular relativa del ácido sulfúrico es
igual a: Mr (H2 SO4 ) = 32 u.m.a. + 4(16 u.m.a.) +
+ 2(1 u.m.a.) = 98 u.m.a. Al número que indica la
FIGURA 11 masa atómica relativa de un compuesto expresado
en gramos se le da el nombre de molécula-gramo.
FIGURA 12

H O O
1
u.m.a. 1 u.m.a. 16 u.m.a. 16 u.m.a.

Cuando se ha de pesar una cantidad de un ele- 32 u.m.a.


mento en el laboratorio, no puede hacerse en uni-
dades de masa atómica, y han de utilizarse unida-
des comunes de masa. La masa atómica relativa H O O
de un átomo expresada en gramos recibe el nom- 1 u.m.a. 16 u.m.a. 16 u.m.a.
bre de átomo-gramo, y se representa igual que
la masa atómica relativa, sin el subíndice. Por
ejemplo: si la masa atómica relativa del cloro es Ácido sulfúrico Mr = 98 u.m.a.

903
Menú i SALIR

Por ejemplo, una molécula-gramo de ácido sulfúri- La ley de Avogadro puede ahora ampliarse un
co equivale a M(H2SO4 ) = 98 g de ácido sulfúrico. poco: el volumen que ocupa un mol de moléculas
de cualquier gas, a 0 °C y una atm de presión, es de
22,4 litros, volumen que es conocido como volu-
CONCEPTO DE MOL men molar en condiciones normales (figura 14).

Cuando pesamos un átomo-gramo de cloro, es 1 mol N2 FIGURA 14 1 mol H2


decir, 35,46 g de cloro, no estamos pesando en
28 g N2 2 g H2
realidad un átomo de cloro, sino un número de-
terminado de átomos de este elemento. Del mis-
mo modo, cuando pesamos 1 g de hidrógeno,
que equivale a un átomo-gramo de hidrógeno, o 22,4 l
98 g de ácido sulfúrico, que es una molécula-gra- (en C. N.)
mo de dicho ácido, no estamos pesando ni un
átomo de hidrógeno ni una molécula de ácido
sulfúrico, sino que estamos pesando un determi-
1 mol O2 1 mol CO2
nado número de estas partículas, el mismo en to-
dos los casos, ya que si el cloro pesa 35,46 veces 32 g O2 44 g CO2
más que el hidrógeno, esta proporción es la mis-
ma en un átomo que en un millón de átomos, EJERCICIOS
siempre que el número de átomos sea el mismo
en ambos elementos. 1. Conociendo las masas atómicas del oxígeno y
El número de partículas (átomos, para los ele- del hidrógeno, respectivamente, Ar (H) = 1 u.m.a.
mentos, o moléculas, para los compuestos) de un y Ar (O) = 16 u.m.a., calcula la masa molecular del
átomo-gramo o una molécula-gramo fue estudia- agua, Mr (H2 O), la masa de una molécula-gramo, y
do y determinado por Avogadro, que lo fijó en el tiempo que se necesitaría para contar las molé-
6,023 · 1023. Este número, que se denomina nú- culas de 18 gramos de agua, si se tarda una millo-
mero de Avogadro, expresa la unidad de cantidad nésima de segundo en contar una molécula.
de materia química en el sistema internacional (SI) Solución:
y se representa con la letra L. A la cantidad de ma- Mr(H2 O) = 2.1 u.m.a. + 16 u.m.a. = 18 u.m.a.
teria que contiene 6,023 · 1023 partículas de una M(H2 O) = Mr expresada en gramos = 18 g/mol
sustancia química se la denomina mol (figu-
ra 13). La palabra mol, como número que es, debe 18 g H2O –––––––– 6,02 · 10 23 moléculas H2O
1 mol H ––––––––––––––––––––––
llevar a continuación el nombre de la partícula a la 18 g H2O mol H2O
que se refiere, y así diremos un mol de átomos o 10 –6 s
–––––––––––– = 6,02 · 10 17 s
un mol de moléculas, de la misma manera que de- molécula H2O
cimos un par de zapatos o una docena de huevos.
En la práctica, la palabra mol sin el nombre de la que son nada menos que ¡19 mil millones de
partícula suele indicar un mol de moléculas. El años!
mol, como unidad, ha extendido su significado a 2. Si se quiere cubrir todo el planeta Tierra (ma-
otros campos distintos a la química, como la astro- res incluidos), que posee un radio de 6.400 km
nomía. Los astrónomos utilizan el mol para expre- aproximadamente, con 5 metros de arena, cuyos
sar el número de estrellas de una galaxia. granos son de 1 mm3, ¿cuántos moles de granos
de arena serán necesarios?
Solución: Como el volumen de este manto de
Masa molecular arena será aproximadamente la superficie de la
Sustancia o masa atómica 1 mol Nº de partículas
NaCl 58,5 g 6,023 3 1023 moléculas
Tierra en m2 por el grosor del manto: V = 4 · π ·
58,5 u.m.a.
· (6,4 · 106 m)2 · 5 m = 2,57 · 1015 m3, que en mm3
CO2 44 u.m.a. 44 g 6,023 3 1023 moléculas serán:
H2 2 u.m.a. 2g 6,023 3 1023 moléculas
10 9 mm3 = 2,57 · 1024 mm3,
2,75 · 1015 m3 ––––––––
Fe 55,8 u.m.a. 55,8 g 6,023 3 1023 átomos m3
FIGURA 13

904
Menú i SALIR
QUÍMICA

o sea: 2,57 · 10 24 granos de arena, que son:


6,02 · 1023 moléculas C2 H6 =
0,3 mol C2H6 ––––––––––––––––––––––––
1 mol
2,75 · 1024 granos de arena –––––––––––––––––– = mol C2 H6
6,0223 granos de arena = 1,81 · 1023 moléculas C2H6.
= 4,27 mol
Puesto que cada molécula posee dos átomos de
3. Conociendo los datos siguientes: A(C) = 12 g carbono, el número de átomos de este elemento
y A(H) = 1 g; en nueve gramos de gas etano, C2 H6 , será:
¿cuántos moles de moléculas hay?, ¿cuántas mo-
léculas?, ¿cuántos átomos de carbono?, y ¿qué vo- 2 átomos C =
1,81 · 10 23 moléculas C2H6 –––––––––––––
lumen ocupan en condiciones normales? molécula C2 H6
Solución: La masa molecular del etano será: 2 · = 3,62 · 10 23 átomos carbono.
· 12 + 6 · 1 = 30 g/mol. El número de moles de este
gas se podrá calcular: Como cada mol de gas en condiciones normales
ocupa 22,4 l, estos 0,3 moles ocuparán:
1 mol C2 H6 = 0,3 mol C H .
9 g C2H6 ––––––––––– 2 6
30 g C2 H6 22,4 l C2H6 = 6,72 l C H
0,3 mol C2H6 ––––––––––– 2 6
El número de moléculas es: mol C2 H6

GASES
Uno de los problemas que preocupaban a los científicos de la primera mitad del siglo XVII
eran los cambios de peso que sufría la materia durante la combustión. La raíz del enigma
estaba, naturalmente, en los gases que intervenían como comburente o bien como producto
de la reacción. Se estudiaban los líquidos y los sólidos, pero nadie tenía en cuenta los
gases, pues se consideraba su comportamiento físico pero no su intervención en el cambio
químico. Se observaba que las cenizas eran más ligeras que la madera, pero despreciaban
los vapores que se producían. Del mismo modo que la herrumbre es más pesada que el
hierro, pero nadie estudiaba entonces el papel del aire en el proceso. Hasta que, a
principios del siglo XVIII, el inglés Stephen Hales dio con la técnica de recoger sobre agua
los gases producto de una reacción.

CARACTERÍSTICAS DE LOS GASES gas sobre las pa-


redes.
Los gases no poseen forma definida, y adoptan la
del recipiente que los contiene. No tienen, tam-
poco, volumen propio, por lo que ocupan siem- LEYES DE
pre todo el recipiente, de tal forma que, por ejem- LOS GASES
plo, si dejamos caer en el suelo de una habitación
unas gotas de éter, cuyo olor es muy característi- La dependencia
co, al poco tiempo el olor llega a todos los rinco- del volumen de
nes. Las propiedades de los gases son debidas al un gas respecto
pequeño tamaño de sus partículas, que supone- a la presión y a FIGURA 15
mos aisladas, sin que ejerzan fuerza unas sobre la temperatura
otras, y en constante agitación y movimiento caó- viene regulada por las leyes de los gases. Los gases
tico, lo que las impulsa a expandirse sin ningún reales no cumplen exactamente las propiedades
control (figura 15). Sólo las paredes del recipien- descritas anteriormente, aunque sí lo hacen con
te las detienen. Se llama presión la fuerza por bastante aproximación si se encuentran lejos de
unidad de superficie que ejercen las partículas de las condiciones de licuación, es decir, a baja pre-

905
Menú i SALIR

sión y alta temperatura. Como consecuencia, las te igual a 1/273,16 en todos los gases, lord
leyes de los gases que se expondrán son para ga- Kelvin quiso encontrar la temperatura a la
ses ideales, siendo aproximadas en la realidad, cual el volumen de cualquier gas fuera cero.
aunque en muchísimos casos las desviaciones son Igualó V a cero en la expresión anterior y obtuvo
muy pequeñas. t = –273,16 °C (figura 17), temperatura que llamó
cero grados absolutos, es decir, ausencia total de
Ley de Boyle-Mariotte temperatura. Así nació una nueva escala de tem-
La ley formulada a finales del siglo XVII por el ir- peraturas cuya unidad es el grado Kelvin, que es
landés Robert Boyle y por el francés Edme Ma- la unidad de temperatura en el Sistema Interna-
riotte, que la expresó matemáticamente, se pue- cional. Para calcular la temperatura absoluta, que
de enunciar de esta forma: para una masa de gas se expresa por T, a partir de la temperatura centí-
determinada, a temperatura constante, el volu- grada, t, se debe realizar este sencillo cálculo:
men y la presión son inversamente proporcio- T = t + 273,16.
FIGURA 17
nales. Su expresión matemática es: P · V = K,
siendo P la presión a la que está sometido el Escala absoluta de temperaturas
gas, V el volumen que ocupa y K una constante
V
que depende de la masa de gas y de la tempera-
tura, conocida como constante de Boyle. En la
figura 16 está representada la ley de Boyle para
una misma masa de gas a dos temperaturas dis-
tintas. Para la temperatura T: P1 · V1 = P2 · V2 , y
P'1 · V'1 = P'2 · V'2 para T', que es mayor que T. Re-
ciben el nombre de isotermas las curvas así ob-
tenidas.
FIGURA 16 V0

P
– 273 °C 0 °C 100 °C t
0K 273 K 373 K T

César Charles, físico francés, fue el primero que


P'1 descubrió la relación entre las variaciones de la
presión y el volumen de un gas con la temperatu-
P1
ra absoluta; sin embargo, quien lo publicó fue
T'
Louis Joseph Gay-Lussac. Las leyes que hoy co-
T nocemos como leyes de Gay-Lussac son dos: para
P2 una masa de gas a volumen constante, la presión
es directamente proporcional a la temperatura ab-
P'2 soluta (figura 18a):
V1 V'1 V2 V'2 V
P = K o bien –––
––– P2
P1 = –––.
T T1 T2
Leyes de Gay-Lussac.
Escala absoluta de temperaturas La segunda ley es parecida a la primera, pero se
El físico británico lord Kelvin estudió la dilatación refiere al volumen: para una determinada masa de
de los gases, cuya ley fundamental es: V = V0(1 + gas a presión constante, el volumen es directa-
+ at), donde V es el volumen que ocupa el gas a mente proporcional a la temperatura absoluta (fi-
una temperatura determinada, V0 el volumen gura 18b):
que ocupa a cero grados, t la temperatura en gra-
dos centígrados y a el coeficiente de dilatación V = K o bien –––
––– V2
V1 = –––.
volumétrico. Al observar que a era prácticamen- T T1 T2

906
Menú i SALIR
QUÍMICA

Leyes de Gay-Lussac
cámara no ha variado, ¿a qué temperatu-
ra en grados centígrados están los neu-
P V
máticos?
Solución: Según la ley de Gay-Lussac,
la presión que ejerce una determinada
P2 V2
masa de gas a volumen constante es pro-
porcional a la temperatura absoluta.
P1 V1
Suponiendo que los neumáticos no se
dilatan:
kp 8 + 273 K
2,1 ––––– ––––––––– = 328 K.
0 T1 T2 T T1 T2 T cm2 kp
0 1,8 –––2
a) b) FIGURA 18 cm

Ecuación general de los gases perfectos lo que restando 273 nos dará 55 °C.

En los procesos reales, en general, cuando cambia 2. Calcular la masa de oxígeno contenida en un
una de las tres variables (presión, volumen o tem- depósito de diez litros a 27 °C y 104 Pa.
peratura), las otras dos sufren una variación, sien- Solución: En primer lugar habrá que calcular el
do necesaria una ley que relacione las variaciones número de moles de oxígeno encerrado en el de-
de las tres variables: para una determinada ma- pósito:
sa de gas,
104 Pa · 0,01 m3 = 0,04 mol O
P · V = ––––––––––––––
n = –––––– 2
PV = K o bien ––––
–––– P0V0
PV = ––––––. R·T 8,31 J · 300 K
T T T0 Como cada mol de O2 pesa 32 gramos, la masa
donde P0 es la presión de una atmósfera, T0 es la será:
temperatura de cero grados centígrados expresa-
dos en grados absolutos (273 K) y V0 es el volu- 32 g O2 = 1,28 g O
0,04 mol O2 –––––––– 2
men que ocupa el gas a esta temperatura. Para un mol O2
mol de gas este volumen es de 22,4 litros, y 3. Sabiendo que la densidad es la relación entre
la masa y el volumen de un cuerpo, calcular la
P0V0 = 0,082 ––––––––
––––– atm · l densidad del hidrógeno en condiciones normales
T0 K · mol y, luego, a 200 °C y 105 Pa.
que recibe el nombre de constante de los gases y Solución: Un mol de hidrógeno tiene una masa
se expresa con la letra R. de 2 g, y su volumen en condiciones normales es
En el Sistema Internacional esta constante po- de 22,4 l; de esta forma, su densidad será:
see un valor de
2 g = 0,089 –––.
densidad = ––––––
g
J 22,4 l l
8,31 ––––––––.
K · mol A 200 °C y 105 Pa, la masa de un mol sigue
Así, para un mol de gas, se puede escribir: PV = siendo de 2 g, pero su volumen se podrá calcular
= RT, donde V es el volumen molar del gas. Para como sigue:
un número n de moles, la expresión de la ecua-
J
ción general es: PV = nRT. 1 mol · 8,31 –––––––3 · 473 K
mol ·m
V = –––––––––––––––––––––––– =
10 5 Pa
EJERCICIOS = 0,0393 m3 = 39,3 l

1. La presión del aire de unos neumáticos a una y así, la densidad será:


temperatura de 8 °C es de 1,8 kp/cm2. Después
de un largo viaje, la presión ha subido a 2 g = 0,0508 –––
densidad = ––––––
g
2,1 kp/cm2. Suponiendo que el volumen de la 39,3 l l

907
Menú i SALIR

LÍQUIDOS Y SÓLIDOS
Seguramente, la mayoría de nosotros estamos seguros de saber distinguir a la perfección
entre un sólido y un líquido. Al terminar la lectura de este tema, es de esperar que nuestra
seguridad no haya disminuido, pero es también muy posible que hayamos descubierto que
antes estábamos en un error. Vamos a explicarlo con un ejemplo: la cera, ¿es un sólido?
Si reflexionamos un poco, nos daremos cuenta de que es un sólido algo raro. ¿Qué
temperatura de fusión tiene? Si intentamos averiguarlo, veremos que a medida que
aumenta la temperatura se va reblandeciendo hasta fluir con facilidad, sin que hayamos
podido determinar en qué momento preciso ha dejado de ser un sólido.

CONCEPTO DE LÍQUIDO si el líquido es de los que mojan la pared del tubo,


o convexo, si es de los que no mojan la pared. Ade-
El estado líquido es un estado de agregación com- más, un mismo líquido puede formar un menisco
pacto de la materia. Los líquidos no son compre- cóncavo o convexo, dependiendo de la naturaleza
sibles, lo cual significa que un aumento conside- de las paredes del recipiente. Así, el agua moja el
rable de la presión provoca una variación del vidrio, de manera que formará un menisco cónca-
volumen prácticamente nula. El líquido, como el vo, pero si enceramos o engrasamos el vidrio, el
gas, es un estado fluido. Esto significa que las mo- agua resbalará sin mojar, y en este caso formará un
léculas de las sustancias líquidas se pueden des- menisco convexo.
plazar unas con respecto a otras, no poseyendo
los líquidos forma propia, sino adquiriendo la del
recipiente que los contiene. Pero, a diferencia PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS
del estado gaseoso, los líquidos tienen volumen
propio, y éste sólo varía un poco con la tempera- Las propiedades de los líquidos se deben a las
tura siguiendo las leyes de la dilatación. fuerzas de atracción que ejercen las partículas en-
La superficie libre de los líquidos es plana y hori- tre sí y sobre las paredes del recipiente. Si la fuer-
zontal, excepto cerca de las paredes del recipiente, za de atracción líquido-líquido es mayor que la
donde se curva formando un menisco (figura 19). fuerza líquido-pared, estamos en el caso del líqui-
La formación de meniscos es poco observable en do que no moja las paredes, y en el caso contra-
recipientes anchos, pero muy notable en tubos de rio, en el del líquido que sí moja las paredes.
pequeño diámetro. El menisco puede ser cóncavo, Tensión superficial. La superficie libre de los lí-
quidos se comporta como una membrana en ten-
sión, propiedad que permite a pequeños insectos
de los estanques andar por encima del agua sin
Vidrio Vidrio
mojarse.
encerado Capilaridad. Si se introduce un tubo de vidrio
de escaso diámetro (capilar) dentro de un reci-
Agua piente que contiene un líquido, no se cumple la
ley de los vasos comunicantes; según esta ley de
la hidrostática, el nivel del líquido ha de ser
el mismo en el recipiente y en el tubo. Si el líqui-
do moja las paredes del tubo, el nivel del líquido
dentro del capilar será superior al del recipiente,
y si no las moja será inferior.
FIGURA 19 Viscosidad. Se llama viscosidad a la resistencia
que encuentran las moléculas de un líquido para
resbalar las unas sobre las otras. La viscosidad
Moja No moja
disminuye mucho con la temperatura.

