Está en la página 1de 117

ÍNDICE

PRELIMINARES
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

BIMESTRE
PRIMER
Finanzas I
Guía didáctica

SEGUNDO
BIMESTRE
4 créditos

SOLUCIONARIO
El contenido de esta obra aplica para las siguientes asignaturas:

ANEXOS
Titulaciones
Ciclos

5 ¡ Administración de Empresas
¡ Administración en Gestión Pública (Finanzas)

MULTIMEDIA
RECURSOS
6 ¡ Administración en Banca y FInanzas
¡ Administración en Empresas Turísticas y Hoteleras (Finanzas)

7 ¡ Economía

8 ¡ Contabilidad y Auditoría
ÍNDICE
PRELIMINARES
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

BIMESTRE
Departamento de Ciencias Empresariales

PRIMER
Sección Finanzas y Gestión Bancaria

SEGUNDO
BIMESTRE
Finanzas I

SOLUCIONARIO
Guía didáctica
4 créditos
El contenido de esta obra aplica para las siguientes asignaturas:

ANEXOS
Titulaciones Ciclos
¡ Administración de Empresas
V
¡ Administración en Gestión Pública (Finanzas)
¡ Administración en Banca y Finanzas
VI

MULTIMEDIA
RECURSOS
¡ Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras (Finanzas)

¡ Economía VII

¡ Contabilidad y Auditoría VIII

Autor:
Ing. Miguel Ángel Peñarreta Quezada

Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
FINANZAS I
Guía didáctica

MULTIMEDIA
RECURSOS
Miguel Ángel Peñarreta Quezada

©UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Diagramación y diseño digital:
EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593 - 7 - 2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera edición
ISBN físico - 978-9942-08-035-6
ISBN digital - 978-9942-04-264-4

Reservados todos los derechos conforme a la ley. No está permitida la reproducción total o parcial de esta guía, ni su
tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia,
por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

9 de agosto, 2012
ÍNDICE
PRELIMINARES
2. Índice

2. Índice........................................................................................................................................................ 4
3. Introducción........................................................................................................................................... 6
4. Bibliografía............................................................................................................................................ 7

BIMESTRE
4.1. Básica................................................................................................................................................. 7

PRIMER
4.2. Complementaria................................................................................................................................ 8
5. Orientaciones generales para el estudio................................................................................... 10
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias............................... 12

PRIMER BIMESTRE

SEGUNDO
BIMESTRE
6.1. Competencias genéricas.................................................................................................................... 12
6.2. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................................... 12
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (Primero y segundo bimestre)....................................... 16
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias................................................... 17

SOLUCIONARIO
UNIDAD 1 : Visión global de las finanzas y la administración financiera............................................................ 17

1.1. ¿Qué son las finanzas y la administración financiera?..................................................................... 21


1.2. Retos y decisiones del administrador financiero................................................................................. 23
1.3. El objetivo de las firmas .................................................................................................................. 23
1.4. Organización de las funciones de la administración financiera........................................................... 24

ANEXOS
Autoevaluación 1......................................................................................................................................... 26

UNIDAD 2 : Entornos empresarial, fiscal y financiero....................................................................................... 28

2.1. El entorno empresarial y fiscal........................................................................................................... 28


2.2. El entorno estratégico........................................................................................................................ 29

MULTIMEDIA
RECURSOS
2.3. El entorno financiero.......................................................................................................................... 31
Autoevaluación 2......................................................................................................................................... 32

UNIDAD 3 : ¿Cómo entender los estados financieros?...................................................................................... 34

3.1. Actividad y tamaño de la empresa................................................................................................... 36


3.2. ¿En qué están representados los activos, pasivo y patrimonio?........................................................ 38
3.3. Relación deuda / capital................................................................................................................... 39
3.4. Composición del patrimonio.............................................................................................................. 40
3.5. Volumen y crecimiento de las ventas................................................................................................. 41
3.6. Valor y crecimiento de la utilidad operacional.................................................................................... 42
Autoevaluación 3......................................................................................................................................... 43

UNIDAD 4 : Análisis financiero: Horizontal y Vertical....................................................................................... 45

4.1. Definiciones básicas........................................................................................................................... 45


4.2. Metodología. Un posible esquema de análisis................................................................................... 46
4.3. Análisis financiero vertical ............................................................................................................... 46
4.4. Análisis financiero horizontal............................................................................................................. 49
Autoevaluación 4......................................................................................................................................... 51
ÍNDICE
SEGUNDO BIMESTRE

PRELIMINARES
6.5. Competencias genéricas.................................................................................................................... 57
6.6. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................................... 57
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias................................................... 61

UNIDAD 5 : Diagnóstico financiero con índices financieros............................................................................... 61

BIMESTRE
PRIMER
5.1. Definiciones básicas........................................................................................................................... 62
5.2. Un posible esquema de análisis......................................................................................................... 63
5.3. Razones de balance general ............................................................................................................. 64
5.4. Razones del estado de resultados .................................................................................................... 65
5.5. Sistema Dupond................................................................................................................................ 68
5.6. Análisis de tendencias........................................................................................................................ 70

SEGUNDO
BIMESTRE
Autoevaluación 5......................................................................................................................................... 71

UNIDAD 6 : Análisis financiero con índices CAMEL........................................................................................... 72

6.1. Definiciones básicas........................................................................................................................... 72

SOLUCIONARIO
6.2. Metodología ..................................................................................................................................... 72
Autoevaluación 6......................................................................................................................................... 74

UNIDAD 7 :Análisis de fondos........................................................................................................................ 76

7.1. El estado de fuentes y usos............................................................................................................... 76


7.2. Fuentes y usos.................................................................................................................................. 76
7.3. ¿Cómo analizar las fuentes y usos del estado de fondos?................................................................ 77

ANEXOS
Autoevaluación 7......................................................................................................................................... 79

UNIDAD 8 : Flujo de efectivo y presupuesto de caja........................................................................................ 80

8.1. Contenidos y formas alternativas del estado..................................................................................... 80


8.2. ¿Cómo analizar el estado de flujo de efectivo?................................................................................ 81

MULTIMEDIA
RECURSOS
8.3. El pronóstico del flujo de efectivo..................................................................................................... 81
Autoevaluación 8......................................................................................................................................... 83
7. Solucionario........................................................................................................................................... 84
8. Anexos..................................................................................................................................................... 102
9. Recursos Multimedia.......................................................................................................................... 116
ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

3. Introducción

PRELIMINARES
Finanzas I es una asignatura de 4 créditos que forma parte de las materias troncales de las carreras
como: Administración en Banca y Finanzas en sexto ciclo; Administración de Empresas, quinto ciclo;
Contabilidad y Auditoría, octavo ciclo; Economía en séptimo ciclo, y, finalmente en sexto semestre de la
carrera de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de nuestra Universidad.

BIMESTRE
PRIMER
Con esta asignatura se pretende que nuestros estudiantes adquieran las competencias (conocimientos,
habilidades y destrezas) necesarias para poder realizar diagnóstico financiero y toma de decisiones en
las diversas organizaciones independientemente de la naturaleza de las mismas.

Una decisión gerencial influye drásticamente sobre las metas y objetivos de las organizaciones y el rol del
financiero es clave para poder maximizar el valor de la riqueza y de los accionistas a través de las diferentes

SEGUNDO
BIMESTRE
herramientas de diagnóstico y planeación financiera. Todo este proceso debe estar acompañado de una
buena lectura de balance y análisis del entorno, la industria y del tipo de organización sobre la cual se
está administrando.

Hoy en día gracias al proceso de internacionalización de las empresas y a la forma de hacer negocios,

SOLUCIONARIO
es importante que el administrador financiero tome decisiones de manera rápida y eficiente. El acceso
a la información es más fácil al igual que los instrumentos de mercado y tecnologías que fomentan el
diagnóstico y pronóstico de futuros escenarios y tendencias de mercados que podrían impactar sobre
las empresas.

Para ello la temática que abarca la asignatura ha sido estructurada en 8 unidades, distribuidas 4 en el

ANEXOS
primer bimestre y 4 en el segundo bimestre.

Las primeras cuatro unidades básicamente hacen referencia a los conceptos básicos de las finanzas,
el planeamiento estratégico y el análisis financiero. En el apartado inicial se plantea el análisis de las
definiciones de finanzas y de las funciones que debe realizar el administrador financiero; el segundo

MULTIMEDIA
apartado los entornos que afectan a las empresas; la tercera unidad se denomina ¿cómo entender

RECURSOS
los estados financieros?, siendo este apartado la base para entrar al análisis de nuestra cuarta unidad
denominada análisis financiero, con lo cual abarcamos la temática propuesta para el primer bimestre.

En el segundo bimestre, la unidad 5 está enfocada al análisis financiero con razones financieras; el capítulo
6 propone el estudio del estado de fondos; mientras que el capítulo 7 analizará el Índice CAMEL como
herramienta de diagnóstico a las instituciones financieras (IFIS). Finalmente el capítulo ocho estudia dos
herramientas de la planeación financiera, como es el caso del flujo de efectivo y presupuesto de caja.

Entonces, estimado estudiante es importante que ponga todo el empeño y esfuerzo para aprender los
contenidos propuestos, el mismo que es relevante en su formación profesional dentro del ámbito de las
finanzas.

Recuerden estimados estudiantes que estaré junto a ustedes para acompañarles y orientarles en el
proceso de aprendizaje.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 6


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

4. Bibliografía

PRELIMINARES
4.1. Básica

• Van Horne James C. y Wachowicz Jr. Jhon M. (2010). Fundamentos de administración financiera.
México: Pearson Educación,

BIMESTRE
PRIMER
Fundamentos de administración financiera es un libro convencional con características didácticas
que facilita el aprendizaje de la asignatura. Su temática abarca los contenidos que las diferentes
unidades académicas han planificado para usted: las autoevaluaciones, resúmenes de texto y
lecturas aclaratorias en los diferentes capítulos contribuye a la comprensión de los contenidos.

SEGUNDO
BIMESTRE
Destacó la calidad y formación académica de los autores de la obra con una reconocida carrera y
aval en el mundo de las finanzas. James C. Van Horne es catedrático de la Universidad de Stanford
y John M. Wachowicz Jr. de la Universidad de Tennessee. En su momento han sido docentes de
maestrías con universidades prestigiosas de los EEUU, y asesores en el ámbito de la administración
y las finanzas, para empresas de prestigio mundial y para el gobierno federal; autores de otros

SOLUCIONARIO
textos y de meritoria carrera hasta la presente fecha.

Los temas se ajustan a los conocimientos del estudiante que se inicia en el mundo de las finanzas,
la mayor parte de los conceptos se expresan de manera sencilla, sin abstracciones y como medio
para capacitar adecuadamente en la toma de decisiones financieras.

ANEXOS
Al igual que las notas aclaratorias a través de las lecturas que fortalecen la comprensión de los
contenidos, los autores mediante los diferentes links de internet proponen una relación interactiva
con el lector haciendo más interactivo el aprendizaje.

• Peñarreta, Q, Miguel. (2011). Guía didáctica de finanzas I. Ecuador: Editorial UTPL.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Este documento representa una orientación para quienes se inician en el mundo de las finanzas,
explica de manera clara y objetiva los contenidos y ejercicios propuestos a través de la bibliografía
básica citada en el ítem anterior. Abarca la temática planteada que es importante que aprendan
nuestros estudiantes y se constituye en un recurso de aprendizaje.

Adicionalmente a las orientaciones propone una serie de actividades y autoevaluaciones que


refuerzan el proceso de aprendizaje y motivación para el estudiante.

El autor de la guía cuenta con una formación académica y experiencia profesional en la rama de
las finanzas que garantiza su formación, y que permite a través de su experiencia y conocimientos
fomentar el diálogo y análisis de cada una de las actividades planteadas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

4.2. Complementaria

PRELIMINARES
• www.bloomberg.com

Excelente portal de consulta y de actualización en materia monetaria, financiera, política y


bursátil. Nos permite tener acceso a información valiosa que dinamiza el análisis del entorno y de
la industria y por sobre todo a los acontecimientos financieros del momento. Tiene entrevistas a
líderes de opinión, estudios entre otros. Sus contenidos están en inglés.

BIMESTRE
PRIMER
• Eugene, F. Brigham; Joel F. Houston. (2004) Fundamentos de administración financiera. México:
Edición Thomson.

Destacados profesores de la Universidad de Florida de los EEUU son los autores de este importante
aporte a las finanzas, cuyo enfoque para los estudiantes es de fácil comprensión no solo por la

SEGUNDO
claridad del lenguaje y la dinámica de sus lecturas explicativas de hechos vivenciales de empresas

BIMESTRE
sino por la actualización de los contenidos. En ese sentido recomiendo a usted la lectura y análisis
de los capítulos del 1 al 4.

• www.felaban.com

SOLUCIONARIO
La Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) cuenta con esta página web cuyos
contenidos permiten al usuario actualizarse en materia de banca y similares, además de mostrar
una agenda de eventos, cursos y seminarios.

El ingreso a esta página especialmente para aquellos cuya formación se centra en la banca y las
finanzas les permiten tener acceso a estadísticas y estudios muy interesantes.

ANEXOS
• Gitman, L. (2003). Principios de administración financiera. México: Pearson Educación.

Representa una fuente de consulta muy interesante, de fácil comprensión y con excelente

MULTIMEDIA
RECURSOS
metodología con estudios de casos, resúmenes de capítulos y preguntas de repaso. Consulte
desde los capítulos 2 a 5.

• www.imf.org

Considero que un análisis financiero carece de valor cuando de por medio no existe un análisis de
tipo entorno, industria y empresa. En tal virtud el Fondo Monetario Internacional a través de su
portal posibilita el entendimiento de la dinámica económica y financiera global. Este elemento es
relevante más aun cuando se trata de una empresa con negocios globales y cuyos resultados han
sido diezmados por regulaciones gubernamentales o por crisis de carácter mundial.

• Ortiz, H. (2008). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. Universidad


Externado de Colombia: Editorial Universidad Externado.

Es una importante publicación colombiana cuyo autor de amplia y reconocida experiencia en el


ámbito educativo y empresarial abarca la temática del análisis financiero. El lenguaje con el cual
se explica el alcance de cada uno de los tipos de análisis es sencillo de entender.
Adicionalmente en cada capítulo se incluyen cuestionarios de preguntas, ejercicios planteados y
resueltos que fomentan la aplicabilidad de la teoría aprendida en clase.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 8


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Recomiendo centrar la lectura y análisis especialmente en los siguientes temas: visión global de
las finanzas y el análisis financiero, los estados financieros, análisis horizontal y vertical, razones e

PRELIMINARES
indicadores financieros, flujo de fondos y herramientas de planeación financiera.

• Peñarreta, M (2010). Estudios de caso de finanzas. Ecuador: Editorial UTPL.

Obra cuyo enfoque se centra en la recopilación y construcción de estudios de caso a partir de


experiencias reales de gerentes y empresas ecuatorianas en ámbitos financieros, comerciales,
académicos y servicios y cuyo eje principal es el desarrollo de manejo de escenarios y toma de

BIMESTRE
PRIMER
decisiones en los participantes.

Para esta materia se han considerado un par de estudios de caso que fortalecerán su capacidad de
análisis y emisión de juicios de valor a partir del diagnóstico financiero.

SEGUNDO
BIMESTRE
• http://www.sem-wes.org/seccion.php?menu=15&idsec=15

Este espacio es muy importante porque le permite tener acceso a publicaciones de carácter
científico en el ámbito de las financias, economía y desarrollo económico. La Revista Económica
Mundial a través de este espacio le brinda la oportunidad de acceder a este tipo de información

SOLUCIONARIO
en su gran mayoría sin costo alguno.

• www.superban.gov.ec

La página antes citada corresponde a la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador que
es la entidad supervisora del sistema financiero del país. Esta institución cuenta con su página
web con información actualizada, por lo que se recomienda su acceso para conocer estadísticas,

ANEXOS
novedades y similares referentes al ámbito de la banca y las instituciones financieras.

MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

5. Orientaciones generales para el estudio

PRELIMINARES
Estudiar a distancia es un proceso de aprendizaje autónomo lo cual implica ser responsable, ordenado y
persistente; por lo tanto le propongo algunas orientaciones que seguro le ayudarán en su estudio:

BIMESTRE
PRIMER
• Recuerde que los materiales con los que cuenta son: texto básico y una guía didáctica que se
cita en la bibliografía y que servirán para su estudio y el desarrollo de su trabajo a distancia y
preparación para las jornadas de evaluaciones presenciales.

• Recalcar que, es necesario que retome lo aprendido en las asignaturas que se complementan con
esta materia como es el caso de: contabilidad general, matemáticas financieras, administración e

SEGUNDO
BIMESTRE
introducción a la economía, contabilidad de costos, administración entre otras.

Sin embargo debe considerar otros recursos, técnicas y recomendaciones que a continuación
sugiero:

SOLUCIONARIO
• Tener un lugar de estudio tranquilo y con los recursos y materiales requeridos para realizar los
ejercicios y análisis propuesto, al igual que la lectura comprensiva de la bibliografía recomendada.

• Es necesario que en primera instancia realice una lectura rápida del texto básico, luego con la
orientación de la presente guía desarrollar el análisis de la temática planteada.

ANEXOS
• Además le recomiendo revisar la “planificación para el trabajo del alumno”, esta matriz le da una
visión global de la asignatura, pues allí se encuentran las competencias específicas a generar por
apartado y los indicadores de logro y el tiempo estimado a dedicar.

• Desarrollar las autoevaluaciones y revisar los resúmenes de capítulo propuestas en el texto básico

MULTIMEDIA
al final de cada unidad; ya que ello ayudará a medir el nivel de conocimiento adquirido en cada

RECURSOS
tema estudiado.

• Realizar resúmenes, esquemas, mapas mentales y conceptuales, cuadros comparativos,


organizadores gráficos, etc. Que apoyen a la adquisición del conocimiento y el desarrollo de su
capacidad de síntesis de cada uno de los contenidos a estudiar.

• Participar activamente en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en donde podrá interactuar con
el docente así como entre compañeros a través de correo electrónico, foros, red social entre otros.

• Verificar si dentro de las videoconferencias planificadas para el ciclo, consta la materia de Finanzas
I y en cuyo caso es importante que participe activamente de la misma.

• Realizar las autoevaluaciones propuestas en la guía didáctica, puesto que con ello verificará si
están correctas o no sus respuestas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 10


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

• Recuerde que la evaluación a distancia es de carácter obligatorio y no recuperable; consta de dos


partes. Prueba objetiva que tiene un valor de 2 puntos y la prueba de ensayo con un puntaje de 4

PRELIMINARES
puntos con lo cual suman 6 puntos.

• Revise el apartado “sistema de evaluación”, en el que podrá medir las competencias a ser evaluadas,
así como las instancias evaluativas en las que se lo hará.

• Si en el desarrollo de los contenidos surge alguna duda o inquietud, puede comunicarse con su
profesor – tutor a través de los diferentes medios: telefónicamente en el horario establecido y que

BIMESTRE
PRIMER
consta en la portada de este documento y en el EVA.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE

BIMESTRE
PRIMER
6.1. Competencias genéricas

• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.


• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Capacidad para tomar decisiones.

SEGUNDO
BIMESTRE
6.2. Planificación para el trabajo del alumno

Competencias Indicadores de Contenidos Actividades de apre- Cronograma


especÍficas aprendizaje Unidades ndizaje orientativo

SOLUCIONARIO
Identifica • Explica la Unidad I • Leer comprensivamente
oportunidades importancia de el capítulo 1 en el texto
Visión global de Semana 1
para emprender las finanzas y la guía y las orientaciones
las finanzas y la
nuevos negocios y/o administración de la guía didáctica.
administración financiera
desarrollar nuevos financiera en la
• Desarrollar las 4 horas de
productos mediante actualidad. 1.1 ¿Qué son las finanzas
actividades autoestudio
la optimización y la administración
• Describe la recomendadas en y 4 horas de

ANEXOS
de procesos en las financiera?
administración el texto básico y la interacción.
organizaciones.
financiera en 1.2 Reto y decisiones actividad recomendada
(Administración de términos de las tres del administrador 1 de la guía didáctica.
Empresas) principales áreas de financiero. Adicionalmente resolver
decisión. la autoevaluación 1 en
1.3 El objetivo de las firmas
la guía.

MULTIMEDIA
• Identifica las metas

RECURSOS
1.4 Organización de las
de las empresas y • Participar de los
funciones del financiero.
comprende ¿por qué debates que están
se debe maximizar planificados para
la riqueza de los la unidad uno: “si
accionistas? no es mi intención
ser administrador
• Explica por qué
financiero, ¿por
es tan importante
qué debo aprender
para las empresas
finanzas?
la responsabilidad
social empresarial ¿Por que debemos
maximizar las utilidades
de los accionistas a
través de foros?

• Revisar los anuncios


del EVA.

• Iniciar el desarrollo
de la evaluación
a distancia, parte
objetiva.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 12


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

• Comprende la Unidad II: • Leer comprensivamente Semana 2


importancia del el capítulo 2 del texto y

PRELIMINARES
análisis estratégico en revisar los puntos clave de
el análisis financiero. Entornos empresarial, aprendizaje en la página 4 horas autoestudio
fiscal y financiero 35 conjuntamente con las y 4horas
• Distingue las
orientaciones en su guía interacción.
variables del
didáctica.
análisis estratégico:
2.1 El entorno empresarial
entorno, industria y la • Analizar el documento
y fiscal
empresa. sobre el análisis

BIMESTRE
2.2 El entorno estratégico estratégico a instituciones

PRIMER
• Describe el propósito
financieras que consta
y la composición 2.3. El entorno financiero
en los anexos de su guía
de los mercados
didáctica y describir las
financieros.
variables del análisis
estratégico poniendo
ejemplos observados en el

SEGUNDO
BIMESTRE
entorno.

• Resolver la autoevaluación
2 en la guía didáctica.

• Participar de los foros


planificados para la unidad

SOLUCIONARIO
2 en el EVA.

• Continuar con el desarrollo


de la evaluación a
distancia parte objetiva.
Planifica actividades • Comprende el Unidad III: • Leer comprensivamente Semana 3
de inversión, propósito de los el capítulo 6 del texto en
¿Cómo entender los 4 horas de
financiamiento y estados financieros sus primeras páginas y las
estados financieros? autoestudio y 4

ANEXOS
gestión de recursos básicos y sus orientaciones de la guía
horas interacción.
financieros en la contenidos. 3.1 Actividad y tamaño de la didáctica.
organización. empresa
• Explica por qué el • Analizar los ejercicios
(Administración en análisis de estados 3.2 En qué están desarrollados en el texto y
Banca y Finanzas) financieros es representados los en la guía didáctica.

MULTIMEDIA
importante para activos, pasivo y

RECURSOS
Analiza e interpreta la • Participar de los foros en
los gerentes, patrimonio
información contable el EVA planificados para la
inversionistas, 3.3 Relación deuda/capital
y financiera para la unidad III.
proveedores y
toma de decisiones 3.4 Composición del
clientes. • Responder
gerenciales. patrimonio argumentadamente las
• Comprende que la
(Contabilidad y 3.5 Volumen y crecimiento actividades recomendadas
gestión económica
Auditoría) de ventas en la guía de estudio y
de la gerencia se
Examina aspectos resolver la autoevaluación
mide la UAII. 3.6 Valor y crecimiento de la
contables y 3.
utilidad operacional
financieros de • Continuar con el desarrollo
la empresa y la de la evaluación a
economía para la distancia parte objetiva y
toma de decisiones. de ensayo.
(Economía)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Identifica y examina
críticamente la

PRELIMINARES
información contable
y financiera de las
organizaciones
turísticas para
gestionar los recursos
financieros.
(Administración
Turística)

BIMESTRE
PRIMER
Usa e interpreta
la información
contable, financiera
y de inversión para
el planteamiento,

SEGUNDO
control y toma de

BIMESTRE
decisiones gerenciales
en función de la
optimización de
recursos en la
empresa.

SOLUCIONARIO
(Administración de
Empresas)

• Comprende el Unidad IV: • Leer comprensivamente Semana 4


propósito del análisis el capítulo 6 del texto y las
Análisis financiero: 4 horas de
financiero. orientaciones al respecto
vertical y horizontal autoestudio y 4
en la guía didáctica.
• Usa las técnicas del horas interacción.

ANEXOS
4.1 Definiciones básicas
análisis vertical y • Desarrollar un cuadro
horizontal como 4.2 Metodología. Un posible sinóptico para mostrar las
herramientas esquema de análisis principales diferencias y
de diagnóstico limitantes de las técnicas:
4.3 Análisis vertical
financiero. análisis horizontal y
4.4 Análisis horizontal vertical.

MULTIMEDIA
• Identifica problemas

RECURSOS
y plantea soluciones a • Analizar los ejemplos del
través de escenarios. texto y la guía didáctica y
proponer otros ejemplos
• Comprende las
observados en el entorno.
imitaciones de este
tipo de análisis. • Desarrollar la
autoevaluación 4 de la
guía didáctica.

• Finalizar la elaboración de
la evaluación a distancia
parte objetiva y de ensayo
y entregarla en el centro
universitario o remitirlo vía
EVA.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 14


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Unidad 1 a la 4 • Revisar los puntos clave de Semana 7 y 8


aprendizaje expuestos al

PRELIMINARES
final de cada capítulo en 8 horas de
su texto. autoestudio.

• Generar un mapa mental


8 horas de
que resuma toda la
interacción.
materia aprendida en
clase para facilitar su
comprensión y análisis.

BIMESTRE
PRIMER
• Generar ejercicios
adicionales sobre
diagnóstico financiero
con análisis horizontal y
vertical.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 15


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (Primero y segundo bimestre)

PRELIMINARES
Formas de Evaluación 2. Heteroevaluación

Evaluación
Evaluación a Distancia**

1. Autoevaluación*
Presencial

3. Coevaluación
Objetiva y de
Interacción
en el EVA
Objetiva

Parte de

Prueba
Ensayo

Ensayo
Parte
Competencia: Criterio

BIMESTRE
PRIMER
Comportamiento ético

x
Cumplimiento, puntualidad y responsabilidad
Actitudes

x
Esfuerzo e interés en los trabajos

x
Respeto a las personas y a las normas de

SEGUNDO
BIMESTRE
comunicación

Creatividad e iniciativa

x
Habilidades

Contribución en el trabajo colaborativo y de equipo

SOLUCIONARIO
Presentación, orden y ortografía
x

x
Emite juicios de valor argumentadamente x

x
Dominio del contenido
x

x
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de consulta)


x

Aporta con criterios y soluciones


x

ANEXOS
Análisis y profundidad en el desarrollo de los temas
x

70%
Máximo 1 punto

Presenciales y en el eva
PORCENTAJE 10% 20% 30%
Estrategia de

(Completa la
evaluación a
Aprendizaje

distancia)

MULTIMEDIA
Puntaje 2 4 6 14

RECURSOS
Actividades

TOTAL 20 Puntos

Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de
aprendizaje.
** Recuerde: que la evaluación a distancia del primer bimestre y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva y otra
de ensayo, debe desarrollarla y entregarla en la fecha establecida.

