Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD CIENCIAS HUMANISTICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGÍA CLINICA

PSICOTERAPIA I
“B”
PROYECTO FIN DE CICLO
TEMA: XENOFOBIA
GRUPO # 1
INTEGRANTES:
ARTEAGA ZABALU JESUS
AVELLAN GANCHOZO DAYANNA
CEDEÑO BARBERAN RAFAEL
CEDEÑO SALTOS JENIBEL
MACIAS ZAMBRANO KATHERINE
NAVARRO CARDENAS BERTHA
PARRAGA PINARGOTE BETTY
INTRODUCCIÓN

El proceso inmigratorio ha adquirido una relevancia importante en la mayoría de los países del
mundo, es por tanto la inmigración un tema de actualidad con el que se vive a diario y un motivo de
preocupación para muchas personas. Este fenómeno migratorio genera grandes e importantes
contradicciones políticas, económicas y sociales donde encuentra justificación y anida el racismo, la
xenofobia y el rechazo hacía la población extranjera. Los prejuicios y la discriminación son
problemas vigentes en el mundo entero; esto se evidencia en el aumento sistemático de
investigaciones y publicaciones científicas sobre prejuicios y discriminación (Pascale, 2010).

La xenofobia es el odio, miedo, rechazo o para simplificar discriminación a una persona extranjera,
que puede variar desde el rechazo hasta humillación y agresión. Para Diez (2009) refiere “el
concepto de xenofobia a las actitudes o comportamientos relativos a la exclusión social de
extranjeros, es decir, personas con nacionalidad distinta a la propia”. La xenofobia sigue siendo uno
de los problemas sociales que afecta a muchas de las personas que vienen a nuestro país o viceversa
es una de las formas más frecuentes de xenofobia es aquella que se hace en función de la raza de
una persona, y le llamamos racismo.

El objeto de estudio de la presente investigación, es determinar la situación actual de xenofobia en


los habitantes del cantón Portoviejo, con la finalidad de conocer los índices de xenofobia en las
variables de género, procedencia, si tiene un familiar migrante, edad, nivel de instrucción, religión,
nivel socioeconómico y etnia.

Las investigaciones que han abordado este tema de interés social a nivel mundial han detectado
rasgos de xenofobias altos y bajos, examinando la asociación con la pertenencia religiosa y se ha
encontrado que quienes se definen como ateos o indiferentes a la religión presentan niveles más
bajos de xenofobia en comparación a quienes se adscriben a alguna religión (Aymerich, Canales, &
Vivanco, 2007). En relación con la orientación política, se ha encontrado que las personas con
simpatías políticas de derecha presentan niveles más altos de xenofobia que las personas de
izquierda (Aymerich et al., 2007; Prezza, Zampatti, Pacilli, & Paoliello, 2008). Y otros resultados
indican que, en comparación con los hombres, las mujeres tienen niveles menores de homofobia
(Cárdenas & Barrientos, 2008)

La escalada de manifestaciones racistas, basadas sobre todo en los prejuicios y estereotipos


formados durante la historia de las sociedades occidentales, es larga y dependiendo del país, afecta
a las creencias, sentimientos y comportamientos personales como la antipatía, odio, desprecio,
agresión física.
Además a través de las estructuras gubernamentales se asienta la exclusión social, la
discriminación, la privación de derechos, la segregación. Y con esto las manifestaciones racistas
que en muchos países, hoy llegan a su punto más dramático con las agresiones, la violencia,
expulsiones, matanzas, limpieza étnica y exterminio.

Avila (1994) “la identidad, la economía, el mercado laboral, y factores que se presentan como
objetivos e indiscutibles, los que son más usados por las élites y por la población para elaborar
conceptos y políticas xenofóbicas” (p. 40). Es así como la xenofobia podría basarse en ser un
proceso biológico por el sentido de pertenencia que empuja a los seres humanos a comportarnos de
dicha manera por “defender” dicho territorio como lo hacían nuestros antes pasados y en los
animales, formando grupos sociales y a manifestarse hostiles frente a los intrusos.

Las redes sociales, la confianza y valores compartidos que de aquí derivan son importantes
igualmente en el caso de los refugiados para superar las problemas de deslocalización y dispersión
(Loizos, 2000). Ellos buscan adaptarse y hacerle frente a todo desafío al momento de vivir en otro
país, pero tratan de superar estos problemas mediante las redes sociales en las cuales ven a sus
familiares se escriben a diario y esta comunicación es la que los fortalece, el ver a sus familias les
da la fuerza se seguir en un país que no es el suyo.

La xenofobia y racismo no son más que una construcción para discriminar a personas que por
muchos factores llegan a nuestro país teniendo otra perspectiva siendo cuestionados, maltratados ya
que estas personas al llegar a un país desconocido son víctimas en mucho de los casos por su forma
de ver, su forma de hablar y por la desesperación de huir de sus países por un mejor futuro, siendo
así también personas que no vienen solo a trabajar en este caso son pocos que cometen actos de
violencia, que es lo que vemos mal en nuestro país y muchas de la veces en este ultimo los
discriminan generalizando a todos por ser de dicho país.
BIBLIOGRAFIA:

Avila, M. (1994). Xenofobia: el abismo del ser. Chile: El Francotirador.

Aymerich, J., Canales, M., & Vivanco, M. (2007). Encuesta tolerancia y no discriminación tercera
medición. Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología
Universidad de Chile.

Cárdenas, M. & Barrientos, J. E. (2008). Construcción de un índice de Xenofobia Racismo. Revista


del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 80, 21-38.

Diez, J. (2009). Construcción de un índice de Xenofobia-Racismo. Revista del Ministerio de


Trabajo e Inmigración, 80, 21-38.

Loizos, P. (2000). Juventud, migración y discriminación en el Chile contemporáneo. Última


década, 20(36), 127-140. doi: 10.4067/ S0718-22362012000100006 .

Pérez, M. y Desrues, T. (2006). El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa y la


televisión española. Opinión de los españoles en materia de racismo y xenofobia.
Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Pascale, P. (2010). Nuevas formas de racismo: estado de la cuestión en la psicología social del
prejuicio. Ciencias Psicológicas, 4(1), 57-69.

Prezza, M., Zampatti, E., Pacilli, M. G., & Paoliello, A. (2008). La contribución de valores,
nacionalismo étnico e identidad comparativa a la xenofobia: un estudio
intercultural. Revista de Psicología Social, 23(3), 315-327. doi:
10.1174/021347408785843033

También podría gustarte