908
Menú i SALIR
QUÍMICA

Evaporación. Los líquidos se evaporan. Cuan- también. A una temperatura determinada, el líqui-
do una molécula, en su constante movimiento, do que pasa a la fase gaseosa ya no es sólo de la su-
llega a la superficie con suficiente velocidad y en perficie, sino de la masa. Esto sucede cuando la
la dirección apropiada, traspasa la tensión super- presión de vapor es igual a la presión atmosférica,
ficial y pasa a la fase gaseosa. Si el proceso se rea- en un recipiente abierto, o la presión a la que esté
liza en un recipiente cerrado (figura 20), el líqui- sometido el recipiente (figura 21). Al fenómeno de
do se evapora indefinidamente, pero cuando las la ebullición se le opone el de la condensación.
moléculas del líquido evaporado ejercen una de- Así, mientras que el primero necesita el aporte de
terminada presión, el número de moléculas que calor, en el segundo se desprende calor. Los dos
se evaporan es igual al de moléculas que regresan fenómenos se producen a la misma temperatura,
al seno del líquido, por lo que la presión perma- llamada temperatura de ebullición, que es carac-
nece constante y recibe el nombre de presión de terística para cada líquido.
vapor. La presión de vapor aumenta con la tem-
peratura, y es característica para cada líquido a
una temperatura determinada. CONCEPTO DE SÓLIDO
Vapor
Llamamos sólido al estado de agregación caracte-
Presión de rizado por ser compacto, incompresible, con for-
vapor
ma y volumen propios, dependiendo este último
sólo de las leyes de la dilatación. Las partículas de
los sólidos sólo pueden efectuar un movimiento
de vibración alrededor de su posición. Al aumen-
tar la temperatura este movimiento se va hacien-
do más amplio, y a una temperatura determinada,
característica para cada sólido, éste funde. En al-
gunos casos, como en el yodo (figura 22), el sóli-
FIGURA 20
do pasa directamente al estado gaseoso. A este
Líquido fenómeno se le llama sublimación progresiva,
llamándose sublimación regresiva al paso directo
de gas a sólido. En la figura, el yodo sublimado
Ebullición y condensación. Al aumentar la por el mechero es en-
temperatura, la presión de vapor va aumentando friado por el agua
fría del matraz
FIGURA 21
Salida de agua y regresa al
de refrigeración
Temperatura estado sóli-
de ebullición do.
Vapor
Agua fría
Condensación
Yodo
Ebullición Refrigerante Sublimación
regresiva
Sublimación
Matraz de progresiva
destilación
Yodo
Líquido Entrada de agua
de refrigeración
Matraz
Líquido Erlenmeyer
FIGURA 22

Calentador Sustancia con punto


de ebullición más bajo

909
Menú i SALIR

ESTADO CRISTALINO SÓLIDOS AMORFOS

Todos los sólidos verdaderos tienen una estructu- Hay sustancias, como los vidrios, las ceras o los plás-
ra con las partículas ordenadas de una forma ca- ticos, que poseen rigidez de formas e incompresibi-
racterística propia. Esta ordenación interior se re- lidad de los sólidos, pero sin una ordenación interior
fleja en una simetría exterior por la que el sólido ni externa. Son los sólidos amorfos, que además no
posee una forma geométrica característica. Son los poseen una temperatura de fusión determinada y se
cristales. consideran como si fueran líquidos muy viscosos.

DISOLUCIONES
Si observáramos los pequeños sucesos que transcurren a nuestro alrededor, nos daríamos
cuenta de que muchas veces utilizamos las palabras incorrectamente. Cuando, por ejemplo,
pedimos agua y nos ofrecen un vaso, ¿es realmente agua lo que nos dan? Vamos a hacer una
pequeña prueba, con la cual nos convenceremos de que, con la mejor voluntad, la persona
que nos la ofrece nos ha engañado. Tapamos el vaso tapado con un papel para que el polvo
no ensucie el agua que contiene, y dejamos reposar el líquido durante unos días.
Transcurridos estos días, observaremos una corona blanca en el cristal, que nos indica el
nivel al que llegaba el agua antes de evaporarse. ¿Era agua lo que nos habían dado?

DEFINICIÓN DE DISOLUCIÓN sentan. En esta clasificación (figura 23) se puede


observar que el estado de agregación que presen-
Se llama disolución a la mezcla íntima de dos o más ta una disolución es independiente del estado que
sustancias que ofrece un aspecto homogéneo. En presentan los solutos. Otro criterio permite dis-
toda disolución se pueden distinguir dos tipos de tinguir entre concentraciones iónicas y molecula-
sustancias: el disolvente y el soluto (o los solutos, si res, según conduzcan o no la corriente eléctrica.
son varias). Se llama disolvente al componente que, Los criterios más comunes de clasificación se es-
presentando el mismo estado de agregación que la tablecen en función del tamaño de las partículas y
disolución, se encuentra en mayor proporción. en función de la concentración.
Según el tamaño de las partículas
CONCENTRACIÓN Si el tamaño de las partículas del soluto supera los
0,1 µm de diámetro (1 µm = micrómetro = 10 –6 m),
La concentración de una disolución es la relación la disolución recibirá el nombre de suspensión. Si
que existe entre la cantidad de soluto y la canti- el diámetro es inferior a 1 nm (nm = nanómetro =
dad de disolvente o de disolución: = 10 –9 m), se trata de una disolución verdadera.
Y si el diámetro se encuentra entre estas dos me-
cantidad de soluto
concentración = ––––––––––––––––––––––––––– didas, recibe el nombre de disolución coloidal.
cantidad de disolución o de disolvente Cuando no se indica lo contrario, se da por su-
aunque algunas veces se halla la concentración puesto que se está hablando de una disolución
del disolvente relacionando la cantidad de éste verdadera.
con la cantidad de disolución.
Según la concentración
Según este criterio, una disolución puede ser:
CLASIFICACIONES • Diluida, si la cantidad de soluto es muy infe-
rior a la de disolvente.
Las disoluciones se pueden clasificar según diver- • Concentrada, si la cantidad de soluto y la de
sos criterios, como puede ser el estado que pre- disolvente son del mismo orden.

910
Menú i SALIR
QUÍMICA

FIGURA 23

envuelto en lana para que se enfríe muy lenta-


Tipos más frecuentes de disoluciones
mente (figura 26). La disolución así obtenida
contiene más soluto del que el disolvente admitía
Disolución Soluto Disolvente Ejemplos directamente.

Aleación
Sólido Sólido hierro volframio
(herramientas)
FORMAS DE EXPRESAR
LA CONCENTRACIÓN
Amalgama
Sólida Líquido Sólido mercurio-plata
(dentistas) Las formas más usuales son:
Porcentaje en masa:
Hidrógeno
Gas Sólido
en platino masa soluto
porcentaje en masa = –––––––––––––– · 100
masa disolución
Sólido Líquido Agua salada porcentaje en volumen (sólo aplicable a las diso-
luciones gaseosas):
Líquida Líquido Líquido Agua en alcohol volumen soluto
porcentaje en volumen = –––––––––––––––– · 100
volumen disolución
Bebidas carbónicas molaridad (la más utilizada):
Gas Líquido (llevan disuelto dióxido
de carbono)
nº moles soluto
M = ––––––––––––––
litros disolución
Sólido Gas El humo
molalidad:
Humedad nº moles soluto
m = –––––––––––––––––
Gaseosa Líquido Gas
en el aire masa disolvente (kg)
Aire (oxígeno, fracción molar:
Gas Gas dióxido de carbono, etc.
en nitrógeno) nº moles soluto
x(soluto) = ––––––––––––––––––––––––––––– o
nº moles soluto + nº moles disolvente
• Saturada, cuando el disolvente no admite más
soluto. Una disolución de este tipo se puede obte- nº moles disolvente
x(disolvente) = ––––––––––––––––––––––––––––
ner agitando en el seno del disolvente una nº moles soluto + nº moles disolvente
cantidad de soluto en exceso, ca- Disolución con
exceso de soluto
lentando la mezcla y después,
una vez enfriada la disolución FIGURA 24

así obtenida, filtrándola a


través de un papel de filtro Embudo
Disolución
(figura 24). El líquido filtra-
do será una disolución satu- Exceso
rada, y el exceso de soluto de soluto

quedará retenido en el papel Exceso


de filtro (figura 25). de soluto
• Sobresaturada, que se Filtrode papel Disolución sobresaturada
FIGURA 25
obtiene como la anterior,
disolviendo en caliente un
exceso de soluto y decan- Envoltura de lana
tando también en caliente
el líquido, con cuidado de
no verter el residuo sólido, Solución FIGURA 26
saturada
traspasándolo a otro vaso

911
Menú i SALIR

FACTORES QUE VARÍAN nes muy sensibles a los cambios térmicos, mientras
LA VELOCIDAD DE DISOLUCIÓN que en otras apenas varía su solubilidad. En la fi-
gura 28 se representan las solubilidades de diver-
La velocidad a que se realiza la disolución de un sas sustancias en agua. Se puede observar que, así
soluto en un disolvente depende, además de la como el nitrato de potasio (KNO3) varía enorme-
naturaleza de ambos, de otros factores que en mente su solubilidad, el cloruro de sodio (NaCl)
muchos casos es posible controlar. El tamaño de apenas sufre una variación de un gramo por litro
las partículas iniciales es un primer factor; se con una variación de 100 °C de la temperatura.
disolverá con más rapidez un soluto triturado,
porque presenta más superficie de contacto con el
g/l
disolvente. La agitación favorece también la difu-
sión del soluto en el seno del disolvente, que de
120
otra manera quedaría apelmazado en el fondo del
recipiente. Y asimismo la temperatura, que au- 110
menta la rapidez porque aumenta la agitación 100 NaNO3 KNO3

molecular.
90
Ni la trituración ni la agitación varían, sin em-
bargo, la cantidad de soluto que puede disolver el 80
disolvente, sino que únicamente disminuyen el
70
tiempo que dura el proceso de disolución.
60 KBr

50
FIGURA 28
SOLUBILIDAD NaCl
40

La solubilidad es la concentración de una disolu- 30


ción saturada. Cuando la concentración de una
20
disolución es igual a su solubilidad, las partículas KClO2
de soluto siguen separándose de la fase sólida y 10
pasando a la fase líquida; pero, simultáneamente, 0
el mismo número de partículas de soluto de la di- 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 t °C
solución se depositan sobre el sólido, establecién-
dose un equilibrio dinámico que mantiene cons-
tante la concentración (figura 27). La solubilidad de los sólidos apenas varía con la pre-
sión. Por el contrario, los gases disminuyen su solubi-
FIGURA 27 lidad con la temperatura y la aumentan con la presión.

EJERCICIOS

Disolución 1. Si se disuelven 5 g de ácido clorhídrico (HCl)


saturada en 35 g de agua, se obtiene una disolución de
densidad 1,06 g/cm3. Calcular su concentración
en porcentaje en masa, molaridad, molalidad y
Soluto fracción molar de HCl.
sólido
Solución: Vamos a calcular todos los datos nece-
sarios.
Masa de disolución: 5 g + 35 g = 40 g
Variación de la solubilidad Volumen de disolución:
La solubilidad de los sólidos en un disolvente au-
menta con la temperatura, pero es imposible hallar 1 cm3 = 37,7 cm3 = 0,0377 l;
40 g ––––––
una relación entre la variación de solubilidad y la 1,06 g
variación de temperatura, ya que existen disolucio- M(HCl) = 1 + 35,5 = 36,5 g/mol

912
Menú i SALIR
QUÍMICA

Moles de agua:
2. En 100 cm3 de disolución de agua azucarada
1 mol = 1,94 mol
35 g –––––– con glucosa (C6 H12 O6 ) hay 15 g de azúcar. ¿Cuál
18 g es su molaridad?
Moles de HCl: Solución: La masa molecular de la glucosa es
M(C6H12O6) = 12 · 6 + 1 · 12 + 16 · 6 = 180 g/mol.
1 mol = 0,137 mol
5 g –––––– El número de moles de glucosa se podrá calcu-
36,5 g lar como:
Moles totales de disolución: 1,94 + 0,137 = 2,08
mol. 1 mol = 0,0833 mol
15 g ––––––
Conocidos todos estos datos, bastará aplicar las 180 g
expresiones vistas en el texto: que divididos por los 0,1 litros que representan
los 100 cm3, dará una molaridad de 0,833 mol/l.
5 g 100 = 12,5 % en peso
––––– 3. Disponemos de una disolución alcohólica de
40 g yodo al 0,5 % en masa. Calcular cuántos gramos
0,137 mol = 3,63 ––––.
mol de disolución habrá que emplear para obtener
M = –––––––––
0,0377 l l 35 g de yodo.
Solución: Cada 100 g de disolución nos propor-
0,137 mol = 3,91 ––––
m = –––––––-– mol cionarán 5 gramos de yodo; la masa de disolución
0,035 kg kg necesaria se podrá calcular como sigue:
0,137 mol = 0,659
y finalmente x(HCl) = ––––––––– 100 g disolución = 7.000 g disolución.
35 g I2 –––––––––––––
2,08 mol
5 g I2

PROPIEDADES
DE LAS DISOLUCIONES
Todo disolvente posee una serie de propiedades que le son características. Al añadir un
soluto al disolvente, estas propiedades características sufren una variación. Esta variación
en muchas ocasiones no depende del soluto concreto, sino más bien del tipo de soluto y,
sobre todo, de la cantidad. Existen dos tipos de solutos: los que al disolverse se rompen en
iones, y que llamamos «electrólitos» porque una vez disueltos conducen la electricidad, y
aquellos que cuando se disuelven sólo se separan sus moléculas y no son conductores. Los
últimos, si no son volátiles, tienen todos un comportamiento muy igual y producen una
variación casi idéntica en las propiedades de las disoluciones.

PRESIÓN DE VAPOR gaseosas son todas del disolvente, y pueden re-


gresar al seno del líquido por cualquier sitio, aun-
La presión de vapor es debida a las partículas de que esté ocupado por el soluto (figura 29). La
líquido que escapan a través de la superficie libre, presión de vapor de estas disoluciones es menor
pasando a ocupar un espacio en la fase gaseosa. que la del disolvente puro. Sea p la presión de va-
En una disolución de soluto poco volátil, éste por, p0 la del disolvente puro, xs la fracción molar
ocupa un lugar en la superficie, disminuyendo así del soluto y xd la del disolvente; la disminución
la proporción de partículas que pueden atravesar de la presión de vapor vendrá dada por la ley
la tensión superficial; sin embargo, las partículas de Raoult: p0 – p = xs · p0 . También se puede cal-

913
Menú i SALIR

temperatura recibe el nombre de ascenso ebullos-


Disolvente cópico, que se representa como Dt, y si el disol-
vente no es iónico se puede calcular con la
Soluto no volátil
siguiente expresión: Dt = Ke · m, donde Ke es
la constante ebulloscópica y m la concentración de
soluto expresada por su molalidad.
Del mismo modo, en la misma figura vemos el
tramo A que es la presión de vapor del disolvente
FIGURA 29 en estado sólido. La fusión y la solidificación se
realizan cuando la presión de vapor del líquido y
del disolvente puro en estado sólido son iguales.
La curva C corta a A a una temperatura inferior a
Superficie la que lo hace B. Esta disminución de la tempera-
líquida tura de fusión se denomina descenso crioscópi-
co, que se representa también como Dt, y se pue-
de calcular con una expresión casi idéntica a la
anterior: Dt = Kc · m, en la que Kc es la constante
crioscópica, característica de cada disolvente. Si
cular la presión de vapor mediante la expresión: el soluto es iónico, el fenómeno sigue siendo el
p = xd · p0 . mismo, pero tiene desviaciones importantes, de
manera que las variaciones de temperatura son
más acusadas, dependiendo de cada soluto en
TEMPERATURAS DE EBULLICIÓN particular.
Y DE SOLIDIFICACIÓN

La ebullición, tal como se ha visto en las propieda- ÓSMOSIS


des de los líquidos, se alcanza cuando la presión
de vapor de un líquido iguala a la presión exterior, Se denomina ósmosis la difusión de un líquido a
en general, la atmosférica. En la figura 30 está re- través de una membrana semipermeable. Una
presentada la variación de la presión de vapor de membrana semipermeable es la que se deja atra-
un disolvente puro B con la temperatura y la varia- vesar por el disolvente pero no por el soluto (figu-
ción de la presión de vapor de una disolución del ra 31). El disolvente pasa de un lado a otro, mien-
mismo disolvente con un soluto no volátil C. La tras que el soluto es retenido a un lado de la
curva C es del mismo tipo que B, pero está situada membrana. Son membranas semipermeables na-
en la parte inferior. Es lógico pensar que alcanzará turales la membrana de los huevos de los anima-
la presión de una atmósfera a una temperatura su- les ovíparos, las membranas celulares y diversas
perior a la del disolvente puro. Este aumento de fibras vegetales.

Membrana
P semipermeable FIGURA 31
FIGURA 30
(atm)

1 atm

Disolvente Soluto
B
C

t °C
D tc D te

914
Menú i SALIR
QUÍMICA

Si a un lado y otro de una membrana semi- La presión total es la suma de las presiones par-
permeable tenemos un disolvente y una disolución ciales. Matemáticamente, la expresaríamos:
del mismo disolvente, éste pasará en mayor canti-
dad del disolvente puro a la disolución, ya que to- RT + n –––
P = p1 + p2 + p3 + ... = n1 ––– RT + n –––
RT + ...,
2 3
das las partículas son aptas para hacer el trasvase, V V V
creándose así una diferencia de nivel entre las su-
perficies libres de los líquidos donde P es la presión total, pN son las distintas
y, por tanto, una diferencia de presiones parciales, R la constante de los gases, T
presión entre ambos, llamada la temperatura absoluta y V el volumen del reci-
presión osmótica. La llamada piente.
célula de Pfeffer (figura 32)
h
se utiliza para medir la pre-
sión osmótica. EJERCICIOS

FIGURA 32 1. Si se prepara una disolución disolviendo 0,30 g


de fósforo rojo en 500 g de etanol, ésta presenta
una temperatura de ebullición 0,0059 °C más alta
Disolvente
que la del etanol puro. Calcular la masa molecular
del fósforo rojo, sabiendo que la constante ebu-
lloscópica del etanol es Kb = 1,22 °C · kg/mol.
Calcular también su fórmula molecular.
Disolución Solución: La molalidad de la disolución es:

DTe = ––––––––––––––
m = –––– 0,0059 °C mol
= 4,84 · 10–3 ––––,
Membrana Ke 1,22 °C · kg/mol kg
semipermeable
por tanto, como la molalidad es igual a

Al pasar el disolvente al recipiente interior a tra-


vés de la membrana, el líquido asciende por el moles de soluto y el número de moles es ––––,
––––––––––––––, m
tubo central hasta que la presión hidrostática kg de disolvente M
iguala a la osmótica y el sistema queda en equili-
brio. La presión osmótica, p, se puede calcular donde M es la masa molecular, tenemos:
con una ley muy semejante a la de los gases idea-
les:
0,30 g
M = ––––––––––––––––––––––
g
= 124 –––
mol
0,500 kg · 4,84 · 10 –3 ––– mol
n·R·T
p = –––––––– kg
V
siendo n el número de moles de soluto, R la cons- y puesto que la masa atómica del fósforo es
tante de los gases, T la temperatura absoluta y V 30,97 g/mol átomos, la fórmula del fósforo rojo
el volumen de disolución. es P4
2. Cuál es la presión osmótica de una disolu-
ción de concentración 1 mol/l de azúcar a 25 °C.
DISOLUCIONES ENTRE GASES Solución: La presión osmótica se calcula exacta-
mente igual que la presión de un gas, ya que el
Una disolución gaseosa, en la que todos sus com- soluto se puede mover dentro de la disolución
ponentes son gases, viene regida por la ley de como lo hace un gas dentro del recipiente:
Dalton (1801), que se enuncia así: en una disolu-
ción gaseosa, cada uno de los componentes ejerce
una presión parcial igual a la que ejercería si estu- mol · 0,082 ––––––
p = 1 –––– atm · l · 298K = 24,4 atm
viera sólo en el recipiente. l K · mol

