Está en la página 1de 65

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Bolivariana De Venezuela
Aldea “Andrés Bello”
Sabana Grande Municipio Bolívar Estado Trujillo

ORDENANZA PARA LA PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE


DESASTRES EN EL MUNICIPIO BOLÍVAR DEL ESTADO TRUJILLO.

Autores
Valery Ángel Alberto C.I. 2.096.096
Díaz Mari C.I. 4.061.775
Espinoza María Félix C.I. 4.325.513
Leal Magaly C.I. 9.170.817
Cabrera Enrrique C.I 10.910.898
Delgado Ender C.I 2.039.050

Tutora:
Abg. Andrea Gil

Sabana Grande, Julio de 2012

1
AGRADECIMIENTO

Nos complace expresar el más sincero agradecimiento:

A DIOS primeramente, inagotable fuente de amor y esperanza.

A nuestro comandante Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela


Hugo Rafael Chávez Frías por haber creado la Misión Sucre guía de saberes
y de formación Ciudadana.

A la Universidad Bolivariana de Venezuela que nos ha acobijado en su seno


y nos ha dotado de las guías del saber

A la Fundación Misión Sucre, Aldea “Andrés Bello”, que nos abrió sus
puertas y nos brindo la oportunidad de culminar nuestros estudios.

A la Coordinación de la Aldea Andrés Bello quien con su tolerancia y guía


nos ha alumbrado el camino.

A los excelsos Profesores de la Misión Sucre, que nos guiaron con su


sabiduría y con su interés personal en formarnos como profesionales de la
equidad, Justicia, la verdad y en el Derecho.

Al Profesor Ramón Omaña, Profesor Carlos Carrillo, Sra. Marianela Espinoza


y Lcda. Isabel Matheus, por facilitarnos su apoyo y ayuda incondicional.

¡Y a Todos Ustedes…Dios se los pague!

2
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Bolivariana De Venezuela
Aldea “Andrés Bello”
Sabana Grande Municipio Bolívar Estado Trujillo

FORMATO DE ASESORIA AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


COMUNITARIA
Fecha: _____________
El Prof. (a): ____________________________ Aceptó asumir la asesoría
académica del Proyecto de Investigación Comunitaria Titulado:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
El cual fue propuesto por los Bachilleres:
Valery Ángel Alberto C.I. 2.096.096
Díaz Mari C.I. 4.061.775
Espinoza María Félix C.I. 4.325.513
Leal Magaly C.I. 9.170.817
Cabrera Enrrique C.I 10.910.898
Delgado Ender C.I 2.039.050
Este Proyecto de Investigación Comunitaria se Realizará en la Comunidad:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Firma del Profesor(a) Asesor Firma del Coordinador

Sello
Este formato debe ser llenado en computadora o en letra de molde legible.

3
INDICE
Portada……………………………………………………………………………….1
Agradecimiento……………………………………………………………………...2
Formato de asesoría del proyecto de investigación …………………………....3
Ficha Técnica del Proyecto……………………………………………………......5
Introducción………………………………………………………………………...10
Descripción del Proyecto………………………………………………………….12
Ubicación Geográfica……………………………………………………………..15
Actores Comunitarios……………………………………………………………..15
Indicadores Sociopolíticos………………………………………………………..16
Contexto en el cual se desarrolla el Proyecto………………………………….16
Fundamentación Socia, Teórica y jurídica……………………………………..20
Plan Acción………………………………………………………………………..25
Planteamiento del Problema…………………………………………………….26
Diagnostico Participativo………………………………………………………...28
Técnicas……………………………………………………………………………29
Situación problema……………………………………………………………….30
Antecedentes……………………………………………………………………...31
Justificación……………………………………………………………………….32
Objetivos de la Investigación……………………………………………………33
Plan Acción……………………………………………………………………….34
Metas Propuestas………………………………………………………………...35
Sistematización de Experiencias……………………………………………….36
Evaluación de Experiencias…………………………………………………….42
Logros y Limitaciones u Obstáculos…………………………………………....43
Conclusiones……………………………………………………………………..45
Lista de Referencias Bibliográficas…………………………………………….47
Anexos……………………………………………………………………………..48

4
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Bolivariana De Venezuela
Aldea “Andrés Bello”
Sabana Grande Municipio Bolívar Estado Trujillo

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIO JURÍDICO


PFG- EJ UBV-MS
1.- Nombre del Proyecto.
Ordenanza para la Protección Civil y Administración de Desastres en
el Municipio Bolívar del Estado Trujillo.

2.- Línea estratégica del Plan Simón Bolívar en la que se enmarca.


Se enmarca en la nueva ética socialista con la creación de una
institucionalidad, cuyo valor supremo es la práctica de la justicia y la
equidad que frente a la dialéctica del Derecho y la Justicia sean capaces de
decidir por la justicia sin mirar las clases del Derecho. En el Principio de
justicia se contempla un conjunto de normas, de valores, de principios que
están en la conciencia social, es algo que está dentro de cada uno y de
corazón social con un sentimiento de humanidad y de moral que une a los
hombres y mujeres.
Los principios y valores del proyecto ético Bolivariano: 1.- Derechos
Humanos de primera generación: Derechos cíviles y políticos, Derechos de
Libertad, Derecho a la vida, a la libertad de conciencia, Derecho de pensar y
expresarse libremente. 2.- Derechos humanos de segunda generación:
Derechos Económicos sociales y culturales.3.- Derechos Humanos de
tercera generación: Derecho de nacer y vivir en un ambiente sano, no
contaminando y el Derecho de nacer y vivir en una sociedad en paz.
Insertada en la unidad denominada “Justicia Comunitaria” que
corresponde a un desarrollo socio jurídico en las comunidades, en virtud de
la integración, la atención jurídica y la resolución de conflictos. La ética en el

5
fondo trata la vida humana y busca esa fuerza creadora que nos haga sentir
personas con dignidad, con todos esos derechos que nos hace sentir
solidarios con todos los seres humanos

3.-Objetivo.
Canalizar las inquietudes de la población ante las adversidades
climáticas y sus consecuencias, con ausencia de normas para prevenir las
incidencias sobre los habitantes y la comunidad, en cuanto a protección civil
y Administración de Desastres.

4.- Sujetos sociales o actores comunitarios del Proyecto (Concejos


Comunales, CTU, Mesas Técnicas, asamblea comunitaria, reunión de
vecinos y otros):
- Concejo Comunal Brisas de playa del Sector Antonio José de Sucre.
- Concejo Comunal Los Hoyos del Sector Los Hoyos.
- Concejo Comunal San Benito Parroquia Sabana Grande
- Concejo Comunal Rafael Ángel Peña Parroquia Sabana Grande
- Concejo Comunal Panamericana revolucionaria Sector Panamericana.
- Concejo Comunal los Huerfanitos Sector Panamericana.
- Concejo Comunal La sabana del Sector la Lara.
- Concejo Comunal Los Sabanales Parroquia Sabana Grande.
- Concejo Comunal Esperanza Nuestra Sector El Limón.
- Asamblea Estudiantil en la U.E “Andrés Bello” Parroquia Sabana
Grande.
- Concejo Municipal de la Alcaldía del Municipio Bolívar
- Oficina de Protección Civil del Municipio Bolívar
- Comunidades Indígenas.
- Triunfadores del X Semestre del PFG Estudios Jurídicos, Aldea
“Andrés Bello”.

6
5.- Aldea: Aldea Universitaria “Andrés Bello”

6.-Sección: Única Trayecto: IV semestre: 2°

7.- Comunidad, organismo o sector social con el que se realiza, número


aproximado de familiar o persona beneficiada con el proyecto.
El Proyecto, en su contexto general abarca toda el área del Municipio
Bolívar, ya que la Ordenanza actuará como una Estructura Legal para la
Protección y administración Ambiental.

8.- Localización de la Comunidad, organización o sector social.

Municipio: Bolívar Estado: Trujillo


Parroquias: Sabana Grande, Granados y Cheregüé
Sectores: La Bartola, Los Hoyos, Granaditos, La Quinta, Cheregüé, La
Bombita, Altamira, La Victoria, y Caja Honda
Nombre de Concejo Comunal de referencia:
- Concejo Comunal Brisas de playa del Sector Antonio José de Sucre.
- Concejo Comunal Los Hoyos del Sector Los Hoyos.
- Concejo Comunal San Benito Parroquia Sabana Grande
- Concejo Comunal Rafael Ángel Peña Parroquia Sabana Grande
- Concejo Comunal Panamericana revolucionaria Sector Panamericana.
- Concejo Comunal los Huerfanitos Sector Panamericana.
- Concejo Comunal La sabana del Sector la Lara.
- Concejo Comunal Los Sabanales Parroquia Sabana Grande.
- Concejo Comunal Esperanza Nuestra Sector El Limón.

7
9.- Formas sociales de Organización y participación popular en la
Comunidad.
Concejos comunales, mesas técnicas de energía y gas, de agua,
Concejo local de planificación y otros.

10.- Instituciones Públicas involucradas en el Proyecto.


Alcaldía, Concejo Municipal, Prefecturas Municipales y de parroquias
Universidad Bolivariana de Venezuela, Aldea “Andrés Bello”, Instituciones
Educativas de Primaria y Secundaria Medica tura Rural.

11.- Normas relacionadas con el Proyecto.