Señor estudiante:

Tenga presente que la finalidad de la valoración


cualitativa es principalmente formativa.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 16


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
UNIDAD 1 : Visión global de las finanzas y la administración financiera

BIMESTRE
PRIMER
Estimados estudiantes, iniciamos el estudio de la unidad I que contiene la base teórica de las finanzas
y el financiero. Los contenidos correspondientes se desarrollan en el capítulo 1 de su texto básico, los
cuales invito a revisar minuciosamente.

SEGUNDO
BIMESTRE
Una vez que haya revisado el apartado de su texto y las correspondientes notas de la guía didáctica,
usted habrá comprendido la definición de las finanzas, el rol del financiero, sus funciones y las decisiones
que deberá tomar cuando se encuentre administrando sus finanzas personales o empresariales.

SOLUCIONARIO
Al respecto y para ayudar a comprender con mayor facilidad la temática planteada, he
considerado conveniente a través de la siguiente estructura recordar algunos elementos
básicos de los estados financieros considerando que son las herramientas fundamentales
de los administradores financieros para tomar decisiones.

ANEXOS
Iniciemos con la representación gráfica de balance, misma que permitirá visualizar la importancia del
rol de las finanzas en la toma de decisiones de los financieros.

En la gráfica 1.1 el financiero y balance, es importante definir en primer lugar ¿cuál debería ser la estructura

MULTIMEDIA
RECURSOS
financiera de la empresa?; en segundo lugar ¿cómo interpretar la información financiera de balance?, y
finalmente ¿cuáles deberían ser las decisiones del financiero con dicha información?, algunos de estos
ítems se reforzaran más adelante con la lectura del texto básico y los ejercicios.

Complementar además que la forma en como pensamos o generamos cultura financiera influye en la
toma de decisiones referente a la situación financiera y económica de las organizaciones (públicas o
privadas). Los administradores financieros son personas y como tales son propensos a tener impulsos y
emociones.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Gráfico 1: El financiero y balance

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO

Fuente: Ortiz, H. (2008). Análisis financiero y principios de administración financiera. Colombia: Editorial Universidad de
Externado.
Elaborado por: Miguel Ángel Peñarreta.

ANEXOS
Aunque el rol del contador durante los últimos años se ha modificado para ajustarse a las regulaciones
especialmente las tributarias su principal función sigue siendo la construcción de los estados financieros,
herramientas vitales para que el administrador financiero tome decisiones.

MULTIMEDIA
RECURSOS
En el apartado anterior, mencionaba la importancia de la cultura financiera del administrador y su
influencia en la toma de decisiones para reafirmar una vez más que, si la persona puede administrar sus
finanzas personales probablemente tenga el mismo éxito en el manejo de las finanzas empresariales,
obviamente que habrá que hacer ciertos ajustes y diferencias, pero que en términos generales siempre
es una constante.

Esta afirmación llevándola al balance arrojaría las siguientes premisas:

1. Los activos generan ingresos, por lo tanto si quiero incrementar mi riqueza mis activos deberán
seguir creciendo.

2. Los pasivos generan gastos, y por lo tanto deberá ser eficiente con el nivel de endeudamiento a
generar. Diferenciar dos tipos de financiamiento más allá de su vencimiento, aquel que tiene costo
(deuda con bancos y otros) y aquel que no tiene costo (proveedores).

3. Probablemente que al iniciar un proyecto (empresa u otros) la pregunta es ¿quién me financia?, la


respuesta generalmente es: una parte los dueños y la otra, terceros. El dinero al inicio trabaja lento
para los accionistas pero luego deberá trabajar más rápido y no tan duro.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 18


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Esta educación financiera adquirida permitirá llevar la lógica de la estructura del balance, especialmente
del balance general. Sin embargo este proceso no es suficiente, se necesitará conocer del entorno,

PRELIMINARES
competencia y actividad de la industria entre otras variables que intervienen en la toma de decisiones
y análisis del balance.

Entonces cuando hablemos de liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad usted va a tener que
recurrir a los estados financieros cuya dinámica he tratado de graficar con la intención de orientar su juicio
de valor en la lectura y diagnóstico financiero, que más adelante profundizaremos con los respectivos
ejercicios y lectura.

BIMESTRE
PRIMER
A continuación, partiendo de lo descrito en la temática planteada me permito poner
algunos ejercicios que requieren de usted la identificación de cuentas de balance y su
respectiva dinámica.

SEGUNDO
BIMESTRE
Actividad recomendada

A continuación usted encontrará un cuadro con casilleros que requieren marcar

SOLUCIONARIO
(con una x preferiblemente) a partir de la identificación del tipo de cuentas de
balance. La actividad persigue además la intención de que usted se familiarice con
la definición de la cuenta y su posición dentro de la estructura de balance.

Por ejemplo:

ANEXOS
Efectivo y equivalentes de efectivo es una cuenta de balance general, del activo y específicamente del
activo corriente. La naturaleza de la cuenta es de liquidez y en ella se representan monedas, billetes y
cheques.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Ahora es su turno, le deseo muchos éxitos y a continuación la matriz a desarrollar:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Tabla 1: Subcuentas de balance

PRELIMINARES
Cuenta de balances Activos Pasivo Patrimonio Ingresos Egresos
Efectivo y equivalentes efectivo X      
 
Cuentas x pagar
Acciones ordinarias
Cuentas x cobrar

BIMESTRE
PRIMER
Capital pagado adicional
Ventas
Gastos administrativos
Inventarios

SEGUNDO
BIMESTRE
Depreciación acumulada
Inversión largo plazo
Préstamos bancarios y dctos x pagar
Impuestos acumulados

SOLUCIONARIO
Gastos financieros
Utilidades retenidas
Otros pasivos acumulados
Gastos anticipados
Pago impuestos anticipados
Deuda a largo plazo

ANEXOS
Activos fijos netos
Otros activos largo plazo
Ingresos extraordinarios
Utilidades después de impuestos

MULTIMEDIA
RECURSOS
Elaborado por: Miguel Ángel Peñarreta.

Como administradores financieros es relevante previo a la actividad de análisis


financiero, tener una buena lectura de balance y este tipo de actividades
permitirán ir desarrollando ciertas habilidades y destrezas .

Ahora que ha terminado la actividad recomendada, seguramente que están más claros los conceptos
aprendidos. Confirmemos los aciertos y errores alcanzados. Discutamos a través del EVA o vía telefónica
las respuestas.

Estamos listos para entrar en análisis de nuestro primer apartado en este capítulo de la materia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 20


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

1.1. ¿Qué son las finanzas y la administración financiera?

PRELIMINARES
Este tema se desarrolla en el capítulo 1 del texto básico, se refiere a la definición de la administración
financiera.

Para entender el concepto me permito invitarlo a que retome la grafica 1 El texto básico menciona
que “ la administración financiera se ocupa de la adquisición, el financiamiento y la administración de
los activos, con alguna meta global en mente”, es decir que las decisiones producto del diagnóstico o
pronóstico financiero del administrador financiero se centrarán en ¿cómo administrar los activos? ¿cuál

BIMESTRE
PRIMER
es su nivel óptimo?, ¿cuál debería ser su portafolio de inversiones? ¿cómo está estructurada la parte del
pasivo?.

Autores como: Eduardo Luis Montiel del INCAE de Costa Rica y Héctor Ortiz Anaya

SEGUNDO
BIMESTRE
de la Universidad de Externado de Colombia, hacen hincapié en la importancia de
complementar un análisis financiero con un análisis macro. Generalmente cuando
realizamos análisis financiero dejamos por alto ciertas variables que impactaron o que
pudieran impactar en el desempeño pasado y futuro de la empresa.

SOLUCIONARIO
Mientras que las finanzas constan de tres áreas interconexas: 1) la de mercado de dinero y mercado de
capitales, que se centra en los mercados financieros e instituciones financieras; 2) la de inversionistas,
que se enfoca en las decisiones que toman los inversionistas al elegir los instrumentos financieros de su
portafolio, y 3) la administración financiera, llamada también finanzas corporativas que se centra en las
decisiones de la compañía.

ANEXOS
Héctor Ortiz Anaya (2008) menciona que, “si pretendemos llegar al campo financiero debemos partir de
las grandes ramas que integran la ciencia económica: la macroeconomía y la microeconomía. La primera
le suministra al financista conocimientos amplios acerca del sistema institucional en el cual se mueve
la estructura del sistema bancario, las cuentas nacionales, las políticas económicas internas y externas.
La segunda, por su parte, lo ubica dentro de unos principios, a nivel de empresa, los cuales deben ser

MULTIMEDIA
RECURSOS
tenidos en cuenta para lograr el éxito financiero. Tales son, por ejemplo, los principios sobre oferta
y demanda, las estrategias para maximizar las utilidades, las preferencias sobre utilidad o riesgos, las
políticas de precio”.

En resumen la administración financiera es parte de las finanzas. El gráfico 2 muestra esta relación y
diferenciación.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Gráfico 2: Las finanzas y la administración financiera

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Fuente: Ortiz, H. (2008). Análisis financiero y principios de administración financiera. Colombia: Editorial Universidad de
Externado.

ANEXOS
Elaborado por: Miguel Ángel Peñarreta.

Actividad recomendada

Con la finalidad de poner en práctica lo aprendido me gustaría que se plantee y resuelva la

MULTIMEDIA
RECURSOS
siguiente pregunta.

Si no es mi intención ser administrador financiero. ¿por qué tengo que parender


finanzas?

Recomiendo centre sus interrogantes en función de los siguientes aspectos:

Ámbito personal

Ámbito laboral

Ámbito inversionista

Ámbito emprendedor

Ámbito ciudadano

Seguro que va a descubrir que las finanzas le podrán ayudar mucho.

¡Ánimo, entonces!

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 22


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

1.2. Retos y decisiones del administrador financiero

PRELIMINARES
Este apartado se desarrolla en el capítulo 1 del texto básico y se refiere básicamente a las decisiones
del administrador financiero. En la lectura usted comprenderá que existen 3 decisiones que deberá
enrumbar el administrador en su continua toma de decisiones.

Para ello es importante nuevamente recurrir a la grafica 1, podrá notar como la estructura de balance
general es el ámbito de acción del financiero: a). decisión de inversión, b) decisión de financiamiento y c)
decisión administración de activos, son la constante en el manejo de balance.

BIMESTRE
PRIMER
Probablemente ahora mismo usted se pregunte ¿cuál de estas tres decisiones es la más importante?.

Recurramos entonces nuevamente a la lectura en el texto básico antes de tomar una decisión.

SEGUNDO
BIMESTRE
Gráficamente esta podría ser nuestra interpretación de la lectura.

Gráfico 3: Decisiones financieras

SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS
Fuente: Ortiz, H. (2008). Análisis financiero y principios de administración financiera. Colombia: Editorial Universidad de
Externado.
Elaborado por: Miguel Ángel Peñarreta.

Tiene razón usted, las tres decisiones son importantes, sin embargo la decisión de inversión tiene mayor
peso a la hora de generar valor para la compañía.

Los autores del texto básico hacen una explicación pormenorizada de por qué la decisión de inversión es
la más importante a la hora de generar valor para la empresa. Me anticipo en indicar que en el apartado
siguiente, se complementará la explicación, cuando debatamos acerca de la meta que debe tener la
empresa y el financiero.

1.3. El objetivo de las firmas

Continuamos ahora con el estudio referente al objetivo de las firmas. Este apartado usted podrá
desarrollarlo con la lectura del capítulo 1 del texto básico. Centro mi guianza en este tema, indicando
que como financiero debe concentrar su esfuerzo desde dos aristas:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

a) Maximización de la riqueza de la compañía.


b) Maximización utilidades accionistas.

PRELIMINARES
Definitivamente que la creación de valor de la compañía es una tarea de mediano y largo plazo, como
financieros estarán abocados a maximizar la riqueza de la compañía cuando se maximice el precio de
mercado por acción (riqueza) y no necesariamente cuando se incremente al máximo las utilidades por
acción, esta última que es una tarea de corto plazo.

En la página 4 del texto básico se menciona bajo el título “Lo que dicen las compañías acerca de su meta

BIMESTRE
PRIMER
corporativa”, podrá notar entonces como la mayoría de empresas allí citadas maximizan el valor para los
accionistas.

En el Ecuador también tenemos empresas que por su naturaleza legal fomentan la riqueza del accionista
como meta corporativa, sin embargo me gusta la definición de meta que promueve el Banco de Loja y

SEGUNDO
BIMESTRE
probablemente coincida en que existan otras empresas que vayan en la misma línea de la mencionada
institución financiera.

En el informe a los accionistas de la institución en la página 38 de su memoria anual a 2010 indica


que: “El principal objetivo del Banco de Loja es lograr un crecimiento y bienestar para cada uno de sus

SOLUCIONARIO
socios estratégicos a través de la aplicación de un modelo de negocio que integra criterios éticos y sociales,
transforma la misión, visión y valores en acciones concretas y medibles, que aseguran una relación estable,
duradera y a largo plazo con nuestros clientes, colaboradores, accionistas, sociedad, proveedores y medio
ambiente, y de esta manera alcanzamos los objetivos planteados por la entidad”.

Nótese como en esencia la meta financiera del Banco de Loja es más amplia e involucra a todos los
stakeholders con el propósito de maximizar la riqueza del banco en el largo plazo por sobre la del

ANEXOS
accionista.

Con estos elementos probablemente surge preguntar ¿cuál de las dos premisas es primero?, ¿acaso
solamente debemos maximizar el valor de los accionistas?

MULTIMEDIA
RECURSOS
¿Qué piensa al respecto?

O tal vez ha coincidido en mi conclusión. Me gustaría conocerlo. Para ello lo


invito a que participe activamente del foro en el EVA y ponga otros ejemplos
de empresas que en el país mantienen metas financieras.

1.4. Organización de las funciones de la administración financiera

Finalmente y una vez que hemos analizado las definiciones básicas y el vínculo del administrador
financiero con el balance, es importante ubicar las funciones dentro de la organización.

Para ello centremos nuestro análisis en el capítulo 1 del texto básico en la que podrá comprender lo
siguiente:

• Cada vez más las organizaciones presentan una estructura jerárquica horizontal en donde la
dirección de finanzas juega un papel clave en la administración de los recursos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 24


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

• Su vínculo con las restantes áreas no difiere, por el contrario marketing, contabilidad, operaciones
y otras son las que están más relacionadas al ámbito de las finanzas.

PRELIMINARES
• Un aspecto importante del grado de responsabilidad y funciones del financiero es su flexibilidad
en la toma de decisiones al entorno. Vivimos en un mundo altamente globalizado y tecnológico
por lo tanto hay que adaptarse a esos cambios.

Recuerde

BIMESTRE
PRIMER
Los principios se mantienen constantes, las técnicas de administración financiera
varían siempre.

La figura 1 en la página 9 del texto básico, indica cómo estructuralmente se maneja la relación del área

SEGUNDO
BIMESTRE
de finanzas dentro de la empresa.

Probablemente ahora mismo recuerde las clases de administración y comportamiento organizacional,


en donde aprendió a analizar la estructura organizacional de las empresas, este recuerdo fortalecerá mi
explicación.

SOLUCIONARIO
Uno de los autores de nuestra bibliografía complementaria Eugene F. Brighman en la página 13 del
texto Fundamentos de la administración financiera indica que: “La estructura varía de una compañía a
otra. Es común que el director de finanzas tenga el título de vicepresidente de finanzas y que reporte al
presidente. En casi todas las empresas el tesorero se encarga directamente de administrar el efectivo y
los valores negociables, de planear la estructura de capital, de vender acciones y bonos para obtener el

ANEXOS
capital, de supervisar el plan de pensiones y de administrar el riesgo. Supervisa además al director de
crédito, al de inventario y al de presupuestaciòn de capital”.

Seguramente que usted conoce la estructura organizacional de una empresa o su empresa y concuerde
conmigo que la dinámica organizacional depende de la naturaleza de la organización y por sobre todo

MULTIMEDIA
de la innovación y giro de negocio en este nuevo siglo.

RECURSOS
Hemos terminado el análisis de nuestra primera unidad de estudio, seguramente que la lectura en el
texto básico ayudó a comprender los fundamentos teóricos de las finanzas, al igual que las actividades
recomendadas.

Ahora es tiempo de autoevaluarnos, para ello le solicito responder a las inquietudes que resumen los
elementos más importantes de nuestro estudio.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 25


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Autoevaluación 1

PRELIMINARES
Marque con una x en el ítem correspondiente a verdadero o falso de los siguientes enunciados:

Verdadero Falso

BIMESTRE
PRIMER
1. Las finanzas abarcan el ámbito de la administración financiera.

2. El objetivo del administrador financiero a largo plazo es el de


maximizar la riqueza de las compañías.

SEGUNDO
BIMESTRE
3. Las decisiones del administrador financiero pueden ser de
cuatro tipos: adquisición activos, financiamiento, inversión y
apalancamiento.
4. Es importante antes de generar análisis financiero tener una
lectura clara de balance de la compañía y el entorno que le

SOLUCIONARIO
rodea.
5. En las grandes corporaciones el área de finanzas forma parte
de la responsabilidad del vicepresidente de operaciones.
6. La decisión más importante a la hora de crear valor en la
compañía es la adquisición de activos.

ANEXOS
7. El análisis macro y microeconómico complementan el análisis
a los estados financieros que realiza el financiero.
8. Los administradores financieros deber ser flexibles para
adaptarse al entorno externo si desean que sus empresas
sobrevivan.

MULTIMEDIA
RECURSOS
9. La subcuenta gastos acumulados es una cuenta de activo.

10. La cuenta proveedores y cuentas por pagar es una cuenta de


pasivo a largo plazo.

Una vez que ha contestado las preguntas, confirme sus aciertos en el solucionario que consta al final de
la guía didáctica.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 26


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

PRELIMINARES
Recomiendo además dar lectura en la página 9 del texto básico al apartado denominado “más
reglas, más utilidades”. Seguramente que el análisis de la lectura permitirá identificar ¿cómo las
compañías que siguen de cerca los consejos de gobernanza tienen proporciones más altas de
precio y utilidades?

BIMESTRE
PRIMER
Finalmente hacer énfasis en la ética sobre los negocios que debe primar en quienes están vinculados
al mundo de las finanzas. Acabamos de ser testigos como esta falta de valores y principios generó una
crisis financiera en EEUU cuyo impacto aún lo estamos sintiendo. La lectura “cuatro ojos ven mejor que
dos” me parece interesante que la tome como referencia en la página 10 del texto básico.

SEGUNDO
BIMESTRE
Si tiene alguna duda escriba a mi correo y contáctese a través de medios de comunicación que la UTPL tiene
para usted. Verifique además mi horario de tutoría en la portada interna de este documento.

¡Ánimo!

SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

PRELIMINARES
UNIDAD 2 : Entornos empresarial, fiscal y financiero

Una vez que hemos analizado los fundamentos básicos de las finanzas y entendido la importancia de la
lectura de balance (¿cómo entender los estados financieros?) y el enfoque del análisis de tipo macro y
micro, esta tercera unidad detalla mucho más la importancia de este ejercicio.

BIMESTRE
PRIMER
Para ello le solicito dar lectura al capítulo 2 en el texto básico donde se desarrollan los contenidos de
manera teórica y práctica.
Es necesario que resuelva los ejercicios y problemas del texto para que pueda comprender; así mismo
le recuerdo que al final del capítulo, el texto incluye un resumen y algunos ejercicios planteados y otros

SEGUNDO
BIMESTRE
resueltos.

Una vez que ha terminado de revisar los contenidos de la unidad, le invito a que revise la página 35 del
texto en donde se mencionan los puntos clave de aprendizaje.

SOLUCIONARIO
Como esta guía didáctica sirve como recurso de aprendizaje para los estudiantes del área
administrativa, me he permito colocar en los anexos (anexo 1) un compendio denominado “el
planeamiento estratégico en instituciones financieros” que permitirá al futuro ingeniero en
Administración en Banca y Finanzas tener una lectura a su medida.

No se preocupen quienes no están tomando esta carrera, la lectura sigue siendo válida con las diferencias del caso. Para

ANEXOS
ustedes recomiendo la lectura del Diamante de Porter que seguramente ya lo revisaron antes en otras materias.

2.1. El entorno empresarial y fiscal

MULTIMEDIA
RECURSOS
Le invito a que centre su atención en el capítulo 2 del texto básico en donde se muestran los diferentes
tipos de organización empresarial, especialmente en el entorno americano.

En el Ecuador el entorno es diferente, los tipos de organizaciones generalmente están dadas por figuras
legales como: compañías, sociedades de hecho, sociedades anónimas, compañías de responsabilidad
limitadas entre otras. Seguramente que usted ya tomo la materia de legislación mercantil (materias
similares) y societaria por lo tanto será fácil poderlas definir.

Lo importante es determinar que para el giro de negocio de las organizaciones la figura legal influye y
es su responsabilidad como financiero establecer las ventajas y desventajas de una determinada figura.

Así mismo, el entorno fiscal es relevante destacar, impuesto a la renta, salida de capitales a los dividendos
entre otros afectan la situación financiera de las organizaciones. En ese sentido la lectura del texto básico
orienta al manejo correcto del impacto fiscal sobre balance.

Muchos financieros aprovechan los escudos fiscales o el crédito tributario para pagar menos impuestos
o para devengarlos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 28


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Generalmente el impacto de los impuestos no es tan notorio en empresas pequeñas, pero en las grandes
su manejo correcto genera una aceptable situación de liquidez.

PRELIMINARES
En el año 2010 un reciente análisis a los resultados alcanzados en el programa de graduación masiva de
la Escuela de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría de la UTPL, destacó que: “La mayoría de empresas
especialmente contribuyentes especiales ven afectada su situación de liquidez por el tema tributario del
SRI (IVA cobrado e IVA pagado)”.

Con estas premisas podemos concluir que en un marco regulatorio tributario la posición financiera de

BIMESTRE
PRIMER
una compañía independientemente de la actividad que realice podría verse afectada.

2.2. El entorno estratégico

Un factor clave del análisis financiero es saber complementar la lectura de balance e interpretación

SEGUNDO
BIMESTRE
de resultados con el entorno que rodea a la compañía, más aun en un país con elevada inestabilidad
política, económica y fiscal.

Este apartado se desarrollará a partir de la lectura del anexo 1(aporte del profesor del INCAE Eduardo
Luis Montiel).

SOLUCIONARIO
En la unidad 1 ya se hizo hincapié en la importancia del análisis del entorno, la industria y la empresa
sumado a la buena interpretación (lectura) de balance, pues es momento de explicar en detalle ¿cómo
funciona?.

Partiremos nuestro análisis en función de la siguiente gráfica:

ANEXOS
Gráfico 4: Análisis estratégico vs análisis financiero

MULTIMEDIA
RECURSOS

Fuente: Montiel, E.(1986). Planeamiento estratégico a IFIS. Costa Rica: INCAE.


Elaborado por: Miguel Ángel Peñarreta.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Suponga usted que se encuentra dando lectura a balance de una institución financiera sea banco o
cooperativa, suponga además que la liquidez ha ido disminuyendo en el lapso de los últimos dos años

PRELIMINARES
y que estos resultados alcanzados carecen de una explicación más allá de los números. Entonces habrá
que hacerse la pregunta: ¿por qué es tan importante un análisis de tipo estratégico?

Un error frecuente que hemos observado, consiste en la tendencia a recopilar y procesar información sin
la idea clara de su importancia relativa o de su uso potencial.

Volviendo al ejemplo planteado. Recordará usted que las instituciones financieras (IFIS) en este gobierno

BIMESTRE
PRIMER
han sufrido regulaciones que han obligado a ser más cautos en su posición de liquidez y rentabilidad.
Ninguna cifra nos arrojaría esta información.

Empresas como: Supermaxi, Cervecería Nacional y Pronaca tienen poder de negociación sobre
proveedores permitiendo un mejor manejo del circulante y costos de financiamiento.

SEGUNDO
BIMESTRE
¿Cómo un director financiero podría aprovechar entonces este tipo de análisis?

Seguramente que en una economía inestable como la nuestra, el financiero aprenderá a planear mejor
su posición estratégica en función de las variables del entorno, del sector y de la institución que se

SOLUCIONARIO
encuentran muy bien detallas en el anexo1 para ejercicios posteriores.

En conclusión, el análisis del entorno debe incurrir un examen de la situación y perspectivas económicas,
políticas y sociales a mediano plazo del país donde opera la organización.

Recuerde

ANEXOS
La construcción de escenarios puede ser importante, sobre todo en ambientes muy
inciertos. El anexo 1 de la guía didáctica nos da la pauta para ampliar su explicación.

Referente al análisis del sector, dependerá del ámbito de gestión de las empresas, por ejemplo:

MULTIMEDIA
RECURSOS
instituciones financiero cuyo negocio es la banca; el sector comercial, comida rápida, entre otros.

Recomiendo como punto de partida hacer una revisión de las tendencias y cambios estratégicos en
áreas como: competencia, productos, mercados, etc.

Recuerde
El centrar el análisis solamente en países en vías de desarrollo tiene algunas limitaciones
intrínsecas. Las tendencias sectoriales que apenas están comenzando en ciertos países
pueden ser mejor comprendidas mediante el análisis de la “curva de experiencia” de
países en desarrollo.
Eduardo Luis Montiel
Profesor INCAE Costa Rica

Una vez que analizó y comprendió la importancia del planeamiento estratégico en el análisis financiero
es tiempo de complementar el estudio con el enfoque de Michael Porter denominado “Cinco fuerzas”,
para ello le reitero mi invitación para que su lectura tenga como referencia el anexo 1 expuesto en la
guía didáctica.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 30


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Una vez que ha procedido a dar lectura al anexo 1 en la guía didáctica, estoy seguro que le ha gustado el
aporte de mi colega. Seguramente ahora mismo se esté preguntando, si el enfoque sirve para todo tipo

PRELIMINARES
de organización, y la respuesta es afirmativa.

El enfoque es el mismo, cambian las variables porque no todas las industrias tienen el mismo contexto
en consecuencia me alegra que aplique al análisis financiero el análisis de tipo estratégico.

Actividad recomendada

BIMESTRE
PRIMER
Con la finalidad de poner en práctica lo aprendido en el capítulo, le solicito que
resuelva el siguiente ejercicio.

Imagine que usted es el administrador financiero de las siguientes industrias:

SEGUNDO
BIMESTRE
A. Banco
B. Hospital
C. Supermaxi
D. Distribuidora de vehículos
E. Universidad

SOLUCIONARIO
¿Qué variables del entorno, sector y empresa analizaría? ¿por qué?

Seguramente que va a sorprenderse con su capacidad descriptiva y analítica.