915
Menú i SALIR

ESTRUCTURA DEL ÁTOMO


Cuando Leucipo y su discípulo Demócrito propusieron por primera vez el concepto de
átomo, lo hicieron describiéndolo como la partícula más pequeña e indivisible de la
materia. Dalton, dos mil años después, mantenía esta misma opinión y creía en un átomo
que no tenía estructura interna. Si el átomo pudiera dividirse en partes, estas partes serían
más pequeñas que los propios átomos. Así, la ciencia entró en el siglo XIX creyendo en este
átomo carente de estructura e indivisible. Esta teoría se vino abajo con el estudio de la
corriente eléctrica y la conductividad de los gases.
DESCARGAS ELÉCTRICAS EN GASES Tubo de rayos canales
FIGURA 33B

Los gases, en condiciones normales, son aislantes,


Ánodo
pero a presiones inferiores a 0,01 atmósferas y so-
metidos a grandes diferencias de potencial se Cátodo
convierten en conductores y emiten luz.
obtenía una radiación con una masa idéntica a la
Rayos catódicos del protón. Ernest Rutherford tomó el protón como
En 1875, el físico inglés William Crookes observó unidad de las masas positivas. Al estudiar la rela-
que, en el interior de un tubo de gases, cuando la ción entre las partículas negativas y las positivas, se
presión del gas en el interior del tubo es inferior a comprobó la necesidad de la existencia de una par-
10 –4 atm, en la parte posterior al ánodo aparece tícula neutra, que se denominó neutrón, y que fue
una fluorescencia de color amarillo verdosa (figu- aislada años después, en 1932, por Chadwick.
ra 33A). Si se introduce un obstáculo dentro del
tubo, aparece su sombra. Y si se somete el tubo a
la acción de un campo magnético, la fluorescen- CARACTERÍSTICAS
cia se desvía como si fuera de cargas negativas. La DE LAS PARTÍCULAS FUNDAMENTALES
desviación no depende del gas a baja presión que
llena el tubo. A la radiación que produce esta lu- Se llama partículas fundamentales del átomo a los
minosidad se la llamó rayos catódicos, porque electrones, protones y neutrones, cuyas caracterís-
procede del polo negativo o cátodo. Más adelan- ticas principales se resumen en la tabla de la figu-
te, se demostró que estas partículas son electro- ra 34.
nes.
FIGURA 33A
Tubo de rayos catódicos
PRIMEROS MODELOS ATÓMICOS
Cátodo Una vez conocida la naturaleza eléctrica de los
átomos, y sabiendo que éstos se podían dividir en
Ánodo partes, se planteaba por primera vez el problema
de conocer cuál era su estructura.
Rayos anódicos Los primeros modelos ideados por los mismos
Si la materia es neutra, y mediante el tubo de científicos que habían estudiado la conductividad
Crookes se obtuvo una parte negativa, era lógico de los gases eran muy rudimentarios, y hoy en día
pensar que existía una parte positiva. En 1886, el tienen más importancia histórica que científica.
físico alemán Eugen Goldstein practicó unos agu-
jeros en el cátodo de un tubo de descarga de gases, Modelo de Thomson
y apareció una luz azulada en la parte posterior al En 1899, el inglés J. J. Thomson propuso un mo-
cátodo (figura 33B). Al estudiar estas radiaciones, delo de átomo estático. El átomo (figura 35) tenía
se vio que eran positivas, y que su masa dependía un diámetro de unos 10 –10 m, y consistía en una
del gas que llenaba el tubo. Con el hidrógeno, se masa positiva que tenía unos electrones incrusta-

916
Menú i SALIR
QUÍMICA

FIGURA 34

PARTÍCULA Electrón Protón Neutrón

CARGA (Coulomb) –1,602 · 10–19 +1,602 · 10 –19 0

MASA (u.m.a.) 0,000549 1,007276 1,008665

MASA (kg) 9,109 · 10–31 1,673 · 10 –27 1,675 · 10 –27

Masa positiva Electrones desviarse. Rutherford propuso entonces otro mo-


delo, en el cual existía un núcleo con toda la masa
del átomo (neutrones y protones) y, a gran distan-
cia, los electrones girando alrededor del núcleo.
El radio del anillo de electrones sería unas diez
mil veces mayor que el del núcleo. El átomo de
Rutherford está pues vacío.

EL NÚCLEO ATÓMICO

El átomo de Rutherford fue el primer átomo nucleado


FIGURA 35
de la historia. Se ha definido una serie de parámetros
para describir el núcleo de los distintos átomos.

dos y dotados únicamente de un movimiento de Número atómico


vibración. Este modelo convertía la materia en El número atómico (Z) es el número de protones
algo muy compacto. que posee el núcleo, y que nos indicará el nombre
del elemento y sus principales propiedades quí-
Modelo de Rutherford micas. Se expresa con un subíndice colocado a la
Para demostrar la falsedad del átomo de Thom- izquierda del símbolo del elemento, por ejemplo:
son, en 1911 Rutherford bombardeó con partícu-
las a una lámina de oro rodeada por una placa de 3 Li, 6C, 17Cl.
sulfuro de cinc, que desprende destellos cuando
recibe una radiación (figura 36). Si el modelo de Número másico
Thomson era cierto, las partículas a deberían re- Se llama número másico o número de masa (A) el
botar en la lámina de oro, de un grosor de unos número de protones más el de neutrones que po-
10–6 m (unos 10.000 átomos), o bien incrustarse see un núcleo. Se expresa como un exponente si-
en él. El experimento demostró que la mayoría de tuado también a la izquierda del símbolo del ele-
las partículas atravesaban la lámina de oro sin mento, en la parte superior. Por ejemplo:
Plomo 7 12 35
3Li, 6 C, 17 Cl
FIGURA 36
Placa de sulfuro de cinc

Isótopos
Se dice que dos átomos son isótopos
cuando, poseyendo el mismo núme-
ro atómico, tienen distinto número
másico, siendo por tanto el mismo
elemento. Por ejemplo:
Orificio
Oro 16 O
8 y 178 O; 35 37
17 Cl y 17 Cl.

917
Menú i SALIR

EJERCICIOS parte inferior el número atómico, que es igual al


número de protones. La diferencia entre el núme-
1. De los siguientes átomos: 126 A, 25 25 13
12 B, 13 C y 6 D, ro de masa y el número atómico es el número de
dos son isótopos. Señálalos. neutrones, y el número de electrones es igual al
Solución: A y D, porque poseen el mismo nú- de protones. En los iones positivos, el número de
mero atómico y distinto número de masa. electrones es igual al de protones menos la carga
2. ¿Cuántos electrones, protones y neutrones del ión, y en los negativos habrá que sumar la car-
tienen los átomos siguientes: 73 Li +, 126 C, 35 –
17 Cl . ga del ión.
Solución: En la parte superior de los símbolos, a Por tanto: Li+: 3 p +, 4 n y 2 e –; C: 6 p +, 6 n y 6 e –; y
la izquierda, figura el número de masa, y en la Cl –: 17 p+, 18 n y 18 e –.

LOS MODELOS ATÓMICOS


MÁS RECIENTES
En la primera mitad del siglo XX, los científicos estudiaban la estructura de los átomos
sometiéndolos a una radiación electromagnética como la luz visible. Analizando después la
radiación, intentaban determinar la energía de los electrones de la corteza de los átomos.
Luego, a partir de los resultados obtenidos construían modelos con unas órbitas muy
determinadas, sin tener en cuenta que la energía de la radiación y la de los electrones son
del mismo orden y se pueden modificar mutuamente.

IDEA BÁSICA DE ESPECTRO


FIGURA 37

Cuando un haz de luz blanca incide sobre un


prisma óptico (figura 37), se dispersa y da lugar a
un conjunto de colores: rojo, anaranjado, amari-
llo, verde... y violeta. El rojo, de mayor longitud Rayo de
luz blanca
de onda, se desvía poco, mientras que el violeta, Rojo
al poseer menor longitud de onda, al atravesar el Naranja
Amarillo
prisma sale muy desviado. El resultado se puede Verde
obtener sobre una placa fotográfica, y se llama es- Azul
Añil
pectro de la luz blanca. Violeta

Einstein, en 1905, quien lo explicó suponiendo


PARTÍCULAS DE LUZ que la luz está formada por pequeñas masas lla-
madas fotones, cuya energía depende de su fre-
En 1887, Hertz observó que la intensidad de una cuencia n: E = hn, donde h es una constante, lla-
descarga eléctrica entre dos electrodos metálicos mada constante de Planck. La frecuencia de la
aumentaba al ser éstos iluminados con luz ultra- luz es detectada por los seres humanos con el
violeta. Supuso que la luz, al incidir sobre la pla- sentido de la vista, y es lo que llamamos color.
ca metálica, le arrancaba electrones. Llamó a estos
electrones fotoelectrones, y al fenómeno lo deno-
minó efecto fotoeléctrico. La energía cinética de ERROR FUNDAMENTAL
los electrones arrancados depende de la frecuen- DEL ÁTOMO DE RUTHERFORD
cia de la luz incidente, y por debajo de una cierta
frecuencia no hay emisión de electrones. La teoría Según el modelo expuesto por Rutherford, cuan-
clásica no daba explicación a este fenómeno. Fue do un átomo recibe energía, debería aumentarla

918
Menú i SALIR
QUÍMICA

de forma continua, aumentando la velocidad de FIGURA 39


sus electrones e incrementando en espiral el radio
de sus órbitas. Sin embargo, cuando se hace pasar P
un haz de luz blanca a través de un gas sobreca-
lentado, la luz resultante, al ser analizada median-
te un prisma óptico, da lugar al mismo espectro O

que la luz blanca, pero con unas rayas negras,


N
lo que se interpreta de la siguiente forma: el gas ha
M
sido transparente para la mayoría de las frecuen- L
K
cias, pero ha retenido los fotones de alguna fre- 1
2
cuencia determinada. Si un gas se calienta al rojo, 3
emite una luz que una vez analizada coincide con 4
los colores que resultaban al ser atravesado el gas
por la luz blanca (figura 38). En consecuencia, los 5

átomos no aceptan la energía de una forma conti-


nua e indiscriminada, sino de una forma selectiva. 6

FIGURA 38

Rojo Naranja Amarillo Verde Azul Violeta

por un número cuántico llamado principal, n,


que podía tomar los valores 1, 2, 3..., a las cuales
Espectro continuo
designó con las letras: K, L, M,... El número de
electrones máximo posible en cada órbita se po-
día calcular con la expresión N = 2 n 2. El átomo
Hidrógeno de Bohr sólo podía interpretar cuantitativamente
al átomo de hidrógeno o iones de un solo electrón
(iones hidrogenoides). Pero un colaborador de
Mercurio Bohr, Arnold Sommerfeld, para explicar el hecho
de que algunas rayas del espectro formaban un
conjunto de rayas finas y muy juntas, modificó el
Sodio átomo de Bohr admitiendo la posibilidad de órbi-
tas elípticas. La excentricidad de la elipse venía
MODELO DE BOHR dada por un número cuántico secundario, l, que
podía tomar los valores 0, 1, 2..., hasta el valor de
Niels Bohr, en 1913, formuló unas hipótesis so- n – 1. Así, para n = 3, l podía tomar los valores
bre la corteza electrónica de los átomos que cons- 0, 1 y 2. Como las elipses poseen dirección, ésta
tituyen la base de su modelo atómico y también la expresaba según un número cuántico magnéti-
de los modelos más recientes. La primera hipóte- co, m, que tomaba todos los valores enteros entre
sis era para explicar por qué los electrones no –l y +l: –l,..., –2, –1, 0, +1, +2,... +l. Y, finalmen-
acaban cayendo sobre el núcleo: un electrón en te, podía indicar el movimiento de rotación del
órbita estacionaria no emite energía en forma de electrón sobre sí mismo con el número cuántico
radiación. En la segunda hipótesis Bohr definía la llamado spín, que en inglés significa giro, m s , que
órbita estacionaria: no todas las órbitas son posi- toma los valores +1/2 o –1/2.
bles, sino tan sólo aquellas que tienen unas deter-
minadas energías, y girando en ellas el electrón
no emite energía. En la tercera, explicaba los es- INTRODUCCIÓN
pectros ópticos: cuando un electrón pasa de una A LOS MODELOS ACTUALES
órbita a otra, de menor energía, emite una ener-
gía que es igual a: E = hn. Con estas hipótesis, El modelo actual de átomo se basa en una serie de
Bohr había establecido un átomo con unas órbitas hechos experimentales, como la dualidad onda-
concéntricas (figura 39) que estaban definidas corpúsculo de la luz demostrada por Einstein y

919
Menú i SALIR

z z z de máxima probabili-
dad donde encontrar un
electrón. Estas zonas,
llamadas orbitales, se
y y y calculan a través de
unos números cuánti-
x x x cos, n, l, m, que coinci-
s p d den con los de Sommer-
feld. Cada número
cuántico principal, n,
1s 2s 3s nos da un nivel de ener-
FIGURA 40 gía y con ella el tamaño
del orbital. Dentro de
un nivel puede haber
Plank, y que De Broglie anunció al revés, afirman- distintos subniveles, que dependen del número
do que las masas en movimiento también se com- cuántico secundario o azimutal, l. Los subniveles
portan como ondas; el principio de incertidum- poseerán distintas formas simétricas según el
bre de Heisenberg, explicado brevemente en la valor de l (figura 40). Así, el orbital con l = 0 se lla-
introducción a este tema; la emisión de un cuerpo mará s, y tendrá simetría esférica; si l = 1, los orbi-
negro, etc. Todo esto llevó a Schröedinger y a tales que forman el subnivel serán de tipo p y
Heisenberg a la conclusión de que era imposible poseerán cada uno de ellos dos lóbulos de simetría
determinar la trayectoria de un electrón, y enun- elíptica; los de l = 2, u orbitales d, serán también
ciaron un átomo definido matemáticamente con lobulados y poseerán simetrías más complejas, así
unas complejas funciones, llamadas funciones de como los orbitales f, que serán los que pertenecen
onda, que permiten calcular la energía y la zona a un subnivel con l = 3.

CLASIFICACIÓN PERIÓDICA
DE LOS ELEMENTOS
Hacia el año 1830, se conocían 55 elementos diferentes, es decir, muchos si se comparan
con los cuatro elementos reconocidos por los antiguos. Estos elementos variaban
enormemente en sus propiedades, y parecía existir poco orden entre ellos. Sin embargo,
había que buscar un orden en el conjunto de los elementos conocidos, y quizá de esta
manera se podría encontrar alguna razón que permitiera explicar el número de elementos
posibles y justificar la variación de sus propiedades.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS das: Ca, Sr, Ba; Cl, Br, I; etc., y llamó tríadas a es-
tos grupos. Años más tarde, en 1865, el inglés J.
La primera clasificación realizada a principios del Newlands clasificó los elementos en orden crecien-
siglo XIX distinguía dos grupos de elementos: meta- te de masas atómicas, y comprobó que las propie-
les y no metales. Cada elemento pertenecía a un dades del primer elemento, el hidrógeno, eran pa-
grupo o a otro, según sus propiedades de brillo, recidas a las del noveno, el flúor, mientras que las
conductividad eléctrica y calorífica, y también se- del segundo elemento, el litio, se parecían a las del
gún propiedades mecánicas como la ductilidad y la décimo, el sodio; es decir, verificó que las propie-
maleabilidad. El año 1829, el químico alemán J. W. dades se repetían cada ocho elementos (ley de las
Döbereiner formó grupos de tres elementos que octavas). Al faltar muchos elementos, el sistema te-
poseían entre ellos propiedades químicas pareci- nía muchos fallos. Hasta que, a finales del si-

920
Menú i SALIR
QUÍMICA

glo XIX, Meyer y Mendeléiev desarrollaron, inde- do. La energía de un electrón depende del nivel
pendientemente uno de otro, una tabla casi igual a (n) y del subnivel (l) a que pertenecen. La energía
la actual, con la diferencia de que en esta última los de un electrón del nivel 1 es inferior a la de uno
elementos están ordenados por su número atómico. del nivel 2, y la de éste a la de uno del nivel tres.
Dentro de un mismo nivel, las energías están en
orden creciente según los subniveles s, p, d y f. En
TABLA ACTUAL los niveles superiores la energía de un subnivel d
o f puede ser superior a la del subnivel s o p del
La tabla actual (figura 41) consta de dieciocho co- nivel siguiente, e incluso mayor que la del subni-
lumnas que constituyen dieciséis grupos. Los vel s del segundo (figura 42).
FIGURA 42
grupos están divididos en dos subgrupos, A y B.
Los ocho grupos A contienen a los elementos lla- 6s 5d 4f
mados normales o representativos, y se encuen- 5p 4d
tran situados en los extremos de la tabla. Los gru- 5s
4p 3d
pos B ocupan la parte central de la tabla y están 4s
formados por los metales de transición. El grupo
3s 3p
VIII B lo forman tres columnas.
La tabla consta en su parte principal de siete hile-
ras de elementos correspondientes a siete períodos. 2p
2s
Hay dos hileras, generalmente colocadas fuera de
la tabla principal, que son la de los lantánidos y la
de los actínidos, que en realidad pertenecen a los
períodos sexto y séptimo, respectivamente. La lon-
1s
gitud de los períodos va desde los dos elementos
del primero hasta los 32 del sexto.
Existen reglas para facilitar
FIGURA 41
la memorización del orden
de las energías de los subni-
IA II A III B IV B VB VI B VII B VIII B IB II B III A IV A VA VI A VII A 0 veles, como el diagrama de
T. Moeller (figura 43). Los
1 N o m e t a l e s 2 subniveles s pueden tener
H He
como máximo dos electro-
3 4 M e t a l e s 5 6 7 8 9 10 nes, los subniveles p seis, los
Li Be B C N O F Ne
d diez y los f catorce. Los
11
Na
12
Mg
13
Al
14
Si
15
P
16
S
17
Cl
18
Ar
elementos de un mismo
grupo poseen el mismo
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
FIGURA 43
37 38
Sr
39 40
Zr
41
Nb
42
Mo
43
Tc
44
Ru
45
Rh
46
Pd
47
Ag
48
Cd
49
In
50
Sn
51
Sb
52
Te
53
I
54
Xe
1s
Rb Y

55 56 57 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 2s 2p
Cs Ba La* Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn

87 88 89 104 105
3s 3p 3d
Fr Ra Ac** Ha Ku
4s 4p 4d 4f
*Lantánidos 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
Ce Pr Nb Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu 5s 5p 5d 5f
**Actínidos 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103
Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lw
6s 6p 6d 6f
NIVELES DE ENERGÍA Y GRUPOS 7s 7p 7d 7f
Los electrones de un elemento poseen el nivel 8s 8p
más bajo de energía posible, en estado no excita-

921
Menú i SALIR

FIGURA 44
25 H
Energía de ionización (en cientos de kj /mol)
Ne
20

Ar
N
15
Kr Xe
H P Rn
As Hg
Cd
10
Be Zn
Mg

5
Li Na Rb
K Cs
Número atómico
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

número de electrones en los niveles de mayor ener- el hierro Fe (Z = 26): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6
gía. Por ejemplo, los elementos de grupo IA poseen el iterbio Yb (Z = 70): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10
un electrón en el subnivel ns, donde n es el número 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14
cuántico principal, que coincide con el número del
período, y se expresa ns1, de manera que la estruc- PROPIEDADES PERIÓDICAS
tura electrónica de los metales del grupo IA sería:
Se trata de una serie de propiedades que varían de
Li (Z = 3): 1s2 2s1 forma uniforme a lo largo de la tabla periódica.
Na (Z = 11): 1s2 2s2 2p6 3s1 Energía de ionización. Es la energía necesa-
K (Z = 19): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 ria para arrancar un electrón de un elemento:
Rb (Z = 37): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s1 A + Ei → A+ + e– La energía de ionización aumenta de
Cs (Z = 55): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 izquierda a derecha y de abajo a arriba (figura 44).
5p6 6s1 Afinidad electrónica. Es la energía que se
Fr (Z = 87): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 libera cuando un átomo adquiere un electrón:
5p6 6s2 4f14 5d10 6p6 7s1 B + e– → B – + Ea. Varía prácticamente igual que la
energía de ionización. El elemento más electro-
En los metales de transición el electrón de ma- afín sería el flúor, y el menos el francio.
yor energía es d, y en los de los grupos II, IV... Electronegatividad. Es la fuerza con que un
hasta el 0 o VIIIA, los electrones de mayor energía átomo atrae a los pares de electrones comparti-
son p. Finalmente en los metales lantánidos y ac- dos, y varía de la misma forma que las anteriores.
tínidos, llamados de doble transición, estos elec- El carácter electronegativo es el que divide a los
trones son f. Por ejemplo: elementos en metales (poco electronegativos) y
no metales (muy electronegativos). Existen varias
el oxígeno O (Z = 8): 1s2 2s2 2p4 escalas para medir la electronegatividad.