Los basamentos son los siguientes:
- Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela 1999.
- Ley Orgánica del Poder Público Municipal 15-09-2009.
-Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil
y Administración de Desastres 13-11-2011.
- Ley Orgánica del Ambiente 2007.
- Ley Orgánica de los Concejos Comunales 02-03-2010.
- Ley Penal del Ambiente 2012.
- Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013.
- Protocolo de Kyoto 2005

12.- Breve Reseña del Estado actual del Proyecto.


Tras la aprobación por Cámara Municipal la Ordenanza para la
Protección Civil y Administración de Desastre en el Municipio Bolívar del
Estado Trujillo, se ofrecieron talleres con la finalidad de orientar a los
habitantes de los sectores con mayor potencial de riesgo, con el esencia de
dotarlos sobre las medidas de Protección ante posibles eventos inesperados
que ponen en riesgo vidas humanas y perdidas de enseres.

8
13.-Lista de Estudiantes. (Nombre, Apellido Cedula y Correo
electrónico).
Valery Ángel Alberto C.I. 2.096.096
Díaz Mari C.I. 4.061.775
Espinoza María Félix C.I. 4.325.513
Leal Magaly C.I. 9.170.817
Cabrera Enrrique C.I 10.910.898
Delgado Ender C.I 2.039.050

14.- Lista de Miembros de La Comunidad (ver anexos)

15.- Datos de los Docentes de acompañamiento.


Nombre: Andrea Gil Carrasquero. C.I 15.434.231. Correo Electrónico:
gilkandrea @gmail.com. Teléfono: 0426-2772948

Nombre: Darly Linares C.I 10.400.117 Correo Electrónico:


Darlyvioleta@hotmail.com. Teléfono: 0426 4913433

Nombre: Argenis Valbuena C.I 5.495.514 Correo Electrónico:


Argenis.com.w. Teléfono: 0426 4336440

9
INTRODUCCION

En Venezuela, algo más de la mitad de la población viven en


asentamiento Urbanos Populares, formado por casas autoconstruidas en
terrenos ocupados, propiedad privada o pertenecientes a la Nación o Estado.
Se estima que hoy día, alrededor de 14,3 millones de habitantes viven en
estos asentamientos, ocupando aproximadamente una 170 Hectáreas,
además de ser asentamientos precarios, sin precisión legal del suelo, suelen
ubicarse en terrenos inhabitables, con servicios inexistentes o deficientes en
materia esenciales como acceso al agua, a la salud, a la educación o a la
recogida de la basura.
Ahora bien, las asesorías o atención jurídica constituye en estos
medios una necesidad, un proyecto Jurídico-Social, y es una clara muestra
de la firme y sincera voluntad de coadyuvar con el mejoramiento de la justicia
y la seguridad jurídica, así mismo cumplir el objetivo de formar jóvenes
profesionales en el área del Derecho con sólidos conocimientos teórico -
práctico, solvencia ética y sensibilidad social. Por otra parte, la Investigación
Acción Participativa (IAP), como nuevo enfoque en las ciencias sociales, ha
sido objeto en los últimos años de un gran interés en los diferentes ámbitos
de trabajo, tales como programa de desarrollo rural integrado, políticas de
planificación participativa.
Así como también, la Educación no formal y la participación
campesina entre otros. Dicha investigación en pocos años ha ganado cierto
prestigio en el mundo de las ciencias sociales, debido a valiosas experiencias
concretas especialmente en el campo de la educación, ya que ésta busca la
plena participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad, con
el objeto de promover la participación social para el beneficio de los
participantes de la investigación.
En sitios del municipio fueron objetos de afectación por las lluvias de
gran intensidad con la acumulación de gran continuidad de líquido, se

10
produjeron torrentes que convertida en vaguada, provocaron el arrastre de
sedimentos y algunos otros elementos que causaron daños de
consideración con el peligro de afectación de vidas y bienes.

11
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

COMUNIDAD DONDE SE DESARROLLA


El Proyecto está dirigido a las Parroquias Sabana Grande, Granados y
Cheregüé del Municipio Bolívar del Estado Trujillo, con el fin de promover la
regularización del Ambiente continuación se describe informaciones
relevantes de la comunidad del Municipio Bolívar, enmarcados en la historia
local y ubicada bajo la perspectiva Socio Jurídica desde el punto de vista de
realidad de los actores sociales. Por otra parte según narraciones
expresadas por personas de la comunidad, comentan que hasta ahora no
ha sido posible la localización de documentos fehacientes y auténticos, que
permitan tener seguridad absolutamente rigurosa sobre el origen de estos
pueblos Trujillanos, ubicados en la parte Suroriental del lago de Maracaibo,
como lo es Sabana Grande, actual capital del Municipio Bolívar de este
Estado Trujillo.
Según la Historia se dice que antes de llegar los europeos a América,
los indígenas hacían gala de sus habilidades y manufacturaban artesanía de
gran valor estructural, al mismo tiempo adoraban a sus ídolos religiosos y
acostumbraban a practicar sus cantos y danzas. En el año 1600 entran los
primeros Capuchinos a evangelizar a los indígenas del Municipio Bolívar,
cuyas tierras componían una vasta extensión que abarca desde el punto de
la Vichú hasta los confines de Cheregüé. El pueblo de Sabana Grande fue
creciendo a lo largo del “Camino Real”, vía que llegaba desde San Antonio
de Gibraltar, lugar por donde entraron los “evangelizadores”, y que tenía
contacto con Escuque (“Skuke” o tierra de nubes, en palabras indígenas).
Posteriormente esta ruta fue sustituida por la carretera panamericana,
pero sabemos por nuestros antepasados que el Municipio tuvo su origen en
el antiguo pueblo de Cheregüé, en las cercanías del río del mismo nombre,
aquel pueblo constituido al pie de las Serranías de las Bateas, (sitio donde
apareció la venerable imagen de San Benito de Palermo) no muy lejos de los

12
márgenes del río, fue forzado a abandonar a predios, dada la insalubridad y
altas temperaturas ambientales del sector, obligando a sus habitantes a
buscar nuevos parajes trasladándose al sector más cercano más al norte que
se denominaron Sabana Grande y Granados.
El 24 de Julio de 1803 fue creada la Aldea Bolívar, por el centenario
del natalicio de Nuestro Libertador Simón Bolívar. Siendo su primer comisario
el Sr. Antonio Caraballo, posteriormente por decreto de la Asamblea
Legislativa del Estado Trujillo de fecha 25 de Diciembre de 1889, la Aldea
Bolívar fue elevada a la categoría de Municipio, contando con la Cámara
Municipal para 1980 una población de 2500 habitantes, dedicados a la
agricultura, comercio y cría. Siendo su primer prefecto el Sr. Aniceto Altuve.
El 24 de Julio de 1994, pasa a ser Municipio Bolívar por la aprobación
de Informe en la Asamblea Legislativa del Estado Trujillo, siendo su Capital
Sabana Grande, Granados y Cheregüé pasaron a ser parroquias del
municipio Bolívar .Por otra parte , No se tiene seguridad absoluta sobre el
origen de la población de Granados, pero se sabe por antepasados que se
originó en el antiguo pueblo de Cheregüé, cuando las personas fueron
obligadas a abandonar las riberas del Río Cheregüé, dada la insalubridad y
las altas temperaturas, trasladándose a nuevos parajes a un sector más al
norte al cual denominaron Granados.
Luego fue creada la Aldea Bolívar el 24 de Julio de 1883 por el
centenario del Natalicio del Libertador, siendo su primer comisario Antonio
Caraballo. El 24 de Julio de 1995 se eligió como Parroquia del Municipio
Bolívar. Su geografía está conformada por cuatro caseríos. El centro de la
población está integrado por 16 calles o sectores. Actualmente existe una
población de 20.105 habitantes, distribuidos de la siguiente manera:

13
Cuadro Nº 1
PARROQUIA HABITANTES
Sabana Grande 9.988
Granados 4.616
Cheregüé 5.501
total 20.105
Fuente: Alcaldía del Municipio Bolívar

Por otro lado, La historia de Cheregüé, raíz del Municipio Bolívar es


muy vieja. Antes de llegar los Españoles a Escuque, ya existían por todas
esta llanuras comunidades indígenas muy activas, especialmente en la línea
del litoral lacustre, la mayoría establecidas sobre palafitos que vivían de la
pesca, de la caza y que defendían su territorio con gran violencia, como lo
señalan los historiadores que reseñan la entrada por las costas de Moporo o
La Ceiba del conquistador Alemán Alfonso Alfinger en 1530, de la resistencia
contra las tropas trujillanas que al mando Alonso Pacheco establecieron la
ciudad de Maracaibo y las incursiones de estos indios que muchas veces
incendiaron a Gibraltar hasta destruirlo.
Posteriormente, atacaban las haciendas de los colonos trujillanos en
El Cenizo, y en una ocasión hasta se llevaron dos muchachas de apellido
Arguello con las que convivieron y procrearon hijos. Los primeros pobladores
de este Municipio se establecieron en Cheregüé al pie de las serranías de
las bateas por cuyas cercanías corrían las aguas de río Cheregüé. Años
después, huyéndole a un calor implacable y a las lanzas del paludismo, la
comunidad n procura de mejores tierras para vivir, se muda a la Aldea
Bolívar que más tarde se llama Sabana Grande distante 5 kilómetros de
Sabana de Mendoza.