Me gustaría conocer sus comentarios para ello lo invito a que
participe activamente en el EVA o escriba a mi cuenta de correo o

ANEXOS
vía teléfono. Usted ya tiene mis contactos.

2.3. El entorno financiero

MULTIMEDIA
RECURSOS
Este contenido se desarrolla en el capítulo 2 del texto básico. Mi orientación para el estudio de este
apartado se centra básicamente en que comprenda la importancia de los mercados financieros en el
desempeño de las organizaciones, puesto que todas operan dentro de él.

Aunque las compañías compitan entre sí en los mercados de productos o servicios, todo el tiempo
deben interactuar con los mercados financieros.

La figura 2.1 en la página 28 del texto básico denominado “Flujo de fondos en la economía y mecanismo
que proporcionan los mercados financieros para canalizar ahorro hacia los inversionistas finales en
bienes raíces”, contribuye a la comprensión de lo que he mencionado en anteriores líneas. Le invito a
que lo revise y reflexione conmigo al respecto.

Una vez que ha finalizado la lectura y análisis de la temática planteada, le solicito que revise en la página
35 de su texto básico los puntos claves del aprendizaje.

Considerando que el presente capítulo contiene muchos elementos teóricos, sería importante que
aplique algunas técnicas de estudio. Un mapa mental podría ayudar mucho a sintetizar los contenidos.
El resolver las preguntas 11, 18 y 19 en la página 36 del texto básico afianzarán lo aprendido en el capítulo
de estudio.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Autoevaluación 2

PRELIMINARES
A continuación le invito a comprobar sus conocimientos respecto a los contenidos de este capítulo, para
ello le planteo el siguiente cuestionario:

BIMESTRE
Marque con una x en los casilleros correspondientes a verdadero o falso según como corresponda.

PRIMER
Verdadero Falso
1. La inestabilidad del ambiente, los cambios drásticos en el mercado,
la entrada de nuevos competidores y la proliferación de nuevas

SEGUNDO
BIMESTRE
tecnologías son algunos de los factores que hacen crecer la necesidad
de planes estratégicos.
2. El análisis financiero debe complementarse en la parte de diagnóstico
con el análisis del triángulo de decisiones.

SOLUCIONARIO
3. El análisis del entorno debe incurrir un examen de la situación y
perspectivas económicas, políticas y sociales a mediano plazo del país
donde opera la organización.

4. Es importante antes de generar análisis financiero tener una lectura


clara de balance de la compañía y el entorno que le rodea.

ANEXOS
5. Para realizar un análisis del sector el punto de partida deberá ser la
revisión de las tendencias y aéreas estratégicas como: riesgo país,
inflación, estabilidad económica, entre otras.

6. Las decisiones que integran un plan estratégico con un horizonte de


tres a cinco años deberán ser construidos por el nivel subordinado de

MULTIMEDIA
RECURSOS
la compañía.

7. El triángulo de decisiones en el planeamiento estratégico está vinculado


al pronóstico financiero más que al diagnóstico financiero.

8. El diamante de Porter es una excelente herramienta para hacer un


análisis de la empresa.

9. Aunque las compañías compitan entre sí en los mercados de productos


o servicios, todo el tiempo deben interactuar con los mercados
financieros.

10. El rol del director financiero frente al contexto actual de negocios debe
ser pasivo y reducido al ámbito local de análisis y evaluación.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 32


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Una vez que haya contestado las preguntas anteriores, confirme sus aciertos en el solucionario que
consta al final de la guía didáctica.

PRELIMINARES
Si tiene alguna duda escriba a mi correo y contáctese a través de medios de comunicación que la UTPL tiene
para usted. Verifique además mi horario de tutoría en la portada interna de este documento.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

PRELIMINARES
UNIDAD 3 : ¿Cómo entender los estados financieros?

Recursos educativos multimedia

BIMESTRE
PRIMER
¿Cómo entender los ¿Cómo entender los
estados financieros? estados financieros?

Considero que antes de entrar en materia de análisis financiero es preciso complementar el análisis

SEGUNDO
BIMESTRE
estratégico aprendido en el capítulo 2, con elementos importantes referentes a los estados financieros,
probablemente ahora mismo muchos de ustedes tratarán de recordar lo aprendido en contabilidad.

En el capítulo 1 se mostró la relación entre las finanzas, la administración financiera y los estados
financieros, precisamente este preámbulo servirá para que a través de mi explicación usted se prepare

SOLUCIONARIO
para comprender ¿cómo debemos realizar el análisis financiero?

Parte de los contenidos se desarrollan en el capítulo 6 del texto básico. Le invito a que proceda con el
análisis respectivo.

Adicionalmente es fundamental actualizar nuestra base de conocimientos respecto a las nuevas


normativas de las normas NIF y NIC, para ello le solicito tome las precauciones debidas.

ANEXOS
Tanto en el Ecuador como en otros países este nuevo marco contable afecta a la posición financiera de
las empresas. Por ejemplo, si las compañías mantenían un activo fijo depreciado y siguen siendo parte
de la fuerza operativa deberán revalorizarse y pagar impuestos.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Sin embargo, he creído conveniente ampliar la explicación y a continuación expondré
algunos parámetros en función de mi modesta experiencia en la lectura de balance,
indicar que estos contenidos no están expuestos en su texto básico y son simplemente
un lineamiento para complementar la explicación expuesta en el texto.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 34


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Iniciemos el análisis con la siguiente gráfica:

PRELIMINARES
Gráfico 5: Consideraciones básicas sobre balance

   
Se preparan Presentar un informe periódico acerca de:
para • Situación negocio
• Progresos administración
• Resultados obtenidos

BIMESTRE
Los estados

PRIMER
financieros
Constituyen una
• Hechos registrados
combinación de
• Convenciones contables
• Juicios personales

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Fuente: Ortiz, H. (2008). Análisis financiero y principios de administración financiera. Colombia: Editorial Universidad de
Externado.
Elaborado por: Miguel Ángel Peñarreta.

ANEXOS
Las herramientas básicas del financiero son los estados financieros, mientras que el balance general refleja
la posición financiera de la empresa el estado de pérdidas y ganancias evalúa la situación económica.

El financiero al igual que el contador está constamente en un proceso cambiante y dinámico de

MULTIMEDIA
RECURSOS
actualización en cuanto a la estructura y manejo de balance. Por lo tanto debe estar al tanto de las
normas NIC y NIF que hoy por hoy están vigentes en el mundo.

Pero este elemento es uno de los tantos que el financiero debe explotar. Recuerde usted lo aprendido en
los capítulos anteriores “las cifras son frías sin un análisis estratégico de por medio”. Debemos tener
una buena lectura de balance que abarque los siguientes puntos:

a) Actividad de la empresa.
b) Tamaño de la empresa.
c) En que están representados los activos, pasivos y patrimonio.
d) Volumen y crecimiento de las ventas.
e) Financiamiento.
f ) Valor y crecimiento de la utilidad operacional.

Sumo a estos elementos los aprendidos anteriormente como:

g) Entorno que le rodea.


h) Tipo de industria y competencia.
i) Análisis del diamante de Porter.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 35


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

3.1. Actividad y tamaño de la empresa

PRELIMINARES
Es importante antes de realizar análisis financiero, saber ¿cuál es la actividad propia del negocio? ¿qué es
lo que hace? ¿cómo se hace? y, ¿para que se hace?. El análisis y el entendimiento de los datos de balance
serán muy diferentes según se trate de una empresa financiera, de producción, comercialización o de
producción.

El tamaño de la empresa está dado por el valor de los activos totales. En el país generalmente están
clasificados en empresas pequeñas, medianas y grandes. Este concepto concuerda con el de Héctor

BIMESTRE
PRIMER
Ortiz Anaya quien en su texto denominado Análisis financiero aplicado y principios de administración
financiera, en la página 32 cita que: “ La condición real, la complejidad y la importancia de la función
financiera dependen en buena parte del tamaño del negocio y de la etapa por la cual atraviesa en su
desarrollo”.

SEGUNDO
BIMESTRE
¿Qué piensa usted? Me gustaría conocer sus comentarios a través de un foro en el EVA, vía mail o
teléfono. Desde ya le agradezco por sumar criterio al desarrollo de los contenidos del capítulo.

Por ejemplo:

SOLUCIONARIO
Hagamos la comparación entre una empresa de producción y un hospital, consideremos como elemento
de análisis únicamente el balance general1. ¿Qué cuentas tiene Holcim que no tenga Solca y viceversa?

Holcim Ecuador S.A


Balance General
A Diciembre XX
(Expresado en usd)

ANEXOS
Caja e inversiones temporales Cuentas por pagar
Cuentas por cobrar Impuestos y gastos acumulados
PASIVOS

Inventarios Total pasivos corrientes


Otros activos corrientes
Total activos corrientes Provisión para jubilación patronal
Provisión para restauración de canteras

MULTIMEDIA
Inversiones Total pasivos no corrientes

RECURSOS
Cuentas por cobrar a largo plazo
Total activo no corriente Capital social
ACTIVOS

PATRIMONIO

Aportes no capitalizados
Terrenos y mejoras Reservas
Edificios e instalaciones Utilidades retenidas
Maquinarias y equipos Patrimonio de los accionistas
Vehículos, mobiliario y herramientas
Obras en proceso
Menos depreciación acumulada
Total propiedades
Otros activos y cargos diferidos

Fuente: Iñiguez, Y. (2011): Diagnóstico financiero aplicado a SOLCA 2005-2009.

1 Los estados financieros fueron tomados de la investigación realizada por los profesionales en formación de la materia de Finanzas I de la
UTPL: Yessenia Iñiguez y Julián Coronel aplicando herramientas de diagnóstico financiero, y modificados por el Ing. Miguel Ángel Peñarreta
docente de la Universidad, con fines netamente académicos, más que como ilustración del manejo correcto o incorrecto de alguna actividad
en las empresas. Se respetan todos los derechos de los autores.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 36


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

SOLCA
Balance General

PRELIMINARES
A diciembre de XX
(Expresado en usd )

Caja chica Fondos de terceros


Bancos Cuentas x pagar
Fondos rotativos Provisiones x pagar

BIMESTRE
Inversiones financieras Intereses y comisiones x pagar

PRIMER
Cuentas x cobrar Anticipos recibidos

PASIVOS
Cuentas x cobrar funcionarios y empleados Garantías recibidas
Inventario para producción y ventas Total pasivos corrientes
Inventario para consumo interno
Pre pagados Préstamos comerciales a largo plazo

SEGUNDO
BIMESTRE
Anticipo contractuales Otros pasivos a largo plazo
Total activo corriente Total pasivos a largo plazo

Muebles y equipo de uso general


PATRIMONIO
Equipo de computación Aporte patrimonial acumulado

SOLUCIONARIO
ACTIVOS

Vehículos Resultado del último ejercicio

Maquinarias y equipos Total patrimonio institucional


Herramientas y accesorios
Edificios
Construcciones en proceso
Terrenos

ANEXOS
Activo fijo en tránsito
Activo fijo improductivo
Depreciación acumulada
Total activos fijos

MULTIMEDIA
RECURSOS
Bienes culturales
Intangibles
Amortización acumulada
Total otros activos

Fuente: Coronel, J. (2011): Diagnóstico financiero aplicado a Holcim 2005-2009.

Observemos los estados financieros. Ahora apliquemos lo aprendido en capítulos anteriores y sumemos
las variables que pudieron haber afectado a estas industrias.

¿Cuáles son sus conclusiones al respecto?

Entonces está de acuerdo conmigo que influye el análisis de la actividad y tamaño de los negocios
como preámbulo al análisis financiero.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 37


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

3.2. ¿En qué están representados los activos, pasivo y patrimonio?

PRELIMINARES
Dependiendo del tipo de negocio, cada empresa tendrá el mayor porcentaje de la inversión en activos
en los renglones que estén relacionados con su operación. Al respecto existen algunas medidas que nos
dan una pauta al respecto. Algunos expertos mencionan que deberían ser el 80% del total de los activos
y que los demás renglones presenten unos ingresos marginales.

Si usted desea comprobar este dato, le invito a que revise la estructura del balance en nuestro texto
básico en la página 130. La empresa en estudio es Aldine Manufacturing Company. ¿Este criterio es

BIMESTRE
PRIMER
correcto a la empresa en cuestión?

Ahora mencionemos cuáles son los activos importantes para algunos tipos de industrias, seguramente
que con la práctica adquirida en ejercicios anteriores, usted concordará conmigo.

SEGUNDO
BIMESTRE
 
Inventarios, entre 20 y 40%
A. Empresas Cuentas x cobrar entre 20 y 30%
comercializadoras
Activos fijos, entre 10 y 30%

SOLUCIONARIO
 
Cuentas x cobrar entre 30 y 50%
B. Empresas Inversiones, entre 10 y 20%
servicios
Activos fijos, entre 10 y 30%

ANEXOS
Cuentas x cobrar entre 50 y 70%
C. Bancos Inversiones, entre 15 y 25%
Activos fijos, entre 5 y 10%

Fuente: Ortiz, H. (2008). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. Colombia:

MULTIMEDIA
RECURSOS
Editorial Universidad de Externado.

Las cifras porcentuales de participación de las cuentas sobre balance podrían variar con las de Ecuador
considerando que la fuente de información consultada tiene el contexto colombiano que tampoco
difiere mucho del nuestro.

Actividad recomendada

Con la finalidad de poner en práctica lo aprendido en el capítulo, me gustaría que


complementemos la siguiente actividad:

Ya hemos identificado algunos parámetros para determinar el peso de los activos sobre balance
general en industrias como: empresas comercializadoras, de servicios y bancos, ahora es tiempo
de establecer parámetros para el pasivo y el patrimonio.

Seguro que la actividad es muy enriquecedora, ¿verdad?

¡Ánimo y muchos éxitos!

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 38


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

3.3. Relación deuda / capital

PRELIMINARES
Una vez que hemos analizado la estructura izquierda del balance general es importante revisar las
cuentas de la parte derecha del estado. Recomiendo dar inicio al análisis revisando la relación deuda
capital.

Ubique su análisis en la tabla 6.1 que muestra el balance general de Aldine Manufacturing Company en
la página 130 del texto básico. Los pasivos suman un total de USD 1454 mientras que el patrimonio USD
1796, gráficamente esta relación sería de la siguiente manera:

BIMESTRE
PRIMER
Aldine Manufacturing Company2
Balance general
Al 31 de marzo 2002
(Expresado en miles de USD)

SEGUNDO
BIMESTRE
Activo Pasivo 1454

Patrimonio 1796

SOLUCIONARIO
Total pasivo y patrimonio 3250
Total activo 3250

Fuente: Van Horne, J. (2010). Fundamentos de administración financiera. México: Pearson Education.

Además le solicito entender la dinámica de las cuentas, para ello el ejercicio en la parte izquierda define

ANEXOS
rápidamente a cada una de las cuentas de pasivo y patrimonio.
Debemos identificar ¿qué fuentes de financiamiento tiene la empresa? y ¿qué activos se encuentra
financiando?. Seguramente que usted concuerda conmigo cuando menciono que el activo corriente
está siendo financiando con el pasivo corriente; y que el activo fijo con el pasivo a largo plazo.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Finalmente me permito indicar que esta relación deuda / capital puede estar condicionada al entorno
que rodea a la compañía y a las circunstancias. Las economías viven momentos de expansión pero
también de crisis. En momentos de expansión y crecimiento económico las compañías vendes más y
generan mayores utilidades, en este momento el indicador promedio de esta relación podría alcanzar el
70% de financiamiento en la empresa.

Cuando la empresa trabaja con el dinero de terceros y produce mayores


utilidades para los dueños, el efecto que se produce se denomina
apalancamiento financiero.

2 La información de balance fue tomada del texto Administración Financiera de Van Horne C. por Miguel Ángel Peñarreta docente de la materia
de Finanzas I de la UTPL con fines netamente académicos y no para cuestionar cualquier actividad administrativa en la empresa. Se respetan
todos los derechos del autor.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 39


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Actividad recomendada

PRELIMINARES
Ahora pongamos en práctica lo aprendido en el capítulo. Recordará usted la
actividad planteada en el ítem 3.1 en donde se muestra la estructura de balance
de Holcim Ecuador S.A y Solca, apliquemos esta definición de relación deuda
capital a las cuentas de balance.

¿Quién financia los activos?, ¿cuál es la estructura de los pasivos y patrimonio? ¿cuáles son las

BIMESTRE
PRIMER
variables del entorno que influyen? Sumemos el análisis de tamaño y actividad de las empresas.

Seguro que la actividad es muy enriquecedora ¿verdad?

¡Ánimo y muchos éxitos!

SEGUNDO
BIMESTRE
3.4. Composición del patrimonio

Este apartado se desarrolla en el capítulo 6 del texto básico. Al igual que en el ítem 3.3 seguimos
analizando la parte izquierda del balance general.

SOLUCIONARIO
Centre su lectura a partir del segundo párrafo cuando el autor propone su análisis respecto a la parte
izquierda de la tabla 6.1 ( pasivos y patrimonio) que muestra el balance general de Aldine Manufacturing
Compañy. A continuación un detalle de lo que he mencionado.

Aldine Manufacturing Company3


Balance general

ANEXOS
Al 31 de marzo 2002
(Expresado en miles de USD)

Pasivo 1454

MULTIMEDIA
RECURSOS
Patrimonio 1796
Acciones ordinarias 421
Capital pagado adicional 361
Utilidades retenidas 1014
Capital total accionistas 1796

Fuente: Van Horne, J. (2010). Fundamentos de administración financiera. México: Pearson Education.

Ahora analice las cuentas que forman parte del patrimonio. ¿Qué le parece?. El patrimonio es superior
al pasivo o viceversa? ¿cuál debería ser el comportamiento del patrimonio en épocas de recesión y en
épocas de expansión?

3 La información de balance fue tomada del texto Administración Financiera de Van Horne C. por Miguel Ángel Peñarreta docente de la materia
de Finanzas I de la UTPL con fines netamente académicos y no para cuestionar cualquier actividad administrativa en la empresa. Se respetan
todos los derechos del autor.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 40


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

PRELIMINARES
Es importante mantener un patrimonio sano y de buena calidad
para lo cual es importante estudiar el valor y la participación de
cada una de las cuentas del grupo.

BIMESTRE
Una buena medida para determinar la estructura óptima de patrimonio, podría ser la siguiente:

PRIMER
• Una estructura de financiamiento 30 -70, es decir el 30% representada en el pasivo y un 70% en
patrimonio.
• Un enfoque más agresivo sería 50 -50, es decir el 50% de financiamiento con deuda y el restante con
patrimonio.

SEGUNDO
BIMESTRE
Antes de pasar al siguiente tema de estudio, le recomiendo hacer un paréntesis para revisar todas

SOLUCIONARIO
las actividades asignadas en el capítulo 3. Es importante que haya quedado claro el manejo y
lectura del balance general sumado al análisis estratégico.

Debo insistir en el hecho de que estos elementos son básicos a la hora de generar el análisis financiero.

ANEXOS
En hora buena si todo ha quedado claro! Si es negativa su respuesta le invito a que se contacte conmigo
escribiendo a mi cuenta de correo o llamando a la UTPL, para ello usted ya cuenta con mis datos de
contacto.

¡Ánimo que estamos casi listos para entrar en detalle de análisis financiero!.

MULTIMEDIA
RECURSOS
3.5. Volumen y crecimiento de las ventas

Como usted podrá notar en la tabla 6.2 del capítulo sexto del texto básico se muestra el estado de
pérdidas y ganancias. Los elementos básicos del manejo de cuentas del balance usted ya los aprendió
en contabilidad, sin embargo le invito a que de lectura al estado e interprete la estructura del balance.

Considero que el ejercicio es muy didáctico e incluso ya define las cuentas de balance en el mismo
ejercicio.

Entonces centremos el análisis en el estado de resultados. En este punto simplemente quiero que
considere los siguientes elementos:
• Se dice que una empresa vende bien cuando el valor de sus ventas, teniendo en cuenta el tipo
de negocio, guarda una proporcionalidad razonable con el valor de sus activos.
• Además de vender bien, se espera que las ventas vayan creciendo.
• Se debe diferenciar el análisis cuando se tiene una empresa ya establecida en el mercado con
una que es naciente.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 41


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Además podría ser importante que:

PRELIMINARES
• Una empresa de tipo comercializadora, dado que su esfuerzo es vender y que no tiene que
invertir en planta ni equipos productivos, el mínimo exigido sea de 2 a 1, es decir que por cada
USD1 invertido en activos la empresa deberá vender USD2.
• Una empresa manufacturera teniendo en cuenta que su esfuerzo debe estar distribuido entre
vender y producir y la importante inversión en activos productivos la relación mínima es de 1 a
1.

BIMESTRE
PRIMER
• Una empresa de servicios por su parte debe discernir en el análisis dependiendo de su naturaleza,
actividad y estructura.

3.6. Valor y crecimiento de la utilidad operacional

SEGUNDO
BIMESTRE
En este apartado pretendo que usted nuevamente retome la estructura del estado de pérdidas y
ganancias y concuerde conmigo en el hecho de que el único parámetro para evaluar la gestión financiera
en balance es la utilidad antes de intereses e impuestos o utilidad operacional.

Gráfico 6: Estados de resultados y gestión administrador financiero

SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS
Fuente: Van Horne, J. (2010). Fundamentos de administración financiera. México: Pearson Education.
Elaborado por: Miguel Ángel Peñarreta .

La gráfica 6 permite visualizar lo indicado en el párrafo anterior. Le invito a que revise en la página 133 del
texto básico, el balance de Aldine manufacturing company, observe con detenimiento la estructura de
las cuentas e identifique la utilidad antes de intereses e impuestos (UAII). Como es de su conocimiento
la utilidad operacional es el parámetro para evaluar la gestión del financiero respecto a costos y gastos.

Determine ¿por qué es válida la afirmación mencionada en el primer párrafo de este apartado? y
descubrirá que para generar una excelente UAII, es necesario manejar correctamente los costos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 42


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Es importante para una empresa cualquiera vender bien, pero

PRELIMINARES
más importante aun que las ventas le reporten utilidades.
Héctor Ortiz Anaya
Profesor Universidad Externado de Colombia

Considere además los siguientes puntos que Héctor Ortiz Anaya menciona en su texto:

BIMESTRE
PRIMER
• Una utilidad operacional satisfactoria como norma general, debe estar entre el 5 y 10% de las
ventas para empresas comercializadoras, y entre el 20 y 20% empresas manufactureras.
• La utilidad neta debe estar entre el 2 a 3% en el primer caso y 5 y 10% en el segundo caso.
• La utilidad tanto operacional como neta crecerán en función de las ventas y preferiblemente

SEGUNDO
BIMESTRE
un poco más siempre y cuando se tenga un buen manejo de los costos, especialmente de los
variables, puesto que los fijos con constantes.

SOLUCIONARIO
Autoevaluación 3

A continuación le invito a poner en práctica lo aprendido en el capítulo a través del siguiente ejercicio
que busca de usted generar capacidad para identificar industrias a partir de la información financiera

ANEXOS
de balance.

Los estados financieros se expresan en forma porcentual y corresponden a 7 empresas diferentes. Aunque

MULTIMEDIA
existen diferencias entre empresas en la misma industria, cada empresa presentada en este anexo se puede

RECURSOS
considerar como “típica” de su industria.

Trate de identificar las industrias basado en su experiencia y conocimientos sobre las diferentes industrias.
Esté preparado para explicar la estructura financiera distintiva.

Las industrias representadas en la siguiente tabla pero sin ningún orden son las siguientes:

A. Compañía de publicidad.
B. Cadena de supermercados.
C. Tienda de departamentos por detalle.
D. Distribuidora de equipo pesado.
E. Banco comercial privado.
F. Cervecería.
G. Periódicos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 43


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Seguramente que va a sorprenderse con su capacidad descriptiva y analítica.

PRELIMINARES
Una vez que haya identificado a las industrias, confirme sus aciertos en el solucionario que consta al final
de la guía didáctica.

Si tiene alguna duda escriba a mi correo y contáctese a través de medios de comunicación que la UTPL tiene
para usted. Verifique además mi horario de tutoría en la portada interna de este documento.

Industrias no identificadas

BIMESTRE
PRIMER
(Estados financieros expresados en %)

Cuentas de balance en
A B C D E F G
porcentaje
Caja y valores negociables 4.5 1.9 12.1 21.5 4.3 17.0 15.7

SEGUNDO
BIMESTRE
Cuentas por cobrar 30.9 28.5 13.6 76.8 5.4 72.1 8.9
Inventarios 55.2 36.0 8.2 __ 39.3 __ 22.6
Otros activos circulantes 0.1 6.2 0.4 __ 2.4 0.8 0.9
Planta y equipo (Neto) 9.1 23.3 64.0 1.6 44.1 7.4 46.9
Otros activos 0.3 4.0 1.8 __ 4.5 2.7 4.9

SOLUCIONARIO
100.0 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Total activos

Notas por pagar 17.5 3.0 5.0 35.8 5.2 __ 15.2


Cuentas por pagar 34.8 23.3 8.4 45.3 25.3 50.3 5.4
Impuestos y gastos acumulados 5.0 1.5 2.6 0.2 2.4 __ 2.2
Otros pasivos circulantes 5.3 4.2 0.9 __ 10.4 2.6 0.2

ANEXOS
Deuda largo plazo 4.9 9.9 17.1 6.0 3.8 3.3 8.8
Otros pasivos 0.3 5.2 0.2 1.4 8.2 1.0 __
Capital 13.1 51.6 58.3 9.3 12.0 6.8 40.1
Utilidades retenidas 19.0 1.3 7.5 1.9 32.7 36.0 28.2

100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

MULTIMEDIA
Total pasivos y capital

RECURSOS
Fuente: Estudio de caso industrias no identificadas, INCAE Costa Rica. Se respetan todos los derechos del autor.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 44


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

PRELIMINARES
UNIDAD 4 : Análisis financiero: Horizontal y Vertical

Recursos educativos multimedia

BIMESTRE
PRIMER
Análisis financiero Análisis financiero Análisis financiero Análisis financiero
vertical vertical horizontal horizontal

Estimado estudiante esta unidad de estudio se desarrolla en el capítulo sexto del texto básico.
Teóricamente es muy buena la explicación del autor sobre el análisis financiero con estas herramientas.

SEGUNDO
BIMESTRE
Complementaré con algunas explicaciones adicionales y ciertos elementos referentes al análisis
horizontal y vertical que el texto no profundiza.

4.1. Definiciones básicas

SOLUCIONARIO
Este es un buen momento para recalcar la importancia de lo aprendido en nuestras tres primeras unidades
de estudio. Insisto en el hecho de que las cifras son frías sino se complementa con un análisis del entorno,
industria y de la empresa.
Importante también generar una buena lectura de balance e interpretación de la dinámica de las cuentas.

Considerando que el texto guía no entra en detalle al respecto de lo que es análisis financiero, su alcance
y ciertas definiciones básicas he considerado importante sumar conceptos que contribuyan al estudio

ANEXOS
del diagnóstico financiero.