ENLACE QUÍMICO
En los inicios del siglo XIX, Berzelius sostuvo que la fuerza que mantiene unidos los
átomos, en una sustancia inorgánica o en un radical orgánico, era de naturaleza eléctrica.
Cada molécula debía contener una parte positiva y una parte negativa, ya que para él sólo
existía atracción entre los elementos de cargas opuestas. Para sustancias inorgánicas
simples como el cloruro de potasio, este hecho fue fácilmente demostrado con la
experiencia, pero en las sustancias orgánicas le fue mucho más difícil a Berzelius hacer
creíble su teoría.

922
Menú i SALIR
QUÍMICA

+
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA Na Na
POR SUS PROPIEDADES FIGURA 45

Existe una serie de propiedades comunes a una


serie de sustancias; es lógico pensar que esta simi-
litud de propiedades sea un reflejo de su estructu- –
ra interna. Las sustancias sólidas, frágiles, solu- e
bles en agua, que una vez disueltas o fundidas
conducen la corriente eléctrica, forman un grupo
de sustancias llamadas iónicas, y la fuerza que
une los átomos recibe el nombre de enlace ióni-
NaF
co. Otro grupo, formado por sólidos, líquidos y
gases, posee las propiedades contrarias: no son

solubles en agua, pero sí lo son en disolventes or- F F
gánicos como la gasolina, y no conducen la co-
rriente eléctrica ni disueltas ni fundidas. Es el un no metal que posee nueve electrones: dos en el
grupo de las sustancias covalentes. Existe además primer nivel y siete en el segundo. Según este mo-
el grupo llamado de los metales, que agrupa a las delo, el sodio cede un electrón al flúor, quedando
sustancias que son conductoras en estado sólido, ambos cargados eléctricamente: el flúor negativa-
dúctiles y maleables. Estos grupos, que en princi- mente (anión) y el sodio positivamente (catión),
pio parecen muy definidos, en la práctica son resultando ambos unidos por fuerzas electrostá-
mucho más difusos, y es posible encontrar sus- ticas.
tancias que poseen propiedades pertenecientes a En el caso de que los electrones cedidos no sean
varios grupos. exactamente los que necesita el no metal, los áto-
mos de uno y otro se combinan en una propor-
ción determinada para que el balance de electro-
ENLACE nes sea nulo: Ca → Ca2+ + 2e –, 2Cl + 2e – → 2Cl–,
con el intercambio de dos electrones, el ión calcio
Se llama enlace la fuerza que une a los átomos de así formado junto con los dos iones cloro darán el
una molécula entre sí. Existen varios modelos cloruro de calcio, CaCl2.
de enlace, que intentan explicar las propiedades
químicas de las sustancias. El modelo más intuiti-
vo, y por tanto de más fácil comprensión, es el de ENLACE COVALENTE
los electrones de valencia, es decir, que sólo tiene
en cuenta los electrones del nivel más externo. Cuando los dos elementos unidos son no metales
y están situados en posiciones cercanas en la tabla,
el modelo anterior no es creíble, puesto que la ten-
ENLACE IÓNICO dencia de ambos es captar electrones. El modelo
propuesto para este tipo de enlace fue sugerido
Es el enlace que une a los átomos que ocupan po- por Lewis, y se basa en la compartición de electro-
siciones muy separadas en la tabla periódica. El nes. Lewis representaba los electrones del último
elemento de la izquierda será un metal, y por ello nivel como puntos situados alrededor del símbolo
tiene una energía de ionización baja. El elemento del elemento, situando los electrones compartidos
de la derecha de la tabla será un no metal, con entre los símbolos de los átomos unidos. Cada par
una gran electroafinidad. El enlace se realiza me- de electrones puede estar representado por un
diante un intercambio de electrones, quedando segmento (figura 46). Los electrones compartidos
los dos elementos con el mismo número de elec- serán los necesarios para que ambos elementos
trones que el gas noble más cercano en la tabla posean, sumando los propios y los compartidos,
(ley del octete). Por ejemplo (figura 45), el sodio ocho electrones. El enlace covalente puede ser
posee 11 electrones: dos en el primer nivel, ocho simple si comparten un par de electrones (figu-
en el segundo y uno en el tercero, es un metal con ra 47), doble si comparten dos pares, y triple (fi-
una pequeña energía de ionización; y el flúor es gura 48) si hay tres pares compartidos.

923
Menú i SALIR

Cl Cl Cl Cl

Cl Cl Cl N Cl
Cl
O O O
FIGURA 46
O O O
FIGURA 48

N N N Cl
N Cl
N N N
Cl N2
Diagrama de Lewis Molécula de nitrógeno

FIGURA 47 Existe un tipo de enlace covalente, en el cual los


dos electrones compartidos provienen del mismo
átomo. Es el llamado enlace covalente coordinado
o dativo. Por ejemplo, cuando se unen un protón
y una molécula de amoníaco para formar un ión
amonio (figura 49).

ENLACE METÁLICO

Molécula de ácido fluorhídrico Para explicar las propiedades de conductividad


del calor y la electricidad, así como las propieda-
des mecánicas de los metales, se propuso un mo-
delo de enlace formado por los iones positivos ro-
deados de una nube de electrones procedentes de
los niveles más externos de los átomos. Estos
electrones no pertenecen a ningún átomo en par-
ticular y son atraídos por todos. Dichos electrones
son los responsables de la conductividad eléctri-
HF ca, ya que pueden desplazarse, y de la conductivi-
FIGURA 49
dad calorífica, ya que pueden vibrar. Si un metal
se deforma, no varía la situación y por tanto no se
+ rompe (figura 50).
H H
N H + H+ H N H + + + + + + + +
H H + + + + + + + +
Amoníaco + Protón Ión amonio FIGURA 50

+ +
NH3 + H NH4 + + + + + + + +
+ + + + + + + +

924
Menú i SALIR
QUÍMICA

OTROS TIPOS DE FUERZAS DE UNIÓN distinta electronegatividad. El conjunto de estas


fuerzas recibe el nombre de fuerzas de Van der
En muchas ocasiones, las moléculas no se presen- Waals. Cuando la polaridad proviene de un áto-
tan aisladas, sino unidas entre sí formando unida- mo muy electronegativo y de pequeño tamaño,
des más grandes. como pueden ser el oxígeno o el flúor, y el hi-
Estas fuerzas suelen ser de origen electrostático, drógeno, que es el átomo más pequeño, estas
debido a la polaridad de las moléculas. Esta pola- fuerzas son mucho más intensas y se llaman
ridad aparece cuando los átomos unidos poseen puente de hidrógeno.

COMBINACIONES QUÍMICAS
La química es la ciencia de la Naturaleza que estudia los fenómenos químicos. Se entiende
por fenómeno químico todo cambio que suponga una variación de las propiedades
características de unas sustancias, con la aparición de unas propiedades nuevas, todo ello
acompañado de un desprendimiento o absorción de energía. Cuando el número de
fenómenos de este tipo fue muy grande, surgió la necesidad de idear una forma de
expresarlos y de clasificarlos según unos criterios objetivos.

CONCEPTO DE REACCIÓN EXPRESIÓN DE UNA REACCIÓN

Llamamos combinación o reacción química a la Las reacciones químicas se representan mediante


transformación de unas sustancias, llamadas ecuaciones. Una ecuación química consta de dos
reactivos, en otras sustancias con propiedades términos separados por una o dos flechas, que in-
totalmente distintas, que reciben el nombre de dican el sentido de la reacción. En el término de
productos de la reacción, con una apreciable va- la izquierda están las fórmulas de las sustancias
riación energética. No hay que confundir la com- reaccionantes, y en el de la derecha, las de los
binación química con una mezcla. En la reacción productos de la reacción. Las
química el cambio producido es profundo y afec- fórmulas van precedidas por
ta a la propia naturaleza de las sustancias; unos números o coeficientes,
en la mezcla, éstas conservan sus pro- que indican la proporción en
piedades y se produce más una número de moléculas con que
variación de aspecto que un ver- intervienen cada una de las sus-
dadero cambio. Por ejemplo, si se tancias. Como cada mol de
mezclan íntimamente polvo de moléculas tiene una masa deter-
cobre (rojizo) y azufre (amarillo), S + Cu minada, la ecuación nos da in-
se obtiene un polvo que a simple
vista parece homogéneo, de color
anaranjado (figura 51). Los com-
ponentes de esta mezcla son fácil-
mente separables, bien por me- S Cu
dios mecánicos (por su distinta
densidad), bien disolviendo el
azufre con disulfuro de carbono, CS2.
Si la mezcla se calienta hasta la fusión del CuS
azufre, el color pasa a ser negro y se obtiene un
sólido con unas propiedades totalmente distin- FIGURA 51
tas. En este caso ha habido combinación quími-
ca, y para volver a separar sus componentes no
serán suficientes los métodos físicos.

925
Menú i SALIR

formación también de la proporción en masa entre Reacciones de descomposición. Es el proceso


las sustancias, y en el caso de que intervengan ga- contrario al caso anterior, ya que una sustancia com-
ses, esta proporción se extiende a los volúmenes. pleja se descompone para dar dos o más elementos
o compuestos más sencillos: rAB → nA + mB. El clo-
rato de sodio se descompone con el calor, obte-
CLASES DE REACCIÓN niéndose cloruro de potasio y oxígeno, que se
puede recoger en un tubo invertido sobre agua
Muchos son los criterios por los cuales se pueden (figura 53): KClO3 → KCl +O2.
clasificar las reacciones químicas. Aquí veremos
solamente dos: por su sentido y por su forma. En FIGURA 53
otros apartados, más adelante, iremos encontran-
do nuevos criterios de clasificación.
Por su sentido O2

Por el sentido de la reacción, ésta puede ser


reversible o irreversible. Una reacción es KClO 3
reversible cuando, a partir de los produc-
tos de la reacción, es posible obtener las
sustancias iniciales. En estos casos la reac-
ción no es completa, y al finalizar persis-
ten en mayor o menor cantidad todas las
sustancias que intervienen. La reversi-
bilidad se pone de manifiesto en la
ecuación mediante una doble flecha:
A + BQW C + D. Una reacción será irre-
versible en el caso contrario: la reacción no finali- Reacciones de desplazamiento. Son
za hasta que se consume una de las sustancias reacciones en que uno
reaccionantes. En las ecuaciones irreversibles hay de los elementos de un Alcohol metílico
+
una única flecha, que señala hacia la derecha e compuesto es sustituido ácido acético
indica el sentido de la reacción: A + B → C + D. por otro. Su ecuación
general es: AB + C → AC + B.
Por su forma Por ejemplo, en la reacción el
Por su forma las reacciones pueden ser: cinc sustituye al cobre del sulfato
Reacciones de síntesis. Decimos que una reac- de cobre (II):
ción es de síntesis cuando dos o más sustancias Zn + CuSO4 → Cu + ZnSO4.
reaccionan entre sí para dar otra de más comple- Reacciones de doble des-
ja. La ecuación general sería: nA + mB → rAB, plazamiento. En estas
donde A y B son dos elementos o dos compues- reacciones tiene lugar el in-
tos, y AB el compuesto que se ha formado por la tercambio de un elemento o un grupo
fusión de ambos, siendo m, n y r sus coeficientes. de elementos entre dos sustancias reac-
Por ejemplo, el azufre sólido se combina con el cionantes:
oxígeno del aire para dar dióxido de carbono (fi- AB + MN → AM + BN.
gura 52). El alcohol metílico, HCH3OH, en con-
tacto con el ácido acético, CH3 —
COOH, da lugar mediante una reac-
ción reversible a acetato de metilo y
agua. El acetato de metilo se podrá recuperar por
FIGURA 52
destilación (figura 54): en esta reacción, un grupo
OH del ácido es intercambiado por el grupo
HCH3O del alcohol:
O2 SO2 HCH3OH + CH3—COOH W HCH3OOC—CH3 +
S Q
+ HOH(H2O).

926
Menú i SALIR
QUÍMICA

CÁLCULOS DE MASAS
Y DE VOLÚMENES
EN LAS COMBINACIONES
Las ecuaciones químicas no dan sólo información cualitativa respecto a las reacciones
químicas. Permiten prever además las cantidades de productos de la reacción que se
obtendrán a partir de la cantidad de cada una de las sustancias reaccionantes, o bien las
cantidades de las sustancias reaccionantes necesarias para obtener una cantidad
determinada de uno de los productos de la reacción. Este es el objetivo de los cálculos
llamados estequiométricos, que permiten el cálculo de las masas y los volúmenes de las
sustancias presentes en una combinación química.
Agua en la reacción. Para realizar estos cálculos conviene
FIGURA 54 tener en cuenta una serie de normas:
Agua • Escribir la reacción colocando a la izquierda
las fórmulas de las sustancias reaccionantes, sepa-
radas por el signo de la suma (+), y a la derecha las
fórmulas de los productos de la reacción, separa-
Acetato de metilo
das también por el mismo signo. Entre las sustan-
Agua cias reaccionantes y los productos se interpone
una flecha que indica el sentido de la reacción.
• Igualar la reacción colocando los coeficientes
de tal manera que el número de átomos de cada
elemento sea igual en cada uno de los dos térmi-
nos de la ecuación.
• Localizar entre los datos aquellos que expre-
sen cantidad: la masa, el número de moles o el
volumen de sólidos, líquidos o gases, siempre
que vaya acompañado de su densidad, o bien el
volumen de un gas junto con la temperatura y la
presión a la que ha sido medido (figura 55). Una
vez localizados, transformarlos en número de
moles de la sustancia.
• Calcular a través de los coeficientes estequio-
métricos el número de moles de la sustancia de-
seada.
FIGURA 55
• Una vez
conocido el nú- Masa Masa
molecular
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS mero de moles Densidad
de la sustan- Sólidos Unidad de
Número cantidad
Líquidos de moles
Son el conjunto de los cálculos de masas y de volú- cia objeto del Gases de materia
química
menes que se pueden realizar en una reacción problema, cal-
química gracias a los coeficientes de la ecuación, cular la canti- Gases en c.n. 22,4 l/mol
llamados coeficientes estequiométricos, ya que ex- dad en la forma
presan, como se ha indicado, la relación en número que ha sido re-
de moléculas entre las sustancias que intervienen querida. Gases
P.V = n.R.T

927
Menú i SALIR

EJEMPLOS RESUELTOS
104 Pa 3 0,05 m3 = 0,121 mol H O
nH O = –––––––––––––– 2
1. ¿Qué volumen de hidrógeno en condiciones
2
J
8,31 3 –––––––
normales se puede obtener con 11,16 g de hierro K 3 mol
y el ácido clorhídrico necesario, sabiendo que la Y ahora podemos calcular el volumen de oxígeno:
reacción da cloruro de hierro (III) y que la masa
atómica del hierro es 55,8? 1 mol O2 3
0,121 mol H2O 3 ––––––––––
La ecuación ajustada será: 2 Fe + 6 HCl → 2 FeCl3 + 2 mol H2O
+ 3 H2(g) 22,4 l O
3 –––––––––
2 = 1,35 l O
2
El número de moles que representan los mol O 2
11,16 g de hierro:
1 mol Fe = 0,2 mol Fe
11,16 g Fe 3 ––––––––– EJERCICIOS
55,8 g Fe
Teniendo en cuenta los coeficientes de la ecuación: 1. Un pedazo de hierro de 10 g se deja a la in-
temperie y su masa aumenta en 0,5 g. Supo-
3 mol H2 = 0,3 mol H
0,2 mol Fe 3 ––––––––– niendo que solamente se ha formado óxido de
2
2 mol Fe hierro (III), ¿qué masa de hierro permanece sin
Como el hidrógeno es un gas y se encuentra en oxidar?
condiciones normales, podremos escribir: Solución: Los 0,5 g son de oxígeno. La ecuación
es: 4 Fe + 3 O2 → 2 Fe2O3
22,4 litros H2 = 6,72 litros H
0,3 mol H2 3 –––––––––––– A partir de la ecuación igualada, se puede cal-
2
mol H2 cular el hierro que se ha oxidado:
que es la pregunta concreta que se nos hacía en el
enunciado. 1 mol O2 –––––––
0,5 g O2 –––––––– 55,8 g Fe = 1,16 g Fe
4 mol Fe ––––––––
2. El óxido de cinc se puede obtener por tosta- 32 g O2 3 mol O2 mol Fe
ción del sulfuro en atmósfera de oxígeno. Calcu- El hierro sin oxidar es igual 10 g – 1,16 g = 8,84 g.
lar la masa de oxígeno necesaria para tostar por 2. ¿Qué cantidad de hidróxido de sodio, NaOH,
completo 487 g de sulfuro de cinc, sabiendo que se necesita para reaccionar con 15 mg de ácido
la masa atómica del cinc es 65,4, la del azufre 32, fosfórico, H3PO4?
y la del oxígeno 16: Solución: La ecuación es: H3PO4 + 3 NaOH →
Las masas moleculares del sulfuro de cinc y del → Na3PO4 + 3 H2O.
oxígeno serán, respectivamente: M(ZnS) = 65,4 +
+ 32 = 97,4; M(O2 ) = 2 · 16 = 32. Las masas moleculares necesarias son: M(H3PO4) =
La ecuación es: 2 ZnS + 3 O2 → 2 ZnO + 2 SO2. = 98 g/mol y M(NaOH) = 40 g/mol.
Los tres pasos indicados en el esquema general
se pueden resolver a la vez mediante factores de 1 mol H3PO4 ––––––––––––
0,015 g H3PO4 ––––––––––– 3 mol NaOH
conversión: 98 g H3PO4 mol H3PO4
40 g NaOH = 0,018 g NaOH = 18,4 mg NaOH
––––––––––
1 mol ZnS 3 –––––––––
487 g ZnS 3 –––––––––– 3 mol O2 3
mol NaOH
97,4 g ZnS 2 mol ZnS
32 g O
3 ––––––––
2 = 240 g O 3. Calcular el volumen de dióxido de carbono
2
mol O2 obtenido al descomponer 200 g de carbonato de
magnesio, MgSO4 , del 90 % de pureza, a 300 K y
3. Considerando el vapor de agua como un gas 1 atmósfera de presión.
ideal, calcular el volumen de oxígeno medido en Solución: La ecuación es: MgCO3 → MgO + CO2.
condiciones normales necesario para obtener La masa molecular del carbonato de magnesio
50 litros de vapor de agua medidos a 227 °C y es: M(MgCO3 ) = 84,3 g/mol. Se pueden calcular
104 Pa. los moles de CO2:
227 °C = 500 K, y 50 litros son 0,05 m3.
La ecuación sería: 2 H2 + O2 → 2 H2O. 90 ––––––––––––,
200 MgCO3 –––– 1 mol MgCO3
El número de moles de vapor de agua: 100 84,3 g MgCO3

928
Menú i SALIR
QUÍMICA

1 mol CO2 = 2,14 mol CO ,


–––––––––– 2 atm · l · 300 K
2,14 mol · 0,082 ––––––
mol MgCO3
nRT K · mol
V = –––– = ––––––––––––––––––––––––––– =
y con la ley de los gases calcularemos el volumen P 1 atm
en litros de dióxido de carbono: = 52,6 l CO2

ENERGÍA Y REACCIÓN
Observando a nuestro alrededor, apreciaremos a simple vista que los fenómenos naturales
y espontáneos suponen una disminución de energía. Si dejamos caer una piedra, baja hasta
el suelo disminuyendo su energía; el agua de un río desciende de la montaña hacia el mar,
pero nunca se ha dado el fenómeno contrario. Y si nos fijamos con más atención, podremos
notar que otros fenómenos espontáneos se realizan, en cambio, con absorción de energía:
cuando el alcohol se evapora sobre la palma de nuestra mano, nos queda una sensación de
frío, y esto ocurre porque nos quita calor. ¿Qué es lo que hace posible este tipo de
fenómenos en los que aumenta la energía?