14
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Municipio Bolívar: está ubicado en la Zona Baja del Estado
Trujillo, sus linderos son los siguientes: Norte: Quebrada La Vichú y el
Municipio Sucre, Sur: Municipio Monte Carmelo, Este: Municipio Rafael
Rangel y el Municipio Escuque; Oeste: Municipio la Ceiba; la temperatura
media es de 27ºC con una altura de 140 m.s.n.m.
La Parroquia Sabana Grande: Ubicada en el municipio Bolívar; su
límites: Norte: Municipio Sucre; Sur: Parroquia Granados; Este: La Bartola
municipio Rafael Rangel; Oeste: Municipio La ceiba.
La Parroquia Granados: Ubicada en el municipio Bolívar; sus límites:
Norte Sabana Grande; Sur: San Luis y Cheregüé, por el Este: Granaditos y
Oeste: La Ceiba.
La Parroquia Cheregüé: de igual manera que las anteriores está
ubicada en el municipio Bolívar; sus límites son: Norte: San Luis y Granados,
Sur: Buena vista, Este: La Ceiba.

PLANO DE LA UBICACIÓN GEOGRAFICA (Ver en anexos).

SUJETOS SOCIALES O ACTORES COMUNITARIOS DEL PROYECTO:


Actualmente la parroquia sabana Grande del municipio Bolívar cuenta
con diversas instancias de organizaciones y los vinculados al proyecto son:
- Concejo Comunal Brisas de playa del Sector Antonio José de Sucre.
- Concejo Comunal Los Hoyos del Sector Los Hoyos.
- Concejo Comunal San Benito Parroquia Sabana Grande
- Concejo Comunal Rafael Ángel Peña Parroquia Sabana Grande
- Concejo Comunal Panamericana revolucionaria Sector Panamericana.
- Concejo Comunal los Huerfanitos Sector Panamericana.
- Concejo Comunal La sabana del Sector la Lara.
- Concejo Comunal Los Sabanales Parroquia Sabana Grande.
- Concejo Comunal Esperanza Nuestra Sector El Limón.

15
- Asamblea Estudiantil en la U.E “Andrés Bello” Parroquia Sabana
Grande.
- Concejo Municipal de la Alcaldía del Municipio Bolívar
- Oficina de Protección Civil del Municipio Bolívar
- Comunidades Indígenas.
- Triunfadores del X Semestre del PFG Estudios Jurídicos, Aldea
“Andrés Bello”.

Indicadores Sociopolíticos del Proyecto y principales beneficiarios:


El propósito y los principales beneficios de esta investigación socio
jurídica va dirigido a motivar y comunicar a los diferentes autores de la
comunidades de Sabana Grande, Granados y Cheregüé del municipio
Bolívar sobre una Ordenanza para la Protección Civil y Administración de
Desastres en el municipio Bolívar y así proporcionar mejores condiciones de
vida y de habitabilidad, que concatenados materialicen la propuesta
constitucional de participación protagónica.
Es importante resaltar la gran colaboración y aceptación que se ha
logrado en las diferentes comunidades en la elaboración del presente
Proyecto ya que las decisiones tomadas para efectos del mismo, ha
despertado conciencias en la colectividad y la participación e interés en las
charlas dictadas es de gran satisfacción para el grupo investigador.

CONTEXTO EN EL CUAL SE DESARROLLA EL PROYECTO

Contexto Social
En este contexto, el proyecto tiene como perspectiva el beneficio
común para el municipio Bolívar, teniendo como finalidad el resguardo de la
naturaleza y el uso adecuado a cada uno de sus elementos ambientales. Es
por ello que el desarrollo de actividades de información y divulgación de una
Ordenanza para la Protección Civil y Administración de Desastres en el

16
municipio Bolívar del Estado Trujillo; Intervino de manera positiva en los
habitantes de cada una de las comunidades donde se desarrollaron las
charlas y la asesoría prestada por los investigadores.
Cabe destacar que la Ordenanza se divulgó en diferentes
organizaciones y eventos, en donde se logró concientizar a la población
debido a que el mensaje fue transmitido de manera eficiente y correlativa,
obteniendo así un gran impacto social para que todos los ciudadanos
contribuyan al resguardo, protección y control del ambiente y así poder vivir
en una sociedad justa y conservacionista, que mejore la felicidad y el
bienestar para todos y todas.

Contexto Histórico
Es importante resaltar que en siglos pasados el Municipio Bolívar era
una comunidad que contaba con una población menor a la que actualmente
tiene, y que anteriormente los pobladores convivían con la naturaleza y
desarrollaban su actividad agrícola netamente ecológica respetando y
conservando la naturaleza, ya que desarrollaban una actividad
principalmente para sustento y alimentación de la familia, manteniendo así
las costumbres y tradiciones de la agricultura.
En consecuencia todo al pasar el tiempo fue cambiando y generando
una transformación en el hombre y su entorno causando cambios en la
naturaleza y en el bienestar social a raíz de los cambios climatológicos. Así
mismo uno de los factores que ha venido afectando el ambiente, es el uso
indiscriminado de los agroquímicos, ya que esos productos son utilizados
para los beneficios económicos de algunas empresas capitalistas sin
importar el daño que se produce al ambiente afectando el futuro de próximas
generaciones.
En tal sentido la investigación se realizo de manera cualitativa
científica y jurídica para ofrecer una estructura legal denominada Ordenanza,
con la finalidad de mejorar la conservación ambiental del Municipio a la que

17
tanto daño le ha causado la mano del hombre donde la misma ha participado
en actos como la tala, quema, botes de basura en la quebradas.

Contexto Cultural
El interés primordial del proyecto está orientado a crear un programa
educacional bien planificado, el cual debe comenzar en el hogar y seguir
desarrollándose en la escuela, ya que los niños y niñas son el futuro del país
y es de mayor facilidad crear mentes reflexivas y fomentar valores en los
niños y niñas. En consecuencia a través de diferentes programas se pueden
crear mente reflexivas y ambientalistas organizando brigadas
conservacionistas que realicen encuentros ecológicos dos o tres veces al
año, entre ellos: Caminatas, reforestación, operación reciclaje y recolecta de
basura.
Al mismo tiempo incentivar a las comunidades por medio de
publicidades como: Trípticos, folletos y otros para facilitar la sensibilización y
orientación a los pobladores sobre temas conservacionistas y ambientalistas,
e invitarlos a participar en el rescate y la protección del ambiente.

Contexto Político
De acuerdo al enfoque de la Nueva Ética Socialista del “Proyecto
Nacional Simón Bolívar” expresa:

“La plena realización del socialismo del siglo XXI que estamos
inventando y que solo será posible en el mediano tiempo histórico
pasa necesariamente por la refundación ética y moral de la
Nación Venezolana. Su fin es la suprema felicidad para cada
ciudadano, la necesidad del nuevo proyecto socialista parte de la
constatación de una realidad cuyos rasgos dominantes son: la
confrontación de un viejo sistema (el capitalismo), el uso y la
promoción de la violencia sicológica y material. El Proyecto Ético
Socialista Bolivariano tiene como misión la superación de la ética
del capital y se centra en la configuración de una conciencia
revolucionaria de la necesidad de una nueva moral colectiva, que

18
solo puede ser alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la
transformación de la sociedad.”
(Proyecto Nacional Simón Bolívar –PPS- 2007-2013: 3)

En base a lo anterior, el proyecto está enmarcado en el Plan Socialista


“Simón Bolívar”, el cual está basado en la ética socialista como instrumento
fundamental para la construcción de la República, así como principios,
valores en beneficio de todos y todas. El Modelo de Producción Socialista,
establece nuevas formas de distribución de los bienes y servicios que
garantizan la soberanía de la Nación, cabe destacar la participación de los
ciudadanos en la integración de políticas públicas para garantizar la
ejecución, evaluación y control del Modelo de Producción Socialista por parte
de los mismos.

Contexto Demográfico
De acuerdo a investigaciones realizadas se puede decir que las vías de
transporte y acceso de las comunidades son buenos ya que sus calles y
carreteras están pavimentadas y están ubicadas a orilla de la carretera del
Eje Panamericano. En la Tipología de viviendas y servicios con que cuenta;
En los diferentes sectores, la mayoría de las casas son construidas de
bloque y cemento, aunque también presenta algunas viviendas de bahareque
y caña brava. Así mismo goza de todos los servicios (Electricidad, Telefonía
Rural, CANTV, Aseo Urbano, Agua potable, cloacas, asfaltado.
Por otro lado el Clima, es cálido con temperaturas promedios 25ºC a
30ºC a una altitud de 135 MSN. En cuanto a Vegetación: En la actualidad ha
desaparecido casi por completo y las tierras son utilizadas en su mayoría
para la explotación agrícola, vegetal y animal. En el municipio se han
determinado zonas de vida bosques secos tropical y bosque húmedos
tropical; por otra parte la fauna; está caracterizada por pequeños mamíferos
como el cachicamo, el araguato y el conejo sabanero, el cascabel y la

19
mapanare; entre las aves se encuentra el pato gumiriri, los aguaitacaminos,
el gavilán primitivo y el Cristo fue.
Entre los Elementos ambientales están los árboles y quebradas de ríos
y entre los Factores contaminantes, no existe laguna de oxidación, quemas
puntuales de los bosques esporádicos (tala-quema). Por otro lado existen
personas inescrupulosas que se encargan de verter sus desechos a la orilla
de las carreteras en la vía que conduce de Cheregüé a Granados
convirtiéndose en vertederos no oficiales que favorecen la proliferación de
plagas y roedores.