Ortiz, A. (2008) menciona que: “El diagnóstico financiero consiste en tomar las cifras de los estados
financieros de una empresa, al igual que la información básica de tipo cualitativo, y, con base en la
misma, obtener información y conclusiones importantes, sobre la situación financiera del negocio, sus

MULTIMEDIA
fortalezas, sus debilidades”.

RECURSOS
Esta definición me permite indicar además que, el diagnóstico financiero representa el estudio de la
situación financiera y económica de una empresa y para ello es necesario contar con los estados
financieros básicos: balance general, estado de pérdidas y ganancias y flujo de efectivo.

Para quienes somos gráficos a continuación propongo la relación del director financiero respecto al
diagnóstico:

Gráfico 7: Posición del director financiero frente al diagnóstico financiero

Elaborado por: Miguel Ángel Peñarreta.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 45


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Nótese como el diagnóstico financiero permite identificar las causas de los problemas financieros ¿qué
pasó? y ¿por qué paso?

PRELIMINARES
¿Cuáles fueron sus conclusiones?

Concordará conmigo también en el hecho de indicar que el diagnóstico financiero persigue 3


objetivos:

BIMESTRE
1. Transformar la información financiera de manera que pueda utilizársela para estar al tanto de la

PRIMER
posición financiera de la empresa.
2. Evaluar requerimientos de producción, y hasta qué punto es posible satisfacerlos.
3. Determinar necesidades de financiamiento adicional.

SEGUNDO
BIMESTRE
4.2. Metodología. Un posible esquema de análisis

Los presentes contenidos se desarrollan en el capítulo 6 del texto básico. Tiene como finalidad orientar
¿cómo realizar el análisis financiero?, siendo esta una de muchas formas que pongo en su conocimiento.
La idea es que usted tenga su propio estilo y desarrolle su propio método.

SOLUCIONARIO
Si analizamos la gráfica 6.1 en su texto básico denominada “esquema para el análisis financiero”, no está
alejado de lo que ya hemos explicado en enunciados anteriores. Existen muchas inquietudes que buscan
responder el ¿por qué de la situación financiera y económica alcanzada en un determinado periodo de
tiempo?.

Lógicamente que usted en ejercicios anteriores ya puso en práctica parte de estos elementos.

ANEXOS
4.3. Análisis financiero vertical

El diagnóstico financiero que se estudia en el presente capítulo es un diagnóstico básico. Los contenidos
de este apartado se desarrollan en el capítulo sexto del texto básico.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Una vez que haya leído la teoría y aprendido los elementos y mecanismos para desarrollar el análisis
vertical, es tiempo de centrar nuestro análisis en la tabla 6.4 y 6.5 del texto básico. Se muestra la aplicación
del diagnóstico financiero sobre el balance general y el estado de resultados.
A continuación la explicación de la metodología que se usa para aplicar el análisis vertical:

1. Identificar los requisitos básicos del análisis, contar con los estados financieros. No es necesario
contar con balances de diferentes ejercicios económicos, basta con un año.

2. Seleccionar la cifra base. En este punto debo aclarar tres cosas:


a. En el balance general la cifra base como grupo de cuenta de balance, es decir total
activos y total pasivo y patrimonio.
b. En el balance general la cifra base como grupo de subcuenta de balance, es decir total
activo corriente, total activo fijo, total activo diferido, total pasivo corriente, etc.
c. En el estado de pérdidas y ganancias la cifra base a considerar es ventas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 46


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

3. En función de esta cifra base expresar cada cuenta y subcuenta de balance en términos
porcentuales. Recuerde que la finalidad de realizar análisis vertical es determinar la coherencia

PRELIMINARES
de la estructura financiera del estado en función del tipo de negocio, entorno, industria y otras
variables que usted ya aprendió en unidades anteriores.
4. Diferenciar entre la interpretación de datos y el análisis de los mismos, no es lo mismo que caja
represente el 10% del total de activos a el 45% del total de los activos corrientes, por citar un
ejemplo.

BIMESTRE
PRIMER
Preferiblemente recomiendo usar el Excel, puesto que facilita el cálculo del balance expresado en porcentual.
Plantee los balances y coloque fórmulas.

A continuación el resultado de estos cálculos, usando el balance general del año 20x1. Recomendaría
que usted aplique el mismo procedimiento para los restantes años.

SEGUNDO
BIMESTRE
R.B Harvey Electronics company4
Balance General
31 diciembre de 2x01
(Expresado en porcentaje)

SOLUCIONARIO
Análisis Vertical
2010 Subcuenta Cuenta

Efectivo 2507 2% 1%
Cuentas x cobrar 70360 45% 29%
Inventario 77380   49% 32%

ANEXOS
Otros activos circulantes 6316   4% 3%
Total activo circulante 156563   100% 65%
  0%
Activo fijo neto 79187   33%
Otros activos a largo plazo 4695   2%
Activos totales 240445   100%

MULTIMEDIA
RECURSOS
 
Cuentas por pagar 35661   53% 15%
Documentos por pagar 20501   31% 9%
Otros pasivos circulantes 11054   16% 5%
Total pasivos circulantes 67216 100% 28%

Deuda a largo plazo 888 0%


Pasivo total 68104 28%

Acciones extraordinarias 12650 7% 5%


Capital adicional pagado 37950 22% 16%
Utilidades retenidas 121741 71% 51%
Capital total accionistas 172341 100% 72%
Pasivo y patrimonio totales 240445 100%

Fuente: Van Horne, J. (2010). Fundamentos de administración financiera. México: Pearson Education.

4 La información de balance fue tomada del texto “Fundamentos de administración financiera de Van Horne, J. y tomados y modificados
por Miguel Ángel Peñarreta docente de la Universidad con fines netamente académicos para hacer metodológica la explicación del análisis
financiero. Se respetan todos los derechos del autor.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 47


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Es hora de iniciar el proceso de interpretación y análisis de los datos encontrados, pero antes recordemos
que es importante complementar el análisis con las variables del entorno, la industria y empresa que

PRELIMINARES
estén a nuestro alcance. En este caso por la limitante de la información no profundizaremos mucho en
el tema.

Nótese como la metodología planteada permite realizar de dos formas el análisis: 1) a nivel de grupo de
cuentas, y 2) a nivel de subcuenta.

¿Qué le parece la estructura porcentual del balance?, ¿está acorde al tipo de industria y al entorno que le

BIMESTRE
PRIMER
rodea? ¿A qué conclusiones llegó?

SEGUNDO
Apliquemos los criterios aprendidos en el capítulo 3 respecto a los porcentajes promedio de la

BIMESTRE
estructura del balance para enriquecer mucho más el análisis vertical.

SOLUCIONARIO
Ahora generemos el análisis vertical al estado de resultados.

R.B Harvey Electronics company5


Estado pérdidas y ganancias
31 diciembre de 2x01
(Expresado en porcentaje)

ANEXOS
Análisis vertical

MULTIMEDIA
RECURSOS
Ventas netas 323780 100%
Costo de los bienes vendidos 148127 46%
Utilidad Bruta 175653 54%
Gastos de venta, generales y
administrativos 131809 41%
Depreciación 7700 2%
Intereses pagados 1711 1%
UAI 34433 11%
impuestos 12740 4%
UDI 21693 7%

Fuente: Van Horne, J. (2010). Fundamentos de administración financiera. México: Pearson Education.

5 La información de balance fue tomada del texto “Fundamentos de administración financiera de Van Horne, J. y tomados y modificados
por Miguel Ángel Peñarreta docente de la Universidad con fines netamente académicos para hacer metodológica la explicación del análisis
financiero. Se respetan todos los derechos del autor.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 48


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

¿Cómo ha distribuido la estructura financiera la empresa? ¿Ha encontrado algún problema?

PRELIMINARES
Aplicando lo estudiado en el capítulo 3 guarda concordancia con algunas normas en cuánto al peso de
la utilidad operacional dentro del balance.

Finalmente espero que usted concuerde conmigo en el hecho de que la empresa R.B. Harvey al ser
una empresa distribuidora de productos electrónicos cuenta con una estructura financiera acorde a su
negocio.

BIMESTRE
PRIMER
4.4. Análisis financiero horizontal

Este tema se desarrolla en el capítulo 6 del texto. La finalidad de estudiar este apartado es la de aplicar
diagnóstico financiero a partir de la técnica llamada análisis horizontal.

SEGUNDO
BIMESTRE
Una vez que ha revisado la teoría y ha entendido que el análisis horizontal a diferencia del análisis
vertical es un análisis dinámico y que centra en los hechos más extraordinarios sobre balance a
partir de una variación relativa y absoluta, es importante que observe la tabla 6.6 y 6.7 en el texto

SOLUCIONARIO
básico, para comprender la implicación de este análisis sobre balance.

Los estados financieros que se presentan constituyen un compendio de tres ejercicios económicos. La
pregunta que generalmente hacen los estudiantes es la siguiente: “Debemos aplicar el análisis horizontal
a todos los ejercicios económicos o los dos últimos años”, la respuesta es que depende del alcance y de
los hechos que han marcado la vida de la compañía.

ANEXOS
Comentemos por un momento los resultados de la aplicación del análisis horizontal. ¿Les parece?

En primer lugar la aplicación de lo aprendido en las tres unidades anteriores.

MULTIMEDIA
RECURSOS
La empresa R.B. Harvey es una empresa distribuidora de productos electrónicos, su ubicación geográfica
es EEUU, el entorno que rodea a la empresa está marcada por una estable y creciente economía en pro
de la recuperación tras la crisis económica y financiera. El mercado de clientes es potencial y existe un
respeto y estabilidad legal y tributaria básica para impulsar los negocios.

Cuentas como: inventario, cuentas x cobrar y activo fijo son las más representativas dentro del activo y
es lógico al ser una empresa distribuidora.

Respecto al análisis horizontal sobre balance general indicamos que es importante centrar el análisis en
los hechos más relevantes. Nótese entonces la variación de la cuenta x cobrar e inventarios durante los
tres años, en menor importancia el movimiento del activo fijo.

En el pasivo las fuentes de financiamiento, estuvieron marcadas por una variación importante de
las cuentas por pagar al igual que el patrimonio por las utilidades retenidas y venta de acciones que
financiaron el incremento de los activos, especialmente durante los últimos dos años.

¿Qué otras variaciones importantes, encontró usted? ¿Podría justificarlas?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 49


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Entonces ¿qué problemas tiene la empresa?, o ¿acaso su situación económica

PRELIMINARES
y financiera está correcta?

Estas interrogantes seguro que usted con lo aprendido en el capítulo podrá despejarlas, adicionalmente
me gustaría conocer sus criterios a través del EVA o vía teléfono. Recuerde que su opinión y criterio
técnico que está aprendiendo en la materia nos permitirá enriquecer la clase.

Ánimo y espero su pro actividad y creatividad en la aplicación de estas primeras herramientas de análisis

BIMESTRE
PRIMER
financiero y no olvide revisar el resumen de su capítulo en el texto básico.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 50


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Autoevaluación 4

PRELIMINARES
A continuación le invito a comprobar sus conocimientos respecto a los contenidos de esta unidad, para
ello le planteo las siguiente actividades:

BIMESTRE
A. Marque con una x en los casilleros correspondientes verdadero o falso según como corresponda

PRIMER
en el siguiente cuestionario de preguntas:

Verdadero Falso
1. El análisis vertical es una herramienta de análisis financiero que permite

SEGUNDO
BIMESTRE
evaluar la posición financiera de una empresa a un determinado ejercicio
económico.
2. Para generar el análisis vertical es necesario identificar una cifra base que
puede ser el total de activos en el balance general y ventas en el estado

SOLUCIONARIO
de pérdidas y ganancias.

3. El análisis vertical es una herramienta de planeación financiera.

4. El análisis vertical es un análisis de tipo dinámico.

5. Es suficiente en el análisis vertical calcular porcentualmente la estructura


de balance y no considerar la estructura de cada cuenta dentro del

ANEXOS
balance en función del entorno, la industria y empresa.

6. Para realizar el análisis vertical es necesario contar con estados financieros


de por lo menos dos ejercicios económicos.

MULTIMEDIA
RECURSOS
7. El análisis horizontal es una herramienta de análisis financiero más
compleja, constituye ser un análisis estático.

8. El análisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales


de un periodo a otro, por lo tanto requiere de dos o más estados
financieros de la misma clase, presentados para periodos diferentes.

9. Al iniciar el análisis horizontal, lo más importante es determinar qué


variaciones o que cifras merecen una atención especial y cuáles no.

10. El rol del administrador financiero a partir de las técnicas denominadas


análisis vertical y horizontal es la de identificar problemas para evitar
que se repitan.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 51


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

B. A continuación se presentan los estados financieros de la industria Acerías S.A6 (tabla 1 y tabla
2). El ejercicio requiere de usted todo lo aprendido en el capítulo de estudio. Se solicita aplicar

PRELIMINARES
el análisis vertical, horizontal y aunque se dan pautas sobre el análisis del entorno, la industria
y la empresa (tabla 3), es importante que las cuestione.

El ejercicio se complementa con el análisis vertical de la competencia de Acerías S.A (tabla 4).
Como podrá notar la información aunque es limitada es muy valiosa para llevar adelante el
ejercicio.

BIMESTRE
PRIMER
ACERÍAS S.A*

Tabla 1: BALANCE GENERAL


A diciembre 2001 -2002
(Millones de dólares)

SEGUNDO
BIMESTRE
Cuenta 2001   2002
Efectivo 17,6 27,3
Inversiones temporales 135,7 73,8
Cuentas x cobrar clientes 235,3 228,9

SOLUCIONARIO
Otros deudores 53,6 129,1
menos provisión ctas x cobrar -1,2 -1
Inventarios: producto terminado 623,7 426,9
Materias primas y productos en proceso 440,8 561,1
Materiales y repuestos 556,9 599,5
Materiales en tránsito 81,4 72,7

ANEXOS
Menos protección de inventarios -51,4 -51,4
Subtotal activo corriente 2092,4 2066,9

Activo fijo bruto 2736,8 3119,1


menos depreciación y agotamiento -1204,9 -1375,7

MULTIMEDIA
Subtotal activo fijo 1531,9 1743,4

RECURSOS
Activos diferidos 34,4 19,3
Prestamos de vivienda 30,3 38,8
Inversiones 19,3 20,6
Otros activos 10,9 10,7
Valorizaciones 203,4 259,7
Subtotal otros activos 298,3   349,1
     
TOTAL ACTIVOS 3922,6   4159,4
     
PASIVO Y PATRIMONIO      
Obligaciones bancarias 160,2   113,7
Porción corriente de obligaciones L/P 254   284,5
Proveedores 148,3   164,8
Cesantías y prestaciones corrientes 105,4   115,9

6 Los estados financieros han sido tomados del texto “Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera de Héctor Ortiz
Anaya”, que han sido modificados por Miguel Ángel Peñarreta docente de la UTPL con la única finalidad de hacer metodológica la aplicación de
las técnicas de análisis financiero vertical y horizontal. Se respetan todos los derechos del autor.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 52


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Impuesto a la renta 115,1   20,4

PRELIMINARES
Dividendos por pagar 194,5   268,9
Ingresos diferidos 22,1   34,8
Subtotal pasivo corriente 999,6   1003
     
Obligaciones bancarias a L/P 248,7   199,3
Cesantías consolidadas no corrientes 205,9   311,6
Provisión para jubilaciones 455,2   641,8

BIMESTRE
PRIMER
Impuesto a la renta diferidos 0   11,9
Otras provisiones 124,2   115,4
Subtotal pasivo no corriente 1034   1280
     
Capital pagado 608,7   608,7

SEGUNDO
BIMESTRE
Reserva legal 310   310
Otras reservas 486,9   543,8
Utilidad del ejercicio 280   154,2
Valorizaciones 203,4   259,7

SOLUCIONARIO
Subtotal patrimonio 1889   1876,4
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 3922,6 4159,4
Fuente: Ortiz, H. (2008). Análisis financiero aplicado y principios de la administración financiera. Colombia: Editorial Universidad
Externado.

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 53


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

ACERÍAS S.A*
Tabla 2: ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

PRELIMINARES
A diciembre 2001-2002
(MILLONES DE USD)

Cuenta 2001 2002

BIMESTRE
Ventas netas 19116 2498,3

PRIMER
Menos: costo de ventas 13893 2165
Utilidad Bruta 522,3 333,3
Menos: gastos de operación 131,9 179,1
Administrativos 102,7 141,7

SEGUNDO
BIMESTRE
De ventas 29,2 37,4
Utilidad antes intereses e impuestos 390,4 154,2
Otros ingresos y egresos 47,6 42,9
Ingresos por financiación ventas 29,6 34,8

SOLUCIONARIO
Rendimiento de inversiones 40,2 40
Otros ingresos 19 16,9
Gastos financieros -41,2 -48,8
Utilidad antes de impuestos 438 197,1
Provisión impuesto a la renta 158 42,9
Utilidad Neta 280 154,2

ANEXOS
Fuente: Ortiz, H. (2008). Análisis financiero aplicado y principios de la administración financiera. Colombia: Editorial Universidad
Externado.

MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 54


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Tabla 3: ANÁLISIS ESTRÁTEGICO

PRELIMINARES
Análisis entorno
1 La industria geográficamente está situada en Colombia.
2 La estabilidad económica, política, legal y tributaria es muy buena.
3 La economía Colombia es una de las más crecientes en América Latina.
4 El tipo de cambio peso dólar ha sido estable.

BIMESTRE
5 Colombia al igual que Perú son los únicos países en firmar un TLC con EEUU.

PRIMER
Análisis industria
1 La industria siderúrgica de Colombia es muy competitiva.
2 Acerías S.A competite con empresas como: Siderúrgica de Medellín (SIMESA), sid-

SEGUNDO
BIMESTRE
erúrgica del Pacífico S.A (Sidelpa), y siderúrgica del Muña S.A ( Sidemuña).
3. La industria siderúrgica colombiana demanda mucha inversión en activos y
los niveles de endeudamiento están condicionados por los accionistas y los
proveedores.

SOLUCIONARIO
Análisis empresa
1 Es una empresa siderúrgica colombiana.
2 Requiere una elevada concentración de los activos en la parte corriente y en activos
fijos.
3 La mano de obra es especializada en ciertos niveles.

ANEXOS
4 La materia prima es básica considerando que es una empresa de producción.
Posee experiencia en el mercado colombiano y sus productos cumplen estándares
5 de calidad.
               

MULTIMEDIA
RECURSOS
Fuente: Ortiz, H. (2008). Análisis financiero aplicado y principios de la administración financiera. Colombia: Editorial Universidad
Externado.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 55


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Tabla 4: Análisis vertical de la competencia de Acerías S.A


(Expresado en %)

PRELIMINARES
Simesa Sidelpa Sidemuña
Millones Millones Millones
% % %
USD USD USD
Ventas netas 585.0 100% 472,6 100% 231,4 100%
Costo de ventas 407 69,60% 325,5 68,90% 209,1 90,40%

BIMESTRE
PRIMER
Utilidad bruta 178 30,40% 147,1 31,10% 22,4 9,70%
Gastos de operación 52 8,90% 28,6 6,00% 5,7 2,50%
Utilidad de operación 126 21,50% 118,5 25,10% 16,7 7,20%

SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: Ortiz, H. (2008). Análisis financiero aplicado y principios de la administración financiera. Colombia: Editorial Universidad
Externado.

SOLUCIONARIO
Es importante que los cálculos de la aplicación del análisis horizontal y
vertical los realice en Excel, con ello gana tiempo y puede manejar escenarios.

Una vez que ha contestado las preguntas anteriores, confirme sus aciertos en el solucionario que consta
al final de la guía didáctica. Verifique la resolución y el análisis de la información de la aplicación de las
técnicas vertical y horizontal sobre la industria Acerías S.A.

ANEXOS
Si tiene alguna duda escriba a mi correo y contáctese a través de medios de

MULTIMEDIA
RECURSOS
comunicación que la UTPL tiene para usted. Verifique además mi horario de tutoría
en la portada interna de este documento.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 56


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

PRELIMINARES
SEGUNDO BIMESTRE
6.5. Competencias genéricas

• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.


• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

BIMESTRE
PRIMER
• Capacidad para tomar decisiones.

6.6. Planificación para el trabajo del alumno

Competencias Indicadores de Contenidos Actividades de apre- Cronograma


especÍficas aprendizaje Unidades ndizaje orientativo

SEGUNDO
BIMESTRE
Planifica • Leer
actividades • Define, calcula y Unidad V comprensivamente
de inversión, categoriza ( de el capítulo 6 del Semana 1y 2.
financiamiento acuerdo con liquidez, Diagnóstico texto básico y las
y gestión endeudamiento, financiero con índices orientaciones que se 8 horas de

SOLUCIONARIO
de recursos rentabilidad, financieros presentan en la guía autoestudio
financieros en la cobertura y actividad) didáctica para los y 8 horas de
organización. las razones financieras 1.1 Definiciones temas de esta unidad. interacción.
(Administración más importantes y básicas • Elaborar una tabla de
en Banca y comprender que nos 1.2 Un posible fórmulas de razones
Finanzas) dicen acerca de la esquema de financieras propia.
empresa. análisis
Analiza e 1.3 Razones de balance • Generar diagnóstico

ANEXOS
interpreta la • Define, calcula y general financiero con razones
información analiza el ciclo de 1.4 Razones del estado a diferentes industrias.
contable y efectivo y operativo de resultados • Desarrollar
financiera de una empresa. 1.5 Sistema Dupond otras actividades
para la toma • Utiliza las razones 1.6 Análisis de recomendadas y
de decisiones financieras para tendencias autoevaluación de la

MULTIMEDIA
RECURSOS
gerenciales. analizar la salud guía didáctica en la
(Contabilidad y financiera y unidad V.
Auditoría) económica de la • Revisar los anuncios
Examina aspectos empresa y luego en el EVA.
contables y recomienda cursos
de acción alternativos • Iniciar el desarrollo
financieros de de la evaluación
la empresa y razonables para
mejorarlos. a distancia parte
la economía objetiva del segundo
para la toma de • Comprende las bimestre.
decisiones. limitaciones del
(Economía) análisis con razones
financieras.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 57


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Identifica
y examina

PRELIMINARES
críticamente
la información
contable y
financiera de las
organizaciones
turísticas para
gestionar
los recursos

BIMESTRE
PRIMER
financieros.
(Administración • Identifica las variables • Estudiar con Semana 3
Turística) del Índice CAMEL Unidad VI atención las
Usa e interpreta como herramienta de orientaciones que 4 horas
la información diagnóstico para medir Análisis financiero con se dan en la guía autoestudio y 4
c o n t a b l e , la solvencia de una Índices CAMEL didáctica. horas interacción.
financiera y de institución financiera. • Analizar el

SEGUNDO
BIMESTRE
inversión para el • Interpreta y analiza los 6.1 Definiciones básicas documento sobre
planteamiento, resultados del índice 6.2 Metodología Índices CAMEL que
control y toma CAMEL para evaluar la consta en el anexo
de decisiones situación económica y 2 de su guía de
gerenciales en financiera. didáctica.

SOLUCIONARIO
función de la • Investiga los • Revisar la página
optimización de resultados alcanzados web de la
recursos en la por las instituciones Superintendencia
empresa. financieras en el país. de Bancos para
(Administración evaluar los
de Empresas) resultados de los
Índices CAMEL de la
banca ecuatoriana

ANEXOS
al 2010.
• Participar en el
debate sobre la
importancia de esta
herramienta en el

MULTIMEDIA
RECURSOS
foro ( EVA).
• Continuar con
el desarrollo de
la evaluación a
distancia parte
objetiva.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 58


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

• Aplica razonadamente Unidad VII: • Leer Semana 4


los conceptos del comprensivamente

PRELIMINARES
análisis estratégico Análisis de fondos el capítulo 6 de su 4 horas de
para dar lectura a los texto básico y las autoestudio y 4
estados financieros. 7.1 El estado de fuentes orientaciones en la horas interacción.
y usos. guía didáctica.
• Elabora el estado de 7.2 Fuentes y usos. • Desarrollar los
flujo de fondos. 7.3 ¿Cómo analizar las ejercicios y
fuentes y usos del problemas
estado de fondos?. propuestos en el

BIMESTRE
PRIMER
• Distingue la capítulo sexto del
importancia del texto básico.
manejo de fondos en
la empresa y la toma • Analizar los
de decisiones sobre los ejemplos del
usos y fuentes de los texto básico y de
la guía didáctica

SEGUNDO
mismos.

BIMESTRE
y proponer
otros ejemplos
observados en el
entorno.
• Responder

SOLUCIONARIO
argumentadamente
la actividad 9
planteada en la guía
didáctica.
• Participar en el
debate sobre la
importancia de
este estado en la

ANEXOS
toma de decisiones
de inversión y
financiamiento.
• Continuar con
el desarrollo de

MULTIMEDIA
RECURSOS
la evaluación a
distancia parte
objetiva y de
ensayo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 59


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

• Elabora el estado de Unidad VIII: • Leer Semana 5 y 6


flujo de efectivo bajo Flujo de efectivo y comprensivamente el

PRELIMINARES
metodología directa o presupuesto de caja capítulo 7 del texto y 8 horas de
indirecta. las orientaciones de la autoestudio y 8
8.1 Contenido y formas guía didáctica. horas interacción.
• Analiza la información alternativas del
de balance en función estado de efectivo • Analizar los ejercicios
de las actividades 8.2 ¿Cómo analizar el del texto guía y de
referentes a estado de flujo de la guía de estudio
operación, inversión y efectivo? y proponer otros

BIMESTRE
PRIMER
financiamiento. 8.3 Pronóstico de flujo ejemplos observados
de efectivo en el entorno.
• Toma decisiones
a partir del • Resolver la
presupuesto de autoevaluación
efectivo para anticipar 8 y la actividad

SEGUNDO
requerimiento de recomendada 10 en la

BIMESTRE
financiamiento o guía didáctica.
posibilidades de
inversión. • Participar en el
debate sobre los
rubros en los que

SOLUCIONARIO
se debe concentrar
el financiero para
aumentar la precisión
de las entradas de y
salidas de efectivo
propuesto en el foro
(EVA).

ANEXOS
• Finalizar la
elaboración de la
evaluación a distancia
y entregarla en su
centro universitario o
remitirla a través del

MULTIMEDIA
RECURSOS
EVA.

Unidad 5 a la 8 • Revisar los contenidos Semana 7 y 8


correspondientes al
bimestre. 8 horas de
• Proponer mapas autoestudio.
mentales, cuadros
sinópticos y 8 horas de
resúmenes y realizar interacción.
ejercicios para
abordar los contenidos
aprendidos en clase.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 60


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
Estimados estudiantes iniciamos nuestro estudio en este segundo bimestre, sin antes mencionar que es
vital seguir poniendo en práctica lo aprendido en los capítulos del primer bimestre, seguramente que
su proactividad tanto en el EVA, como en el trabajo a distancia, y el cumplimiento de las actividades
recomendadas en la presente guía, seguirán enriqueciendo sus conocimientos.

