Está en la página 1de 8

1) LA CIENCIA ECONÓMICA 2) LA DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

La economía como ciencia social ha sido


originada por el aporte de múltiples teóricos A) Economía Positiva: Plantea el análisis a partir
europeos en su mayoría. Como toda ciencia esta de lo que es. Sólo presenta los fenómenos de
obtiene un aporte fundamental de dos doctrinas forma fidedigna.
que hasta el día de hoy siguen un debate acerca
de la orientación e intereses que persiguen a) Economía descriptiva: Estudia y presenta las
sendos pensamientos. características de cada situación económica.
No presenta soluciones, sólo describe.
A) Economía política
Desarrollada por los teóricos socialistas y b) Teoría económica: Divide la descripción
planteada por Federico Engels, esta teoría buscar económica en funciones al tamaño,
explicar los fenómenos económicos desde una características involucradas en cada
perspectiva social e histórica. fenómeno.

a) Objeto de estudio: Las relaciones sociales de  Macroeconomía: estudia a los índices


producción, o mecanismos para la obtención globales en un país, región o bloque
de bienes y servicios a partir de la económico. Por ejemplo el PBI (producto
interrelación del hombre con los otros bruto interno), PNB (producto nacional
factores. bruto), Ingreso per cápita, la inflación, etc.
b) Finalidad: Busca leyes y teorías que puedan
explicar los fenómenos sociales e históricos  Microeconomía: estudia a los agentes
que repercutan en las actividades económicas económicos que actúan en el mercado. Por
de la humanidad. ejemplo: la oferta (comportamiento del
c) Método de estudio: emplea la dialéctica productor), demanda (comportamiento del
materialista. Es el análisis de los fenómenos consumidor), el mercado, etc.
sociales desde las bases de las relaciones
sociales y el modo de producción a través de B) Economía Normativa: Plantea el análisis a
la historia. partir de lo que debería ser. Presenta
opciones y formas de solución a los
B) Economía problemas de esta índole.
Desarrollada por los teóricos clásicos y
neoclásicos. Fue planteada por Lionel Robbins.  Política económica: Es aquello que aplican
Estos buscan explicar los fenómenos y acciones los gobiernos y se pueden percibir por los
económicas a partir de la toma de decisiones en agentes económicos. Por ejemplo: la
el manejo de recursos escasos y necesidades reducción o aumento del gasto fiscal, el tipo
ilimitadas. de cambio, los aranceles, etc.

a) Objeto de estudio: Las actividades


económicas, es decir, todo aquello que 3) PRODUCCIÓN
realizamos para satisfacer nuestras
necesidades. Es la actividad por la cual la sociedad genera
b) Finalidad: A nivel teórico busca explicar los bienes y servicios. Es aquí donde se crea el valor
fenómenos a través de leyes y teorías. A nivel agregado.
práctico busca el bienestar general de todos
los partícipes en el proceso económico. Factores productivos
c) Método de estudio: Tal y como lo emplean los
clásicos, la estadística probabilística, en su Son los elementos que participan en la creación
forma inductiva y deductiva. de bienes y servicios.
Factor Denominación Papel Gráfica a desarrollar:
Originario Pasivo
Naturaleza
Clásico Condicionante
Originario Activo
Trabajo
Clásico Condicionante
Derivado Pasivo
Capital
Clásico Auxiliar
Moderno
Empresa Organizador
(neoclásico)
Moderno
Estado Regulador
(Keynesiano)

Sectores productivos
a) Primario o extractivo: Emplea mano de obra
no calificada, tecnología básica y genera bajo
valor agregado. Comprende el 15 % de la
economía.
b) Secundario o transformador: produce bienes Producción en el largo plazo
intermedios y finales, emplea tecnología de Aquí todos los factores son variables. Se dan
punta y de alto valor agregado. Comprende el rendimientos a escala que pueden ser:
22% de la economía.  Creciente: la producción aumenta en mayor
c) Terciario o de servicios: prestación de proporción a los F.P.
servicios, tecnología y mano de obra  Constante: la producción aumenta en igual
calificada. Comprende el 63% de la economía. proporción a los F. P.
 Decreciente: la producción aumenta en
Productividad Media (PMe) menor proporción a los F. P.
Indica la eficiencia o rendimiento de un factor
productivo (el trabajo).
PREGUNTAS A DESARROLLAR