FUNDAMENTACIÓN: SOCIAL, TEORICA Y JURÍDICA DE LA


INVESTIGACION.

Fundamentación Social
En base a los fundamentos y principios filosóficos de la Universidad
Bolivariana de Venezuela (UBV), se estimula la cooperación y participación
de los estudiantes universitarios en los proyectos dirigidos a las
comunidades. Los proyectos son medios que permiten establecer vinculo
entre los estudiantes y la comunidad, esta modalidad de acción comunitaria
se fundamenta en la metodología Investigación Acción Participativa, la cual
no sólo busca la construcción de nuevos conocimientos, sino también el logro
de grandes transformaciones sociales.
La Universidad Bolivariana de Venezuela tiene como fines
fundamentales la formación integral de todos los que participan en su
proceso, como personas dignas, como profesionales competentes, como
ciudadanos con sentido de país, capaces de contribuir con su desarrollo
integral en sus dimensiones económica, social, político-democrático, cultural,
educativa, es decir, con la construcción democrática y participativa basada
en los valores de justicia social.

20
Esta perspectiva permite que la realidad y el entorno determinen las
situaciones de una comunidad con experiencias, de formación flexible y
dinámicas para facilitar la investigación e interacción socio comunitaria, de
igual manera que exista en los pobladores una visión crítico reflexiva de los
procesos de construcción y difusión del conocimiento jurídico, de Derecho y
la Justicia, proponiendo alternativas de cooperación e iniciativas que pongan
en marcha la atención de necesidades sociales.

Fundamentación Teórica:

Derechos y Deberes Humanos


Según su finalidad, estos surgen o brotan del razonamiento humano,
donde se reconoce a la persona como entidad viviente con un derecho y
deber ante sus potencialidades y capacidades. En la Historia de la
humanidad los derechos y deberes han evolucionado progresivamente ya
que responden a logros y avances de la civilización. Estos derechos y
deberes se les conoce bajo diferentes acepciones; tales como: derechos y
deberes Naturales, Humanos, innatos, de los Pueblos, Ciudadanos y otros.

Fundamentación Jurídica
Es importante resaltar, el planteamiento de realizar un proyecto que
brinde soluciones factibles y viables a la problemática objeto de estudio, con
la finalidad de hacer un análisis social de la justicia basada en un marco
jurídico donde se establece, deberes, derechos, y garantías establecidos en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):
Exposición de Motivos:
“Estado social y democrático de Derecho comprometido con el
progreso integral que los Venezolanos aspiran, con el desarrollo
humano que permita una calidad de vida digna, supuestos que
configuran el concepto de Estado de Justicia”
(C.R.B.V, 1999)

21
Por esta razón, el Estado en proceso de democratización modifica su
rol tradicional y se convierte en social democrático de Derecho y Justicia,
siendo esta el valor fundamental en torno al que se articula su actuación. Se
proporciona un nuevo marco y unas nuevas reglas para la democracia,
donde el Estado asume un papel tutelar que garantice que su actividad está
al servicio de las personas, protegiendo la dignidad humana, el respeto de
los derechos humanos y la igualdad formal y real. En el preámbulo su fin
supremo, establece:

“Con el fin supremo de refundar la República para establecer una


sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y
pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado,
que consolide los valores de libertad, la independencia, la paz, la
solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y
el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones, asegure
el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación ,la
justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación
alguna”
(C.R.B.V, 1999)

En efecto, la soberanía popular se ha estado dotándose de una


constitución que, legitimada democráticamente, positivista los mandatos,
valores y principios que dirigen el proceso de transformaciones de los que la
sociedad venezolana ha querido dotarse. Quiere con ello garantizar su
voluntad de convertir a la justicia en valor supremo mediante el que: terminar
con la impunidad, la exclusión social y la desigualdad, y avanzar en la
conformación de una nueva estructura social que universalice el disfrute de
los Derechos Sociales. Así mismo en la Constitución ordena lo siguiente:

“[Articulo 178] Es competencia del Municipio el Gobierno y


Administración de sus interés y la gestión que le sigue esta
Constitución y la Leyes Nacionales, en cuanto concierne a la vida
local… el mejoramiento en general de las condiciones de vida de
la comunidad en las siguientes áreas: Ordinal 4; Protección del

22
ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental y
protección civil”.
(C.R.B.V, 1999)

Por otro lado, en la Ley Orgánica del Poder Publico Municipal


plantea:

“[Articulo 54] El municipio ejercerá sus competencias mediante los


siguientes instrumentos jurídicos:1) Ordenanzas: son los actos
que menciona el Consejo Municipal para establecer normas de
Ley Municipal de aplicación general sobre asuntos específicos de
interés local. Deberán ser promulgadas por el Alcalde o Alcaldesa
y ser publicados en Gaceta Municipal”
(P.P.M ,15-09-2009)

Por consiguiente, los Instrumentos Jurídicos, Acuerdos, Reglamentos,


Decretos, Resoluciones y demás instrumentos jurídicos municipales son de
obligatorio cumplimiento por parte de los particulares y de las Autoridades
Nacionales, Estatales y Locales, (G.O.Nº 39.163-22-04-2009)y de esta
manera hacer del Desarrollo Jurídico–Positivo consuetudinario de los
mandatos constitucionales tiene un papel fundamental en el impulso de la
transformación social, para así lograr un sistema político en el que se hagan
efectivos los principios fundamentales consagrados en la Constitución.
En cuanto a la Ley Orgánica del Ambiente (G.O: Ext.: No. 5.833
Extraordinario -22-12-2006) consagra:

“[Articulo 1] Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones


y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco
del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del
Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro
del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del
planeta, en interés de la humanidad.
De igual forma, establece las normas que desarrollan las
garantías y derechos constitucionales aun ambiente seguro, sano
y ecológicamente equilibrado.”
(L.O.A, 2007)

23
En este caso es necesario que exista un desafío que obligue a
abordar el tema Ambiental como ciencia social y objeto de estudio,
mediante una vinculación diferente entre la teoría y práctica de las
categorías jurídicas que ordenan en el todo social y en sus relaciones
e interrelaciones culturales, políticas y económicas del Municipio
Bolívar. En definitiva crear conciencia al nuevo ciudadano y ciudadana
formado en valores y que se haga efectiva sus obligaciones con la
sociedad venezolana.

“[Articulo 12] El Estado, conjuntamente con la sociedad, deberá


orientar sus acciones para lograr una adecuada calidad ambiental
que permita alcanzar condiciones que aseguren el desarrollo y el
máximo bienestar de los seres humanos, así como el
mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la conservación
de los recursos naturales, los procesos ecológicos y demás
elementos del ambiente, en los términos establecidos en esta
Ley.”.
(L.O.A, 2007)

Protocolo de Kyoto:
Según acuerdo firmado el 11 de Diciembre de 1997, entrando en
vigencia el 16 de Febrero de 2005, se plantea:

“El Protocolo llamado Kyoto, es un Documento a través del


cual, una vez ratificado por los gobiernos o parlamentos de los
países firmantes, estos se comprometen a que sus ciudadanos
limiten las emisiones de dióxido de carbono, metano, oxido
nitroso, hidrofluorocarbonados y hexafluoruro de azufre. El
objetivo consiste en reducir el nivel de emisiones humanas de
esos gases, para lograrlo además de recomendarse el fomento
del desarrollo sostenible, la promoción de “sistemas agrícolas
sostenible a la luz de las consideraciones del cambio climático” o
la reducción de las deficiencias del mercado y de cualquier
incentivo fiscal o libertad comercial que pueda ser considerada
contraria al fin último e incuestionable de un desarrollo sostenible
sin cambios climáticos, se determina el nivel definitivo al que cada
país tiene que limitar sus emisiones”. (Villasuso, J 2005)

24
Bajo este enfoque se establece que los países desarrollados que
firmaran el tratado cooperen con los países pobres mediante ayuda
financiera y tecnológica, para dotarlas de aquellas tecnológicas que ayuden
a lograr un desarrollo sostenible de sus economías, pero luego de ser
aprobada la cumbre en 1997 surge el rechazo directo de los Estados Unidos
que produce más de la tercera parte de emisiones de gases. Si bien la
aplicación del denominado “mecanismo de desarrollo limpio” que promueve
Kyoto no es la solución integral a los problemas de contaminación, pero si se
considera que permitirá a los países industrializados disminuir las emisiones,
mediante actividades realizadas para reducir la contaminación que tanto
afecta el Ambiente Natural del cual se benefician todos los seres (Humanos,
plantas, animales) existentes en el planeta.

PLAN DE ACCIÓN
Se realiza de manera mancomunada, participando coordinadamente
Comunidad y Estudiantes del PFG Estudios Jurídicos de la Aldea “Andrés
Bello” de la Universidad Bolivariana de Venezuela, fundación Misión Sucre.
Está dirigido a todos los sectores de la parroquia Sabana Grande del
Municipio Bolívar Estado Trujillo, especialmente a los Concejos Comunales
y a la Comunidad en General.