ENERGÍA DE REACCIÓN PRIMER PRINCIPIO


DE LA TERMODINÁMICA
En toda reacción química hay que considerar,
además de las transformaciones que afectan a la El primer principio de la termodinámica es la ex-
materia, aquellas que afectan a la energía. Inclu- presión de la conservación de la energía: la ener-
so, en muchas ocasiones, la utilidad de una reac- gía no puede ser creada ni destruida; solamente
ción química radica precisamente en la energía puede ser transformada de una a otra forma y
que se produce en ella. Es el caso de las combus- transferida de un lugar a otro. Dicho de otro
tiones, las pilas galvánicas o los explosivos, entre modo: la energía del universo es constante.
otros. La energía interna E de un sistema depende de
la posición y el movimiento de sus moléculas y
Reacciones endotérmicas átomos. Cuando existe una reacción química, esta
Se da el nombre de reacciones endotérmicas a las energía varía y se puede convertir, en general, en
transformaciones químicas en las cuales la ener- calor y en trabajo. La variación de energía del sis-
gía de las sustancias reaccionantes es inferior a la tema se puede expresar como DE = w + q, donde
de los productos de la reacción. Para que estas w es el trabajo, q el calor, y la letra griega delta, D,
reacciones tengan lugar ha de existir un aporte de significa variación. Este calor y este trabajo de-
energía del exterior. Este aporte de energía puede penden de la forma en que se ha realizado la reac-
ser espontáneo o bien puede ser producido de ción, pero su suma sólo depende de los estados
una forma forzada. inicial y final. Si el trabajo es sólo de expansión
(aumento o disminución del volumen), se puede
Reacciones exotérmicas calcular como: w = – P DV.
Cuando se realizan algunas reacciones, la energía De estas magnitudes, la que mejor se puede me-
de las sustancias reaccionantes es superior a la de dir es el calor, realizando la operación dentro de
los productos de la reacción. En este caso hay una un calorímetro (figura 56). Un calorímetro es un
pérdida de energía por parte del sistema, enten- recipiente con las paredes aisladas, dentro del
diendo por sistema las sustancias químicas objeto cual hay un termómetro para controlar la tempe-
de estudio. ratura y un sistema de agitación. Si se fija la pre-
Esta energía, como es natural, no se destruye, sión, el calor sólo dependerá de los estados inicial
sino que pasa al ambiente. Estas reacciones reci- y final, y se denomina entalpía, H. La variación
ben el nombre de reacciones exotérmicas, y son de entalpía puede calcularse con la siguiente ex-
las más frecuentes. presión: DH = DE + PDV.

929
Menú i SALIR

FIGURA 56
+ – se ha visto que hay fenómenos espontáneos y en-
dotérmicos. Estos procesos tienen todos una ca-
racterística común: aumenta la movilidad de sus
moléculas. Por ejemplo, un sólido desaparece y se
forma un líquido o un gas; se disuelve un sólido;
se vaporiza un líquido, etc., y existe en todos los
casos lo que se denomina un incremento del de-
sorden molecular. La magnitud que expresa este
desorden se llama entropía, y se simboliza por la
letra S.
El valor numérico de la entropía es el cociente
entre el calor que se desprendería o absorbería si
el proceso se realizara muy lentamente y la tem-
peratura absoluta. Tampoco la entropía, por sí
sola, sirve para predecir la espontaneidad. Existe
una magnitud, denominada energía libre o ener-
gía de Gibbs, G, cuya variación nos da esta in-
formación: DG = DH – T DS. Si DG > 0, el proce-
so no es espontáneo; si DG < 0, es espontáneo, y
si DG = 0, el proceso está en equilibrio.
C + 2H 2 + 2O 2
FIGURA 57

74 kJ ENERGÍA ELÉCTRICA Y REACCIÓN


392 kJ
La electricidad es una de las formas de energía dis-
CH 4 + 2O 2 tintas al calor que puede ser liberada o absorbida
en un proceso químico. En una pila, el proceso
CO 2 + 2H 2 + O 2 químico que tiene lugar es exotérmico, pero en
determinadas condiciones se puede obtener ener-
gía eléctrica. Por ejemplo, la pila Daniell (figura
58) está formada por dos electrodos metálicos,
569 kJ 887 kJ uno de cinc y otro de cobre. El electrodo de cinc
está sumergido en una disolución de sulfato de
cinc, ZnSO4 , y el de cobre en una disolución
de sulfato de cobre, CuSO4 ; ambas disoluciones
CO 2 + 2H 2 O están en recipientes distintos, pero unidos por un
tubo con los tapones porosos y lleno de una diso-
lución iónica, generalmente saturada de cloruro
A cada proceso químico le corresponde una va- de potasio, que recibe el nombre de puente salino.
riación de entalpía. Si un proceso se puede reali- El cinc se oxida con facilidad, o dicho de otro
zar en varias etapas, la variación de entalpía total modo, es un reductor, y esto significa que puede
es la suma de las entalpías de cada etapa (ley de perder sus dos electrones de valencia sin dificul-
Hess). Del mismo modo, si una reacción puede tad. Por el contrario, el ión cobre (II) de la disolu-
realizarse por distintos procedimientos, la varia- ción es un oxidante, es decir, se reduce con suma
ción de entalpía es la misma sea cual fuere el ca- rapidez, captando dos electrones en presencia
mino escogido (figura 57). de un reductor. Las reacciones que tienen lugar
son Cu2+ + 2e– → Cu, en el electrodo de cobre, y
Zn → Zn2+ + 2e –, en el de cinc. El traspaso de elec-
ESPONTANEIDAD DE UN PROCESO trones se produce a través de un circuito eléctrico.
Pero la corriente eléctrica, además de producto
El factor energía no es suficiente para saber con de reacción, puede ser también sustancia reaccio-
seguridad si una reacción es espontánea o no. Ya nante, es decir, la que haga posible una reacción

930
Menú i SALIR
QUÍMICA

H2 –+ + O2

FIGURA 58 H OH

+

Zn Cu –
+ +
Puente salino –
+
+ – –

FIGURA 59

Zn 2+ Cu 2+

que de otra forma no tendría lugar, por no ser es- ción inversa de la oxidación del hierro a hierro
pontánea. Por ejemplo, los procesos de electróli- (III), teniendo la precaución de cambiar el signo
sis. Una reacción de electrólisis que parece senci- nos quedará:
lla, y que en realidad es bastante compleja, es la
del agua acidulada. Si se sumergen dos electrodos 3 kJ
de platino dentro de un vaso que contenga agua a 3 H2 + ––– O2 → 3 H2O DH = –857,4 ––––
2 mol
la que se han añadido unas gotas de ácido sulfúri- 3 kJ
co para que sea conductora (figura 59), se forman Fe2O3 → 2 Fe + ––– O2 DH = 822,2 ––––
2 mol
unas burbujas que resultan ser de hidrógeno, las
kJ
que aparecen en el polo negativo, y de oxígeno, Fe2O3 + 3 H2 → 2 Fe + 3 H2O DH = –35,2 ––––
mol
las que aparecen en el positivo. Las reacciones
que tienen lugar son: en el ánodo, los iones OH– 2. Cuando el carbono arde produciendo dióxi-
del agua pierden electrones (se oxidan), así 4 OH– do de carbono, desprende 393,5 kJ por cada
→ 2 H2O + O2 + 4e–, mientras que en el cátodo, mol. El monóxido de carbono al arder desprende
los protones del agua ganan electrones (se redu- por cada mol 283 kJ. Calcular el calor que se
cen), y se tiene 2 H+ + 2e– → H2. desprendería por cada mol de carbono quemado,
si se formara monóxido de carbono exclusiva-
mente.
EJERCICIOS Solución: La energía del CO2 ha de ser la misma
independientemente del camino seguido para ob-
1. Calcular la variación de entalpía en la reacción: tenerlo. Si a la ecuación de obtención del CO2 le
Fe2O3 + 3 H2 → 2 Fe + 3 H2O, sabiendo que las varia- sumamos el inverso de la combustión del CO, se
ciones de entalpía de las reacciones siguientes son: obtendrá la ecuación de la reacción deseada y, por
supuesto, su calor de reacción:
1 O → H O DH = –285,8 kJ/mol
H2 + ––– 2 2 kJ
y
2 C + O2 → CO2 DH = –393,5 ––––
mol
3 O → Fe O DH = –822,2 kJ/mol 1 kJ
2 Fe + ––– CO2 → CO + ––– O2 DH = 283 ––––
2 2 2 3
2 mol
1 kJ
Solución: Si multiplicamos por tres la ecuación C + ––– O2→ CO DH = –110,5 ––––
de la formación del agua y la sumamos a la ecua- 2 mol

931
Menú i SALIR

REACCIONES DE EQUILIBRIO
Cogemos un gran cristal de color azul de sulfato de cobre (II), lo pulimos de forma que
adquiera unas formas redondeadas y lo pesamos. A continuación lo sumergimos en una
disolución saturada de sulfato de cobre (II) y dejamos el recipiente en reposo durante unos
días. Luego secamos el cristal y lo pesamos. Vamos a observar el resultado de la operación:
la masa de sulfato no ha variado en absoluto, pero vuelve a tener las aristas agudas que
presentaba antes de pulirla. Algo ha sucedido; el equilibrio que se había producido no era
estático, sino dinámico. Durante todo el tiempo ha existido un intercambio de sulfato de
cobre entre la disolución y el cristal, recuperando éste su forma primitiva y natural.

VELOCIDAD DE REACCIÓN La concentración de las sustancias reaccionantes


influirá en la velocidad de reacción, ya que al au-
Se define la velocidad de reacción por la variación mentar el número de partículas por unidad de vo-
de la cantidad de una de las sustancias reaccio- lumen aumentará también la posibilidad de cho-
nantes que reacciona por unidad de tiempo y de que (figura 61). La expresión matemática de este
volumen. En la expresión matemática de la velo- factor, que vamos a escribir, es sólo válida para las
cidad todo va dividido por el coeficiente de la reacciones elementales, es decir, para aquellas que
ecuación, para que la velocidad sea la misma para se realizan en una sola etapa. Así, para la reacción
cualquiera de las sustancias reaccionantes. Así, aA + bB → cC + dD se tendrá v = k[A]a[B]b, donde k
para la reacción aA + bB → cC + dD, la velocidad es una constante característica de cada reacción y
puede expresarse como la fórmula de las sustancias entre corchetes quiere
expresar su concentración. Un aumento de la
D[A] = –––––
V = ––––– D[B] = ––––––
– D[C] = ..., temperatura aumenta la velocidad por dos cami-
aDt bDt cDt nos distintos: aumenta la velocidad de las partí-
donde el signo menos (–) significa que en este culas, haciendo los choques más eficaces, y
caso la sustancia no desaparece, sino que se for- aumenta asimismo el número de choques por
ma, ya que es un producto de la reacción. unidad de tiempo.
Factores que influyen Concentración 1
en la velocidad de reacción
Vamos a indicar los factores que regulan la veloci-
dad de reacción según la teoría de las colisiones,
para la cual la reacción química se realiza cuando FIGURA 61
las moléculas de las sustancias reaccionantes cho-
can con la intensidad y dirección apropiadas para
que se rompan los enlaces y se forme una sustan-
cia intermedia, llamada complejo activado, que
una vez constituida se rompe produciendo los
productos de la reacción (figura 60).

FIGURA 60

Concentración 2

Complejo activado Concentración 2 > Concentración 1

932
Menú i SALIR
QUÍMICA

El estado de división de las sustancias reaccio- brio estas dos velocidades serán iguales. Luego,
nantes también influye, porque los choques de- igualando las expresiones matemáticas, se tendrá:
penden de la superficie que presentan. Una mis-
ma cantidad de sustancia, si está más dividida, Kc = ––– [C]c [D]d
kd = ––––––––
contiene más partículas, éstas se pueden mover ki [A]a [B]b
con más velocidad y la superficie total es más siendo Kc una constante que resulta de dividir las
grande. constantes de velocidad de las reacciones directa
Un último factor es la catálisis. Un catalizador e inversa, que se llama constante de equilibrio.
es una sustancia que, en pequeñas cantidades y Esta constante sólo varía con la temperatura. Si la
sin consumirse en la reacción, aumenta o dismi- reacción es entre gases, se puede definir otra
nuye (inhibidor) la velocidad de reacción. constante de equilibrio parecida, pero que en vez
de estar formada por las concentraciones lo está
por las presiones parciales, entendiendo por pre-
CONCEPTO DE EQUILIBRIO QUÍMICO sión parcial la que ejercería un gas si estuviera
solo en el recipiente:
Cuando en una reacción química los productos de
pCc p Dd
la reacción pueden transformarse en sustancias Kp = ––––––.
reaccionantes que vuelven a regenerar las sustan- p Aa pBb
cias reaccionantes de la primera reacción, decimos La relación entre Kc y K p es K p = Kc (RT)Dn, don-
que es una reacción de equilibrio. Sea la reacción de Dn es la variación en número de moles de gas
aA + bB QW cC + dD, en que la doble flecha nos in- que se puede observar en la ecuación química. Si
dica el doble sentido de la reacción. La velocidad a un sistema en equilibrio se le cambia alguna va-
de la primera reacción irá disminuyendo (figu- riable, rompiendo el equilibrio, éste reacciona de
ra 62), ya que se van consumiendo las sustancias tal manera que tiende a anular la variación intro-
reaccionantes y disminuye su concentración, ducida (principio de Le Chatelier).
mientras que la velocidad de la reacción inversa
aumentará, al irse incrementando los productos de Equilibrios heterogéneos
la reacción. Pero, a partir de un determinado mo- Cuando en una reacción química de equilibrio las sus-
mento, ambas velocidades serán iguales, y aunque tancias que intervienen, sean reaccionantes o produc-
las reacciones seguirán produciéndose, la compo- tos de la reacción, poseen diversos estados de agrega-
sición química de mezcla no variará. ción, sólo se tendrán en cuenta para el cálculo de la
FIGURA 62
constante de equilibrio aquellos cuyo estado sea el me-
V nos compacto. Así, en la reacción de descomposición
e
WCaO(s) +
del carbonato de calcio por el calor CaCO3(s)Q
l
+ CO2(g) sólo se tendrá en cuenta el dióxido de carbo-
R

ac
e

o
ci
c ón no, siendo Kc = [CO2] y su Kp = Pco2 (figura 63).
i
di
d re
cta Estado inicial FIGURA 63 Estado final
a
d Equilibrio

sa
v er
CO2
in
n

cc
a
e
R

Tiempo
CaCO3 CaCO3 CaO

LEYES DEL EQUILIBRIO REACCIONES ÁCIDO-BASE

Si la velocidad de la reacción directa, es según las Las reacciones ácido-base son reacciones de equi-
concentraciones, vd = kd [A]a [B]b, y la velocidad de librio homogéneo entre los iones, que se produ-
la reacción inversa es vi = ki [C]c [D]d, en el equili- cen al estar en contacto un ácido con una base.

933
Menú i SALIR

FIGURA 64
una molécula de agua formando el ión H3O +.
Brönsted y Lowry ampliaron el concepto de
Arrhenius a sustancias que no precisaran estar en
disolución acuosa, y llamaron ácido a cualquier
sustancia capaz de ceder protones, y base a toda
sustancia capaz de aceptarlos. Como el proceso es
Disolución ácida reversible, al ceder un protón un ácido se con-
vierte en una base, y viceversa:

HA + B → A– + HB+, HA + B ← A– + HB+
ácido base base ácido

Tanto para Arrhenius como para Brönsted o


para Lowry, la fortaleza de un ácido o de una base
se puede medir por la constante de equilibrio Ka
o Kb de los procesos AH + H2O W A– + H3O + y B +
Q
+ H2O W BH+ + OH–. Las constantes Ka y Kb son
Q
las constantes iónicas de acidez y de basicidad, y
equivalen a la constante Kc de las reacciones de
Disolución básica
+
equilibrio, pero sin tener en cuenta la concentra-
indicador ción del agua, ya que al tratarse de disoluciones
diluidas se puede considerar constante. La cons-
tante de acidez será:
[H3O+] [A–]
Ka = ––––––––––,
[HA]
mientras que la constante de basicidad será:

Los ácidos reaccionan con las bases, obteniéndose [BH+] [OH–]


Kb = ––––––––––.
una sal más agua. Esta reacción se utiliza para [B]
averiguar la cantidad de ácido que posee una Autoionización del agua
disolución, a partir de una cantidad de base cono-
cida, o viceversa. Dicha operación recibe el nom- El agua es capaz de autoionizarse según la siguien-
bre de volumetría ácido-base (figura 64) o reac- te reacción de equilibrio: 2 H2O W H3O+ + OH–. La
Q
ción de neutralización, y se realiza mediante una constante de equilibrio es muy pequeña, y como la
bureta, que contiene una de las disoluciones, y un concentración del agua es constante, queda expre-
matraz Erlenmeyer con la otra disolución. Se sada de la siguiente forma: Kw = [H3O +] [OH–] =
vierte cuidadosamente el contenido de la bureta = 10 –14, que se denomina producto iónico del
en el matraz hasta la neutralización total de la di- agua. Como la concentración de H3O + y de OH–
solución. Para detectar la neutralización hace fal- son iguales en el agua pura, poseerán un valor de
ta un indicador que nos advierta del fin de la re- 10–7. Si una disolución posee una concentración
acción. La sustancia indicadora suele cambiar de de H3O + superior a 10 –7, se dice que es ácida, si es
color, según que exista un exceso de ácido o igual a este número se dice que es neutra, y si
de base. El cálculo se realiza de acuerdo según las es inferior, básica.
normas vistas en los cálculos estequiométricos.
Concepto de pH
Modelos de ácido y de base Se llama pH al logaritmo decimal del inverso
Arrhenius llamaba ácidos a las sustancias que en (cambiado de signo) de la concentración de iones
disolución acuosa eran capaces de producir pro- H3O + existentes en una disolución. Por consi-
tones H+, y bases a las que en las mismas circuns- guiente, si el pH es igual a 7, la disolución será
tancias producían OH–. En realidad, el ión H+ no neutra, si es inferior será ácida, y si es superior,
puede existir en disolución acuosa, y se asocia a básica.