1. Fue el primero en plantear la Economía


política, sus aportes se orientaron al estudio del
ser humanos a través de las relaciones sociales
Productividad Marginal (PMg) de producción:
Mide el aporte de la última unidad de factor a) Federico Engels b) Adam Smith
productivo variable. Determina el pago a los c) Marshal d) David Ricardo
factores productivo (el salario). e) Gresham

2. Se entiende como relaciones sociales de


producción:
a) la interacción social y económica entre los
hombres durante todo el proceso productivo
Ley de rendimientos marginales decrecientes b) el costo de producción
(PMe) c) el costo de oportunidad durante la producción
En el corto plazo el único factor productivo d) la relación entre la máquina y el dueño de la
variable es el trabajo. A medida que aumenta el empresa
número de trabajadores la productividad e) la importancia de las actividades que
marginal es decreciente, luego decae y realizamos para satisfacer nuestras necesidades
finalmente es negativa.
3. La economía política emplea como método de
Función de producción estudio:
En el corto plazo el único factor productivo a) la inducción y deducción
variable es el trabajo. b) sólo la inducción
c) sólo la deducción
d) la dialéctica materialista o estudio de las b) las fuerzas que rigen a la naturaleza
contradicciones internas c) el estudio de la inducción y deducción para las
e) la probabilidad matemáticas
d) el análisis sincrónico y diacrónico de los
4. Mientras que la economía política centra su sucesos geográficos
estudio en la actividad hombre vs hombre, la e) el estudio determinista de los fenómenos
economía lo hace: económicos
a) entre las necesidades ilimitadas y recursos
escasos 10. Es el proceso, parte del método
b) entre las necesidades limitadas y los recursos probabilístico, donde se los casos se estudian
ilimitados desde lo general a lo particular:
c) las relaciones sociales de producción a) dialéctico
d) el modo de producción b) inductivo
e) la dialéctica histórica c) deductivo
d) matemático
5. Es todo aquello que el hombre realiza para e) a y c
satisfacer sus necesidades:
a) el modo de producción 11. Es el proceso, parte del método
b) el esfuerzo mental probabilístico, donde se los casos se estudian
c) las actividades económicas desde lo particular a lo general:
d) las relaciones psicológicas de la producción a) dialéctico
e) los costos de producción b) inductivo
c) deductivo
6. Para la economía su finalidad teórica es: d) matemático
a) estudiar el materialismo dialéctico e) a y c
b) determinar los costos de producción
c) buscar el bienestar general 12. Son partes del método dialéctico:
d) satisfacer las necesidades a) probabilística
e) buscar teorías o leyes que se ajusten a b) deducción - inducción
modelos económicos c) inducción - deducción
d) tesis – antítesis - síntesis
7. Para la economía su finalidad práctica es: e) b y d
a) obtener beneficios para el empresario 13. La Economía tiene un carácter:
b) obtener beneficios para el trabajador a) subjetivo
c) descubrir leyes económicas que rigen los b) objetivo
cambios sociales c) grupal
d) buscar el bienestar general satisfacción de las d) social
necesidades e) histórico
e) explicar las contradicciones internas
14. El término oikos se entiende como:
8. Fue uno de los primeros en plantear la a) estudio
economía como la ciencia que estudia la b) argumento
administración de recursos escasos para c) casa
satisfacer las necesidades ilimitadas: d) hacienda
a) Lenin e) c y d
b) Keynes
c) Friedman 15. La Economía política tiene un carácter:
d) Robbins a) subjetivo
e) Marx b) objetivo
c) individual
9. Se entiende como método dialéctico: d) egoísta
a) al estudio de las contradicciones internas e) mental
realizadas por la sociedad y que son motor del
desarrollo
16. La economía política tiene como finalidad: 22. Un gobierno que implementa programas de
a) buscar leyes y teorías que expliquen las fuerzas recaudación eficaz de tributos para reducir su
que rigen las actividades económicas crisis en el mercado está haciendo uso de la:
b) buscar el bienestar general a) teoría económica
c) determinar el determinismo económico b) política económica
d) satisfacer las necesidades de la población c) economía política
e) administrar de forma eficiente los recursos d) economía descriptiva
económicos e) economía analítica