25
ACTIVIDADES FINALIDAD RESPONSABLES RECURSOS
Visita a los consejos Determinar las -Convocatoria.
comunales de la necesidades o Los Investigadores, -Material
Parroquia Sabana problemáticas Asesor de Proyecto Fotocopiado.
-Laminas
Grande Municipio Bolívar presentes en la
-Refrigerio.
comunidad.

Investigación sobre las Establecer una -Libro de Protección


orientaciones a las vinculación directa Civil.
comunidades y con los problemas Los Investigadores, -Constitución
Asesor de proyecto (CRBV).
organizaciones a partir de reales a través de
-Ley de Régimen
las problemáticas la investigación Municipal.
planteadas por éstas y en socio-jurídica -Ley del Ambiente.
coherencia con las mediante la IAP.
unidades curriculares.
Fuente: Los Investigadores (2012)

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA

El propósito de esta investigación es conocer para transformar,


siempre se actúa en dirección a un fin y la acción se hace con la base social,
“conocer-actuar –transformar”, se trata de una forma de intervención al
sensibilizar a la población sobre sus propios problemas, profundizar en el
análisis de su propia situación, así como, organizar y movilizar a los
participantes. La población es el agente principal de cualquier transformación
social y de su activa colaboración dependerá el cambio efectivo de la
situación que se vive. El objeto en estudio o problema investigado partió del
interés de la propia población colectivo y del interés personal del
investigador.
Esta investigación mostrará la posibilidad de realizar un trabajo
siguiendo parámetros cualitativos de tipo investigación acción describiendo y
analizando una realidad cuya esencia depende del modo en que es vivida y
percibida por los actores, es una realidad colectiva en el que se involucran la
comunidad, investigadores, profesores y municipio quienes son los que la
viven y experimentan.

26
Con la finalidad de conocer los problemas que afectaban al municipio
se realizó una entrevista a las comunidades específicamente a las
Parroquias Sabana Grande, Granados y Cheregüé, donde a través de la
observaciones, reflexión compartida y el intercambio de opiniones e ideas se
detectaron las principales debilidades o problemas que interferían en la
comunidad, se pudo precisar las siguientes: 1) la falta de canalización de
aguas fluviales.2) Inseguridad. 3) la ausencia de una Dirección Municipal de
Protección Civil. 4) Ventas de Droga y 5) la falta de una estructura legal que
regule la conservación ambiental.
Luego de haber analizado la gravedad de cada uno de las
problemáticas, se comenzó a estudiar diferentes posibilidades para abordar y
solucionar la situación el cual los investigadores conjuntamente con la
comunidad escogieron la falta de una estructura legal que regule la
conservación ambiental, por lo tanto , el problema a solventar sería la
inexistencia de una Ordenanza para la Protección Civil y Administración de
Desastres en el Municipio Bolívar, que regule todo lo relacionado con el
Ambiente y al mismo tiempo divulgar la misma en la comunidad.
Con el objeto de apoyar tanto las emergencias así como también
sancionar a toda persona que irrespete el ambiente en el Municipio, en la
búsqueda de una mejor calidad de vida, incentivando la preservación y
conservación del ambiente, ya que es uno de los factores que viene
generando situaciones adversas en la localidad, tales como: Vaguadas,
derrumbes y otros, afectando así el bienestar social de la población, pues
las circunstancias mencionadas ocurrieron en las diferentes Parroquias en el
año 2007 y causaron gran preocupación en los habitantes .
A sí mismo facilitar una transformación consistente de adiestramiento,
creación y socialización de saberes habituales y académicos tomando como
Metodología de la Investigación Acción Participativa, para el estudio sobre
realidades humanas en el ámbito Socio Jurídicas; de igual manera asesorar
e instruir a las comunidades y organizaciones (Consejos Comunales).

27
Diagnóstico Participativo.
1. En el mes de Octubre del 2008 estimulados en el curso de Protección Civil
en el Trayecto Inicial, surge la idea de organización por la necesidad de
mitigar y afrontar la problemática de la inseguridad de las lluvias y
vaguadas acontecidas el año 2007 en el Municipio Bolívar, es cuando se
toma la iniciativa de realizar un censo en la Parroquia Sabana Grande,
Granados y Cheregüé, donde se observó y se evidenció las condiciones
en la que se encontraban los diferentes sectores así como la
preocupación de los habitantes por el resguardo de sus vidas.

2. En el mes de Noviembre del 2008, el grupo investigador trabajó en la


recopilación de instrumentos jurídicos para Crear una Ordenanza que
beneficiara al Municipio Bolívar en materia ambiental.

3. El día 25 Noviembre 2008, los investigadores se dispusieron a realizar la


visita a la cámara Municipal para plantear el proyecto de crear una
Ordenanza para la protección civil del Municipio Bolívar, en donde se
discutieron cuatro Capítulos de la misma.

4. El 16 de Diciembre 2008, se realizó un taller con el Concejo Comunal


Panamericana Revolucionaria del Sector Panamericana del Municipio
Bolívar, para orientar como se debe actuar ante situaciones de riesgo en
caso de inundaciones ya que esa comunidad fue una de las más
afectadas y desconocen las previsiones ante situaciones de riesgo.

5. El día 13 de enero de 2009, se dictó taller a la comunidad Indígena situada


en Altamira de Caus, para hacerles referencia sobre la inclusión social de
los indígenas.

28
Técnicas mediante las cuales se reconocen la problemática
Según Arias (1999: 55) “Las técnicas son descritas como las distintas
formas o maneras de obtener información”. Las técnicas utilizadas en la
recolección de información en la investigación fueron las siguientes:
Tormenta de ideas: Es una actividad de resolución en grupo muy
utilizado para el pensamiento creativo, su propósito fundamental en la
investigación fue producir una amplia variedad de ideas y soluciones a los
problemas encontrados para aportar alternativas de solución.
Entrevista: Es una situación de contacto personal en la que una
persona hace pregunta a otras que son pertinentes a algún problema de
investigación; aunque es similar al enfoque del cuestionario tiene la ventaja
de permitir al entrevistador sondear las áreas de interés a medida que surgen
durante el encuentro, en función de su contenido las entrevistas son
estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas. En esta investigación
se realizaron entrevistas no estructuradas realizadas a las personas que
viven en los diferentes sectores del Municipio Bolívar para obtener
información acerca de los problemas presentes, ya que estas permiten que
los asuntos que se van analizar se dejan por entero al entrevistado.
Las reuniones de grupo o discusiones: Esta se ha utilizado como
vía para la interacción directa entre los actores sociales con el fin de
presentar y explicar la metodología de la investigación, así como también la
conformación del equipo de trabajo y de igual modo de manera consensuada
los aspectos inmerso en el proceso.
La Observación Participante: Se refiere a la práctica de hacer
investigación tomando pare en la vida del grupo social o la institución que se
está investigando; participando el investigador se acostumbra a ser un actor
en la situación social y puede asimilar y comprender el comportamiento de la
comunidad.
Fotografías: Se consideran documentos o pruebas de conducta
humana en entornos naturalistas y su propósito es evidenciar el proceso de

29
transformación llevada a cabo, las fotos permitieron tener evidencias
impresas de los encuentros realizados, las cuales permitirán afianzar la
validez y transferencia de estudio.

Situación Problemática Escogida por la Comunidad:


Luego de haber realizado el proceso diagnostico en todo el municipio
Bolívar, resultó que la principal problemática que afecta a las comunidades
es la contaminación ambiental, ya que la mayoría de los habitantes utilizan
las quebradas y algunas vertientes como basurero la cual produce
desbordamiento de las mismas cuando llueve, afectando así a las
comunidades. Así mismo y de manera específica la tala y la quema también
han sido factores que han generado grandes riesgo para las diferentes
comunidades del Municipio Bolívar.
En vista a la petición por parte de las comunidades del municipio
Bolívar, en cuanto a la necesidad de atención y resolución jurídica y en virtud
de pertenecer al P.F.G. Estudios Jurídicos, el grupo Investigador se
involucra en la problemática detectada, luego de haber realizado la
jerarquización de las diferentes problemática anteriormente mencionada de
manera democrática con la comunidad, el cual proyectó un instrumento
jurídico llamado Ordenanza del cual carecía el mencionado Municipio para
preservar, regular y sancionar los delitos en materia ambiental.
Asimismo, cabe destacar que estas Comunidades confrontan
situaciones problemáticas expresadas en carencia de una formación hacia el
trabajo participativo y de colaboración, así como para la formulación de
planes de mejoramiento para el desarrollo social, el desarrollo endógeno y el
equilibrio social que contribuyan al desarrollo del proyecto Nacional Simón
Bolívar Primer Plan Socialista, de los planes de igualdad solidaridad y
democracia participativa y protagónica expuesto por el Gobierno Nacional.

30
ANTECEDENTES HISTORICO-CULTURAL, SOCIO-JURIDICO DE LA
SITUACION PROBLEMATICA
Esta parte del trabajo se desarrolla a través de investigaciones ya
realizadas por otras personas en otros contextos que tienen relación con la
investigación, como los resultados y la relación con la investigación entre
otros.

Histórico-cultural.
La Universidad Bolivariana desarrolla proyecciones vinculada al
desarrollo socioeconómico, ambiental, cultural y educativo de las
comunidades de su entorno, de la región y del país, con miras al ejercicio
pleno de su soberanía, promoviendo la participación de organizaciones
comunitarias y organismos gubernamentales y no gubernamentales en la
formulación y ejecución de proyectos orientados a tal fin.
Es necesario que los individuos se organicen para lograr las ventajas
que otorga la asociación cooperativa, es decir transformar la individualidad
en fuerza colectiva teniendo en cuenta la independencia, autonomía, libertad
y poder originario del individuo. La democracia protagónica revolucionaria se
fundamenta en el Republicanismo y el Bolivaniarismo es por ello que la
soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce
directamente en la forma prevista en la Constitución.