BIMESTRE
PRIMER
Espero adicionalmente que haya podido revisar la bibliografía complementaria y los anexos propuestos
en la guía didáctica tenerlos siempre presente, especialmente el anexo 1.

SEGUNDO
UNIDAD 5 : Diagnóstico financiero con índices financieros

BIMESTRE
Recursos educativos multimedia

SOLUCIONARIO
Razones financieras Razones financieras

Esta unidad de estudio se desarrolla en el capítulo sexto del texto básico.

Antes de iniciar con el estudio del diagnóstico financiero con índices financieros recalco la importancia

ANEXOS
de la lectura de balance ya recomendada en apartados anteriores, complementados con el análisis del
entorno, la industria y la empresa.
Recuerde
Las cifras son frías, influye el análisis del entorno, la industria y la propia empresa (tamaño y

MULTIMEDIA
actividad) sobre las razones financieras calculadas. Debemos diferenciar la interpretación de

RECURSOS
datos con el análisis.

Debemos desarrollar la capacidad de tomar decisiones a partir de la información encontrada.

Los primeros enunciados del capítulo sexto del texto básico hacen referencia a las definiciones
elementales de balance que es preciso resaltar, en esa línea me permito sugerir lo siguiente:

• Recordar las actividades recomendadas en el capítulo 3, específicamente el ítem 3.7 (industrias


no identificadas). Aunque la estructura de balance general y pérdidas y ganancias contablemente
hablando guardan sinergia en cualquier empresa, es su dinámica por el giro de negocio que hace
que la lectura de los estados financieros difiere la una de la otra. No es lo mismo el inventario de
un hospital al de una empresa de manufactura, por citar un ejemplo.

• El diagnóstico financiero permite determinar cuál fue la posición financiera y económica en un


determinado periodo de tiempo de una compañía.

• Mientras el balance general mide la posición financiera de la empresa el estado de pérdidas y


ganancias mide la situación económica.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 61


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

5.1. Definiciones básicas

PRELIMINARES
Este tema se desarrolla en el capítulo sexto del texto básico. Se busca a través de la lectura comprender
la definición del análisis financiero con índices financieros y su comportamiento dentro de balance.

Una razón financiera, representa un índice que relaciona dos números contables y se obtiene dividiendo
una cifra entre la otra.

Ortiz, H. (2008). Menciona que: “Se conoce con el nombre de razón, el resultado de establecer una

BIMESTRE
PRIMER
relación numérica entre dos cantidades. En nuestro caso estas dos cantidades son dos cuentas diferentes
del balance general y/o del estado de pérdidas y ganancias”.

Brigham, F (2004). En su texto fundamentos de la administración financiera en la página 77 indica que:


“Los estados financieros ofrecen información sobre la posición de la compañía en determinado momento y

SEGUNDO
BIMESTRE
sobre sus operaciones durante algún periodo pasado. Sin embargo, su valor verdadero es el hecho de que
pueden ayudar a predecir las ganancias y los dividendos futuros. Desde el punto de vista del inversionista:
predecir el futuro es la esencia del análisis de los estados financieros y, más importante todavía, es un punto
de partida para planear actividades que mejorarán el desempeño en el futuro”.

SOLUCIONARIO
Seguramente que todas las definiciones que encontremos acerca del análisis de razones tienen una
constante identificar problemas para evitarlos en el futuro.

Luego de haber revisado la teoría, me gustaría que sume los elementos de las comparaciones tanto
internas, como externas y de tendencias que deben complementar el análisis de los resultados de las
razones.

ANEXOS
En mi modesta experiencia utilizaría estándares de comparación sumados a los elementos que ya
mencione en el apartado anterior como por ejemplo:
 Estándares mentales del analista, en donde la experiencia cuenta mucho a la hora de decidir.
 Los razones históricos de la propia compañía.

MULTIMEDIA
RECURSOS
 Las razones calculadas con base en los presupuestos de la empresa, puestos como meta por
parte de la empresa.
 Las razones financieras promedio de la industria, aunque es complicado en nuestro contexto
tenerlas para cada tipo de industrias, es válido tenerlos o construirlos como referencia.

Actividad recomendada

Pregúntese ¿porqué es tan importante en el análisis de razones utilizar un punto de referencia


o benchmarking?.

Espero sus comentarios a través del EVA puesto que su criterio es


valioso para enriquecer lo aprendido en el capítulo.

¡Ánimo entonces!

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 62


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Ahora retornemos a nuestro análisis. Visualmente la figura 6.2 en la página 134 del texto básico “tipos de
razones”, explica ¿cuál es la posición de las razones sobre balance y cómo pueden subdividirse?.

PRELIMINARES
Nótese entonces como tenemos razones de balance general y del estado de pérdidas y ganancias o viceversa.

Adicionalmente es relevante mencionar la importancia de las razones para actores como:

BIMESTRE
PRIMER
1. Accionistas
2. Clientes
3. Acreedores
4. Administración empresa

SEGUNDO
BIMESTRE
En el caso de los accionistas es importante evaluar conceptos como rentabilidad y apalancamiento; para
los acreedores la liquidez es muy interesante; mientras la administración financiera evalúa la tendencia
de la liquidez, actividad, rentabilidad, y endeudamiento.

SOLUCIONARIO
En todo este proceso es clave manejarse con ética en la elaboración y presentación de los estados
financieros que reflejan la situación económica y financiera de las empresas. Si este hecho no se cumple
podríamos tener balances irreales.

Por ejemplo, en la página 139 del texto básico, el autor hace referencia a este hecho vital en el acceso
a la información financiera precisa por parte de los stakeholders. Refiérase a la lectura denominada
“Alteración de balances: justo antes de preparar los estados financieros, se intenta crear una situación de

ANEXOS
apariencia más favorable que la real”.

Seguramente que usted concuerda conmigo en la importancia de manejarse con ética no solo en el
manejo de la información financiera sino en la elaboración de los estados financieros.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Ahora evaluemos los usos primarios de las razones financieras.

1. Guiar al gerente de finanzas en el control interno de una empresa.


2. Proveer al gerente con información de manera que pueda comparar los resultados de su empresa
con otras empresas.
3. Dar al gerente o analista externo la oportunidad de comparar las características operativas de su
empresa o industria con otras empresas en otras industrias.

Finalmente comentar ¿cuáles son las limitaciones de realizar análisis financiero con índices financiero?

1. Diferencia encontrada en los métodos contable en muchas empresas.


2. Los estados financieros son basados en ejecuciones y acontecimientos pasados.

5.2. Un posible esquema de análisis

Este apartado dentro de la unidad cinco de nuestro estudio, es un aporte de mi parte, el cual esta
resumido en la siguiente gráfica:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 63


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Gráfico 8: Posible esquema de análisis con razones financieros

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Fuente: Van Horne, J. (2010). Fundamentos de administración financiera. México: Pearson Education.
Elaborado por: Miguel Ángel Peñarreta .

Espero que pueda notar que el análisis financiero nuevamente parte de un análisis del entorno, industria
y la empresa. Si requiere recordar algo le direcciono al anexo 1 en la guía didáctica.

ANEXOS
Generalmente los administradores financieros tienden a preguntarse, si deberían aplicar todas las
razones o índices financieros para realizar el diagnóstico, y en realidad depende del tipo de empresa y
profundidad del análisis. Es cuestión del enfoque que realiza el analista.

MULTIMEDIA
RECURSOS
5.3. Razones de balance general

Los contenidos se desarrollan en el capítulo sexto del texto básico. Una vez que usted ha revisado
con detenimiento el apartado sugerido, es fundamental analizar algunos aspectos importantes de las
razones de balance general:

• En primer lugar las razones de liquidez se resumen en el hecho de medir la liquidez de la compañía y
para ello se enfocan en la porción corriente del balance general (activo corriente y pasivo corriente).

• Considerar que la medida de liquidez puede tener tres variantes:

a) Cuando la liquidez sea menor a 1= déficit de liquidez, por lo tanto habrá que buscar financiamiento.
b) Cuando la liquidez sea mayor a 1= exceso de liquidez, posibilidad de generar inversión.
c) Cuando la liquidez es óptima, generalmente mayor a 1, existen medidas promedio que algunos
autores citan, por ejemplo una relación de 1.5 a 1. En realidad dependerá del tipo de empresa y
entorno, especialmente en economías volátiles.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 64


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

• Las razones se miden en términos monetarios. Por ejemplo si la razón corriente es de 1.6 su
interpretación sería que por cada dólar que se debe en el corto plazo se cuenta con 1.6 en activos

PRELIMINARES
corrientes para hacer frente a esta obligación.
• Las razones de apalancamiento financiero se miden en porcentaje y se enfocan a la estructura
financiera y de capital de la empresa.

Ahora vamos a la práctica, retome los estados financieros de Aldine Manufacturing Company que están
expuestos en la tabla 6.1 y 6.2 en el texto básico, sugiero que los pase a Excel y aplique las fórmulas de

BIMESTRE
las razones de balance para encontrar los resultados.

PRIMER
Luego proceda con el diagnóstico financiero y la interpretación y análisis de los resultados.

¿Qué ha pasado con la liquidez de Aldine Manufacturing Company durante los últimos dos años?.

SEGUNDO
BIMESTRE
¿Cuál es su posición de deuda frente a terceros?.

¿Cómo influye el tamaño y actividad de la empresa en los resultados encontrados?, ¿Está distribuyendo
correctamente las cuentas de balance?

SOLUCIONARIO
Me gustaría tener sus comentarios al respecto a través del EVA o vía mail o teléfono. Recuerde que su
aporte enriquece lo aprendido en materia de finanzas.
¡Ánimo!

5.4. Razones del estado de resultados

ANEXOS
Los contenidos de este ítem se desarrollan en el capítulo sexto del texto básico. Al igual que el apartado
anterior seguimos en el análisis de las razones financieras y su aplicación sobre balance.

Iniciemos con el estudio de las razones aplicables al estado de pérdidas y ganancias y del estado de

MULTIMEDIA
resultados/balance general.

RECURSOS
Una vez que ha dado lectura comprensiva, estamos en la capacidad de aplicar las fórmulas de las razones
al balance.

Recuerde que, anteriormente, usted ya paso los balances a Excel, situación que facilitará el cálculo de las
mismas.

Adicionalmente recomendar los siguientes elementos para la interpretación y análisis de las razones:

• Las razones de cobertura se miden en porcentaje y miden la capacidad de la empresa para cubrir
sus cargos financieros.
• Las razones de actividad se miden en veces y días, y, miden la velocidad con la cual la empresa
recupera o transforma en efectivo sus activos, especialmente los corrientes.
• Las razones de rentabilidad se miden en porcentaje y miden la capacidad que tiene la empresa
para generar réditos a partir de las ventas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 65


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Hago un paréntesis en este momento, para recomendarle que profundice en el análisis del ciclo operativo
y ciclo de efectivo, para ello el texto básico es muy metodológico. Explica claramente el enfoque en la

PRELIMINARES
figura 6.3 en la página 146 los cálculos y análisis respectivos y en la página 147 la lectura referente a
“ciclo de efectivo negativo de 42 días de Dell, Inc.”.

El correcto manejo del ciclo operativo y ciclo de efectivo contribuye a mejorar la posición de liquidez de la
empresa. Permite calcular las necesidades del activo circulante.

BIMESTRE
PRIMER
Ahora apliquemos lo aprendido en el capítulo. Calculemos las razones a los estados financieros de Aldine
Manufacturing Company. ¿Qué resultados obtuvimos?.

SEGUNDO
BIMESTRE
¿Qué ha pasado con la rentabilidad de la compañía? ¿El ciclo operativo y de efectivo está siendo bien
administrado? ¿Cuáles fueron los resultados que arrojaron las razones de deuda? ¿La compañía está
recuperando su efectivo a través de la rotación de sus activos?

Su conclusión final a partir del diagnóstico financiero con razones financieras. Aldine Manufacturing

SOLUCIONARIO
Company tiene problemas o no?.

Me gustaría tener sus comentarios al respecto a través del EVA o vía mail o teléfono. Recuerde que su
aporte enriquece lo aprendido en materia de finanzas.
¡Ánimo!

Lo felicito por su interés en la aplicación del diagnóstico financiero con

ANEXOS
razones financieras, vamos en buen camino, seguramente que Usted ha
notado como su capacidad de análisis ha ido mejorando con la aplicación de
nuevas técnicas de diagnóstico. Es una buena señal de que está adquiriendo
la competencia más importante de la materia.
A continuación a través de la siguiente tabla, me permito resumir las razones financieras estudiadas en

MULTIMEDIA
RECURSOS
clase y otras que pueden contribuir a su formación:

Tabla 5: Resumen de razones financieras aplicadas a balances

Razón financiera
Indicador
  Nombre Formula % Veces Días USD
Activo corriente/
1 Razón corriente X
Pasivo corriente
Activo corriente - inventarios/
Liquidez 2 Prueba ácida X
pasivo circulante
Activo corriente -
3 Capital de trabajo       X
pasivo corriente
 

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 66


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

ventas netas anuales a


crédito/cuentas x cobrar   X    

PRELIMINARES
Rotación cuentas
4
x cobrar
360 / rotación ctas x cobrar
(periodo promedio de cobro) X
Ventas netas anuales a crédito
Rotación ctas x /cuentas x pagar X
5
pagar 360/ rotación ctas x pagar
(periodo promedio de pago) X

BIMESTRE
PRIMER
Descuento por
6
pronto pago
Análisis antigüedad
7
ctas x cobrar
costo bienes vendidos /
8 Rotación inventario X

SEGUNDO
BIMESTRE
inventario
360/ rotación inventario X

Actividad Costo de la materia prima


Rotación materia
9 utilizada/inventario promedio
prima
de materias primas

SOLUCIONARIO
X
Rotación de Costo producción/inventario
10 productos
promedio productos proceso
en proceso X
Rotación inventario Costo ventas/
11
producto terminado inventario promedio

ANEXOS
Rotación cartera(días) +
12 Ciclo efectivo rotación inventarios(días) - X
rotación inventarios (días)
Rotación activos
13
fijos Ventas/ activo fijo bruto X
Rotación activos Ventas/ activos

MULTIMEDIA
14

RECURSOS
operacionales operacionales brutos X
Rotación activos
15 Ventas /activos brutos
totales
  X    
16 Margen bruto Utilidad bruta/ventas netas X      
Margen neto Utilidad neta/ ventas netas X
Margen operacional Utilidad operacional/ventas X
Rendimiento sobre
17 Utilidad neta/ patrimonio
patrimonio (ROE) X
Rentabilidad Rendimiento activo
18 total (ROA o sobre la Utilidad neta/activos totales
inversión) X
Utilidad de operaciones +
19 EBITDA gastos por depreciación +
gasto por amortizaciones
      X

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 67


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

20 Nivel de
endeudamiento Deuda total / activos totales X      

PRELIMINARES
21 Razón deuda a deuda total / capital
capital accionistas X
Endeudamiento Obligaciones financieras/
22
financiero ventas netas
Endeudamiento X
Impacto carga gastos financieros/ventas
23
financiera netas X

BIMESTRE
PRIMER
24 Cobertura intereses Utilidad de operación/
intereses pagados X
Concentración del
25 endeudamiento pasivo corriente/ pasivo total
corto plazo X      
26 Leverage total Pasivo total / patrimonio X      

SEGUNDO
BIMESTRE
Leverage Leverage corto Total pasivo corriente/
27
o plazo patrimonio X
apalancamiento Leverage financiero Pasivos totales con entidades
28
total financieras/ patrimonio
X      

SOLUCIONARIO
Tomado de: Van Horne, J. (2010). Fundamentos de administración financiera. México: Pearson Education.

Las razones financieras que se resumen en la tabla 5 tienen un aplicabilidad a todos los ámbitos
empresariales excepto a las empresas cuyo ámbito de negocio son la banca y el cooperativismo, y cuya
evaluación de diagnóstico financiero se abordará más adelante.

ANEXOS
Actividad recomendada

1. La tabla 5 es un compendio de razones financieras aplicables a estados financieros que

MULTIMEDIA
RECURSOS
requieren un grado de práctica avanzado para adquirir la habilidad del análisis financiero. En
ese sentido le recomiendo aplicar las razones financieras a industrias como: Hospital, comercial,
sector público, etc.

2. Identifique ¿cuál es la relación entre los índices de liquidez y los de actividad; la relación entre
indicadores de endeudamiento y rentabilidad?

Espero sus comentarios a través del EVA puesto que su criterio es


valioso para enriquecer lo aprendido en materia de finanzas.

¡Ánimo entonces!.

5.5. Sistema Dupond

Estos contenidos se desarrollan en el capítulo sexto del texto básico. El análisis del sistema Dupond
permitirá complementar el estudio de las razones financieras sobre balance.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 68


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

PRELIMINARES
Una vez que ha dado lectura al apartado recomendado, es importante poner en práctica lo
aprendido.

Nótese en la figura 6.4 del texto básico el enfoque del sistema dupond. Nuevamente usamos los estados
financieros de Aldine Manufacturinfçg Company. Considero que la explicación del autor del texto básico

BIMESTRE
PRIMER
es muy válida al respecto y su interpretación comprensible.

Definitivamente que el sistema dupond correlaciona los indicadores de rendimiento con los de actividad.
En el campo financiero esto quiere decir que según el tipo de empresa, el rendimiento de la inversión
puede originarse principalmente en el margen neto de las ventas o en la rotación del activo total.

SEGUNDO
BIMESTRE
Héctor Ortiz Anaya por ejemplo, usa un sistema gráfico para analizar los resultados del sistema dupond
en las empresas. Usted podría usar el mismo método. La gráfica 9 expone el método al cual hago
referencia.

SOLUCIONARIO
Gráfico 9: Sistema Dupond método gráfico

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

Fuente: Ortiz, H. (2008). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. Colombia: Editorial Universidad
de Externado.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 69


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Actividad recomendada

PRELIMINARES
1. ¿Por qué el sistema Dupond permite complementar el análisis con las razones financieras?
2. Con los estados financieros de diferentes industrias solicitados anteriormente y que usted
ya cálculo las razones financieras, aplique el concepto del análisis Dupond, ¿Cuáles fueron sus
conclusiones?
3. Gráficamente aplique el método de Héctor Ortiz Anaya a las industrias que menciona en el

BIMESTRE
PRIMER
presente capítulo.

Espero sus comentarios a través del EVA puesto que su criterio es

SEGUNDO
BIMESTRE
valioso para enriquecer lo aprendido en materia de finanzas.

¡Ánimo entonces!

SOLUCIONARIO
5.6. Análisis de tendencias

Los contenidos de este apartado se desarrollan en el capítulo sexto del texto básico y complementa el
análisis con las técnicas ya explicadas en los incisos anteriores. Lo que se busca es generar la capacidad de
análisis financiero aprendida por usted, sumando un elemento adicional llamado análisis de tendencias,
es decir los parámetros promedios de la industria.

ANEXOS
Una vez que ha revisado la teoría y ha entendido con detalle ¿qué es el análisis de tendencias?, le
invito a revisar la tabla 6.3 en la página 152 del texto básico.

MULTIMEDIA
RECURSOS
El autor con un lenguaje sencillo nos explica ¿cómo usar esta herramienta?.

Muchas economías desarrolladas mantienen estadísticas que permiten a las industrias compararse,
sin embargo en el Ecuador esta norma no podría generalizarse. Son pocos los sectores que mantienen
una permanente actualización de estándares promedio, uno de ellos, es la banca que a través de la
Superintendencia de Bancos emite un estándar a seguir para las instituciones financieras.

Usted podría visitar el sitio de la Superintendencia de Bancos que consta en la bibliografía complementaria.

Finalmente sugiero revisar las páginas 156 y 157 del texto básico como medio para resumir los hechos
más importantes del capítulo al igual que el desarrollo de los ejercicios que se plantean en la página 149
que reforzarán lo aprendido en el capítulo.

Ánimo y si tiene alguna duda o comentario por favor contáctese inmediatamente conmigo a los
contactos que la Universidad a puesto a su disposición.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 70


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Autoevaluación 5

PRELIMINARES
A continuación le invito a comprobar sus conocimientos respecto a los contenidos de esta unidad, para
ello le planteo el siguiente cuestionario para autoevaluarnos:

BIMESTRE
A. Marque con una x en los casilleros verdadero o falso según como corresponda.

PRIMER
Verdadero Falso
1. El diagnóstico financiero permite conocer la posición económica y
financiera de una empresa en un determinado periodo de tiempo.

SEGUNDO
BIMESTRE
2. Se entiende por razón financiera al índice que relaciona dos
números contables y se obtiene dividiendo una cifra entre otra.
3. Una de las limitaciones de aplicar razones a los estados financieros,
es precisamente que los estados financieros están basados en
ejecuciones y acontecimientos pasados.

SOLUCIONARIO
4. El análisis de las razones financieras implica dos tipos de
comparación: una comparación intrínseca y otra extrinseca.
5. Las razones de liquidez miden la velocidad con la que la empresa
recupera la inversión en los activos, especialmente los activos
corrientes.
6. Las razones de cobertura, son aquellas razones que relacionan los
cargos financieros de una empresa con su capacidad de pagarlos y

ANEXOS
cubrirlos.
7. El análisis de antigüedad de las cuentas por cobrar es el proceso
de clasificación de las cuentas por cobrar según su antigüedad,
pendientes de pago a partir de esa fecha.

MULTIMEDIA
8. Se entiende por agotamiento a la insuficiencia de artículos en el

RECURSOS
inventario para atender un pedido.
9. La relación sobre el capital compara la utilidad operacional para el
capital que invierten los accionistas.
10. El análisis de tendencias nos permite complementar el diagnóstico
financiero con razones financieras, comparando los índices con los
promedio de la competencia.

B. Con los estados financieros de la empresa Acerías S.A y que fueron utilizados por usted en la
autoevaluación 4 aplique el análisis financiero con razones financieros.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 71


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

PRELIMINARES
UNIDAD 6 : Análisis financiero con índices CAMEL

Esta unidad de estudio no consta en el texto básico, sin embargo constituye una norma general para
quienes se están formando en el área de la banca y el cooperativismo y de cultura general para todos
y cada uno de nosotros como clientes de una institución financiera. No busca que sean técnicos a la

BIMESTRE
PRIMER
hora de generar los índices, por el contrario es un enfoque de carácter informativo que aporta a las
competencias como futuros profesionales.

6.1. Definiciones básicas

SEGUNDO
BIMESTRE
El enfoque del índice CAMEL se aplica a las IFIS reguladas actualmente por la Superintendencia de
Bancos y Seguros del Ecuador. La metodología reemplaza al análisis con razones financieras a la banca,
puesto que su giro de negocio y tratamiento amerita un diagnóstico financiero diferente.

La metodología CAMEL evalúa la solidez financiera de las empresas con base en indicadores cuantitativos,

SOLUCIONARIO
contemplando cinco aéreas: capital adecuado (C), calidad del activo (A), capacidad de la gerencia (M)
rentabilidad (E) y situación de liquidez (L).

Con el propósito de evitar que las calificaciones estén influenciadas por el resultado puntual de un mes,
cada uno de los indicadores se construirá con base en el promedio de doce meses para las variables
stock y la suma de 12 meses para las variables flujo.

ANEXOS
6.2. Metodología

Generalmente para llevar a cabo una evaluación tipo CAMEL se requiere la siguiente información:

(1) Estados financieros; (2) presupuestos y proyecciones de flujo de efectivo; (3) tablas de amortización de

MULTIMEDIA
RECURSOS
cartera ; (4) fuentes de financiamiento; (5) información relativa a la junta de directores; (6) operaciones/
patrones de personal; y (7) información macroeconómica.

Los estados financieros constituyen la base del análisis cuantitativo que realiza CAMEL. Se precisa que
las empresas presenten estados financieros debidamente auditados, correspondientes a los últimos tres
años, así como estados interinos para el último período de 12 meses. Los demás materiales requeridos
proporcionan información de planificación y muestran la evolución que ha tenido la institución. Estos
documentos demuestran a los analistas de CAMEL el nivel y estructura de las operaciones de préstamo.

Basándose en los resultados de los estados financieros debidamente ajustados, y las entrevistas con el
personal ejecutivo y operativo de las empresas CAMEL asigna una calificación comprendida del uno al
cinco, para cada uno de los 21 índices identificados por CAMEL, los cuales se sopesan concordantemente.

Para poder ejemplificar de mejor manera el análisis propongo realizar el ejercicio a los índices alcanzados
por el Banco de Loja durante los años 2009 y 2010, se complementará la actividad con los datos del
sistema financiero ecuatoriano. Ver tabla 6.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 72


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Seguramente que va a ser más metodológico y usted no perderá su punto de vista respecto al análisis.

PRELIMINARES
Adicionalmente en el anexo 2 se presenta en detalle las características puntuales de cada categoría del
análisis que los invito a dar lectura.
¡Éxitos!
Tabla 6: Índices Financieros7
Banco de Loja
(Expresado en %)

BIMESTRE
PRIMER
Sistema
Posición bancos
Dic. Dic.
Descripción CAMEL privados
2009 2010
1-5 Dic. 2010
***
1. Capital        

SEGUNDO
BIMESTRE
1.1 Cobertura patrimonial de activos -1726,12 -1252,61 348,42
4
1.2 Patrimonio técnico/ activos ponderados por riesgo 15,15 13,8 12,5 **
1.3 Patrimonio secundario/ patrimonio primario 27,58 27,27 28,24 **
2. Calidad de los activos        

2.1 Morosidad bruta total 2,84 2,04 2,29

SOLUCIONARIO
2.2 Morosidad cartera comercial 2,08 1,79 1,56
2.3 Morosidad cartera consumo 3,72 1,75 3,54
2.4 Morosidad cartera vivienda 1,91 1,78 1,48
2.5 Morosidad cartera microempresa 4,7 3,61 2 2,65
2.6 Provisiones/ cartera de crédito improductiva 291,04 313,27 246,76
2.7 Cobertura cartera comercial 508,32 457,54 473,17

ANEXOS
2.8 Cobertura cartera consumo 191,31 312,53 144,26
2.9 Cobertura cartera vivienda 260,64 259,61 238,3
2.10 Cobertura cartera microempresa 146,96 173,41 254,46
3. Manejo administrativo        

3.1 Activos productivos/ pasivos con costo 111,36 114,73 146,46


3.2 Grado de absorción - gastos operacionales/

MULTIMEDIA
RECURSOS
margen financiero 70,16 71,95 1 82,13
3.3 Gastos de personal / activo total promedio 1,69 1,87 1,88
3.4 Gastos operativos / activo total promedio 4,27 4,35 5,54
4. Rentabilidad        
4.1 Rendimiento operativo sobre el activo ROA 1,21 1,16 1,21
2
4.2 Rendimiento sobre el patrimonio ROE * 14,82 15,12 13,6
5. Liquidez        
5.1 Fondos disponibles / total depósitos a corto plazo 41,19 40,36 32,16
5.2 Cobertura 25 mayores depositantes 163,69 152,27 3 174,18
5.3 Cobertura 100 mayores depositantes 141,19 120,05 113,84

* patrimonio no incluye la utilidad generada


** Noviembre 2010
*** Índices financieros publicados por la SIB

Fuente: Memoria anual Banco de Loja, 2010

7 La información CAMEL expuesta fue tomada de la memoria anual del Banco de Loja a diciembre del 2010 por Miguel Ángel Peñarreta
docente de la Universidad con fines netamente académicos, más que como ilustración del manejo correcto o incorrecto de la institución. Se
respetan todos los derechos del autor.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 73


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Luego de la lectura del anexo 2 y del análisis de los resultados alcanzados por el Banco de Loja a qué
conclusiones llegó?.