17. Se entiende como economía normativa: 23. Es un ejemplo de política económica,


a) aquella que estudia los fenómenos tal y como excepto:
son a) la reducción del gasto fiscal
b) aquella que plantea cómo deberían ser las b) la implementación de un programa de
decisiones económicas educación a distancia
c) aquella que estudia los indicadores c) la reducción del tipo de cambio
macroeconómicos d) la disminución de aranceles
d) aquella que estudia el comportamiento del e) el aumento de subsidio al micro productor
consumidor
e) aquella que establece y dictamina políticas 24. La teoría económica se divide en:
económicas a) economía normativa y descriptiva
b) microeconomía y macroeconomía
18. El PBI, PNB, I per cápita son estudiados por: c) microeconomía y economía descriptiva
a) la microeconomía d) macroeconomía y economía normativa
b) la economía normativa e) macroeconomía y economía política
c) la economía social de mercado
d) la economía socialista 25. El comportamiento de los consumidores
e) la macroeconomía hacia el deseo de adquirir un bien o servicio es
estudiado por la:
19. Cuando se plantea que el índice de precios al a) la macroeconomía
consumidor presenta un descenso progresivo, b) la economía normativa
estamos ante un análisis de la: c) la normatividad económica
a) economía descriptiva d) la microeconomía
b) economía normativa e) la economía política
c) política económica
d) economía social de mercado 26. La inflación, su índice y desarrollo son
e) economía monetarista estudiadas por la:
a) la macroeconomía
20. La oferta y la demanda son estudiadas por: b) la economía normativa
a) la microeconomía c) la normatividad económica
b) la economía normativa d) la microeconomía
c) la macroeconomía e) la economía política
d) la política económica
e) la normativa económica 27. La macroeconomía recibe aportes
principalmente de la escuela:
21. El gobierno debería reducir el gasto fiscal en a) keynesiana
sueldos y bonificaciones a los altos funcionarios b) clásica
para destinar dichos recursos a los sectores más c) neoclásica
desfavorecidos. Lo anterior representa un d) fisiócrata
argumento de la: e) socialista
a) la macroeconomía
b) la microeconomía 28. La microeconomía recibe aportes
c) la teoría económica principalmente de la escuela:
d) la economía descriptiva a) keynesiana
e) la economía normativa b) clásica
c) neoclásica a) producción
d) fisiócrata b) circulación
e) socialista c) distribución
d) consumo
29. La… plantea juicios de valor u opiniones: e) inversión
a) macroeconomía
b) economía normativa 36. Fase del proceso económico donde se genera
c) normatividad económica el valor agregado:
d) política económica a) producción
e) economía política b) circulación
c) distribución
30. La teoría económica… fenómenos d) consumo
económicos: e) inversión
a) solo describe
b) describe, analiza y plantea opiniones acerca de 37. Fase del proceso económico donde se
c) describe y analiza percibe la renta, el salario e interés:
d) plantea opiniones sobre a) producción
e) ofrece juicios de valor de forma subjetiva sobre b) circulación
c) distribución
31. Fase del proceso económico donde se paga a d) consumo
los factores productivos: e) inversión
a) producción
b) circulación 38. Fase del proceso económico donde se
c) distribución destinan recursos para una nueva o mejor
d) consumo producción:
e) inversión a) producción
b) circulación
32. Es la fase donde se presenta el mercado de c) distribución
factores y de servicios: d) consumo
a) consumo e) inversión
b) inversión
c) distribución 39. Fase del proceso económico que ha ido
d) producción creciendo a partir de las operaciones financieras
e) circulación como las colocaciones:
a) producción
33. Es el conjunto de actividades económicas b) ahorro
que se realizan para satisfacer nuestras c) distribución
necesidades: d) consumo
a) comercio e) inversión
b) bienestar
c) economía 40. El incremento en la adquisición de aparatos
d) proceso económico tecnológicos en el Perú es un indicador que
e) proceso productivo muestra a la fase del proceso llamado:
a) producción
34. Fase del proceso económico donde se b) económico
generan los bienes y servicios: c) distribución
a) producción d) consumo
b) circulación e) inversión
c) distribución
d) consumo 41. El pago a los empleados de una empresa es
e) inversión parte del proceso llamado:
a) producción
35. Fase del proceso económico donde se b) circulación
trasladan e intercambian los bienes y servicios: c) distribución
d) consumo 48. Es el factor organizador de la economía:
e) inversión a) naturaleza
b) trabajo
42. La compra de nueva maquinaria para las c) capital
empresas textiles forma parte del proceso d) empresa
denominado: e) Estado
a) producción
b) circulación 49. Dentro de la producción es aquella medida
c) distribución que permite la fijación de salarios en una
d) consumo empresa:
e) inversión a) la productividad media
b) la producción fija
43. Desde el concepto neoliberal, es el motor de c) la producción variable
la economía moderna y el principal interés que d) la productividad unitaria
deberían tener los países en vías de desarrollo: e) la productividad marginal
a) producción
b) circulación 50. La productividad media supone una relación
c) distribución entre:
d) consumo a) la producción y el precio
e) inversión b) la producción unitaria y el precio
c) la producción total y el factor productivo
44. Fase del proceso económico que va a variable
determinar el impacto de las inversiones a d) la producción total y el factor productivo
futuro: constante
a) producción e) la producción unitaria y la demanda
b) circulación
c) distribución 51. En la primera mitad del siglo XX consideró
d) consumo que el Estado y su regulación son importantes
e) ahorro durante las crisis o en el manejo responsable de
las empresas en un país:
45. Fase del proceso económico donde se a) Marshal
reúnen los factores productivos bajo la dirección b) Friedman
de la empresa: c) Quesnay
a) producción d) Keynes
b) circulación e) FIsher
c) distribución
d) consumo 52. Es el factor productivo resultado de la
e) inversión interacción entre el trabajo y la naturaleza:
a) el capital
46. Es característica de la producción: b) el Estado
a) intercambio de bienes y servicios c) las empresas responsables
b) pago de salarios d) el Estado social de mercado
c) creación del valor agregado e) la naturaleza virtual
d) satisfacción de las necesidades
e) mejora tecnológica 53. Es el sector productivo con mayor
participación laboral en el Perú:
47. Son características del factor productivo a) primario
capital: b) secundario
a) derivado - clásico c) terciario
b) original - neoclásico d) Extractivo
c) derivado - neoclásico e) Industrial
d) originario - clásico
e) originario - neoclásico 54. Es característica del sector secundario:
a) posee tecnología de punta y genera alto valor e) aquellos que se dan en el corto plazo y donde
agregado todos los factores productivos son constantes
b) posee tecnología básica y generan bajo valor
agregado 59. Al cociente obtenido entre la variación de
c) presta servicios, presenta tecnología y mano de producción y la variación de trabajadores se
obra calificada denomina:
d) emplea mano de obra no calificada a) la productividad media
e) posee tecnología rudimentaria b) la producción fija
c) la producción variable
55. Según la ley de rendimientos marginales d) la productividad unitaria
decrecientes: e) la productividad marginal
a) en el corto plazo el único factor productivo
variable es la naturaleza 60. El Estado es un factor:
b) en el corto plazo el único factor productivo a) clásico - pasivo
variable es el trabajo b) clásico - activo
c) en el corto plazo el único factor productivo c) clásico - auxiliar
variable es el capital d) moderno - neoclásico
d) en el largo plazo el único factor productivo e) moderno - keynesiano
variable es la naturaleza
e) en el largo plazo el único factor productivo
variable es el trabajo

56. Según la ley de rendimientos marginales


decrecientes, a medida que aumenta… la
productividad marginal es…, luego… y
finalmente es…
a) el número de trabajadores- creciente –
decrece - negativa
b) el número de trabajadores- creciente – crece
más - positiva
c) el número de trabajadores- decreciente – crece
- negativa
d) el número de trabajadores- decreciente –
crece - positiva
e) el número de trabajadores- creciente – es
constante - negativa

57. En la función de producción se establecen 3


zonas, siendo la zona II:
a) de desarrollo insuficiente
b) de costos elevados
c) óptima para la obtención de beneficios
d) una ilusión empresarial
e) un suicidio contable y financiero

58. Se entiende como rendimientos a escala:


a) aquellos que se dan en el corto plazo y donde
todos los factores productivos varían
b) aquellos que se dan en el largo plazo y donde
todos los factores productivos varían
c) aquellos que se dan en el corto plazo y donde
todos los factores productivos no varían
d) aquellos que se dan en el largo plazo y donde
todos los factores productivos son constantes

También podría gustarte