Socio-Jurídico
El Sistema Nacional de organización y Acompañamiento “SNOA”, tiene
como principio fundamental, promover la organización de los abogados y
abogadas de la Universidad Bolivariana de Venezuela, de la Misión Sucre en
conjunto con las Aldeas Universitarias a nivel Nacional para desarrollar las
fuerzas colectivas de base popular a nivel nacional, capaces de transformar
las realidades socio jurídicas del país y aportar la integración de América.
Proteger los vínculos, dando continuidad a los procesos de formación,

31
construcción de saberes de los abogados graduados de la UBV, e integrarse
a los procesos de investigación acción participativa en proyectos socio
jurídicos populares, comunitarios, municipales, nacionales e internacionales.
En tal sentido, organizar investigaciones colectivas Nacionales a través
de la sistematización de los proyectos locales, Municipales- Comunitarios de
los graduandos de todo el país. Con esta integración se promueve la
construcción de Trabajos de Grados Nacionales con la aplicación
metodológica Investigación Acción Participativa “IAP”, como resultado de los
encuentros, discusiones y sistematización de diagnósticos, para concretar
proyectos de dimensiones Regionales y Nacionales, atacando las causas
estructurales de los problemas comunitarios que trascienden la dimensión
local.
JUSTIFICACIÓN
El Proyecto se enmarca en la necesidad de establecer soluciones
viables y factibles donde por medio de propuestas se pueda beneficiar a la
comunidad. El vivenciar junto a las comunidades, sectores y organizaciones
sociales, experiencias de atención jurídica y de construcción de políticas
públicas, conforme a los principios de la democracia participativa y
protagónica, desarrollando valores de solidaridad y convivencia, ya que son
los medios para alcanzar los fines de un Estado Social, Democrático de
Derecho y de Justicia.
Por otro parte, la construcción participativa con las comunidades,
sectores y organizaciones sociales en las que se desarrolle alternativas de
trabajo dignos y justo, que brinden respuestas a las necesidades y
aspiraciones de justicia al Municipio Bolívar . La Ordenanza para la
Protección civil y Administración de Desastres en el municipio Bolívar del
estado Trujillo es una estructura legal de gran importancia que dejara en el
Municipio como para promover la justicia popular constituyente en función de
los intereses populares comunitarios.

32
La función social del derecho se pone en manifiesto y se hace efectiva
en este proyecto, implementado por los Estudiantes del X semestre de
Estudios Jurídicos, profesores y las comunidades del Municipio Bolívar
empeñados en los valores constitucionales y en el deseo de la promoción de
un sistema de articulación y formación permanente de justicia social,
educándoles y haciéndole conocer los deberes y derechos en que les brinda
nuestra democracia participativa y protagónica a través de la Ordenanza
Municipal.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General
Promover la Creación de la Ordenanza para la Protección civil y
Administración de Desastres en el Municipio Bolívar del estado Trujillo.

Objetivos Específicos

 Identificar posibles problemáticas en el Municipio Bolívar, ya que algunos


sectores notificaron la preocupación sobre riesgos en Materia Ambiental
de su Comunidad.

 Diseñar y Presentar al Concejo Municipal el Proyecto de Ordenanza para


la Protección Civil y Administración de Desastres en el Municipio Bolívar.

 Incentivar a los Concejos Comunales para que participen en la Divulgación


de la Ordenanza y Concientización a las Comunidades sobre la
Conservación Ambiental.

 Fomentar y Apoyar la participación y el compromiso para la continuidad de


la Ordenanza en el Municipio.

33
PLAN DE ACCION
Objetivo General: Promover la Creación de la Ordenanza para la Protección civil y Administración de Desastres en el municipio Bolívar
del estado Trujillo
Objetivos Específicos Estrategias de Acción Técnicas Tiempo Recursos Responsables
Identificar posibles Realizar entrevistas a los diferentes Observación Mes Octubre Hojas blancas Los Estudiantes
Problemáticas en el Sectores de las Parroquias Sabana Entrevista 2008 Lapicero
Municipio Bolívar, ya Grande, Granados y Cheregüé del Tormenta de Laminas -Familias y
que algunos sectores Municipio Bolívar. ideas. cámara comunidad
notificaron la Reunión de
preocupación sobre grupo o
adversidades en su Discusiones
población. Fotografías
Diseñar y Presentar al Presentación de la propuesta de Dialogo Mes Ante Proyecto - Estudiantes del X
Concejo Municipal el Ordenanza Tormenta de Noviembre y de Ordenanza semestre de
proyecto de Ordenanza Ideas. Diciembre Estudios Jurídicos
para la Protección civil y Reunión de 2008 Cámara Municipal
Administración de grupo
Desastres en el
Municipio Bolívar.
Incentivar a los Exposición de la Ordenanza. Tormenta de Año 2009 Laminas Estudiantes.
Concejos Comunales Ideas. Año 2010 Marcador Comunidad.
para que participen en -Realizar Talleres de Conservación Dialogo. Hojas Blancas Consejos
la divulgación de la Ambiental Fotografías Cámara Comunales.
Ordenanza y Profesores
concientizar a las
comunidades sobre la
conservación ambiental.
Fomentar y Apoyar la Realizar una charla en el cual se le Tormenta de Mes Enero y Laminas Estudiantes.
participación y el debe explicar a la comunidad en Ideas. Febrero 2011 Marcador Comunidad.
compromiso para la general, el seguimiento del Dialogo. Hojas Blancas Profesores
continuidad de la cumplimiento y continuidad de la Fotografías Cámara
Ordenanza en el Ordenanza, Propiciando la
Municipio recuperación de áreas naturales y el
cuidado de los mismos.
Fuente: Los Investigadores (2012)

34
METAS PROPUESTAS

 Diseñar un instrumento legal de Participación Ciudadana.


 Mejorar y fortalecer la Participación Ciudadana en el municipio Bolívar.
 Educar a través de charlas a la comunidad en la conservación y
preservación del Ambiente.
 Estimular la participación ciudadana en la defensa de sus derechos y
el cumplimiento de sus deberes.
 Incrementar la participación de los Consejos Comunales en la
Planificación y control del Ambiente del municipio Bolívar.
 Divulgar el instrumento legal “Ordenanza” a través de charlas a las
diferentes Comunidades del municipio Bolívar.
 Establecer como obligatorio puesta en práctica de una Ordenanza
para la Protección Civil y Administración de Desastres en el municipio
Bolívar.

35
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

En esta parte del trabajo se desarrolla cada una de las actividades que
se realizaron en la Ejecución del Plan, buscando de manera clara y precisa
dar soluciones viables y factibles a la problemática encontrada a raíz de la
preocupación planteada por la comunidad; donde rápidamente el grupo
investigador dando respuesta a lo planteado por la comunidad, realizó los
respectivos procedimientos para la exploración sobre la situación de las
diferentes Parroquias del Municipio Bolívar.
Por lo anteriormente mencionado y para dar cumplimiento a nuestro
pensum de estudios nos dedicamos a realizar un proyecto de investigación
que facilite el mejoramiento del uso y cuidado del Ambiente plasmando un
instrumento Legal denominado Ordenanza, siendo la misma aprobada por la
Cámara Municipal del municipio Bolívar, con la finalidad de llevar nuestro
aporte con asesoría Jurídica a través de charlas a los habitantes de los
diferentes sectores de las Parroquias Sabana Grande, Granados y
Cheregüé.

36
Fecha Actividades Desarrolladas Participantes Objetivo Método Resultados
Reuniones con la comunidad Estudiantes del X Realizar proyecto de Investigación Inquietudes por parte de la
2007 para escuchar planteamiento semestre de investigación para Acción comunidad y falta de
de problemáticas existentes Estudios Jurídicos solucionar problemática Participativa asesorías.
Concejos
Comunales del
municipio Bolívar
Estudiantes de la Apoyo a la dirección de Investigación
2007 Juramentación de la Brigada Fundación Misión Protección Civil de cada Acción Conformación de la Brigada
Universitaria de Protección Sucre en el municipio del estado Participativa de Protección Cívil.
Cívil. municipio Bolívar. Trujillo.
-Sector el Paramito. La colaboración para realizar
-Consejo Comunal las entrevistas fue
Panamericana Conocer la situación satisfactoria ya que las
Realización de entrevistas Revolucionaria. planteada por la Investigación personas dieron sus
20-10-2008 Socio-Jurídicas -Estudiantes del X comunidad para dar Acción respuestas espontáneamente
semestre de posible solución. Participativa. y significativas para detectar
Estudios Jurídicos. la problemática
Reunión del grupo Se determinó que el 60% de
investigador para evaluar y Dar solución a la Investigación los entrevistados menciono
elegir la problemática más Estudiantes del X problemática que afecta Acción la falta de un instrumento
31-10-2008 relevante presentadas en la semestre de a la comunidad del Participativa legal que ordene la actuación
encuesta Socio- Jurídica. Estudios Jurídicos. municipio Bolívar. de los habitantes en materia
de Protección Civil para el
resguardo del Ambiente.
Orientaciones por parte del -T.S.U José Ramón Elaborar una
T.S.U José Ramón Omaña, Omaña, Prof. Ordenanza que se
Prof. Carlos Carrillo, Carlos Carrillo, adapte a las Selección de orientaciones
08-11-2008 Marianela Espinoza, Sr. Marianela necesidades y Investigación generales para la Ordenanza
Ángel Valery, para el Espinoza, Sr. Ángel problemas del Municipio Acción como ante Proyecto para
Fundamento de una Valery. Bolívar en materia Participativa presentarlo a la Cama
Ordenanza de Protección -Estudiantes del X Ambiental. Municipal.
Civil y Administración de semestre de
Desastres. Estudios Jurídicos.