934
Menú i SALIR
QUÍMICA

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA HClO ácido hipocloroso (1, 3, 5, 7)


HClO2 ácido cloroso (1, 3, 5, 7)
Las bases son fundamentalmente los hidróxidos HClO3 ácido clórico (1, 3, 5, 7)
metálicos. Los hidróxidos metálicos poseen una HClO4 ácido perclórico (1, 3, 5, 7)
fórmula general M(OH)v , donde M es el símbolo
del metal y v su valencia. Se nombran con la pala- Los números entre paréntesis corresponden a
bra hidróxido seguida de la preposición de y del los índices de oxidación del elemento central.
nombre del metal, con la valencia entre parénte-
sis, en cifras romanas, en el caso de que el metal
posea más de una valencia: KOH es el hidróxido REACCIONES DE PRECIPITACIÓN
de potasio, AuOH el hidróxido de oro (I),
Ca(OH)2 el hidróxido de calcio, Pb(OH)4 el hidró- Son reacciones de equilibrio heterogéneo en las
xido de plomo (IV), etc. que se forma un sólido. Las sustancias iónicas de-
Los ácidos pueden ser hidrácidos y oxácidos. cimos que son solubles en agua, pero a veces esta
Los ácidos hidrácidos son las combinaciones de solubilidad es tan pequeña que la coincidencia de
los elementos situados más a la derecha de la ta- sus iones en una disolución provoca la aparición
bla (F, Cl, Br, I, S, Se,...) con el hidrógeno. Se sue- de un precipitado. Si en un tubo de ensayo que
len nombrar como ácidos o con la formulación contiene una disolución de cloruro de sodio deja-
sistemática: HCl es el ácido clorhídrico o cloruro mos caer unas gotas de disolución de nitrato de
de hidrógeno, HI el ácido yodhídrico o yoduro de plata (figura 65), ambas iónicas, se observará la
hidrógeno, H2S el ácido sulfhídrico o sulfuro inmediata apari-
de hidrógeno, etc. ción de un preci- FIGURA 65
Los oxácidos son compuestos con propiedades pitado esponjoso
ácidas que contienen oxígeno. La mayoría poseen la blanco que cubre
fórmula general Hx AOy, donde x tendrá valor 1 (no todo el tubo y
se pone) si el índice de oxidación de A es impar, y 2 que poco a poco
si es par. En todos los casos, se cumple que irá compactándo- NaCl AgNO3
se en el fondo.
x+V
y = ––––––. Las constantes de
2 equilibrio de es- AgCl
donde V es la valencia de A. Se nombrarán: cuan- tas reacciones se
do A posea sólo un índice de oxidación, con la denominan pro-
palabra ácido seguida de la raíz latina de A con la ducto de solubilidad, y carecen de denominador,
terminación -ico; si A posee dos índices de oxida- ya que éste correspondería a la concentración de
ción, exactamente igual, pero los sufijos serán sólido y solamente se tiene en cuenta, como ya se
-oso para el índice menor y -ico para el mayor; ha dicho, la concentración de las sustancias me-
cuando A posea tres índices de oxidación, para el nos compactas. Así, para la reacción antes descri-
+ –
menor la raíz latina tomará el prefijo hipo- y el su- W Ag + Cl , y su constante
ta se formularía: AgCl Q
– +
fijo -oso, para el segundo sólo se añadirá a la raíz sería Ks = [Cl ][Ag ].
el sufijo -oso, y para el tercero, es decir, el mayor,
se añadirá sólo el sufijo -ico; y si A tiene cuatro ín-
dices de oxidación, se seguirá el mismo criterio EJERCICIOS
en los tres primeros, pero para el mayor, el cuar-
to, la raíz tomará el prefijo per- y el sufijo -ico. 1. La constante de acidez del ácido acético
Ejemplos: CH3— COOH es 1,8 · 10–5. Calcular el pH de una
disolución 0,1 mol/dm3 de este ácido.
H2 CO3 ácido carbónico (4) Solución: Llamando al ácido acético HAc, y al ión
HNO2 ácido nitroso (3, 5) acetato Ac –, podemos escribir: HAc + H2O Q
W Ac +

+
HNO3 ácido nítrico (3, 5) + H3O . La constante de acidez se puede expresar:
H2 SO2 ácido hiposulfuroso (2, 4, 6)
H2 SO3 ácido sulfuroso (2, 4, 6) [Ac–] [H3O +] mol
Ka = –––––––––– = 1,8 · 10 –5 –––––,
H2 SO4 ácido sulfúrico (2, 4, 6) [HAc] l

935
Menú i SALIR

y como el ácido se disocia muy poco, [HAc] equi- Solución: La disociación del cloruro de plata se
vale prácticamente a 0,1 mol/l, y [A–] es igual a puede expresar como:
[H3O+], por tanto se puede escribir: [H3O +]2 = +
W Ag + Cl .
AgCl Q –

= 1,8 · 10 –6 mol2 /l2. La concentración de protones


será: La solubilidad del cloruro de plata coincidirá
con la concentración de iones cloruro y de iones
w
1,8w
·w
10 –w w
! –w
2
6–mol mol
[H3 O +] = ––
2
= 1,34 · 10 – 3 ––––, plata, por lo que su producto de solubilidad
l l será:
siendo así que pH = –log [H3O +] = –log 1,34 · 10 –3,
mol 2=
de donde: pH = 2,87
2. La solubilidad del cloruro de plata en agua a
(
Ks = [Ag+] [Cl–] = 1,3 · 10 –5 ––––
dm3)
25 °C es 1,3 · 10 –5 mol/dm3. ¿Cuál es su produc- mol2
= 1,69 · 10 –10 ––––
to de solubilidad? dm6

EL HIDRÓGENO
El hidrógeno fue descubierto a finales del siglo XVIII por Henry Cavendish. Es el gas más
ligero de todos los elementos, y además es el elemento más difícil de situar en la tabla
periódica. Por el número y tipo de electrones debe estar en el grupo IA, y de hecho la
mayoría de los autores lo colocan en este lugar, pero también podría colocarse en el grupo
VIIA, ya que le falta un electrón para tener los mismos que el gas noble siguiente, el helio.
Y aún, por su electronegatividad, debería colocarse entre el boro y el carbono.

CARACTERÍSTICAS OBTENCIÓN

El hidrógeno ocupa la primera posición de la ta- En la industria, el hidrógeno se obtiene por electró-
bla periódica, y posee sólo un electrón 1s 1. Está lisis del agua acidulada, desprendiéndose en el elec-
formado por tres isótopos, el 11 H, que es el más trodo negativo o cátodo (figura 66), mientras que
abundante (99,9 %), el deuterio, 21 H que se en- en el positivo se desprende el oxígeno. Para poder
cuentra en una proporción del 0,09 % aproxima- recoger los gases, que son más ligeros que el aire,
damente, y el 31 H. Posee una masa atómica relativa los electrodos se introducen en sendos tubos inver-
de 1,0079 u.m.a.; tiene una densidad muy pe- tidos, de modo que el agua misma sella la entrada.
queña (0,0899 kg/m3) y se difunde a través de los En el laboratorio se puede obtener por electrólisis
poros más ínfimos. Algunos metales finamente del agua o de cualquier haluro de hidrógeno, como
divididos, especialmente el platino y el paladio, lo el ácido clorhídrico, o bien desplazando el hidróge-
absorben hasta 900 veces su volumen. no de un ácido con un metal activo (figura 67).
Es un gas que arde violentamente con el oxíge-
no, siendo la reacción muy exotérmica. Es muy Hidrógeno Oxígeno
reductor, es decir, se oxida con facilidad.
FIGURA 66

ESTADO NATURAL
– +
Por su gran reaccionabilidad, el hidrógeno no se
encuentra libre en la naturaleza. Sólo se puede ha-
llar en atmósferas no oxidantes, como en el sol o en
las nebulosas. En la Tierra se encuentra combinado
formando el agua, todos los ácidos e hidróxidos y Agua
todas las sustancias que forman los seres vivos. (acidulada)

936
Menú i SALIR
QUÍMICA

FIGURA 67
Brönsted contienen hidrógeno, formando un gru-
po de sustancias de uso imprescindible tanto en
Ácido clorhídrico
la industria como en el laboratorio, por ejemplo:
H2 SO4 , HCl, H2 S, HNO3 .

Hidrógeno
Formulación y nomenclatura
La formulación de los ácidos ya ha sido tratada
Agua
anteriormente. Los hidróxidos se nombran de
una forma muy simple: con la palabra hidróxido
seguida de la preposición de y el nombre del
metal; a continuación, si el metal posee más de
Cinc una valencia, ésta se expresa en cifras romanas y
entre paréntesis, como Cu(OH)2 , hidróxido de
cobre (II); LiOH, hidróxido de litio; Pb(OH)4 ,
hidróxido de plomo (IV). Los hidruros metálicos
se nombran igual que los hidróxidos, pero susti-
COMBINACIONES MÁS IMPORTANTES tuyendo la palabra hidróxido por hidruro: LiH,
hidruro de litio; NiH3 , hidruro de níquel (III);
Además de todos los compuestos orgánicos, el CaH2 , hidruro de calcio. Los hidruros no metáli-
hidrógeno forma parte de los siguientes: cos son conocidos por sus nombres comunes,
Hidruros metálicos. Son la combinación iónica como CH4 , metano; NH3 , amoníaco; SiH4 , silano;
del hidrógeno con un metal. Su fórmula general PH3 , fosfina, etc.
es MHv , donde v es la valencia del metal, como
NaH, CaH2 o AlH3.
Hidruros de los no metales. Su fórmula general APLICACIONES
es AHv. Son conocidos desde la antigüedad, por
cuyo motivo poseen unos nombres tradicionales El hidrógeno ha perdido muchas aplicaciones
muy arraigados. Ejemplos: H2O, CH4 , PH3 . debido a su peligrosidad. Se ha utilizado como
Hidróxidos. Son las bases típicas, con una fór- combustible en los sopletes oxhídricos y co-
mula general M(OH)v , donde M es el símbolo del mo gas en los globos aerostáticos. En la actuali-
metal, como NaOH, Ba(OH)2 , Fe(OH)3. dad, se emplea como reductor de metales semiac-
Ácidos. Todos los ácidos de Arrhenius o de tivos en la industria metalúrgica.

LOS ELEMENTOS
DEL SEGUNDO PERÍODO
Este período lo forman ocho elementos: Li, Be, B, C, N, O, F y Ne, que son los más
característicos de sus grupos respectivos. El litio posee tres protones, y cada elemento tiene un
protón más en el núcleo que el elemento que le precede. También los electrones van aumentando
de uno en uno, desde los tres del litio hasta los diez del neón. Estos electrones están situados en
dos niveles energéticos distintos: dos en el primero y todos los demás en el segundo.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS otro. No se trata, por lo común, de cambios brus-


cos, pero los cambios de propiedades químicas son
Las propiedades de los elementos de un período, en mucho mayores que los que se observan entre dos
general, y del segundo período en particular, van elementos del mismo grupo. Estas propiedades
variando paulatinamente al pasar de un elemento a están resumidas en la tabla de la figura 68.

937
Menú i SALIR

Elementos Li Be B C N O F Ne
Masa atómica (u. m.a.) 6,9 9,01 10,8 12,01 14,01 16,00 19,0 20,2
Radios atómicos (A) 1,23 1,11 0,80 0,77 0,70 0,66 0,64 —
Puntos de fusión (C) 186 1,284 2,300 3,500 - 209,8 - 218 - 223 - 248,6
Puntos de ebullición (C) 1,336 2,767 2,550 4,200 - 195,8 - 183 - 188 - 245,9
Energía de ionización (eV) 5,4 9,32 8,3 11,3 14 13,6 17,5 21,6
Color Gris Gris Negro Negro — Azul Amarillo —
Pálido
Fórmula molecular N 2 O 2 F2 Ne
Sólidos Sólidos Gas
metálicos Gases diatómicos mono-
atómicos atómico

FIGURA 68

Li Be B C N O F Ne

FIGURA 69

Volumen atómico
medida que aumenta su masa atómica, ya que al
A medida que se avanza en el período, el radio reducirse el radio atómico los electrones están
atómico de los elementos va decreciendo. Esto es más unidos al núcleo. Con el aumento de la
consecuencia del aumento de la carga nuclear, que energía de ionización, va disminuyendo el
hace que la fuerza de atracción que ejerce el carácter metálico de los elementos. El litio y
núcleo (positivo) sobre cada uno de los electrones el berilio son reductores muy activos, pero este
(negativos) sea mayor. De esta manera, el volumen poder reductor va decreciendo hasta llegar al
atómico decrece hasta llegar al flúor, siendo el oxígeno y al flúor, que son los elementos más
neón de un tamaño parecido al berilio (figura 69). oxidantes y, por tanto, menos reductores de la
tabla.
Puntos de ebullición y de fusión
En los cuatro primeros elementos, estas constan-
tes físicas son muy altas, lo que indica que los FÓRMULA MOLECULAR
enlaces entre sus átomos son muy fuertes. En Y CAPACIDAD DE ENLACE
estos elementos, además, las temperaturas de
fusión y de ebullición aumentan a medida que El berilio y el litio unen a su baja energía de ioni-
aumenta el número atómico. Así, el boro y el car- zación el hecho de poseer orbitales libres, lo que
bono poseen enlaces fortísimos y una temperatu- favorece la formación de enlaces de tipo metáli-
ra de fusión muy alta. Los elementos restantes: co. El boro y el carbono tienen 3 y 4 electrones
nitrógeno, oxígeno, flúor y neón, por el contrario, de valencia, y orbitales parcialmente ocupados.
son gases, ya que forman moléculas diatómi- Sus enlaces se formarán compartiendo electrones
cas con pequeñas atracciones entre sí, con la ex- de otros átomos, constituyendo los llamados
cepción del neón, que forma moléculas mono- «sólidos atómicos», de gran dureza y elevado
atómicas. punto de fusión. Por otra parte, el nitrógeno, el
oxígeno y el flúor poseen muchos electrones de
Energía de ionización valencia, y los orbitales están muy ocupados por
y estados de oxidación estos electrones. El enlace se hará también
La energía necesaria para arrancar un electrón por compartición, pero sólo entre dos átomos,
de valencia a estos elementos se incrementa a formando moléculas diatómicas. El neón no tie-

938
Menú i SALIR
QUÍMICA

ne posibilidades de enlace. La capacidad de enla- COMPUESTOS MÁS IMPORTANTES


ce o valencia de estos elementos es, para el enla-
ce iónico: Li, +1; N, –3; O, –2 y F, –1. Los demás Principalmente los hidruros metálicos, como el
no forman enlaces iónicos. LiH o el BeH2, y los hidruros de carbono proce-
Para los enlaces covalentes: L, 1; Be, 2; B, 3; C, dentes del petróleo. El cloro forma combinaciones
2 y 4; N, 3 y 5; O, 2 y F, 1. El neón no reacciona, con todos estos elementos: CCl4, LiCl, ClF, NCl3.
pero si lo hace puede actuar con valencia cova- También el oxígeno, que forma óxidos básicos,
lente: 2, 4, 6 e incluso 8. como el Li2O, o ácidos, como el N2O3 o el OF2.

COMBINACIONES
OXIGENADAS
DE LOS ELEMENTOS
DEL TERCER PERÍODO
El tercer período está formado por ocho elementos: Na, Mg, Al, Si, P, S, Cl y A. El argón
no forma combinaciones oxigenadas. Las combinaciones oxigenadas de estos elementos
abarcan una serie de compuestos químicos apropiados no sólo para el estudio de las
propiedades de estos elementos, sino también para comprobar que no existen fronteras
nítidas que separen a las sustancias con propiedades antagónicas. Se verá, entre otras
cosas, que hay combinaciones ácidas y básicas, pero que entre las dos existen compuestos
de carácter indefinido.
PROPIEDADES DE LOS ÓXIDOS + 5 H2O → 2 H2PO –3 + 2 H3O +. El óxido con valen-
cia cinco es más ácido que el de valencia tres. El
Los óxidos de sodio y de magnesio tienen carácter azufre también forma dos óxidos, SO2 y SO3 ,
iónico. El enlace entre los dos metales y el oxíge- ambos covalentes y con propiedades ácidas. La
no se forma por transferencia de electrones desde formación del SO3 es muy lenta, y precisa de cata-
el metal hacia el oxígeno. Estos óxidos son fuerte- lizadores para que se haga efectiva. El cloro forma
mente básicos, reaccionando vigorosamente con gran cantidad de óxidos, los más importantes de
el agua: Na2O + H2O → 2 Na+ + OH–. El óxido de los cuales son: Cl2O, Cl2O3 , Cl2O5 y Cl2O7 , que
sodio es más fuerte que el de magnesio. El óxido son todos, como los del azufre, covalentes y fuer-
de aluminio, Al2O3 , posee un carácter básico temente ácidos.
prácticamente inapreciable, al ser su enlace muy
poco iónico. El dióxido de silicio o sílice está for-
mado por enlaces covalentes, y es un sólido ató- COMPUESTOS OXIGENADOS
mico, de gran dureza y punto de fusión elevado. DE TRES ELEMENTOS
Tiene propiedades ligeramente ácidas, aunque
debido a su ambigüedad se dice de él y del óxido Los óxidos básicos, al reaccionar con agua, dan
de aluminio que son anfóteros, es decir, que su lugar a los hidróxidos, que son compuestos terna-
comportamiento será ácido o básico según el rios formados por un metal más oxígeno e hidró-
reactivo que tenga enfrente. El fósforo forma dos geno. Si el elemento es electronegativo, como el
óxidos: el trióxido de difósforo, P2O3 , y el pentó- cloro o el azufre, y da lugar a óxidos covalentes,
xido de difósforo, P2O5 , que son totalmente cova- cuando se combina con agua da lugar a los ácidos
lentes y con un marcado carácter ácido: P2O3 + oxácidos, que están formados por hidrógeno, un

939
Menú i SALIR

Valencias Compuestos binarios óxidos Compuestos ternarios

Na +1 Na O básicos NaOH hidróxidos

iónico
2

basicidad
Mg +2 MgO Mg (OH) 2

Al +3 Al O 2 3 anfótero Al (OH) 3 anfótero


Si +4 SiO 2 SiO · XH O
2 2

P +1 — H PO
3 2

+3 PO
2 3 H PO
3 3

+5 PO
2 5 H PO
3 4

S +4 SO 2 H SO
2 3

+6 SO 3 H SO
2 4

Cl +1 Cl O 2 HOCI

covalente
+3 Cl O 2 3 HCIO 2

acidez
+5 Cl O 2 5 HCIO 3

+7 Cl O 2 7 ácidos HCIO 4 oxiácidos

FIGURA 70
Óxidos metálicos. Su fórmula es M2Ov o MOv/2 ,
donde la v es la valencia del metal. Se nombran
elemento no metálico y oxígeno. Estas combina- con la palabra óxido seguida de la preposición de
ciones ternarias tienen un especial interés en el y del nombre del metal, al que acompañará su
caso del aluminio, ya que se pone de relieve su valencia si tiene más de una. Por ejemplo: Al2O3,
carácter anfótero: óxido de aluminio; MgO, óxido de magnesio;
Fe2O3, óxido de hierro (III).
Al (OH)3 + 3 H+ → Al3+ + 3 H2O Óxidos de los no metales. Su fórmula es A2Ov o
Al (OH)3 + OH – → Al (OH) –4 AOv/2. Para nombrarlos se utiliza una nomencla-
tura sistemática: un prefijo numeral (mono-, di-,
que se comporta como un ácido frente a una tri-,...) unido a la palabra óxido, la preposición de
base, y como una base frente a un ácido. Se resu- y, si el subíndice de A es 2, otro prefijo numeral
men las propiedades de todos ellos en la tabla de (di-) unido al nombre del no metal: CO2, dióxido
la figura 70. Otras combinaciones binarias son las de carbono; Cl2O7 , heptóxido de dicloro.
sales. Una sal es el producto de sustituir hidróge- Sales. Las sales se nombran como los ácidos,
nos de un ácido por un metal. El metal sustituye a pero con un cambio de terminaciones: -uro por
tantos hidrógenos como indica su valencia. -hídrico, -ito por -oso y -ato por -ico, nombrándo-
se después el nombre del metal y, en caso nece-
Formulación y nomenclatura sario, su valencia: NaCl, cloruro de sodio;
Ya se ha visto anteriormente la formulación de FeSO3 , sulfito de hierro (II); Mg3(PO4 )2 , fosfato
hidróxidos y los ácidos. de magnesio.