PRELIMINARES
Seguramente usted concuerda conmigo en qué la posición económica y financiera de la institución
financiera lojana es muy aceptable, tanto que para el año 2010 fue elegido como el mejor banco mediano
por la revista EKOS.

Actividad recomendada

BIMESTRE
PRIMER
Conteste las siguientes interrogantes:

1. ¿Por qué las IFIS no pueden ser analizadas con razones financieras tradicionales?
2. Aplique el índice CAMEL a la IFIS de la cual usted es cliente, con la finalidad de evaluar su
desempeño.

SEGUNDO
BIMESTRE
3. Considera usted que con este tipo de metodologías el sistema financiero ecuatoriano ha
sabido ser transparente con el público mostrando su verdadera situación económica y financiera.
¿Realmente aprendieron después de la crisis generada por el feriado bancario?.

SOLUCIONARIO
Espero sus comentarios a través del EVA puesto que su criterio es
valioso para enriquecer lo aprendido en materia de finanzas.

¡Ánimo entonces!

ANEXOS
Autoevaluación 6

MULTIMEDIA
RECURSOS
A continuación le invito a comprobar sus conocimientos respecto a los contenidos de esta unidad, para
ello le planteo el siguiente cuestionario:

Marque con una x en los casilleros verdadero o falso según como corresponda.

Verdadero Falso
1. El índice CAMEL es utilizado para determinar únicamente la
situación gerencial de una institución financiera.
2. Una de las categorías que mide el Índice CAMEL es la calidad de sus
activos.
3. La calificación que aplica el índice CAMEL sobre las variables es del
1 al 10.
4. Referente a la calidad de los activos, un índice es el apalancamiento
que ilustra la relación que existe entre los activos de la IMF y sus
riesgos y su equidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 74


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

5. El sistema de clasificación de cartera conlleva la revisión de las tablas


de amortización de cartera y la evaluación de las políticas que tiene

PRELIMINARES
la institución con respecto a la evaluación de riesgos de cartera.
6. El índice de recursos humanos dentro de la calidad de activos
evalúa si es que el departamento de recursos humanos proporciona
una guía clara y presta el apoyo indispensable para el personal
operativo, incluyendo contratación y capacitación de nuevo
personal, sistemas de incentivos para el personal, y sistema de

BIMESTRE
PRIMER
evaluación de desempeño.
7. CAMEL elige tres índices cuantitativos y uno cualitativo para medir
el rendimiento de la empresa créditos ajustados sobre equidad,
eficiencia operativa, réditos ajustados sobre activos, y la política
aplicada a la tasa de interés.

SEGUNDO
BIMESTRE
8. La quinta área que evalúa CAMEL tiene que ver con la capacidad que
tiene la institución para manejar las disminuciones en las fuentes de
fondos e incrementos en activos, así como para cubrir gastos a un
costo razonable.

SOLUCIONARIO
9. Bajo estructura de pasivos, los analistas de CAMEL revisan la
composición de los pasivos de la institución, incluyendo su
tendencia, tasa de interés, condiciones de pago y sensibilidad a los
cambios que se dan en el ambiente macro-económico.

10. Es fundamental como directores financieros de una IFIS considerar


los promedios del índice CAMEL publicados por la SIB.

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS
Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 75


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

UNIDAD 7 :Análisis de fondos

PRELIMINARES
Recursos educativos multimedia

BIMESTRE
PRIMER
Estado de fuentes y Estado de fuentes y
usos usos

Los contenidos de esta unidad de estudio se desarrollan en el capítulo 7 del texto básico. El enfoque de
la unidad de estudio tiene como objetivo, que usted como analista financiero, conozca el movimiento de
los fondos sobre balances, es decir el origen y la aplicación de los mismos, y tome decisiones al respecto.

SEGUNDO
BIMESTRE
7.1. El estado de fuentes y usos

Los contenidos de esta unidad se desarrollan en el capítulo 7 del texto básico. Los directores financieros
toman decisiones para asegurarse de que las empresas tengan suficientes fondos8 con el fin de cumplir

SOLUCIONARIO
con sus obligaciones financieras y aprovechar las oportunidades de inversión.

Considere la siguiente premisa:

Balance General = Acumulación de fondos


Cambios en los rubros del balance general = Flujo neto de fondos

ANEXOS
El estado de flujo de fondos se conoce también como: estado de fuentes y usos; estado de orígenes y
aplicaciones de fondos; estado de cambios en la situación financiera entre otros.

Entonces es importante subrayar que el flujo neto de fondos (estado de origen y aplicaciones) refleja
los cambios netos más que brutos entre los balances generales comparables entre dos ejercicios

MULTIMEDIA
RECURSOS
económicos.

Héctor Ortiz Anaya en su texto análisis financiero aplicado y fundamentos de la administración


financiera, propone una definición algo diferente: “ El estado de flujo de fondos es un estado financiero
auxiliar o complementario que resulta de la comparación del balance general en dos fechas determinadas.
De tal manera que se deduce de donde obtuvo una empresa recursos financieros y qué destinación se dio a
tales recursos”.

¿Qué opina usted al respecto?, ¿cómo podría utilizarse? ¿cómo podría ayudar al director financiero a
tomar decisiones?

Me gustaría conocer sus comentarios a través de un foro en el EVA. Recuerde que sus aportes son
importantes para validar lo aprendido en materia de finanzas.

7.2. Fuentes y usos

Los contenidos de este apartado de nuestro estudio se desarrollan en el capítulo 7 del texto básico. Es
importante que usted sepa identificar una fuente de un uso para elaborar el estado.
8 Son efectivo y equivalentes de efectivo; todas las inversiones (activos) y reclamaciones (pasivos y capital de los accionistas

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 76


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

PRELIMINARES
Una vez que ha dado lectura al apartado recomendado, es importante poner en práctica lo
aprendido. Es vital saber diferenciar entre origen y aplicación de fondos, y, una especial atención
al movimiento de la cuenta efectivo.

En la página 172 del texto básico existe un recuadro que sobresale en donde se dan ciertos tips para

BIMESTRE
PRIMER
identificar las fuentes y usos. Es muy claro y el autor del texto hace una explicación muy metodológica
al respecto.

7.3. ¿Cómo analizar las fuentes y usos del estado de fondos?

SEGUNDO
BIMESTRE
Los contenidos de esta temática se desarrollan en el capítulo 7 del texto básico. Considere la tabla 7.1
donde se presentan los balance generales de Aldine Manufacturing Company sobre el cual se realiza el
ejercicio. Nótese como el autor propone la siguiente metodología:

1. Determinar las variaciones absolutas de las cuentas de balance (dirección del cambio).

SOLUCIONARIO
2. Esta variación implica en identificar si los cambios son producto de una fuente o un uso.
3. Generar ajustes a la cuenta activo fijo por la depreciación que los activos sufren y el reconocimiento
de utilidades y dividendos cuyo calculo se aprecia en las páginas 173 a 174.
4. El análisis de las fuentes y usos del estado de fondos y sus implicaciones en la toma de decisiones
para los directores financieros.

ANEXOS
Generalmente la cuenta efectivo suele dar cierta confusión en el tratamiento del estado de fondos, para
ello en la página 173, el autor explica el alcance del análisis de esta cuenta que recomiendo no dejar de
lado a la hora de elaborar el estado.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Una vez que ha participado del ejercicio el producto final se muestra en la tabla 7.3. Centre su atención
en el análisis que propone el autor, cuya explicación es muy didáctica.

Actividad recomendada

¿Por qué a los directores de finanzas les será muy útil un estado de fondos?.
1. Explique por qué la disminución del efectivo representa una fuente de fondos, mientras
que el aumento es un uso en el estado de fuentes y usos de fondos.
2. ¿Cuáles de los siguientes rubros son fuentes y usos de fondos?.

a. Venta de un terreno
b. Pago de dividendos
c. Disminución de los impuestos acumulados
d. Reducción del inventario de la materia prima
e. Cargos por depreciación
f. Venta de bonos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 77


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

PRELIMINARES
Espero sus comentarios a través del EVA puesto que su criterio es
valioso para enriquecer lo aprendido en materia de finanzas.

¡Ánimo entonces!

BIMESTRE
PRIMER
Es importante indicar que para pasar al análisis de la siguiente unidad, es fundamental que usted haya
aprendido todo lo referente al estado de fondos, caso contrario solicitar nuevamente a su tutor una
orientación respecto a las dudas encontradas.

Para ello usted cuenta con los canales de comunicación que la Universidad ha puesto a su alcance.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 78


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Autoevaluación 7

PRELIMINARES
A continuación con los estados financieros de Dana – Stallings Inc. le solicito elaborar un estado de
fuentes y usos. Adicionalmente generar la conclusiones del caso, aplicando lo aprendido en clase.

BIMESTRE
PRIMER
Balance General9
Dana Stallings Inc
Expresado en miles de USD

2009 2010
Activos

SEGUNDO
BIMESTRE
Efectivo y equivalentes 53000 31000
Valores comercializables 87000 0
Cuentas por cobrar 346000 528000
Inventarios 432000 683000

SOLUCIONARIO
Activos circulantes 918000 1242000
Activo fijo neto 1113000 1398000
Total activos 2031000 2640000

Pasivos y capital
Cuentas por pagar 413000 627000
Gastos acumulados 226000 314000

ANEXOS
Préstamos bancarios 100000 235000
Pasivo circulante 739000 1176000
Acciones ordinarias 100000 100000
Utilidades retenidas 1192000 1364000
Total pasivo y capital 2031000 2640000

MULTIMEDIA
RECURSOS
Tomado de : Van Horne, J. (2010). Fundamentos de administración financiera. México: Pearson Education.

Ir a solucionario

9 La información de balance fue tomada del texto “Administración financiera” de Van Horne J. y modificada con fines netamente
académicos por Miguel Ángel Peñarreta docente de la Universidad. Se respetan todos los derechos del autor.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 79


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

UNIDAD 8 : Flujo de efectivo y presupuesto de caja

PRELIMINARES
Recursos educativos multimedia

BIMESTRE
PRIMER
Flujo de efectivo Flujo de efectivo

Los contenidos de esta unidad de estudio se desarrollan en el capítulo 7 del texto básico. A diferencia de
la unidad anterior de estudios, busca que usted como financiero administre el efectivo en la empresa.

SEGUNDO
BIMESTRE
James Van Horne propone que: “El estado de flujo de efectivo es un resumen de las entradas y salidas de
efectivo de una empresa en un determinado momento, distribuidas en tres categorías: actividades operativas,
de inversión y de financiamiento”.

El estado de flujo de efectivo es valioso para el financiero puesto que permite determinar:

SOLUCIONARIO
1. La capacidad de una compañía para generar entradas de efectivo en el futuro, derivadas de sus
operaciones para pagar deudas, intereses y dividendos.
2. La necesidad de financiamiento externo de las empresas.
3. Las razones de las diferencias entre ingreso neto y el flujo de efectivo neto provenientes de las
operaciones.
4. Los efectos de las inversiones en efectivo y no en efectivo y las operaciones financieras.

ANEXOS
8.1. Contenidos y formas alternativas del estado

Al igual que todos los contenidos de esta unidad, el apartado correspondiente es parte del análisis del
capítulo 7 del texto básico, donde se explican los métodos bajo los cuales se construye un estado de
flujo de efectivo.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Una vez que ha dado lectura al apartado recomendado, es importante poner en práctica lo
aprendido. Revisemos la tabla 7.4 del texto básico, donde se explican las diferentes actividades
bajo las cuales se estructura el estado de flujo de efectivo.

La única diferencia entre el método directo e indirecto es la información inherente a las actividades
operativas; las secciones que corresponden a las actividades de inversión y financiamiento son idénticas
en ambos métodos.

En la página 178 en donde se presenta la tabla 7.5 del texto básico, se presentan los estados alternativos
de los flujos de efectivo bajo los métodos directo e indirecto. Los procedimientos son claros y usted no
va a tener ningún problema para realizarlos.

Recuerde que estamos usando los estados financieros de Aldine Manufacturing Company.

Finalmente invitarlo a que revise la tabla 7.6 ,en la página 179 del texto básico, que muestra la hoja de
cálculo para la elaboración del estado de flujo de efectivo, un procedimiento muy sencillo y de gran
aplicación.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 80


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

8.2. ¿Cómo analizar el estado de flujo de efectivo?

PRELIMINARES
Una vez que hemos obtenido el estado de flujo de efectivo, retomemos la tabla 7.5 en la página 178 del
texto básico.

Recordemos la finalidad del estado de flujo de efectivo, para centrar nuestro análisis sobre las principales
entradas y salidas de efectivo en la compañía.

Uno de los principales beneficios del estado (especialmente con el método directo) es que el usuario se

BIMESTRE
PRIMER
forma una idea razonablemente detallada de las transacciones operativas, inversión y de financiamiento
que implican el uso del efectivo en la compañía.

El problema con este estado (y con otros estados financieros) es que se debe usar junto con otros

SEGUNDO
estados y notas para entender realmente la situación de las empresas.

BIMESTRE
¿A qué conclusiones llegó?

8.3. El pronóstico del flujo de efectivo

SOLUCIONARIO
Los contenidos de esta unidad de estudio se desarrollan en el capítulo 7 del texto básico. Es la primera
herramienta de planeación financiera que vamos a estudiar.

El presupuesto de entradas y salidas de efectivo como comúnmente se le llama, se calcula mediante


una proyección de efectivo de una empresa a lo largo de diferentes periodos (generalmente a un año en
bandas temporales de 30 días).

ANEXOS
En el proceso de cálculo del pronóstico de efectivo, las ventas y compras son fundamentales al igual que
los cobros y otras entradas de efectivo. Para ello le recomiendo dar lectura en la página 181 a 183 del
texto básico previo a revisar la tabla 7.7 y las subsiguientes.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Propongo además la siguiente estructura (ver gráfica 10) para calcular el presupuesto de efectivo.

Gráfico 10: Proceso para elaborar presupuesto de efectivo

Fuente: Van Horne, J. (2010). Fundamentos de administración financiera. México: Pearson Education.
Elaborado por: Miguel Ángel Peñarreta.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 81


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Como usted nota he remarcado en círculo dos posibilidades a la hora de elaborar el presupuesto: la
primera cuando tenemos un flujo positivo y en cuyo caso permite generar oportunidades de inversión y

PRELIMINARES
un segundo escenario, cuando el flujo es negativo y obliga a buscar opciones de financiamiento.

Las tablas 7.7, 7.8, 7.9 y 7.10 del texto básico, constituyen el resultado de la explicación del capítulo.
No deje de revisarlas y analizar el proceso propuesto. Los resultados finales son vitales para estimar las
entradas y salidas futuras de efectivo y la toma de decisiones de su parte.

BIMESTRE
PRIMER
Es una buena idea comparar las cifras del flujo de efectivo pronosticado de cada
mes con las cifras del desempeño real. Las discrepancias importantes entre los

SEGUNDO
BIMESTRE
números pronosticados y los reales son una señal de que es necesario revisar las
premisas y estimaciones.

SOLUCIONARIO
Actividad recomendada 10

Realizar el ejercicio 2 de la página 197 en la sección de problemas de autoevaluación del texto


básico. Con la información del ejercicio realizar únicamente el inciso a.
1. En qué rubros se deben concentrar los directores financieros para aumentar la precisión
de las entradas y salidas de efectivo. ¿por qué?

ANEXOS
2. Es el presupuesto de efectivo de efectivo un parámetro más adecuado de liquidez que los
parámetros tradicionales como la razón circulante y la prueba ácida.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Espero sus comentarios a través del EVA puesto que su criterio es
valioso para enriquecer lo aprendido en materia de finanzas.

¡Ánimo entonces!.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 82


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Autoevaluación 8

PRELIMINARES
Con los datos siguientes clasifique marcando con una X, ¿cuáles son entradas y salidas de efectivo?
Aplique lo aprendido en clase:

BIMESTRE
PRIMER
Detalle cuentas Entrada Salida
Efectivo
Recuperación cuentas por cobrar
Venta de inventarios
Pago de proveedores

SEGUNDO
BIMESTRE
Compras
Pago de dividendos
Pago de deuda con bancos
Venta de activo fijo

SOLUCIONARIO
Réditos por acciones de compañía
Documentos por pagar

Elaborado por: Miguel Ángel Peñarreta

ANEXOS
Ir a solucionario

MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 83


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

7. Solucionario

PRELIMINARES
UNIDAD 1: VISIÓN GLOBAL DE LAS FINANZAS Y LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

UNIDAD 1

BIMESTRE
PRIMER
Pregunta RESPUESTA

1 V

2 V

SEGUNDO
BIMESTRE
3 F

4 V

SOLUCIONARIO
5 F

6 F

ANEXOS
7 V

8 V

MULTIMEDIA
RECURSOS
9 F

10 F

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 84


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

UNIDAD 2: ENTORNOS EMPRESARIAL, FISCAL Y FINANCIERO

PRELIMINARES
UNIDAD 2

Pregunta RESPUESTA

BIMESTRE
PRIMER
1 V

2 F

3 V

SEGUNDO
BIMESTRE
4 V

5 F

SOLUCIONARIO
6 F

7 V

ANEXOS
8 V

9 V

MULTIMEDIA
RECURSOS
10 F

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 85


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

UNIDAD 3: ¿CÓMO ENTENDER LOS ESTADOS FINANCIEROS?

PRELIMINARES
UNIDAD 3

Pregunta RESPUESTA

BIMESTRE
PRIMER
A Tienda por departamentos

B Compañia de equipo pesado

C Cervecería

SEGUNDO
BIMESTRE
D Publicidad

E Periódico

SOLUCIONARIO
F Banco comercial

G Supermercado

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 86


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

UNIDAD 4: ANÁLISI FINANCIERO: HORIZONTAL Y VERTICAL

PRELIMINARES
Parte A

UNIDAD 4

BIMESTRE
Pregunta RESPUESTA

PRIMER
1 V

2 V

SEGUNDO
BIMESTRE
3 F

4 V

SOLUCIONARIO
5 F

6 F

ANEXOS
7 V

8 V

9 F

MULTIMEDIA
RECURSOS
10 F

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 87


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Parte B
Sobre al análisis vertical:

PRELIMINARES
ACERÍAS S.A
BALANCE GENERAL
A diciembre: 2001-2002
(Millones de dólares)
         
Cuenta 2001 2002 Análisis Vertical

BIMESTRE
PRIMER
      2001 2002
Efectivo 17,6 27,3 0,4% 0,7%
Inversiones temporales 135,7 73,8 3,5% 1,8%
Cuentas x cobrar clientes 235,3 228,9 6,0% 5,5%
Otros deudores 53,6 129,1 1,4% 3,1%

SEGUNDO
BIMESTRE
menos provisión ctas x cobrar -1,2 -1 0,0% 0,0%
Inventarios: producto terminado 623,7 426,9 15,9% 10,3%
Materias primas y productos en proceso 440,8 561,1 11,2% 13,5%
Materiales y repuestos 556,9 599,5 14,2% 14,4%

SOLUCIONARIO
Materiales en tránsito 81,4 72,7 2,1% 1,7%
Menos protección de inventarios -51,4 -51,4 -1,3% -1,2%
Subtotal activo corriente 2092,4 2066,9 53,3% 49,7%

Activo fijo bruto 2736,8 3119,1 69,8% 75,0%


Menos depreciación y agotamiento -1204,9 -1375,7 -30,7% -33,1%

ANEXOS
Subtotal activo fijo 1531,9 1743,4 39,1% 41,9%
0,0%
Activos diferidos 34,4 19,3 0,9% 0,5%
Préstamos de vivienda 30,3 38,8 0,8% 0,9%

MULTIMEDIA
Inversiones 19,3 20,6 0,5% 0,5%

RECURSOS
Otros activos 10,9 10,7 0,3% 0,3%
Valorizaciones 203,4 259,7 5,2% 6,2%

Subtotal otros activos

298,3 349,1 7,6% 8,4%


   
TOTAL ACTIVOS 3922,6 4159,4 100,0% 100,0%
Fuente: Ortiz, H. (2008). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. Colombia: Editorial Universidad
de Externado.

Analizando los resultados de la técnica “Análisis vertical” aplicado a la industria Acerías S.A se puede
indicar que:

• Los activos corrientes concentran el 53.3% el activo fijo el 39.1% para el año 2001, tiene lógica
considerando que es una industria siderúrgica. Otros activos para este mismo año representaron el
7.6%. existe un equilibrio y eso es bueno. Las instalaciones implican elevados costos y se requiere
una fuerte inversión en activos corrientes especialmente en inventarios.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 88


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

• Si aplicásemos como cifra base el total de activos corrientes podría decirse que los inventarios
representaron el 79. % de los activos corrientes, siendo la cuenta de mayor peso en la estructura

PRELIMINARES
líquida de balance.

• Entonces la estructura del activo es acorde a la actividad del negocio considerando el entorno que
le rodea a la empresa y la alta competencia que mantiene.

• La tendencia del análisis no varía respecto al año 2002, aunque algunas cuentas de balance
incrementan su participación porcentual otras disminuyen producto del mismo giro de negocio.

BIMESTRE
PRIMER
ACERÍAS S.A
BALANCE GENERAL
A diciembre: 2001-2002
(Millones de dólares)

SEGUNDO
BIMESTRE
Análisis
Cuenta 2001 2002
Vertical
      2001 2002
PASIVO Y PATRIMONIO    

SOLUCIONARIO
Obligaciones bancarias 160,2 113,7 4,1% 2,7%
Porción corriente de obligaciones L/P 254 284,5 6,5% 6,8%
Proveedores 148,3 164,8 3,8% 4,0%
Cesantías y prestaciones corrientes 105,4 115,9 2,7% 2,8%
Impuesto a la renta 115,1 20,4 2,9% 0,5%
Dividendos por pagar 194,5 268,9 5,0% 6,5%

ANEXOS
Ingresos diferidos 22,1 34,8 0,6% 0,8%
Subtotal pasivo corriente 999,6 1003 25,5% 24,1%
   
Obligaciones bancarias a L/P 248,7 199,3 6,3% 4,8%
Cesantías consolidadas no corrientes 205,9 311,6 5,2% 7,5%

MULTIMEDIA
RECURSOS
Provisión para jubilaciones 455,2 641,8 11,6% 15,4%
Impuesto a la renta diferidos 0 11,9 0,0% 0,3%
Otras provisiones 124,2 115,4 3,2% 2,8%
Subtotal pasivo no corriente 1034 1280 26,4% 30,8%
   
Capital pagado 608,7 608,7 15,5% 14,6%
Reserva legal 310 310 7,9% 7,5%
Otras reservas 486,9 543,8 12,4% 13,1%
20.3 Utilidad del ejercicio 280 154,2 7,1% 3,7%

Valorizaciones 203,4 259,7 5,2% 6,2%


Subtotal patrimonio 1889 1876,4 48,2% 45,1%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 3922,6 4159,4 100,0% 100,0%

Fuente: Ortiz, H. (2008). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. Colombia: Editorial Universidad
de Externado.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 89


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

• Ahora observemos los resultados de la parte derecha del balance. Acerías para el 2002 concentró
porcentualmente la siguiente estructura: pasivo corriente 25.5%, pasivo no corriente 26.4% y

PRELIMINARES
patrimonio 48.2%.

• Esta distribución refleja la política de financiación que la empresa tuvo. Si notan ustedes, existe
un equilibrio entre los pasivos de corto y largo plazo y un predominio del patrimonio. Podemos
indicar entonces que existe una política sana de financiamiento donde los accionistas poseen el
48.2% de la empresa.

BIMESTRE
• Los pasivos corrientes (25.4%) son moderados respecto a la participación de los activos corrientes

PRIMER
(53.3%).

• Las cuentas reservas (20.3% en total), pensiones de jubilación (15.4%) y capital pagado (14.7%)
son las más representativas del grupo patrimonio al 2001.

• Finalmente la estructura presentada por la empresa es conveniente por su giro de negocio,

SEGUNDO
BIMESTRE
puesto que, teniendo un alto nivel de inversiones fijas, su financiación debe estar integrada
fundamentalmente por su patrimonio y pasivos de largo plazo antes que de pasivos de corto
plazo.

SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 90


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

ACERÍAS S.A
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

PRELIMINARES
Enero a diciembre: 2001 -2002
(MILLONES DE USD)
         
Análisis
Cuentas vertical
2001 2002 %

BIMESTRE
PRIMER
    2001 2002
Ventas netas 1911,6 2498,3 100% 100%
costo de ventas 1389,3 2165 73% 87%
Utilidad Bruta 522,3 333,3 27% 13%
Gastos de operación 131,9 179,1 7% 7%

SEGUNDO
BIMESTRE
Utilidad de operación 390,4 154,2 20% 6%
Otros ingreso y egresos 47,6 42,9 2% 2%
Utilidad antes de impuestos 438 197,1 23% 8%
Provisión impuesto a la renta 158 42,9 8% 2%

SOLUCIONARIO
Utilidad Neta 280 154,2 15% 6%

Fuente: Ortiz, H. (2008). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. Colombia: Editorial Universidad
de Externado.

En lo que se refiere al análisis vertical aplicado al estado de pérdidas y ganancias de Acerías S.A tomando
como cifra base el total de ventas se puede indicar que:

ANEXOS
• El costo de ventas es la cuenta de mayor peso dentro de balance al igual que gastos de operación.
• Aplicando el análisis con la información del ejercicio se puede indicar que el desempeño
operacional para el 2001 fue muy similar en las compañías siderúrgicas colombianas. Solo la
empresa Sidemuña mostró resultados más bajos.