37
Fecha Actividades Desarrolladas Participantes Objetivo Método Resultados
Recopilación y discusión de Elección de
instrumentos -Estudiantes del X orientaciones en cada
15-11-2008 jurídicos(C.R.B.V, Ley semestre de capítulos y artículos de Investigación Se consiguió recolectar toda
Orgánica del Ambiente, Ley Estudios Jurídicos. las diferentes leyes para Acción la información necesaria para
Orgánica del Poder Publico -Profesor Asesor elaborar una ordenanza Participativa la redacción del ante
Municipal , Ley del Ambiente para ser presentada a la proyecto.
Ley de Protección Civil) cámara municipal para
su aprobación

Reunión grupal para la Involucrar a todos los Se logro la aceptación del


redacción del ante proyecto Estudiantes del X estudiantes de la UBV, Investigación proyecto en las diferentes
17-11-2008 de Ordenanza para la semestre de Misión Ribas para que Acción comunidades estudiantiles
protección civil y Estudios Jurídicos. participen activamente Participativa
administración de Desastres -Profesor Asesor en el proyecto
para presentarlo ante la
comunidad estudiantil
Visita a la Cámara Municipal Estudiantes del X Obtener la aprobación Investigación Se logro receptividad dejando
25-11-2008 para presentar el ante semestre de de la Ordenanza para el Acción un ejemplar del ante proyecto
proyecto de la Ordenanza Estudios Jurídicos Municipio Bolívar Participativa para ser revisado y discutido.
II Visita a la Cámara Estudiantes del X Aprobación de la El grupo investigador se
Municipal para respuesta semestre de Ordenanza Investigación dirigió hasta la Cámara
02-12-2008 sobre el ante proyecto de Estudios Jurídicos Acción Municipal pero la visita fue
Ordenanza Participativa suspendida para otra fecha
ya que no logramos ser
atendidos.
III Visita a la Cámara Estudiantes del X Aprobación de la El grupo investigador se
Municipal para respuesta semestre de Ordenanza Investigación dirigió hasta la Cámara
25-01-2009 sobre el ante proyecto de Estudios Jurídicos Acción Municipal pero la visita fue
Ordenanza Participativa suspendida para otra fecha
ya que no logramos ser
atendidos

38
Fecha Actividades Desarrolladas Participantes Objetivo Método Resultados
IV Visita a la Cámara Estudiantes del X Aprobación de la Fuimos atendidos solo para
10-02-2009 Municipal para respuesta semestre de Ordenanza Investigación decirnos que se modificarían
sobre el ante proyecto de Estudios Jurídicos Acción algunos artículos, colocando
Ordenanza Participativa otra fecha para la visita.

V Visita a la Cámara Estudiantes del X Aprobación de la Investigación Suspendida la Cámara


Municipal para respuesta semestre de Ordenanza Acción Municipal Motivo ajenos al
sobre el ante proyecto de Estudios Jurídicos. Participativa grupo Investigador.
05-03-2009 Ordenanza Integrantes de la
Cámara Municipal

Se discutieron los últimos


VI visita a la Cámara Estudiantes del X Investigación artículos presentados en la
Municipal para discutir los semestre de Aprobación de la Acción Ordenanza obteniendo
Últimos articulados de la Estudios Jurídicos. Ordenanza Participativa resultados satisfactorios ya
20-05-2009 Ordenanza que no realizaron ninguna
Integrantes de la modificación a la Ordenanza
Cámara Municipal presentada por el grupo
investigador.
VII Vista a la Cámara Estudiantes del X Investigación Se logro la aprobación de la
Municipal para buscar semestre de Aprobación de la Acción Ordenanza para ser
15-07-2009 respuesta sobre la Estudios Jurídicos. Ordenanza Participativa presentado y aplicado en la
Ordenanza Integrantes de la Comunidad del Municipio
Cámara Municipal Bolívar.
Reunión Grupal para la
planificación de la Estudiantes del X Divulgar la Ordenanza Investigación Fue de gran provecho ya que
25-09-2009 Divulgación de la Ordenanza semestre de en el Municipio Bolívar Acción se planificaron charlas sobre
a través de charlas en las Estudios Jurídicos. Participativa la ordenanza así como
diferentes Comunidades y Integrantes de la también sobre la
Organizaciones del Municipio Cámara Municipal conservación ambiental
Bolívar

39
Fecha Actividades Desarrolladas Participantes Objetivo Método Resultados
Estudiantes del X Dar a conocer la Alcanzamos la aceptación y
20-01-2010 Divulgación de la Ordenanza semestre de Ordenanza como Investigación la receptividad de la
al Consejo Comunal Estudios Jurídicos. Estructura legal en el Acción Ordenanza por pare de las
Panamericana Municipio Participativa personas que asistieron a la
Revolucionaria C.C. Panamericana charla.
Revolucionaria
Estudiantes del X Brindar orientación a las
09-02-2010 Divulgación de la Ordenanza semestre de personas para el Investigación Se logró una gran afinidad
a la Comunidad Indígena de Estudios Jurídicos. cuidado ambiental y Acción con las personas ya que
Altamira de Caus explicar los beneficios Participativa realizaron preguntas y se
Comunidad de la Ordenanza para la comprometieron con el
Indígena Altamira Comunidad. cuidado del Ambiente.
de Caus

Estudiantes del X Popularizar la Esta charla dio buenos


07-03-2010 Divulgación de la ordenanza semestre de ordenanza para que sea Investigación resultados ya que las
a través de charla al Estudios Jurídicos. utilizado como un Acción personas se interesaron en
Consejo Comunal La Casona basamento Legal en el Participativa conocer la Ordenanza y se
Altamira de Caus C.C La casona municipio Bolívar comprometieron a darle su
Altamira de Caus. debido uso

-Estudiantes del X Presentar y enseñar la Investigación Se logro gran receptividad y


15-11-2010 Divulgación de la Ordenanza semestre de Ordenanza para que Acción sentido de compromiso por
a través de Charla al Estudios Jurídicos. sea usada de manera Participativa parte de las personas acerca
Consejo Comunal San Benito eficaz en la comunidad. de la Ordenanza
de Palermo, sector cancha -C.C San Benito de
matapalo Palermo

40
Fecha Actividades Desarrolladas Participantes Objetivo Método Resultados
Se obtuvo el interés y la
Estudiantes del X Manifestar a la Investigación Participación de todas las
12-02-2011 Divulgación de la Ordenanza semestre de comunidad el beneficio Acción personas ya que la mayoría
a través de charla al Consejo Estudios Jurídicos. que traerá la Ordenanza Participativa desconocía una estructura
Comunal Los Huerfanitos en al municipio Bolívar legal municipal que pueda
Granados C.C Los dándole un digno uso resguardar a la comunidad en
Huerfanitos. materia ambiental
aclarándose muchas
incógnitas.
Charla al Sector el Paramito Estudiantes del X Mejorar condiciones Se obtuvo buena
20-02-2011 de Sabana Grande sobre la semestre de ambientales y mostrar Investigación participación por parte de la
Preservación y Conservación Estudios Jurídicos. los beneficios de la Acción comunidad y mostraron
ambiental y Divulgación de la Ordenanza para el Participativa interés para hacer cumplir la
Ordenanza. Sector el Paramito. Municipio. Ordenanza.
Divulgación de la Ordenanza Estudiantes del X Facilitar el cuidado del
27-02-2011 y charla de Preservación y semestre de Ambiente por medio de Investigación Se logro gran interés y
Conservación Ambiental en Estudios Jurídicos. la Ordenanza usándose Acción sentido de compromiso en la
el Sector el Limón de la como plataforma para Participativa comunidad en utilizar la
Parroquia Cheregüé. Sector le Limón. cualquier sanción en la Ordenanza para velar por el
comunidad en materia Cuidado del ambiente.
ambiental.
Actividades de conversatorio Estudiantes del X Divulgar la Ordenanza Investigación Se logro gran interés y
sobre la Ordenanza de semestre de para la Protección Civil Acción sentido de compromiso en la
2012 Protección Cívil. Estudios Jurídicos. y Administración de Participativa comunidad en utilizar la
Concejos Desastres del municipio Ordenanza para velar por el
Comunales Bolívar. Cuidado del ambiente
Sectores de la
Parroquia Sabana
Grande, Granados
y Cheregüé
Fuente: Investigadores (2012)

41
EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS

 Se logro la Integración de la comunidad en el Proyecto de Investigación


de manera espontanea.
 Obtuvimos la vinculación estudiantes y comunidad para dar solución a un
problema que afectaba a diferentes comunidades del municipio Bolívar.
 Se fortalecieron las capacidades básicas para un trabajo productivo.
 Se observo que a través de los Proyectos de Investigación Acción (IAP)
se pueden solucionar inquietudes en cualquier comunidad.
 Constatamos que la comunidad debe ser educada constantemente a
través de charla, conversatorios o talleres para afianzar los valores
ambientales.
 Se consiguió la concientización tanto de la comunidad del municipio
Bolívar como la de los estudiantes de Estudios Jurídicos de la Aldea
Andrés Bello de la Misión Sucre, estado Trujillo
 Se verifico que La inclusión social adquiere su más elevado desarrollo
cuando el modo de atención es personalizada para los grupos sociales y
está orientada hacia el autodesarrollo de las personas, las comunidades y
sus organizaciones, lo cual implica prácticas democráticas, responsables
y autogestionarias por parte de los involucrados.