METALES ALCALINOS
Y ALCALINOTÉRREOS
Estos elementos fueron descubiertos muy tarde, debido a su gran reaccionabilidad. Los
metales alcalinos recibieron este nombre porque formaban parte de los álcalis, empleados
en medicina para neutralizar a los ácidos. El nombre de los metales alcalinotérreos se debe
a que sus óxidos, la cal, la estronciana y la barita, eran conocidos con el nombre de
«tierras». Cuando estos óxidos fueron reducidos, y se descubrieron los elementos que los
formaban, se observó que sus propiedades químicas eran parecidas a las de los alcalinos.

940
Menú i SALIR
QUÍMICA

METALES ALCALINOS de minerales, como cloruros, carbonatos y bicar-


bonatos, sulfatos, silicatos y fosfatos. Como todas
Reciben este nombre los metales del grupo IA, sus sales son solubles, abundan en las aguas de
formado por los siguientes elementos: litio, Li; los ríos y, sobre todo, en el agua del mar.
sodio, Na; potasio, K; rubidio, Rb; cesio, Cs; y
francio, Fr; que poseen un electrón en su capa de Compuestos más importantes
valencia y son, por consiguiente, monovalentes. En primer lugar, el cloruro de sodio, NaCl, utili-
zado para usos domésticos y en la obtención de
Propiedades físicas cloro y sodio. También el hidróxido de sodio,
Los metales alcalinos son blandos y de color gris. NaOH, de uso muy extendido en la industria quí-
El brillo metálico propio de los metales sólo se mica. Y, asimismo, los carbonatos y bicarbonatos,
observa durante unos instantes después de cortar utilizados en la industria como antiácidos y como
el metal, ya que todos ellos se oxidan rápidamen- fundentes.
te con el oxígeno del aire. Por esto, para conser-
varlos es preciso mantenerlos en una atmósfera
no oxidante, lo que se resuelve, en general, METALES ALCALINOTÉRREOS
sumergiéndolos en petróleo. Como se puede
observar en la tabla de la figura 71, sus tempera- Poseen dos electrones en su capa de valencia,
turas de fusión y de ebullición son bajas, dismi- siendo ésta 2+. Ocupan el grupo IIA de la tabla
nuyendo a medida que aumenta su masa atómica, periódica, que está formado por: berilio, Be; mag-
de tal manera que el cesio funde a sólo 28,5 °C. nesio, Mg; calcio, Ca; estroncio Sr; bario, Ba; y
Su volumen atómico aumenta con el número ató- radio, Ra.
mico, al contrario que su energía de ionización.
Son todos buenos conductores del calor y de la Propiedades físicas
electricidad. Poseen temperaturas de fusión y de ebullición
mucho más elevadas que las de los alcalinos. Son
Propiedades químicas también blandos, como éstos, pero bastante más
Forman compuestos de tipo iónico muy solubles en densos. Su energía de ionización disminuye con
agua. Se comportan como reductores fuertes, por lo la masa atómica. En la tabla de la figura 72 se
que se pueden utilizar para obtener otros metales a puede observar que el berilio tiene un tamaño
partir de sus óxidos: Al2O3 + 6 Na Q
W 2 Al + 3 Na2O. muy pequeño, comparado con sus compañeros
Sus óxidos son básicos: K2O + H2O W 2 K + + 2 OH–. de grupo, y la energía de ionización más alta, lo
Q
Reaccionan violentamente con el agua, formándose que queda reflejado en sus propiedades químicas.
hidrógeno con gran desprendimiento de energía:
Cs + 2 H2O Q Propiedades químicas
W CsOH + H2.
Forman compuestos iónicos, en general poco
Estado natural solubles, exceptuando el berilio que casi siempre
Los metales alcalinos no se encuentran libres en forma compuestos covalentes. Menos este elemen-
la naturaleza, pero forman parte de gran número to, los demás son reductores moderadamente fuer-
tes, y reaccionan en caliente con el oxígeno del
FIGURA 71 aire, con desprendimiento de luz y calor: 2 Mg +

Elemento Número Masa Densidad a 20 °C Volumen a 20 °C Punto de fusión


atómico atómica (g/cm3) (cm3/mol. at) (°C)

Litio (Li) 3 6,9 0,54 13,0 179


Sodio (Na) 11 22,9 0,95 23,7 97,9
Potasio (K) 19 39,1 1,33 45,4 53,5
Rubidio (Rb) 37 85,5 1,48 55,8 39,0
Cesio (Cs) 55 132,9 1,69 70,0 28,5

941
Menú i SALIR

Elemento Número Masa Densidad a 20 °C Volumen atómico Punto de fusión


atómico atómica (g/cm3) (cm3/mol. at) (°C)

Berilio (Be) 4 9,0 1,86 4,85 1.280


Magnesio (Mg) 12 24,3 1,75 14,00 651
Calcio (Ca) 20 40,0 1,55 26,08 851
Estroncio (Sr) 38 87,6 2,60 34,01 770
Bario (Ba) 56 137 3,59 38,26 710

FIGURA 72

Compuestos más importantes


+ O2 W 2 MgO. Su reacción con el agua es más El óxido de calcio, CaO, utilizado en construc-
Q
lenta que la de los alcalinos. Sus óxidos son básicos. ción; el oxalato de calcio, empleado en la indus-
tria farmacéutica; los fosfatos de magnesio, que
Estado natural forman parte de muchos fertilizantes; y los sili-
Se encuentran en forma de carbonatos, sulfatos y catos, que se emplean en la fabricación de
fosfatos, y nunca en estado libre en la naturaleza. cementos.

HALÓGENOS. OXÍGENO
Y AZUFRE
Los halógenos, junto con el oxígeno y el azufre, son los elementos no metálicos más
activos. El flúor no pudo ser aislado hasta 1886, mediante electrólisis, por el químico
francés Ferdinand F. H. Moissan, que empleó un tubo de platino. Moissan confirmó así las
previsiones de numerosos científicos que aseguraban la existencia de este elemento, pero
que habían sido incapaces de resolver el problema de su gran reaccionabilidad, ya que el
flúor reacciona con el material más cercano en el instante mismo en que se obtiene, lo que
retardó su descubrimiento.

HALÓGENOS difícil hacerles perder un electrón. Son coloreados


y forman en estado gaseoso moléculas diatómicas.
Reciben este nombre los cinco elementos que for-
man el grupo VIIA de la tabla periódica, que Propiedades químicas
poseen siete electrones en su último nivel y prece- Los halógenos son elementos muy activos. Su acti-
den a los gases nobles: flúor, F; cloro, Cl; bromo, vidad disminuye del flúor al yodo. Son muy elec-
Br; yodo I; y astato, At, de existencia efímera, en tronegativos, por lo que se comportan como oxi-
la serie radiactiva del radio. dantes, captando con mucha facilidad un electrón.
El flúor, por su pequeño tamaño, es el elemento
Propiedades físicas más oxidante de todos los elementos conocidos.
Los dos primeros elementos de los halógenos, flúor
y cloro, son gases a temperatura ambiente; el bro- Estado natural
mo es un líquido de bajo punto de ebullición, y el y compuestos más importantes
yodo es un sólido (figura 73). Poseen todos ellos Los halógenos no se encuentran libres en la natu-
una elevada energía de ionización, siendo muy raleza. El flúor se encuentra en minerales como la

942
Menú i SALIR
QUÍMICA

Elemento Número Masa Estado Color Temperatura


atómico atómica físico ebullición

Flúor (F) 9 19 Gas Amarillo claro – 188 °C


Cloro (Cl) 17 35,5 Gas Amarillo – 34 °C
Bromo (Br) 35 79,9 Líquido Rojo 59 °C
Yodo (I) 53 126,9 Sólido Gris acerado 184 °C

FIGURA 73
Propiedades químicas
fluorita, CaF2 , y la criolita, Na3 AlF3 , y está presen- El oxígeno forma moléculas diatómicas, mientras
te también en los dientes y en los huesos. El cloro que las moléculas de azufre tienen una media de
se encuentra en el agua de mar en forma de cloru- ocho átomos, S8 . El oxígeno es, después del flúor,
ro de sodio, NaCl, o de potasio, KCl. El bromo se el elemento más oxidante, y reacciona con los
encuentra en el agua de mar formando bromuro metales y los no metales formando óxidos. El azu-
de magnesio, calcio, sodio o potasio. El yodo se fre sólo reacciona fácilmente con los metales más
encuentra también en el agua de mar, pero su activos, que son los alcalinos y los alcalinotérreos.
fuente principal son las aguas madre del nitrato
de Chile, donde se halla en forma de yodato de Estado natural
sodio, NaIO3 . y compuestos más importantes
Los halógenos se obtienen por electrólisis de sus El oxígeno está presente en la mayoría de las sus-
sales fundidas. En el laboratorio se emplean diver- tancias (agua, oxiácidos, oxisales, óxidos, alcoho-
sos métodos, propios para cada halógeno. Así, el les, aldehídos...), y se encuentra en estado libre
cloro se puede obtener mediante la reacción (figu- en la atmósfera, donde ocupa el 21 % de su volu-
ra 74) 4 HCl + MnO2 → MnCl4 + H2O. El MnCl4, al men en las capas bajas. Se obtiene industrialmen-
calentarse, se descompone así: MnCl4 → te licuando el aire con el aparato de Linde (figu-
→ MnCl2 + Cl2↑. El agua del primer ra 75), en el que el aire se va comprimiendo
frasco retiene los restos de HCl, y el áci- y expandiendo alternativamente, hasta que
do sulfúrico retiene la humedad. se autolicúa.
El azufre se encuentra en la naturaleza en
forma de sulfatos o sulfuros, como la galena,
OXÍGENO Y AZUFRE PbS, el cinabrio, HgS, la
blenda, ZnS, la calcopirita,
Son los dos primeros elementos que es un sulfuro de hie-
del grupo VIA, llamado de los FIGURA 74 rro y cobre, la pirita, FeS2,
anfígenos. Poseen seis electro- el yeso, CaSO4 · 2 H2O, o
nes en el último nivel, siendo –2 la baritina, BaSO4 . Tam-
su valencia principal.
MnO2 + HCl
Propiedades físicas
El oxígeno es un gas incoloro
(azul, en grandes concentracio-
nes), con una temperatura de
ebullición de –183 °C y punto
de fusión a –218 °C. Su energía
de ionización es de 13,6 eV. El
azufre es un sólido con una
temperatura de fusión de
119 °C y punto de ebullición a
444,6 °C. H 2O H2SO4 Cl2

943
Menú i SALIR

Aire a
FIGURA 75 presión
Aire,
Vapor agua,
Alta azufre
Baja 6
de agua
Presión

Entrada
de aire
illa
Arc
Serpentín
doble
za
Cali

fre
Azu
Válvula
presión fre
Azu ido
Compresor Expansión n d
Agua fu

Aire
FIGURA 76
líquido
Válvula

bién se encuentra libre en zonas volcánicas, y se con vapor de agua mediante un original montaje
puede extraer mediante el método de Frasch de tubos concéntricos. Una vez obtenido, se
(figura 76), que arrastra el azufre fundido junto purifica por sublimación.

EL CARBONO. CARBONES
NATURALES Y ARTIFICIALES
El carbono es el elemento más versátil de toda la tabla. Forma parte de infinidad de
compuestos de apariencia muy distinta, tanto en el mundo mineral como en el
mundo de los seres vivos. El carbono impurificado procedente de los seres vivos ha sido
durante muchos años la principal fuente de energía. Su consumo indicaba el potencial
económico e industrial de una comunidad.
PROPIEDADES FÍSICAS rífica. Es un combustible de bajo coste, aunque
muy contaminante, si no se toman las debidas
El carbono es el sexto elemento de la tabla periódi- precauciones.
ca. Dispone de cuatro electrones en el último nivel
y posee por tanto valencia 4, menos en el monóxi-
do de carbono. Es un sólido insoluble en agua y CARBONES NATURALES
soluble en los metales fundidos. Sus otras propie-
dades físicas dependen de la forma alotrópica. El carbono se encuentra libre en la naturaleza, en
estado puro, presentando varias formas llamadas
alotrópicas, o con diversos grados de impurifica-
PROPIEDADES QUÍMICAS ción en los llamados carbones naturales.

De todas las propiedades químicas del carbono, la Diamante


más importante es su poder reductor, que se utili- Es una red cristalina de carbono puro, en la que
za para obtener metales a partir de sus óxidos en cada átomo está unido a otros cuatro, que se
los procesos metalúrgicos. Arde con el aire, y hallan en los vértices de un tetraedro regular
mejor con el oxígeno, dando una llama muy calo- (figura 77). La distancia entre los átomos de car-

944
Menú i SALIR
QUÍMICA

bono es muy pequeña: 0,154 nm (1,54 · 10–10m), suele ser muy contaminante a causa del azufre y
formando una macromolécula cuya dureza y el nitrógeno que contiene.
punto de fusión son extraordinariamente eleva- La turba es carbón en formación, en el que se
dos (dureza 10 en la escala de Mohs, y 3.500 °C aprecian todavía restos vegetales. Posee un poder
el punto de fusión). Posee un elevado índice de calorífico muy limitado.
refracción y no es conductor de la electricidad. Es
incoloro y transparente.
CARBONES ARTIFICIALES
Grafito
Es de estructura laminar, estando formada cada A partir del carbón y de residuos vegetales o ani-
lámina por ciclos de seis átomos de carbono dis- males se pueden obtener carbones artificiales des-
puestos en forma de hexágonos regulares. La dis- tinados a diversos usos.
tancia entre átomos es de 0,140 nm. La distancia Carbón de cock o coque. Se utiliza en la meta-
entre láminas es mucho mayor: 0,340 nm (figu- lurgia del hierro. Se obtiene como subproducto
ra 78). Es conductor de la electricidad, de color en la destilación de la hulla.
negro, y su dureza depende de la dirección en Carbón de madera. Llamado también carbón
que se mide. vegetal, se obtiene a partir de la destilación
seca de la madera. Simultáneamente, se obtie-
Carbones naturales nen vapores que contienen ácido acético y
La antracita posee el 98 % de carbono. Arde con metanol.
dificultad, pero con llama muy calorífica. Es el Negro de humo. Se obtiene de la combustión
carbón de formación más antigua. de sustancias ricas en carbono, como el bence-
La hulla posee del 80 al 90 % de carbono. En no o el alcanfor. Se utiliza para las tintas de
su estructura se puede apreciar su origen vegetal. imprenta o para dar color y dureza a los
Las hullas son los carbones más útiles como com- cauchos.
bustible, ya que arden con facilidad, con llama Carbón animal. Se produce con la carboniza-
muy calorífica, poco humo y pocas cenizas. ción de huesos de animales en ausencia de aire.
El lignito contiene alrededor del 70 % de car- Contiene gran cantidad de fosfato de calcio y se
bono. Puede utilizarse como combustible, pero usa por su gran poder de adsorción.

FIGURA 77

FIGURA 78

945
Menú i SALIR

METALURGIA
Fueron sin duda metales como el oro o el cobre, que se encuentran en estado puro y en
forma de pepitas, los primeros que conoció el hombre, y que utilizó con toda seguridad
para adorno. Más tarde aparecieron las primeras aplicaciones del cobre, y los hombres
aprendieron a obtenerlo a partir de unas piedras azules. Poco a poco, la humanidad se ha
esforzado en desarrollar una tecnología que pudiera proporcionarle los metales en estado
puro o formando aleaciones.
LOS METALES
Chimenea
Los metales son elementos poco electronegativos,
de pequeña energía de ionización, que poseen
brillo y son conductores del calor y la electrici- FIGURA 79
dad. Tienen propiedades mecánicas, como la
ductilidad y la maleabilidad. Campana
grande

PROCESOS METALÚRGICOS 250 °C

Los metales se encuentran generalmente combi- Aire


Cuba precalentado
nados, por lo que es necesario separarlos del
compuesto mediante unos procesos llamados
metalúrgicos. Estos procesos suelen ser la electró- Vientre
lisis de sus sales fundidas, para los metales muy
activos, como el aluminio o el sodio, o reduccio-
nes con carbón, para metales de actividad media
como el estaño o el hierro. Para los metales poco
activos, como el mercurio o la plata, basta con
calentar sus óxidos.
En metalurgia hay una serie de etapas que pasa-
mos a enumerar: concentración, que consiste en
enriquecer el mineral (mena) separando las partes
que no son portadoras del metal (ganga); tosta-
ción en un horno para obtener el óxido del metal;
y reducción del óxido mediante carbono. Des- porciona el hierro metálico: FeO + CO → Fe +
pués, el metal así obtenido ha de purificarse por + CO2 . Este proceso se realiza en un alto horno
electrólisis, por volatilización o por oxidación de (figura 79). Por la parte superior se introduce el
las impurezas. mineral, el carbón y un fundente, generalmente
CaCO3 . Con la entrada de aire caliente, el carbón
produce CO2 , que con un exceso de carbón se
METALURGIA DEL HIERRO reduce a CO un poco más arriba, y éste a su vez
reduce al mineral.
El hierro suele encontrarse en forma de carbona- El hierro fundido fluye hasta la cuba, donde se
to o de óxido. Por calcinación se transforma en acumula. Por encima del metal flota la escoria
óxido de hierro (III): Fe2O3 . Mediante carbón de (silicatos), obtenida con la ayuda del fundente.
cock, que produce CO, se reduce siguiendo el Este hierro o fundición ha de purificarse, por
proceso: 3 Fe2O3 + CO → 2 Fe3O4 + CO2 . Este óxi- ejemplo, con el método de LD, que insufla oxíge-
do se reduce otra vez: Fe3O4 + CO → 3 FeO + no al hierro fundido oxidando las impurezas
+ CO2 . Finalmente, una última reducción pro- (figura 80).