MULTIMEDIA
RECURSOS
• Respecto al costo de venta la empresa Sidemuña es la que más peso tiene en este rubro,
probablemente porque está incurriendo en costos más elevados para sus productos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 91


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Sobre el análisis horizontal


ACERÍAS S.A

PRELIMINARES
BALANCE GENERAL
A diciembre: 2001-2002
(Millones de dólares)
         
Cuenta 2001 2002 Análisis Horizontal
      Variación Variación

BIMESTRE
PRIMER
absoluta relativa
Efectivo 17,6 27,3 9,7 55,1%
Inversiones temporales 135,7 73,8 -61,9 -45,6%
Cuentas x cobrar clientes 235,3 228,9 -6,4 -2,7%
Otros deudores 53,6 129,1 75,5 140,9%

SEGUNDO
BIMESTRE
Menos provisión ctas x cobrar -1,2 -1 0,2 -16,7%
Inventarios: producto terminado 623,7 426,9 -196,8 -31,6%
Materias primas y productos en proceso 440,8 561,1 120,3 27,3%
Materiales y repuestos 556,9 599,5 42,6 7,6%

SOLUCIONARIO
Materiales en tránsito 81,4 72,7 -8,7 -10,7%
Menos protección de inventarios -51,4 -51,4 0,0 0,0%
Subtotal activo corriente 2092,4 2066,9 -25,5 -1,2%

Activo fijo bruto 2736,8 3119,1 382,3 14,0%


Menos depreciación y agotamiento -1204,9 -1375,7 -170,8 14,2%

ANEXOS
Subtotal activo fijo 1531,9 1743,4 211,5 13,8%

Activos diferidos 34,4 19,3 -15,1 -43,9%


Prestamos de vivienda 30,3 38,8 8,5 28,1%
Inversiones 19,3 20,6 1,3 6,7%

MULTIMEDIA
RECURSOS
Otros activos 10,9 10,7 -0,2 -1,8%
Valorizaciones 203,4 259,7 56,3 27,7%
Subtotal otros activos 298,3 349,1 50,8 17,0%
   
TOTAL ACTIVOS 3922,6 4159,4 236,8 6,0%

Fuente: Ortiz, H. (2008). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. Colombia: Editorial Universidad
de Externado.

Aplicando el análisis horizontal a la empresa ACERÍAS S.A se puede llegar a las siguientes conclusiones:

• La variación del efectivo del año 2001 a 2002 fue del 55.1% en términos relativos y de USD 9.7 en
términos absolutos, mientras que la variación del activo fijo bruto fue del 13.8%, probablemente
el director financiero está dando más atención a la porción corriente del activo que a los activos
fijos. Sin embargo si usted nota en el activo y por la naturaleza del negocio de la empresa, la
cuenta más importante es el activo fijo y aunque en términos porcentuales su variación es
mínima en términos absolutos es todo lo contrario. Esta variación podría tener dos respuestas:
1) se amplió la planta o 2) se realizaron proyectos de gran envergadura.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 92


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

• La cuenta inversiones temporales prácticamente se redujo a la mitad, probablemente este


decrecimiento se uso para cancelar algún pasivo de corto plazo o para financiar algún activo. La

PRELIMINARES
respuesta estaría en el flujo de fondos.

• La cuenta provisiones no ha variado mucho y sobre balance no es una cuenta muy representativa.
ACERÍAS S.A
BALANCE GENERAL
A diciembre:2001-2002
(Millones de dólares)

BIMESTRE
PRIMER
Cuenta 2001 2002 Análisis Horizontal
Variación Variación
     
absoluta relativa
PASIVO Y PATRIMONIO    

SEGUNDO
BIMESTRE
Obligaciones bancarias 160,2 113,7 -46,5 -29,0%
Porción corriente de obligaciones L/P 254 284,5 30,5 12,0%
Proveedores 148,3 164,8 16,5 11,1%
Cesantías y prestaciones corrientes 105,4 115,9 10,5 10,0%

SOLUCIONARIO
Impuesto a la renta 115,1 20,4 -94,7 -82,3%
Dividendos por pagar 194,5 268,9 74,4 38,3%
Ingresos diferidos 22,1 34,8 12,7 57,5%
Subtotal pasivo corriente 999,6 1003 3,4 0,3%
   
Obligaciones bancarias a L/P 248,7 199,3 -49,4 -19,9%

ANEXOS
Cesantías consolidadas no corrientes 205,9 311,6 105,7 51,3%
Provisión para jubilaciones 455,2 641,8 186,6 41,0%
Impuesto a la renta diferidos 0 11,9 11,9 0,0%
Otras provisiones 124,2 115,4 -8,8 -7,1%
Subtotal pasivo no corriente 1034 1280 246,0 23,8%

MULTIMEDIA
RECURSOS
Capital pagado 608,7 608,7 0,0 0,0%
Reserva legal 310 310 0,0 0,0%
Otras reservas 486,9 543,8 56,9 11,7%
Utilidad del ejercicio 280 154,2 -125,8 -44,9%
Subtotal patrimonio 1889 1876,4 -12,6 -0,7%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 3922,6 4159,4 236,8 6,0%

Fuente: Ortiz, H. (2008). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. Colombia: Editorial Universidad
de Externado.

En la parte de pasivo y patrimonio no se identifican variaciones importantes, nótese que el pasivo


corriente tuvo un crecimiento del 0.3% en términos relativos, aunque el impuesto a la renta y las
obligaciones bancarias como cuentas de pasivo fueron las que más decrecieron. La compañía sigue
dando impulso al bienestar de sus empleados y en el pasivo a largo plazo tanto la cuenta cesantías como
provisión jubilados son las de mayor crecimiento relativo y porcentual.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 93


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

ACERÍAS S.A
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

PRELIMINARES
Enero a diciembre: 2001-2002
(MILLONES DE USD)
         

Cuentas 2001 2002 Análisis Horizontal

Variación Variación

BIMESTRE
PRIMER
    absoluta relativa
Ventas netas 1911,6 2498,3 587 31%
costo de ventas 1389,3 2165 776 56%
Utilidad Bruta 522,3 333,3 -189 -36%
Gastos de operación 131,9 179,1 47 36%

SEGUNDO
BIMESTRE
Utilidad de operación 390,4 154,2 -236 -61%
Otros ingreso y egresos 47,6 42,9 -5 -10%
Utilidad antes de impuestos 438 197,1 -241 -55%
Provisión impuesto a la renta 158 42,9 -115 -73%

SOLUCIONARIO
Utilidad Neta 280 154,2 -126 -45%

Fuente: Ortiz, H. (2008). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. Colombia: Editorial Universidad
de Externado.

Una consecuencia de la disminución en el impuesto a la renta es justamente una disminución en la


utilidad antes de impuestos. Mientras las ventas crecieron un 31% en términos relativos los costos de

ANEXOS
ventas lo hicieron al 56%, pese a ello la utilidad bruta se redujo un 36% no así los gastos de operación.
Probablemente este hecho sea importante analizar con mayor detenimiento, Acerías no está siendo
eficiente con los gastos.

Habrá que determinar por qué con mayores ventas hemos generado menores utilidades.

MULTIMEDIA
RECURSOS

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 94


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

UNIDAD 5. DIAGNÓSTICO FINANCIERO CON ÍNDICES FINANCIEROS

PRELIMINARES
Parte A

UNIDAD 5

Pregunta RESPUESTA

BIMESTRE
PRIMER
1 V

2 V

SEGUNDO
BIMESTRE
3 V

4 F

SOLUCIONARIO
5 F

6 V

7 V

ANEXOS
8 V

9 F

MULTIMEDIA
RECURSOS
10 V

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 95


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Parte B

PRELIMINARES
El ejercicio principal del analista financiero sobre estados financieros, usted ya lo realizó anteriormente.
De la misma manera realizó el análisis horizontal y vertical.

Ahora es tiempo de complementar este análisis con las razones financieras. Estoy seguro que
coincidiremos con el análisis y el cálculo de las razones financieras.

BIMESTRE
ACERÍAS S.A

PRIMER
Diagnóstico financiero con razones financieras
2001 2002
Liquidez
Razón corriente 2,09 2,06

SEGUNDO
BIMESTRE
Prueba ácida 0,44 0,46
Capital trabajo 1092,8 1063,9

Fuente: Ortiz, H. (2008). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. Colombia: Editorial Universidad
de Externado.

SOLUCIONARIO
Analizando los resultados obtenidos y considerando el tamaño y la actividad de la empresa, notamos
variaciones muy pequeñas en las razones de liquidez. Los resultados son positivos y facilitan a la
empresa un mayor respiro en el manejo de su liquidez. Acerías financia la mitad de sus activos corrientes
prácticamente con pasivos espontáneos. La relación de liquidez supera la medida mínima de 1 a 1.

ACERÍAS S.A

ANEXOS
Diagnóstico financiero con razones financieras
2001 2002
Actividad
Rotación ctas x cobrar 10,76
veces

MULTIMEDIA
RECURSOS
Periodo promedio de cobro
34 días
Rotación inventarios 1,66
veces 2,11 veces
220 días 173 días
Rotación materia prima 0,94
veces 0,89 veces
Rotación inventario en proceso 14,2
veces 9,4 veces
Ciclo efectivo
182 días
Rotación activos fijos
0,7 veces 0,80 veces
Rotación activos operacionales 0,41
veces 0,50 veces
ROA 0,37
veces 0,45 veces
Rotación proveedores
  26 días

Fuente: Ortiz, H. (2008). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. Colombia: Editorial Universidad
de Externado.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 96


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Referente a la rotación de los activos corrientes de Acerías S.A destacó la rotación de las cuentas por
cobrar. La cantidad de USD 232.1 millones se convirtió a efectivo 10.76 veces en el año durante el 2002,

PRELIMINARES
para el tipo de negocio que tiene la empresa, el resultado no es malo. Mientras que su política de cobro
es de 30 días su velocidad para cumplirla se estableció en 34 días .

Respecto al ciclo de efectivo, la empresa tiene que financiar con recursos costosos 182 días de su ciclo
operativo, mientras que los proveedores solo financian 26 días. Es un tiempo largo, pero aceptable para
una empresa manufacturera.

BIMESTRE
PRIMER
La rotación del activo fijo indicó que para el año 2001 los activos fjjos rotaron 0.7 veces y para el 2002,
0.8 veces; en ambos casos las ventas fueron superiores. La medida estándar de 1 a 1 en este caso no se
aplicó.

Sobre la rotación de activos operacionales, para el 2001, estos generaron 0.41 ctvs. y 0.50 ctvs. para

SEGUNDO
BIMESTRE
el 2002, es decir que por cada dólar invertido en activos operacionales estos generaron 0.41 y 0.50
centavos de ventas respectivamente. Se debe considerar que este indicador se ve influenciado por la
elevada inversión en activos fijos para una siderúrgica como Acerías.

Finalmente, mientras los proveedores financian con 26 días de crédito a la empresa, esta lo hace con sus

SOLUCIONARIO
clientes en una medida de 34 días. En este caso, se debería tener un volumen de días de financiamiento
más alta. Se debe considerar que la materia prima, de origen mineral es extraída directamente por la
empresa.

ACERÍAS S.A
Diagnóstico financiero con razones financieras

ANEXOS
2001 2002
Rentabilidad
Margen neto 14,70% 6,20%
ROE ( No considerar 16,70% 9,60%
valorizaciones)

MULTIMEDIA
RECURSOS
ROA 5,40% 2,80%
EBITDA   340,1 días

Fuente: Ortiz, H. (2008). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. Colombia: Editorial Universidad
de Externado.

Respecto al análisis de rentabilidad, la empresa Acerías por cada dólar de ventas generó 14.7 ctvs. de
utilidad neta para el 2001 y 6.20 ctvs. para el 2002.

Sobre el ROE, los dueños de la empresa obtuvieron 14.9% y 8.3% para el 2001 y 2002 de rendimiento
sobre la inversión. Referente al ROA, la utilidad neta respecto al activo total correspondió al 5.4% en el
2001 y 2.8 en el 2002.

En otras palabras, por cada dólar invertido en activo total, este generó 5.4 ctvs. de utilidad neta para el
2001 y 2.8 ctvs. para el 2002.

Respecto a la EBITDA, aunque la utilidad operacional reportada por la empresa sea de solo USD 154
millones, la empresa realmente disponía de USD 340.1 millones en términos de caja.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 97


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

En realidad, para una empresa como Acerías por el giro de negocio que mantiene los niveles de
rentabilidad alcanzados son moderados.

PRELIMINARES
Sobre el sistema Dupont y el rendimiento sobre la inversión, la empresa alcanzó un índice de 5.4 %. Esto
significa que, pare el caso de Acerías , el ROI procede, en mayor grado , del margen de utilidad que dejan
las ventas ( 14.6%) y no tanto de la rotación del activo total (0,369). En otros términos, la empresa no
gana porque venda mucho sino porque las ventas dejan un margen apreciable de utilidad.

ACERÍAS S.A

BIMESTRE
PRIMER
Diagnóstico financiero con razones financieras
2001 2002
Endeudamiento
Nivel endeudamiento 51,80% 54,90%
9,5 veces 3,2 veces

SEGUNDO
Impacto gastos financieros

BIMESTRE
Concentración endeudamiento 49,00% 44,00%
corto plazo
Leverage total   1,22

SOLUCIONARIO
Fuente: Ortiz, H. (2008). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. Colombia: Editorial Universidad
de Externado.

Referente al endeudamiento y Leverage , la empresa para el 2001 estuvo endeudada con el 51.8% y 54.9%
para el 2002. Es decir, que por cada dólar invertido en activos, 51.8 y 54.9 centavos fueron financiados
por los acreedores.

ANEXOS
Mientras que, los gastos financieros representaron el 2.1% de las ventas en el 2001 y el 1.9% para el 2002.
Es decir que, del producto de las ventas hay que destinar el 2.1 y el 1.9% cada año para pagar gastos
financieros.

Es aconsejable que la empresa no supere el estándar de financiamiento del 10% de las ventas.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Respecto al indicador leverage, la empresa por cada dólar de patrimonio , tiene deudas por USD 1.22. se
podría decir también que cada dólar de los accionistas esta comprometido un 122%.

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 98


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

UNIDAD 6. ANÁLISIS FINANCIERO CON ÍNDICES CAMEL

PRELIMINARES
ENUNCIADOS Verdadero Falso

1. El índice CAMEL es utilizado para determinar únicamente la situación


X
gerencial de una institución financiera.

2. Una de las categorías que mide el índice CAMEL es la calidad de sus


X

BIMESTRE
PRIMER
activos.

3. La calificación que aplica el índice CAMEL sobre las variables es del 1


X
al 10.

4. Referente a la calidad de los activos, un índice es el apalancamiento


X

SEGUNDO
que ilustra la relación que existe entre los activos de la IMF y sus

BIMESTRE
riesgos y su equidad.

5. El sistema de clasificación de cartera conlleva la revisión de las tablas


de amortización de cartera y la evaluación de las políticas que tiene la X

SOLUCIONARIO
institución con respecto a la evaluación de riesgos de cartera.

6. El índice de recursos humanos dentro de la calidad de activos evalúa


si es que el departamento de recursos humanos proporciona una
guía clara y presta el apoyo indispensable para el personal operativo, X
incluyendo contratación y capacitación de nuevo personal, sistemas
de incentivos para el personal, y sistema de evaluación de desempeño.

ANEXOS
7. CAMEL elige tres índices cuantitativos y uno cualitativo para medir
el rendimiento de la empresa créditos ajustados sobre equidad,
X
eficiencia operativa, réditos ajustados sobre activos, y la política
aplicada a la tasa de interés.

MULTIMEDIA
RECURSOS
8. La quinta área que evalúa CAMEL tiene que ver con la capacidad que
tiene la institución para manejar las disminuciones en las fuentes de
X
fondos e incrementos en activos, así como para cubrir gastos a un
costo razonable.

9. Bajo estructura de pasivos, los analistas de CAMEL revisan la


composición de los pasivos de la institución, incluyendo su tendencia,
X
tasa de interés, condiciones de pago y sensibilidad a los cambios que
se dan en el ambiente macro-económico.

10. Es fundamental como directores financieros de una IFIS considerar


X
los promedios del índice CAMEL publicados por la SIB.

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 99


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

UNIDAD 7. ANÁLISIS DE FONDOS

PRELIMINARES
Dana Stallings Inc.
Estado de fondos
Diciembre 2010
(Expresado en miles de Usd)

BIMESTRE
PRIMER
Fuentes Usos
Fondos derivados operaciones Adicionales al activo fijo 474
Utilidad neta 172
Depreciación 189
361

SEGUNDO
BIMESTRE
Decremento valores comercializables 87 Incremento ctas x cobrar 182
Incremento cuentas x pagar 214 Incremento inventarios 251
Incrementos gastos acumulados 88

SOLUCIONARIO
Incremento préstamos bancarios 135
Decremento efectivo y equivalentes 22
907 907

Fuente: Van Horne, J. (2010). Fundamentos de administración financiera. México: Pearson Education.

ANEXOS
Análisis del estado de fondos:

Analizando los resultados del estado de fondos de la compañía podemos indicar que se tuvo fuertes
gastos e incrementos del activo corriente. Dicho crecimiento sobrepasó el incremento de las utilidades
retenidas. Para financiar dicho crecimiento, la compañía redujo sus valores comercializables a cero,

MULTIMEDIA
recurrió en gran medida al crédito comercial e incremento sus gastos acumulados y préstamos bancarios.

RECURSOS
Definitivamente se trata de un financiamiento corriente de gran parte de la acumulación de los activos
de largo plazo.

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 100


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

PRELIMINARES
UNIDAD 8. FLUJO DE EFECTIVO Y PRESUPUESTO DE CAJA

Detalle cuentas Entrada Salida


Efectivo X
Recuperación cuentas por cobrar X

BIMESTRE
PRIMER
Venta de inventarios X
Pago de proveedores X
Compras X
Pago de dividendos X
Pago de deuda con bancos X

SEGUNDO
BIMESTRE
Venta de activo fijo X
Réditos por acciones de compañía X
Documentos por pagar   X

SOLUCIONARIO
Elaborado por: Miguel Ángel Peñarreta

Ir a autoevaluación

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 101


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

8. Anexos

PRELIMINARES
DICTIONARY

THESAURUS
El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos, cuyo objetivo es
brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la comprensión de la materia, por
lo tanto no tiene fin comercial.

BIMESTRE
PRIMER
A1: El planeamiento estratégico en instituciones financieras10

José Nicolás Marín


Eduardo Luis Montiel

SEGUNDO
BIMESTRE
A pesar de su creciente popularidad, el planteamiento estratégico no ha dejado de tener críticas, sin
embargo, en muchas instituciones de países en desarrollo, las necesidades de planeamiento nunca ha
sido mayor. La inestabilidad del ambiente, los cambios drásticos en los mercados, la entrada de nuevos
competidores y la proliferación de tecnologías innovadoras, son solo algunos de los factores que hacen
crecer la necesidad de planes estratégicos.

SOLUCIONARIO
Presentamos un marco conceptual de planeamiento estratégico que hemos utilizado en diversas
organizaciones de seis países. Centraremos nuestro análisis en instituciones financieras, en primer lugar,
porque pocos sectores han sufrido grandes y tan diversos cambios en los últimos años, y por eso es
urgente el planeamiento en este tipo de instituciones. En segundo lugar, porque, siendo uno de los
principales campos de nuestra especialidad ejercitada además tanto en docencia como en consultoría,

ANEXOS
creemos poder ofrecer algunos aportes basados en nuestra experiencia. No obstante, consideramos que
muchos de los conceptos, aunque dirigidos hacia el sector financiero, se pueden adaptar a otros tipos de
instituciones publicas y privadas.

El grado de necesidad y tipo de planeamiento estratégico requerido por determinada institución

MULTIMEDIA
dependen, entre otras consideraciones, de la naturaleza del negocio, de las características del mercado

RECURSOS
y del tipo de organización. El planeamiento estratégico exige una inversión considerable de tiempo
y esfuerzo de los principales ejecutivos en una organización; mas no necesariamente los resultados
compensan siempre la inversión realizada. No debe ser considerado, pues, como una panacea o como
un ejercicio pasajero aplicable rutinariamente en cualquier situación. Por el contrario, adaptamos
ante la necesidad de un esfuerzo serio, continuo y coordinado del que pueden derivarse beneficios
considerables para la gran mayoría de las instituciones financieras de nuestros países.

Marco conceptual

El marco conceptual debe ser relativamente sencillo y práctico con el fin de que sea útil para las
instituciones financieras sobre todo aquellas que están en países en desarrollo. El planeamiento debe
fundamentarse más en una forma de pensar y de enfocar problemas, que en ejercicios complejos
proclives a convertirse rápidamente en rituales de poca importancia. En una palabra, debe ponerse más
énfasis en el proceso que en la producción de documentos voluminosos que, a la postre, inevitablemente
van a parar en algún archivo olvidado.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 102


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Las decisiones que integran un plan estratégico con un horizonte estratégico de tres a cinco años deben
ser tomadas por la alta dirección de la institución; nunca delegadas a consultores o departamentos

PRELIMINARES
de planificación. Nuestro propio papel consultivo, en procesos de planeamiento estratégico, ha
desempeñado más bien el papel de canalizador mediante la estructura de información, el análisis, la
presentación de técnicas o la definición de opciones estratégicas.

El marco conceptual que utilizamos se presenta esquemáticamente en el grafico 1. En la parte superior


se puede observar lo que denominamos en “triángulo de análisis”. Comprende los tres niveles que deben
examinarse en el proceso de planeamiento: el entorno, el sector o la industria y la institución. En la parte

BIMESTRE
PRIMER
inferior se encuentra el triángulo de las decisiones”, integrado por la estrategia genérica, la estrategia
específica de la institución y los planes de inversión. Las flechas ambidireccionales representan
la naturaleza interactiva de todo el proceso; ya que, en la práctica, las diversas etapas no se realizan
necesariamente en forma secuencial, sino que implican simultaneidad. En las siguientes secciones se
tratan cada uno de estos componentes.

SEGUNDO
BIMESTRE
Gráfico 1: Marco conceptual
Análisis Análisis
entorno sector
Triángulo
de

SOLUCIONARIO
análisis

Análisis
institución

Estrategia Estrategia
genérica específica

ANEXOS
Triángulo
de
decisiones
Propuestas
inversión

MULTIMEDIA
RECURSOS
Análisis del entorno

El análisis del entorno debe incluir un examen de la situación y perspectiva económicas, políticas y
sociales a mediano plazo del país donde la institución opera. La importancia de este análisis es mayor en
países con economías, pequeñas, abiertas y sujetas a convulsiones políticas y sociales, puesto que en ellos
pueden acontecer, en periodos cortos, cambios mucho más dramáticos que en países desarrollados y
con más estabilidad. Sin embargo, debe recordarse que este análisis deberá realizarse o no, dependiendo
de la importancia que tenga entender el medio para diseñar la estrategia competitiva.

La importancia relativa del análisis, el enfoque y profundidad del mismo, así como las variables que se
deben analizar, dependerán en gran medida de la estabilidad del ambiente y del sector financiero, del
tipo y tamaño de la institución y de las decisiones que haya que tomar. Un error frecuente que hemos
observado consiste en la tendencia de recopilar y procesar información, sin tener la idea clara de su
importancia relativa o de su uso potencial. Tal error conduce a convertir el quehacer analítico en un
ejercicio académico, olvidando que es un instrumento para formular análisis.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 103


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

El análisis del entorno debe estar claramente ligado a las necesidades y características de la institución.
Un banco enfocado al consumidor, por ejemplo, debe prestar especial cuidado entre los factores a

PRELIMINARES
las características demográficas, cambios en el alcance de precios al consumidor y estadísticas de
distribución. En cambio, un banco , cuyo principal negocio sea el comercio exterior, deberá conceder
mayor importancia relativa a la estructura de la balanza comercial, las posibilidades de una devaluación
o nuevas regulaciones cambiarias. Si es una institución, especialmente vulnerable a disposiciones
gubernamentales que están en debate, podría resultar necesario un análisis y proyecto político de cierta
profundidad.

BIMESTRE
PRIMER
La construcción de escenarios puede ser importante, sobre todo en ambientes muy inciertos. Y puesto
que el número de escenarios posibles es infinito, se recomienda reducir el análisis a los escenarios más
probables. En estos casos, es igualmente importante poner especial cuidado en que los supuestos de
cada escenario sean internamente consistentes, y en que exista, al menos, cierto consenso entre los
participantes sobre la factibilidad de los mismos. Para lograr escenarios probables a partir de supuestos

SEGUNDO
BIMESTRE
consistentes, quizás sea necesarias varias rondas de discusión, aunque no debe olvidarse que lo
importante, en este desarrollo de escenarios, es establecer las bases para analizar el efecto de los mismos
sobre el sector financiero del país y sobre la estrategia competitiva de la institución.

Análisis sector

SOLUCIONARIO
Un aspecto crucial para definir el planeamiento estratégico de una institución financiera, debe ser el
análisis a fondo de todo el sector financiero. El desempeño a largo plazo de una institución depende,
en gran medida, de lo atractivo que sea el sector en que compite. Consideramos, pues, que este análisis
debe comprender un examen total de las tendencias del sector, no solo de las nacionales, sino también
y con idéntico énfasis, de las mundiales.

ANEXOS
Como punto de partida, es muy útil comenzar por una revisión de las tendencias y cambios estratégicos
en áreas de competencia, productos, mercados, clientela y desempeño del sector financiero en Estados
Unidos, Europa y Japón. Su importancia consiste en identificar cambios estructurales que pueden
trascender fronteras. Aunque esas tendencias y cambios no afectan necesariamente a todos los países,
es necesario establecer su influencia en determinado ambiente.

MULTIMEDIA
RECURSOS
El centrar el análisis solamente en un país en vías de desarrollo tiene algunas limitaciones intrínsecas. Las
tendencias sectoriales que apenas están comenzando en ciertos países pueden ser mejor comprendidas
mediante el análisis de la “curva de la experiencia” de los países más avanzados.

Esquema de las cinco fuerzas

Nuestro análisis del sector sigue el esquema de las cinco fuerzas (grafico 2) presentado por Michael
Porter y basado en el transición del campo de “organización industrial”. Este esquema, síntesis de
numerosos estudios empíricos y teóricos, ayuda a ordenar la información posible y a darle sentido a
factores claves para analizar determinado sector. Por eso y por su utilidad práctica en el desarrollo de
estrategias competitivas, se utiliza cada vez más entre los que tratan el planeamiento de instituciones
financieras.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 104


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Gráfico 2. Esquema de las cinco fuerzas

PRELIMINARES
Barreras
de entrada

Intensidad Intensidad

BIMESTRE
PRIMER
Proveedores de de
rivalidad rivalidad

Productos

SEGUNDO
BIMESTRE
substitutos

Según este esquema, una industria atractiva sería aquella en que las barreras de entrada sean altas, la
intensidad de la rivalidad entre competidores sea moderada, no existen muchos sustitutos y que tanto

SOLUCIONARIO
los clientes como los proveedores tengan un bajo poder de negociación. Estas cinco fuerzas (barreras de
entrada, intensidad de rivalidad, poder de presión de los proveedores de fondos y de los demandantes
de productos y servicios sustitutos) van a ser las determinantes principales del atractivo de una industria
o sector determinado. A continuación presentamos algunas consideraciones para el análisis de cada una
de las cinco fuerzas en el sector financiero de países en desarrollo.