42
LOGROS Y SOLUCIONES ENCONTRADAS

 Se logro la participación de las Personas de la comunidad del municipio


Bolívar buscando soluciones factibles para el Problema del deterioro
Ambiental.
 Se logro la elaboración y aceptación de la Ordenanza para la Protección
Civil y Administración de Desastres en el municipio Bolívar.
 A través de charlas se divulgo la Ordenanza para la Protección civil y
Administración de Desastres en el municipio Bolívar obteniendo gran
interés de la comunidad en darle cumplimiento a la misma.
 Se incentivó a las personas del municipio Bolívar a través de charlas de
Preservación y Conservación ambiental, el cual fue de mucha importancia
para los mismos ya que desconocían algunas medidas de seguridad
ambiental.
 Se logró la integración y el interés de la comunidad Indígena en conocer
la ordenanza y aplicar la misma.

LIMITACIONES U OBSTÁCULOS Y ASPECTOS QUE NO SE LOGRARON


CONCLUIR O ATENDER (MOTIVOS Y CONSIDERACIONES)

Limitaciones u Obstáculos
Los Estudiantes del X Semestre del Programa de Estudios Jurídicos
de la UBV Misión Sucre Aldea “Andrés Bello” consideran que si en algún
momento tuvieron limitaciones no fueron tomadas como tal, sino más bien
como una prueba de superación. En algunas oportunidades fue las lluvias,
otras veces el factor tiempo ya que la mayoría del grupo de estudiantes
somos padres y madres de familia y trabajamos en el hogar o fuera de el,
otro factor puedo ser por problemas de salud, situaciones que en algunas
oportunidades se dificultaba estar reunidos el grupo de estudiantes al mismo

43
tiempo, sin embargo logramos realizar el Proyecto de Investigación Acción y
la ejecución del mismo de manera eficaz.
Cabe destacar que obtuvimos el apoyo de las diferentes
Comunidades (Parroquias Sabana Grande, Granados y Cheregüé) y
Organizaciones (Consejos Comunales) del Municipio Bolívar, la Cámara
Municipal, para la implementación de una Ordenanza que coloque al ser
humano en el centro de su atención, reconciliándose con el ambiente,
creando un nuevo modelo de comunidades socialistas planificadas e
integradas de manera sostenible con la naturaleza.

ANÁLISIS DEL PAPEL DE INSTITUCIONES PÚBLICAS U


ORGANIZACIONES SOCIALES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO
DEL PROYECTO (ACCESIBILIDAD Y CONSIDERACIONES RELEVATES)

La Cámara Municipal de la Alcaldía Bolívar, Prefectura de las


parroquias Sabana Grande, Granados y Cheregüé, Consejos Comunales,
Protección Civil del Municipio Bolívar, Misión Sucre, Misión Ribas, Escuela y
Liceos, fueron muy colaboradores, solidarios y receptivos al apoyar a los
Estudiantes del PFG Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de
Venezuela en la Promulgación y Ejecución de la Ordenanza para la
Protección civil y Administración de Desastres en el Municipio Bolívar.

44
CONCLUSIONES
La idea de la Ordenanza para la protección Civil y Administración de
Desastres en el municipio Bolívar, fue pretender dar cumplimiento al mandato
constitucional de garantizar por parte del Estado, el goce y ejercicio
irrenunciable e interdependiente de la conservación ambiental. En este caso
las asesorías de atención jurídica, como estudiantes del Programa Nacional
de Formación de Estudios Jurídicos, dentro de las comunidades y con la
estrecha participación de las comunidades en la búsqueda de soluciones a
su problemática en demanda de justicia social promoviendo la construcción
de un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.
Es de hacer notar, que la Ordenanza propugna los valores de su
ordenamiento Jurídico y de actuación, la vida, la justicia, la preeminencia de
los derechos y deberes humanos, lo cual constituye como base fundamental
del modelo político socialista del siglo XXI para erradicarse los valores,
creencias y prácticas conservacionista de las que han venido
desinteresando con el pasar de los años. Es de hacer notar que con la
participación de los estudiantes encaminados en los proyectos desarrollados
dentro de las comunidades se ha conseguido la consolidación de colectivos
de promoción de justicia popular constituyente, con el fin de solucionar
problemas socio jurídicos comunitarios.
En este sentido, la parroquias Sabana Grande, Granados y Cheregüé,
manifestaron el agrado y la necesidad de darle continuidad a la Ordenanza
para establecer de manera permanente medidas que sancione el mal uso de
los elementos ambientales, ya que por desconocimiento se venía permitiendo
irregularidades en materia ambiental y esto causaba situaciones de riesgo
para las comunidades, así mismo los Consejos Comunales quedaron
comprometidos en hacer valer esta ordenanza realizando las denuncias
pertinentes dependiendo de la situación.
En atención a los planteamientos anteriores, siendo nuestra finalidad
ser parte fundamental en el impulso de transformación social, asumiendo que

45
los estudios jurídicos propicien una interrelación local, regional, estadal se
realiza este Proyecto Socio Jurídico, reforzando así los principios
establecidos en la Constitución sobre Justicia social, solidaridad, democracia
participativa y protagónica, reforzadas con la aprobación de nuevas leyes y
políticas públicas construidas desde las comunidades, considerando positiva
la Ordenanza en materia ambiental ya que el Municipio carecía de la misma.

46
LISTA DE REFERENCIAS

Basagoiti R. Manuel, Paloma y Lorenza, Concha ((2001) “La IAP de bolsillo”.


Edita ACSUR. Las Segovia Madrid.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial


Extraordinaria, 5908.

Gento, S (2000) Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.


México.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal.

Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil


y Administración de Desastres (13-11-2011).

Ley Orgánica del Ambiente (2007).

Ley Orgánica de los Concejos Comunales (02-03-2010).

Ley Penal del Ambiente (02-01-1992).

Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013).

Protocolo de Kyoto (2005)

Prof. Castellanos (2005) Hombre, Mujeres y Crónicas del Municipio.

47
Park, P (1992) Que es la investigación acción participativa-perspectivas
teóricas y metodológicas. Universidad de Massachussets. Citado por
María Cristina Salazar

48
ANEXOS

49
La Comunidad Preocupada ante desbordamiento de Quebrada
los “Hoyos” En la Parroquia Sabana Grande en el 2007

50
Desborde de la Quebrada Granaditos de la Parroquia Granados,
afectando el uno de los puentes de la vía del Eje Panamericano.

La Comunidad de la Parroquia Granados preocupados ante la


situación del desborde de la Quebrada.

51
La comunidad de Cheregüé preocupada ante
Desbordamientos de Vertientes y Quebrada de la Parroquia
Cheregüé

Afectación del desborde de vertientes a la vía del Eje


Panamericano Obstaculizando así el paso de vehículos.

52
Así quedo la entrada del Pueblo de Sanana Grande después del
Desbordamiento de la Quebrada Los Hoyos.

53
Viviendas de la Parroquia Sabana Grande afectadas por el
desbordamiento de Quebrada Los Hoyos

54
Los Comerciantes afectados por desbordamiento de Quebrada
los Hoyos en la Parroquia Sabana Grande

55
Familias afectadas en la Parroquia Granados por desbordamiento
de Quebrada Granaditos.

56
Viviendas Afectadas por crecida de Vertientes en el Sector San
Luis de la Parroquia Granados

57
Viviendas y Familias afectadas por desbordamiento de
Quebrada en la Parroquia Cheregüé

58
Vehículos afectados durante desbordamiento

59
Divulgación de la Ordenanza y Charlas sobre Conservación Ambiental a las
Parroquias Sabana Grande Granados y Cheregüé (Consejo Comunal
Huerfanito, San Benito de Palermo, Panamericana Revolucionaria)
Comunidades Indígenas

60
Divulgación de la Ordenanza y Charlas sobre Conservación
Ambiental a las Parroquias Sabana Grande Granados y Cheregüé
(Consejo Comunal Huerfanito, San Benito de Palermo,
Panamericana Revolucionaria) Comunidades Indígenas

61
Acto de reflexión para asistir a reunión con el Concejo Comunal
Altamira de Caus

Reunión en Cámara Municipal en aprobación de la Ordenanza

62
Juramentación de la Brigada de Protección Cívil y
Administración y Desastres en el municipio Bolívar.

63
Divulgación de la Ordenanza y charla de Preservación y
conservación ambiental al Concejo Comunal Los Huerfanitos

64
Divulgación de la Ordenanza y charla de Preservación y
conservación ambiental al Concejo Comunal Panamericana
Revolucionaria

65

También podría gustarte