946
Menú i SALIR
QUÍMICA

FIGURA 80 Entrada de oxígeno Mineral Ánodo +


sólido

Lanza Acero
enfriada
por agua Recubrimiento
de acero
Aislante

Ladrillos Salida
de metal Mineral
fundido

Cátodo –

Crisol
Recubrimiento de carbón
FIGURA 81

METALURGIA DEL ALUMINIO funde por la acción de los propios electrodos, y


en este momento tendrá lugar la electrólisis que
El aluminio se obtiene a partir de la bauxita, producirá el aluminio, pero también oxígeno,
Al2O3 . Ésta se tritura, se seca y se elimina la mate- que consume los electrodos de carbono. En el
ria orgánica que pueda llevar, mediante un trata- cátodo tiene lugar la reacción: 2 Al 3+ + 6e– → 2 Al,
miento con NaOH. Seguidamente se somete a una y en el ánodo: 3 O 2– → 3 / 2 O2 + 6e–. Como la tem-
electrólisis (figura 81) mezclada con criolita peratura alcanzada es muy elevada, la cuba debe
Na3 AlF6 , para hacer descender su temperatura de estar recubierta con carbón en polvo para evitar
fusión por debajo de los 1.000 °C. La mezcla se que el aluminio se evapore.

QUÍMICA ORGÁNICA
En el siglo XVIII, un hecho llamaba la atención; había unas sustancias que ardían y otras
que no. Salvo excepciones como el azufre o el carbón, las sustancias combustibles
procedían directamente de los seres vivos. En 1807, Berzelius sugirió el nombre de
sustancias orgánicas, no para las que eran combustibles sino además para aquellas que se
carbonizaban con el calor. Así, el agua o la sal, características del «medio no-viviente»,
eran sustancias inorgánicas.
C C C C C FIGURA 82

Lineales CADENAS tes. El carbono tiene la propiedad, junto con el


CARBONADAS boro y el silicio, de poder formar enlaces con otros
C átomos de carbono, constituyendo cadenas de lon-
Abiertas El carbono posee seis gitudes diversas abiertas, lineales o ramificadas, o
C C C C C
electrones, de los cua- cerradas (figura 82).
C C les cuatro se encuen-
C tran en el segundo y
Ramificadas último nivel. Por este ISOMERÍA
motivo, tiene valencia
C cuatro y formará cua- Se dice que dos compuestos son isómeros cuando
Cerradas
C C (ciclos) tro enlaces covalen- poseyendo la misma fórmula empírica y la misma
C C
947
Menú i SALIR

fórmula molecular son compuestos distintos con Alquenos


distintas propiedades características. La isomería Los hidrocarburos etilénicos poseen al menos un
se debe a que el número de átomos de cada espe- enlace doble. Su fórmula general es CnH2n. Pueden
cie es el mismo, pero su colocación dentro de la ser de cadena lineal o ramificada. Tomando como
cadena es distinta. referencia los átomos de carbono que contiene el
doble enlace, son planos y aparecen como dos
triángulos unidos por un vértice. Este hecho se
GRUPO FUNCIONAL puede observar en el eteno (figura 84), que es el
alqueno más sencillo. Son combustibles e insolu-
Se llama grupo funcional el átomo o conjunto de bles en agua. Los cuatro primeros son gases, los de
átomos que proporcionan las propiedades quími- cinco hasta dieciocho carbonos son líquidos, y los
cas al compuesto orgánico. Numerosos compues- de más de dieciocho carbonos, sólidos. Los alque-
tos poseen los mismos grupos funcionales y sólo nos que poseen dobles enlaces alternos y son cícli-
se diferencian por el número de carbonos. Estas cos se denominan aromáticos, como el benceno
sustancias forman una serie homóloga. (figura 85), que posee una gran estabilidad.

HIDROCARBUROS FIGURA 84

Son compuestos que contienen exclusivamente


carbono e hidrógeno. Pueden ser de distintos
tipos, según que sus cadenas sean abiertas o
cerradas formando ciclos, y que todos los enla-
ces sean simples o tengan algún enlace doble o
triple. H
Alcanos
Los alcanos o parafinas poseen una fórmula gene- C
ral CnH2n + 2 , todos sus enlaces son simples y su
cadena puede ser lineal o ramifica- H C C H
da. Tomando como referencia un
átomo de carbono, su forma es
tetraédrica, con el átomo de car-
bono en el centro y los enlaces H C C H
dirigidos hacia los vértices de un
tetraedro regular. Esta estructura C
se puede apreciar en la molécula
del alcano más sencillo: el meta-
no (figura 83). Las parafinas de H
cuatro o menos carbonos son
gaseosas, las de cinco a FIGURA 85
dieciséis, líquidas,
y las de más
de dieciséis, Alquinos
sólidas. Todas Se llaman también hidrocarburos
son insolubles FIGURA 83 acetilénicos, porque el más carac-
en agua, y se terístico es el acetileno (figura 86).
comportan como com- Poseen por lo menos un triple enla-
bustibles. En el caso de que la ce. Se unen fácilmente varias moléculas
cadena sea cerrada, reciben el nom- polimerizando, arden con facilidad y sus tem-
bre de cicloalcanos, siendo su fórmula peraturas de fusión y de ebullición son superiores
general: CnH2n. a las de las parafinas o las de los alquenos.

948
Menú i SALIR
QUÍMICA

FIGURA 86

Halógenos derivados según que el número de carbonos sea uno, dos,


Son el producto de sustituir un hidrógeno de un tres, cuatro, cinco, seis... A estos sufijos hay que
hidrocarburo por un halógeno. Se pueden obtener añadir las terminaciones -ano, para los alcanos;
por sustitución directa o por adición a un hidrocar- eno, precedido de un número localizador, para los
buro acetilénico o etilénico: CH3— CH2—CH3 + alquenos; o -ino, con un localizador, para los
+ Cl2 → CH3— CHCl— CH2Cl, o bien CH25CH— alquinos. Por ejemplo: CH3— CH2— CH2— CH3 ,
— CH3 + HCl → CH3—CHCl—CH3. butano; CH25CH— CH2— CH3 , 1-buteno; CH3—
— CH2— CH;C— CH2— CH3, 3-hexino. Los deri-
vados halogenados se nombran como los hidro-
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA carburos, anteponiendo los localizadores y el
número de halógenos (mono-, di-, tri-,...). Por
Las cadenas carbonadas se nombran atendiendo a ejemplo: CH3— CHCl— CH2Cl, 1,2-dicloropropa-
su longitud: met-, et-, prop-, but-, pent-, hex-, etc., no; CHF5CF— CH2F, 1,2,3– trifluoropropano.

COMPUESTOS ORGÁNICOS
OXIGENADOS
Y NITROGENADOS
Hasta 1828, en que el químico alemán Wöhler, discípulo de Berzelius, sintetizó la urea a
partir del cianato de amonio, es decir, una sustancia orgánica a partir de una sustancia
inorgánica, existió una frontera total entre los dos tipos de sustancias. Gracias a Wöhler,
las sustancias orgánicas dejaron de estar sujetas a su origen biológico, y se empezó a
vislumbrar una conexión entre lo orgánico y lo inorgánico.

H
FIGURA 87
Alcohol
R C O H primario ALCOHOLES
H
H Los alcoholes son el producto de sustituir un
O
H hidrógeno de un hidrocarburo por un grupo
—OH. Pueden ser primarios, secundarios o tercia-
R C O H Alcohol rios, según que el carbono portador del grupo
secundario
— OH esté unido a uno, dos o tres carbonos (fi-
R' gura 87).
Se denominan fenoles los alcoholes cuyo — OH
R'' va unido a un carbono perteneciente a un anillo
Fenol
R C O H Alcohol
aromático.
terciario Los alcoholes tienen olor agradable y son solu-
R' bles en agua.

949
Menú i SALIR

CH3 O CH3 Dimetil éter O Ácido metanoico


o fórmico
H C OH

CH3 O CH2 CH3 Etil metil éter O


Ácido etanoico
o acético
FIGURA 88
CH3 C OH
ÉTERES
O
Ácido propanoico
Son el producto de la condensación por pérdi- o propiónico
da de agua de dos alcoholes: R— OH + HO — R' → CH3 CH2 C OH
→ R— O — R' + H2O. Se utilizan como disol-
ventes orgánicos y son insolubles en agua (figu- FIGURA 90
ra 88).
po carboxilo, — COOH, con un oxígeno unido al
carbono mediante un doble enlace y el otro
ALDEHÍDOS Y CETONAS haciendo de puente entre el carbono y el hidróge-
no (figura 90).
Estos compuestos resultan de la sustitución de Estos ácidos pueden formar sales igual que los
dos hidrógenos de un hidrocarburo por un oxíge- ácidos inorgánicos, y son en general débiles o
no unido al carbono mediante un doble enlace muy débiles.
(figura 89). Este grupo >C = O se llama carbonilo.

Fórmula general de los aldehídos FIGURA 89 ÉSTERES

O Son un producto de condensación entre un alco-


hol y un ácido carboxílico, con pérdida de una
R C H
FIGURA 91
Fórmula general de las cetonas

O Ácido carboxílico Ésteres

R C R O
H C O CH3
O Metanoato de metilo
La diferencia entre los aldehídos y las cetonas
estriba en que en los primeros el grupo carbonilo H C OH
está en un extremo y en las cetonas está en un Ácido metanoico O
carbono interior. Todos son líquidos, y los de H C O CH2 CH3
pequeña masa molecular son solubles en agua. Metanoato de etilo
Los aldehídos son reductores y se oxidan a áci-
dos, mientras que las cetonas no pueden hacerlo. O
Los aldehídos se obtienen por oxidación de un
alcohol primario, y las cetonas, oxidando un alco- CH3 C O CH3
hol secundario. O Etanoato de metilo
o acetato de metilo
CH3 C OH
Ácido etanoico O
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS o ácido acético
CH3 C O CH2 CH3
Etanoato de etilo
Por oxidación de un aldehído se obtiene un ácido o acetato de etilo
carboxílico. Los ácidos se caracterizan por el gru-

950
Menú i SALIR
QUÍMICA

FIGURA 92
Aminas primarias Aminas secundarias Aminas terciarias

R R R
N H R NH2 N R R NH N R N
H H 2 R

CH3
CH3 NH2 CH3 NH CH3 CH3 N CH3
Metilamina Dimetilamina Trimetilamina

CH3
CH2
CH3 CH2 CH2 NH2 CH3 NH CH2 CH3 CH3 CH2 N CH2 CH3
Propilamina Etil-metilamina Trietilamina

molécula de agua: R— OH + HOOC— R' → R— FIGURA 93


— OOC— R' + H2O (figura 91). Los ésteres son
líquidos de punto de ebullición bajo, tienen un Ácido carboxílico Amida
agradable olor afrutado y se utilizan como disol-
vente. O O
H C OH H C NH2
AMINAS Ácido metanoico Metanamida

Las aminas pueden ser consideradas como un O O


derivado del amoníaco, en el cual uno, dos o los
tres hidrógenos han sido sustituidos por un radi- CH3 C OH CH3 C NH2
cal, llamando radical a la especie que resulta de Ácido etanoico Etanamida
o acético o acetamina
quitar un hidrógeno a un hidrocarburo, al que le
queda una valencia libre. Las aminas pueden ser
primarias, secundarias o terciarias (figura 92), O O
CH3
según el número de hidrógenos sustituidos. La CH2 C OH CH3 CH2 C NH
propiedad química de las aminas es su basicidad,
y pueden ser obtenidas a partir de un halógeno CH3
derivado y amoníaco: CH3— CH2Cl + NH3. → Ácido propanoico N - metil - propamida
→ CH3— CH2 NH2 + HCl.

AMIDAS FIGURA 94

Las amidas tienen por fórmula general R—CONH2, Etanonitrilo


CH3 C N cianuro de metilo
y resultan de sustituir el grupo —OH de un ácido
por un — NH2 (figura 93). Pueden obtenerse por
Propanonitrilo
reacción de un ácido carboxílico con el amoníaco, CH3 CH2 C N cianuro de etilo
en las condiciones adecuadas: R—COOH + NH3 →

951
Menú i SALIR

FIGURA 95
Compuesto orgánico Sufijo Grupo funcional Fórmula general

Alcano -ano C C R CH2 CH3


Hidrocarburos

Alqueno -eno
C C R CH CH2
Alquino -ino C C R C CH
Alcohol -ol OH R OH
Éter -éter O R C R'
O O
Aldehído -al C R C
Compuestos oxigenados

H H
O O
Cetona -ona
C R C R'
O O
Ácido carboxílico -oico C R C
OH H
O O
Éster -oato de C R C
OR' OR'
NH2 R NH2
Compuestos nitrogenados

Amina -amina NH R2 NH
N R3 N
O O
Amida -amida C R C
NH2 NH2
Nitrilo -nitrilo C N R C N

→ R— CONH2 + H2O. Todas las amidas, menos la FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA


metanamida, son sólidas y poseen carácter neutro.
La formulación de las distintas familias de
compuestos orgánicos es muy parecida: raíz del
NITRILOS nombre del hidrocarburo del mismo número de
carbonos (met, et-, prop-,...) más por un sufijo
Los nitrilos son muy parecidos a los halógenos característico de cada función (figura 95). Son
derivados, pero en vez del halógeno tienen el excepciones los ácidos, que llevan delante la palabra
radical cianuro — CN (figura 94). La fórmula ácido, y los ésteres, que después de la raíz terminada
general de los nitrilos es R— CN, estando unidos en -oato y la preposición de, llevan el nombre del
el carbono y el nitrógeno mediante un triple enla- radical procedente del alcohol que se nombra igual
ce. Se pueden obtener por deshidratación de las que el hidrocarburo terminado en -il o -ilo:
amidas: R— CONH2 → R— CN + H2O. CH3—CH2—COO—CH3, propanoato de metilo.

952
Menú i SALIR
QUÍMICA

QUÍMICA DEL PETRÓLEO


El petróleo es conocido desde la antigüedad, aunque tenía aplicaciones distintas de las
actuales. Los yacimientos del llamado betún de Judea fueron explotados para fines
medicinales o de engrase ordinario. Al petróleo se le atribuían propiedades laxantes,
limpiadoras de úlceras y viejas heridas, y también era considerado eficaz para el
tratamiento de la sordera, la curación de la tos, la bronquitis, la congestión pulmonar, la
gota, el reumatismo y el mal de ojo.
COMPOSICIÓN QUÍMICA FIGURA 97

Existen diversas teorías sobre la formación del


petróleo. Una de las más aceptadas afirma que se
formó a partir de la fermentación anaeróbica (sin
aire) del plancton marino, cerca de la desemboca-
dura de un río, mediante la acción de bacterias
anaeróbicas (figura 96). El río proporciona al
yacimiento las capas de arena porosa y de
arcillas impermeables necesarias para
asegurar la conservación de la bolsa de
petróleo, y que luego hacen posible su
Arena
extracción mediante bombas o apro-
vechando la presión del gas que se ha
Caliza
formado simultáneamente con el no porosa
petróleo (figura 97).
La composición de los petróleos
Arena
varía según su origen geográfico, pero rocosa
todos ellos son una mezcla de hidro-
carburos lineales, ramificados y aro-
Estrato de
máticos. La mayoría de estos hidrocar- cobertura
buros son líquidos, y llevan disueltos
hidrocarburos sólidos y gaseosos. Ade-
más de los hidrocarburos, los petróleos Gas Arenas
porosas
suelen contener entre el 3 y 5 % de pro-
ductos sulfurados, oxigenados o nitrados.
Plancton Petróleo
Aguas dulces (algas y animales
continentales microscópicos)
Mar libre

Aportaciones
de arcillas
y arenas Agua

REFINADO
FIGURA 96
El petróleo bruto se transporta a través de oleo-
Sedimentación orgánica
ductos o por mar a las refinerías, donde el líquido
(fermentaciones anaerobias) sufre una destilación fraccionada. Para que esta

953
Menú i SALIR

FIGURA 98
Gas

48 °C

Gasolina

150 °C Petróleo
Quemador
260 °C Gas-oil

380 °C Fuel-oil

Bomba

Petróleo
bruto

Vapor Alquitrán

destilación tenga lugar, el petróleo se calienta y los das temperaturas, en presencia de ácido fosfórico
vapores obtenidos ascienden por una columna de o de Al2 O3 y SiO2 , que actúan como catalizadores.
fraccionamiento (figura 98), atravesando un con- Por ejemplo: C11 H24 → C3 H8 + C8 H16 . De aquí
junto de platos. El vapor, a medida que asciende, resulta una mezcla de hidrocarburos ligeros satu-
se va enfriando, de manera que en cada plato se va rados, insaturados, lineales o ramificados.
depositando por condensación la fracción menos
volátil. De esta manera se pueden obtener, según Reforming
la temperatura de ebullición: hidrocarburos ga- Consiste en hacer pasar gasolinas a través de un
seosos, que se utilizan como combustible; éter de catalizador de molibdeno, cobalto o cromo, a
petróleo, utilizado como disolvente; gasolina, que unos 500 °C, para transformar sus cadenas linea-
se usa como combustible de locomoción; petróleo les en ramificadas y disminuir así su poder deto-
refinado o queroseno, que se usa como combusti- nante (que les haría explotar por compresión).
ble de calefacción; aceites pesados (gas-oil, fuel-
oil), utilizados para alimentar hornos y motores Hidrogenación
diesel; aceites lubrificantes, que en la actualidad Es posible obtener gasolinas a partir de la hidro-
están siendo sustituidos por lubrificantes sintéti- genación de carbón o de alquitrán a unos 450 °C
cos de mayor rendimiento; y finalmente, ceras y y 200 atmósferas de presión, usando el hierro
asfaltos. como catalizador.
Otras
MANIPULACIONES MÁS USUALES Si los hidrocarburos gaseosos o las fracciones más
volátiles del petróleo se someten a una pirólisis
Actualmente se preparan gasolinas y aceites lige- (acción del fuego), pueden polimerizar en hidro-
ros, a partir de los aceites pesados, mediante téc- carburos insaturados, que forman las gasolinas
nicas catalíticas que eran impensables hace pocos sintéticas. Por alcohilación, también se pueden
años. obtener hidrocarburos más pesados a partir de
otros mas ligeros. Se llama alcohilación a la adi-
Craking ción de hidrocarburos saturados a hidrocarburos
Este proceso consiste en la ruptura de la cadena con dobles o triples enlaces (insaturados): CH3—
de un hidrocarburo de elevada masa molecular en — CH2— CH3 + CH3— CH2— CH2— CH 5 CH2 →
otros hidrocarburos más ligeros mediante eleva- → CH3—CH2—CH2—CH2—CH2—CH2—CH2—CH3.

954

También podría gustarte