1. Barreras de entrada

ANEXOS
La entrada de nuevos competidores generalmente incrementa la competencia y reduce el atractivo del
sector. En los sistemas financieros de nuestros países, una de las barreras de entrada más formidables es,
con frecuencia, la regulatoria; usualmente impuesta por el Banco Central.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Aunque la barrera legal o regulatoria en los sistemas financieros puede ser la más obvia, no es por esto
la única; ni necesariamente la más franqueable. Otras barreras de entrada poden ser: economías de
escala, altas inversiones iniciales, escasez de recursos humanos, acceso a tecnología u otros factores
que dificultan la entrada de competidores en el sector. En un análisis que realizamos recientemente
sobre la banca en Costa Rica, por ejemplo, una de las barreras de entrada a identificar fue la dificultad
de obtener personal especializado para ciertas actividades. Por otro lado, no encontramos economías
de escala de importancia, después de cierto tamaño mínimo de operación, tampoco encontramos
ninguna barrera regulatoria significativa en la autorización de nuevos bancos, ni una marcada curva de
experiencia o tecnología difícil de copiar. El hecho de que existieran más de veinte bancos privados en
1989, comparado con la existencia de solo cinco a comienzos de la década, es en gran medida explicable
por esas barreras de entrada sumamente bajas.

2. Intensidad de la rivalidad

A pesar de que la intensidad de la rivalidad tiende a ser tanto mayor cuantos más competidores haya
en un sector determinado, el número de los mismos es tan solo un factor. Existen muchos ejemplos
de industrias con relativamente pocos competidores pero en intensa competencia. Igualmente hay
ejemplos, tal vez menos frecuentes, de industrias de muchos competidores en las que predominan
“pactos de caballeros” o niveles estables de competencia entre ellos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 105


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Este marco de análisis sectorial ayuda a identificar algunos sectores que influyen en la intensidad de
la rivalidad competitiva. Un crecimiento de la demanda, la existencia de un líder poderoso son una

PRELIMINARES
diferenciación marcada de los productos, producen generalmente el efecto de atenuar la competencia.
Por el contrario, una estructura de costos fijos altos o el interés estratégico de competidores para
permanecer o penetrar en el sector intensifican la competencia.

En un país centroamericano por ejemplo, se encontró que no existía una institución líder, con suficiente
influencia para establecer un desarrollo ordenado del sector financiero. La liberalización impuesta
por el Banco Central, no había contribuido a establecer reglas de juego claras; situación que resultaba

BIMESTRE
PRIMER
más grave por la entrada de nuevas y diversas instituciones con muy diferentes ventajas competitivas.
Por otro lado, las encuestas entre clientes revelaron que los productos y servicios, ofrecidos por los
diferentes bancos, se consideraban iguales o con muy poca diferencia entre ellos. Las instituciones
financieras del país generalmente tenían la estructura de costos fijos altos, por lo que necesitaban un
volumen considerable de operaciones para sobrevivir. Así mismo, determinó que, por muy diversas

SEGUNDO
BIMESTRE
razones, existían fuertes barreras de salida. Había instituciones que seguían operando por años a pesar
de rentabilidades bajas o incluso pérdidas considerables. Todos estos factores, más el creciente número
de bancos y la disminución del crecimiento del sector, explicaban la rivalidad cada vez más intensa en
el sector financiero del referido país. Un análisis a fondo de estas tendencias, permitió pronosticar la
creciente competencia, la forma que esta tomaría y sus causas.

SOLUCIONARIO
Al analizar la competencia es también recomendable incluir un resumen de las ventajas y desventajas
competitivas de cada uno de los rivales más importantes. Una vez que se defina la estrategia competitiva
de la institución, este análisis puede ser útil para predecir la reacción posible de los rivales y, así, poder
asegurar ventajas competitivas permanentes.

La clientela: elemento central. En las instituciones financieras, a diferencia de otro tipo de empresas,

ANEXOS
los proveedores de recursos y los demandantes de servicios pueden ser las mismas instituciones o
individuos; y, por consiguiente, ambos grupos, aunque representantes de dos fuerzas distintas, pueden
ser catalogadas como clientela.

En todo caso, para desarrollar planes estratégicos, se debe abordar como elemento crucial el análisis

MULTIMEDIA
RECURSOS
a fondo, tanto de los clientes como de sus necesidades. Algunos autores afirman que tal análisis debe
ser la base fundamental del plan estratégico. Sin embargo, sorprende encontrar que las instituciones
financieras, a veces, tienen poco conocimiento de las necesidades de sus clientes.

El valor agregado y la cadena de valor: Ambos conceptos son muy útiles en el análisis de la clientela.
En términos competitivos, como menciona Michael Porter, el valor agregado es el monto que los
clientes estarían dispuestos a pagar por los productos y servicios que la institución ofrece. Una empresa
es rentable, en tanto que el valor de sus productos exceda el costo de proveerlos. La rentabilidad y
crecimiento de un sector dependen, en gran medida, del valor agregado que los productos y servicios
le den a la clientela. Si el producto genera poco valor para los clientes, por muy bien estructuradas
que estén las empresas en esta industria, será poco significativo el valor que pueda obtener. Por otro
lado, si el producto genera mucho valor agregado, la estructura del sector se convierte en la clave para
determinar cómo este valor se ha de distribuir entre los diversos participantes. Debe hacerse notar que
el tener un alto valor agregado es una condición necesaria aunque no suficiente para que el sector sea
atractivo. Las instituciones financieras han de evaluar el valor agregado de sus productos y servicios, y
evitar preconcepciones que pueden resultar erradas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 106


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Así mismo, se requiere un análisis de la cadena de valor que identifique aquellas actividades específicas
realmente valoradas por la clientela. Por ejemplo: investigaciones recientes señalan que, en muchos

PRELIMINARES
casos, el costo de tramitación de préstamos (costo implícito de las esperas, viajes, estudios, abogados y
otros), tiene mucha mayor importancia que la tasa de interés. En otros casos, por nuestra parte hemos
encontrado que, al no ser los productos y los servicios financieros diferenciados, los clientes toman
sus decisiones estrictamente con base en el precio. Una institución financiera que ignore lo que sus
clientes realmente valoran, pueden perder rápidamente mercado ante un competidor más consciente
de las necesidades de su clientela. Comprender la cadena de valor, puede servir también para planear
la introducción de nuevos productos y servicios. Si por ejemplo, los clientes consideran que es de suma

BIMESTRE
PRIMER
importancia tener acceso a dinero en efectivo a todas horas, el atractivo de los cajeros automáticos
puede ser significativo. Si la liquidez es muy importante, productos como líneas de crédito automáticas
integradas a certificados de depósito, pueden resultar muy atractivos.

3. Proveedores de fondos

SEGUNDO
BIMESTRE
Como veremos más adelante, las técnicas de segmentación de mercado son necesarias para el análisis,
tanto de los proveedores como de los demandantes de fondos. Las diferentes categorías de clientes,
tienen necesidades y respuestas diferentes a diversos incentivos. La definición de los segmentos es
importante y debe realizarse de forma tal, que sea útil para el diseño de la estrategia institucional.

SOLUCIONARIO
El análisis debe determinar el poder de negociación o presión que los proveedores de fondos pueden
tener sobre la institución financiera. Cuanto mayor sea este poder, menos atractiva será la actividad
en cuestión. En este sentido, la concentración de depositantes o proveedores de fondos puede ser
un aspecto preocupante para un intermediario financiero. Además del riesgo implícito en la poca
diversificación, existe la posibilidad que, proveedores importantes de fondos, fijen de facto las tasas de
interés para depósitos u otras condiciones que van en detrimento de la rentabilidad de la institución.

ANEXOS
Aunque esta situación no se haya dado en el pasado, es uno de los aspectos que debe ser considerado
a través del análisis de escenarios. Una crisis económica, por ejemplo, puede causar no solo el retiro
de algunos proveedores de fondos importantes, sino también la imposición de condiciones poco
ventajosas. Instituciones que dependían de pocos proveedores tales como agencias internacionales
aprendieron esta lección, de forma dolorosa, en crisis financieras recientes.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Otros factores, tales como el costo de cambiar de institución financiera, pueden influir también en
la relación de la institución con sus proveedores de recursos. En el caso de depositantes, es posible
aumentar el costo de cambiar de institución ofreciendo servicios personalizados, paquetes integrados
de servicios o productos muy a la medida, los cuales un cliente no va a encontrar con facilidad en otra
institución.

4. Demandantes de productos y servicios

El análisis de los clientes, como demandantes de productos y servicios, debe ser muy similar al expuesto
anteriormente. Se ha de comenzar con una segmentación, para llegar a identificar la cadena de valor
de los clientes de cada segmento; y, así, poder entender sus necesidades. Una comparación de los
productos existentes con las necesidades identificadas, puede ayudar a reconocer oportunidades para
introducir nuevos productos y servicios financieros. Por ejemplo: en un estudio que realizamos para un
banco multinacional, los clientes en determinado segmento revelaron que una de sus necesidades más
importantes era el manejo e intercambio legal de monedas entre países vecinos, servicio que ninguna
institución financiera estaba ofreciendo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 107


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Otro factor, con frecuencia importante en un análisis de los clientes, es la posibilidad de una integración
“hacia atrás”. En la medida en que esta amenaza sea real, el poder de negociación de los clientes aumenta

PRELIMINARES
considerablemente con una consecuente disminución del atractivo del segmento. En el sector financiero,
esta “integración hacia atrás” puede tomar la forma de emisiones de bonos o títulos valores, por las
cuales el cliente capta recursos directamente de los ahorrantes, sin que medie el intermediario adicional,
el cual simultáneamente queda eliminado. El incentivo para esta integración, será tanto mayor cuanto
más grande sea el margen del intermediario financiero. Por razones obvias, los clientes más proclives a
tomar esta decisión estratégica son, precisamente los más sólidos y con mayor sofisticación financiera,
semejante actitud, puede llegar a propiciar el deterioro progresivo de algunos de los segmentos

BIMESTRE
PRIMER
tradicionalmente más atractivos para los intermediarios financieros. Este fenómeno ya se ha observado
en economías más avanzadas y comienza a vislumbrarse para algunos de nuestros países.

5. Intensidad de rivalidad

SEGUNDO
BIMESTRE
Un error común que se da al analizar la competencia, es el imitar el análisis a aquellas instituciones
más similares a la copia. Hemos encontrado que los bancos comerciales identifican como competidores
únicamente a otros bancos comerciales; las financieras evalúan las decisiones estratégicas de otras
financieras, y las instituciones de crédito hipotecario estudian cuidadosamente a otras instituciones de
vivienda. Todos, sin embargo, tienden a ignorarse entre sí, por ser instituciones que tradicionalmente se

SOLUCIONARIO
estiman “diferentes”. Aunque siempre defectuoso, este criterio pudo haber sido aceptable en el pasado,
cuando las diferencias entre instituciones financieras eran bastante marcadas y, sus campos de acción
claramente definidos. Actualmente, en la medida en que las líneas divisorias entre las instituciones
financieras se vuelven más borrosas, dejar de analizar todos los posibles productos substitutos no solo
es defectuoso sino también peligroso.

Alguien que analizara el sector azucarero e ignorara los productos substitutos, como el sirope de maíz,

ANEXOS
perdería elementos de juicio para comprender con más alcances el futuro de este sector. Igualmente
grave puede resultar no tomar en cuenta las tendencias de instituciones y mercados substitutos, en
el sector de servicios financieros. Por ejemplo, una tendencia importante en los mercados financieros
mundiales es el creciente papel que desempeñan las bolsas de valores y el fenómeno conocido como
“securatizacion”. Desde la perspectiva de un cliente necesitado de fondos, la emisión de un tÍtulo

MULTIMEDIA
RECURSOS
valor, en el mercado abierto, puede ser un substituto perfecto de un préstamo comercial. Igualmente,
el descuento de un bono de prenda de un almacén de depósito, puede ser equivalente a un crédito
prendario de un banco. Los créditos de proveedores o del sector informal a tasas altas, pueden resultar
competitivos con créditos subsidiados de la banca de desarrollo que requieren innumerables trámites.

Es, pues, preciso asegurarse que, en el análisis del sector, no se ignoren productos substitutos o
instituciones paralelas que pueden significar una amenaza. La verdadera competencia de muchas
instituciones financieras en el futuro puede, probablemente, provenir de instituciones muy diferentes
a las que han dominado ciertos mercados financieros en el pasado. Ignorar y no prevenir la presencia de
estos nuevos posibles rivales puede acarrear un costo muy alto.

Análisis de la institución

La formulación de la estrategia competitiva exige considerar factores internos y externos a la institución:


los externos, que regularmente generan un conjunto de oportunidades y riesgos, están determinados
por el entorno y el sector en el cual se compite. Las ventajas y desventajas competitivas prevalecientes
dentro de la organización determinan los factores internos; o sea la capacidad que se tiene internamente
para competir, a fin de aprovechar las oportunidades y esquivar los riesgos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 108


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

La evaluación competitiva interna debe efectuarse por medio de un diagnóstico institucional que sea
lo más imparcial, pragmático y completo posible. Aunque , por limitaciones de espacio, no vamos a

PRELIMINARES
extendernos en cómo realizar buenos diagnósticos institucionales, debemos destacar la necesidad de
que se satisfagan tres condiciones. El diagnóstico debe:

• Concentrarse exclusivamente en las ventajas y desventajas competitivas sostenibles de la


institución, en relación con sus competidores.

• Realizarse de acuerdo con los componentes de la cadena de valor, o en su defecto, siguiendo las

BIMESTRE
PRIMER
áreas funcionales de la institución (mercadeo, operaciones, finanzas, etc.).

• Efectuarse tomando en consideración la interdependencia de los componentes de la cadena o


de las funciones que están siendo evaluadas.

SEGUNDO
BIMESTRE
Lo que se pretende con el diagnóstico institucional es representar los puntos fuertes y débiles de la
institución financiera en relación con los competidores presentes y futuros. Como puede apreciarse, se
trata de efectuar un análisis relativo, no solo en un sentido estático sino también en un sentido dinámico.

Aunque el diagnóstico es el resultado de un análisis institucional, depende de factores y condiciones

SOLUCIONARIO
particulares, es importante evaluar todos los recursos. Los recursos humanos, específicamente los
gerenciales, resultan difíciles de evaluar, lo cual frecuentemente constituye una de las mayores
limitaciones. No basta evaluar su capacidad gerencial sino también su profundidad, su disponibilidad
y su grado de cohesión dentro de la organización. En cuanto a los recursos financieros, debe estudiarse
la magnitud de las inversiones, las tasas de rendimiento y los riesgos que se confrontan, para poder
analizar con propiedad las posibilidades de crecimiento y las opciones estratégicas de diversificación.

ANEXOS
Estrategia genérica

La estrategia apropiada para una institución debe considerar las circunstancias del entorno, la estructura
del sector donde compite, sus propias características institucionales y los valores personales de sus
principales directores y ejecutivos. Sin embargo, como punto de partida, podemos identificar estrategias

MULTIMEDIA
RECURSOS
genéricas que permiten competir ventajosamente en un sector determinado. Estas deberán, después
convertirse en estrategias competitivas especificas y en planes de acción, concretados en propuestas de
inversión.

Según Porter, hay solo dos tipos de ventajas competitivas. De liderazgo en costos y de diferenciación.
Estas ventajas, y la cobertura de mercado que se pretende alcanzar amplia o limitada constituyen las
categorías básicas de las estrategias genéricas cuyo esquema presenta el gráfico 3.

Cada una de estas estrategias genéricas representa a una ruta fundamental para lograr ventajas
competitivas sostenibles que permitan, a determinada institución, un desempeño superior al de sus
competidores. Las tareas asociadas con la realización exitosa de cada una de estas estrategias e incluso
la resultante cultura organizacional, son tan diferentes que, tratar de adoptar más de una estrategia a la
vez, presagia con frecuencia resultados mediocres.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 109


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I


Gráfico 3: Estrategias genéricas

PRELIMINARES
Ventaja competitiva
Diferenciación Costo bajo

Liderazgo
Diferenciación en
costos

Alcance competitivo

BIMESTRE
PRIMER
Segmentos

Enfoque Enfoque costo


diferenciación

SEGUNDO
BIMESTRE
Estrategia de liderazgo en costos

SOLUCIONARIO
Esta estrategia consiste en adoptar un conjunto de políticas y decisiones orientadas a obtener una
ventaja duradera en costos, con amplia cobertura de mercado. Conseguir una posición líder en el costos,
en relación con los competidores, es el objetivo central de la estrategia. Estrategias genéricas de este
tipo se dan con frecuencia en todos los países, en empresas industriales y comerciales. Sin embargo,
en el sector financiero son poco comunes, debido en este a que los recursos tradicionales de ventaja
de costos como economías de escala, tecnología propia y acceso a insumos más baratos son menos
utilizables en este sector. El Banc One de Columbus (Ohio, EEUU), institución con un alto volumen de

ANEXOS
elaboración de cheques y tarjetas de crédito para otras instituciones financieras, es a veces presentado
como ejemplo de una estrategia de liderazgo en costos.

Estrategia genérica de diferenciación

MULTIMEDIA
RECURSOS
Esta estrategia busca que los productos y servicios que se ofrecen se vean como diferentes de los de la
competencia. El objetivo es que el mercado los perciba como únicos. La diferenciación debe lograrse
con características que el cliente valore. Por ejemplo, rapidez en la entrega, atención personalizada,
venta mancomunada de servicios financieros, o sistemas únicos y convenientes de distribución. La
diferenciación proporciona ventajas competitivas de importancia, puesto que desarrolla lealtad en
los clientes, reduce la sensibilidad al factor precio y, con ello, puede permitir mayor rentabilidad. Los
llamados “supermercados financieros” como Sears & Roebuck o Citicorp siguen con frecuencia estrategias
de diferenciación.

Estrategia genérica de enfoque

Finalmente, la estrategia genérica denominada de enfoque consiste en concentrarse en un segmento


o grupo de segmentos del mercado. Su premisa es que una institución puede servir mejor a “nichos”
del mercado, cuidadosamente seleccionados. Puede tener dos versiones: a) enfoque-costo, basada en
un liderazgo en costos; b) enfoque- diferenciación, que logra sus ventajas competitivas a través de la
diferenciación de sus productos y servicios en los segmentos escogidos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 110


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Por razones tales como tamaño de los mercados, disposiciones legales restrictivas, limitaciones de
recursos financieros, acceso limitado a tecnologías y escasez de cuadros ejecutivos, consideramos que

PRELIMINARES
la gran mayoría de las instituciones financieras de países en desarrollo difícilmente podrían adoptar con
éxito estrategias dirigidas a amplios sectores de mercado. De ahí que la opción o alternativa casi obligada
en estos países, sea seguir una estrategia de enfoque. Además, por otro tipo de consideraciones hace
poco mencionadas, las estrategias con base en el liderazgo en costos, son, con frecuencia, difíciles de
sostener en instituciones financieras de nuestro medio; lo cual sugiere que muchas instituciones han de
seguir necesariamente estrategias de enfoque diferenciación, para así competir exitosamente.

BIMESTRE
PRIMER
Cadena de valor agregado: El análisis, como señalan algunos autores, debe descender al nivel de
la cadena de valor agregado que, en una institución financiera típica, pueden dividirse según la
concepción más simple en actividades de producción y de distribución. La primera se refiere a procesos
y operaciones de tipo repetitivo y cuasi rutinario, tales como manejo de transacciones, transferencias de
fondos y procesamiento de cheques. En cambio la distribución, por su parte, comprende actividades que

SEGUNDO
BIMESTRE
relacionan o acoplan al cliente con una institución y que, en consecuencia requieran de un trato directo,
personalizado e intensivo de los recursos humanos. La concesión de préstamos, la suscripción de valores
de captación, los servicios bancarios personales y la entrega de paquetes integrados de productos y
servicios financieros, corresponden a las actividades básicamente de distribución. Cabe resaltar que la
adecuada ejecución de estas actividades exige un conocimiento riguroso de mercados, segmentos y

SOLUCIONARIO
necesidades de los clientes.

Para obtener ventajas competitivas sostenibles y congruentes con la estrategia genérica seleccionada,
es fundamental decidir la importancia relativa que puede y desea dársele a cada uno de los cupos de
actividades de la cadena. Obviamente se deduce que la estrategia de enfoque “boutique financiera”,
como alternativa al “supermercado financiero” tiene mayor vigencia al trasladar el análisis a las
actividades que forman parte de la cadena de valor agregado. La creciente complejidad de los servicios

ANEXOS
financieros prestados y mayor énfasis en la distribución y entrega de los mismos, fuerzan la necesidad
de estrategias de enfoque – diferenciación en muchas instituciones financieras. Resulta crucial, en esta
estrategia, identificar y desarrollar, dentro de la organización, factores que contribuyan a crear ventajas
competitivas sostenibles.

MULTIMEDIA
RECURSOS
En base en nuestras investigaciones, hemos encontrado, repetidamente, algunos de estos factores que
parecen contribuir al desarrollo exitoso de estrategias de enfoque diferenciación:

• Capacidad para identificar y evaluar tendencias en los mercados financieros.


• Habilidad para efectuar segmentaciones de mercado, y para identificar las necesidades de los
clientes en cada segmento.
• Capacidad para diseñar y mercadear productos y servicios financieros en forma de “paquetes
integrados”.
• Disponer de una “cultura” o “vocación” de servicio al cliente entre los recursos humanos de la
organización.

Finalmente, es importante notar que, aunque varias instituciones adopten la misma estrategia genérica,
esto no implica como se verá a continuación que se dé similitud en sus estrategias específicas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 111


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Estrategia específica

PRELIMINARES
Una vez seleccionada la estrategia genérica de una institución financiera se podrá definir su estrategia
específica. El proceso de transformación de una estrategia genérica en una específica es trabajo complejo
que requiere de esfuerzo, talento y creatividad y directrices claras que propicien la transformación. A
continuación, ofrecemos algunas consideraciones que pueden facilitar este proceso en las instituciones
financieras:

BIMESTRE
• Los bancos comerciales se están diversificando hacia productos y servicios no tradicionales que

PRIMER
ofrecen mayor valor agregado para los clientes, y que generan comisiones por servicios, mayores
que el margen financiero. Este fenómeno se explica, en parte, por la mayor competencia y por la
amplia difusión de técnicas para la gestión de activos y pasivos, por lo que resulta con frecuencia
difícil obtener ventajas competitivas permanentes con base en labores de intermediación.

SEGUNDO
• Las instituciones financieras presentan oportunidades para crear valor económico, tanto en

BIMESTRE
las actividades de inversión y colocación de préstamos como en las actividades de captación
de los recursos. El estratega debe buscar soluciones a los problemas de inversión y a los de
financiamiento, ya que, en las instituciones financieras, su relación es estrecha y son parte de un
proceso de apoyo y refuerzos mutuos.

SOLUCIONARIO
• Las instituciones financieras, así como cualquier empresa, deben definir su negocio o actividad
económica central (core businnes) como fundamento sobre el cual debe construirse y apoyarse
la estrategia especifica.
• Es necesario establecer una búsqueda continua de oportunidades de diversificación e
integración que permitan, dentro de la organización, compartir o transferir actividades o ambas
acciones a la vez en las que se tengan ventajas competitivas duraderas.

ANEXOS
Al puntualizar la formulación de una estrategia específica, diez elementos son fundamentales, aunque
la importancia relativa de cada uno de ellos depende de la circunstancia concreta de cada uno. Los diez
elementos son:

MULTIMEDIA
RECURSOS
1. Objetivos y metas estratégicas
2. Etapas y calendario de ejecución
3. Segmentos de mercado escogidos
4. Productos y servicios financieros para cada segmento
5. Valor agregado recibido por el cliente en cada segmento
6. Cobertura geográfica, que incluya tanto la amplitud como la densidad del sistema de distribución.
7. Mecanismos de entrega de los productos y servicios
8. Riesgos asociados con la estrategia seleccionada
9. Estructura organizacional, recursos humanos requeridos y sistema de incentivos
10. Recomendaciones y políticas por áreas funcionales

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 112


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

Propuestas de inversión

PRELIMINARES
Como consecuencia de la estrategia específica, surge un conjunto de proyectos o propuestas de inversión.
Son el fruto del proceso de planeamiento estratégico. Ejemplos de ellos pueden ser la introducción de
un nuevo producto financiero, la cobertura de un nuevo segmento de mercado, la construcción de una
nueva sucursal bancaria, la adquisición de una red de cajeros automáticos y la adopción de un nuevo
sistema de computación.

Una vez identificados los proyectos, hay que evaluarlos debidamente para determinar su aceptación o

BIMESTRE
PRIMER
rechazo y para ordenarlos de acuerdo a la prioridad dentro de la estrategia. También hay que evaluarlos
financieramente. Así, estas propuestas estratégicas son el punto de enlace entre el planeamiento
estratégico y la presupuestación de inversiones, dos procesos sumamente importantes en las
instituciones. Los proyectos generados fuera del proceso y financieramente viables, también deben
evaluarse desde un punto de vista estratégico, para asegurar su congruencia con la estrategia de la

SEGUNDO
BIMESTRE
institución.

El punto de contacto o enlace entre el planeamiento estratégico y la teoría financiera, aunque de vital
importancia, no ha sido suficientemente estudiado, según nuestra opinión. Los expertos en finanzas
y los expertos en planeamiento estratégico con frecuencia ignoran mutuamente y, además, usan un

SOLUCIONARIO
lenguaje diferente. Notable excepción de esta divergencia son las investigaciones de Steward C. Myers,
del Massachusetts Institute of Technology. En ellas se sugieren planeamientos de cuatro tipos de
problemas, cuyo estudio facilitaría la armonización de las finanzas con el planeamiento estratégico:

• La estimación apropiada de los flujos de efectivo asociados con proyectos estratégicos tomando
en consideración los riesgos intrínsecos y el comportamiento de las variables macroeconómicas.

ANEXOS
• La selección del impacto que producen los flujos de efectivo de un proyecto, sobre los activos y
flujos de otros proyectos dentro de la organización.
• El análisis del efecto de los flujos de un proyecto sobre otros futuros proyectos de inversión.

Conclusión

MULTIMEDIA
RECURSOS
Este trabajo ha representado un marco conceptual para el planeamiento estratégico en instituciones
financieras y ha explicado los diferentes componentes e interrelaciones. El proceso comprende el
análisis del entorno, una evaluación del sector donde competirá, el diagnóstico interno de la institución,
la escogencia de una estrategia genérica y la formulación de una estrategia específica sustentada en
propuestas de inversión concretas y viables, desde el punto de vista financiero. Como principio general,
debe procurar no eliminar ninguno de estos componentes, a fin de facilitar el desarrollo de la estrategia
de forma completa, congruente y exitosa. Cada componente del proceso, como el eslabón de una
cadena, necesita interrelacionarse y reforzarse con los demás.

Finalmente cabe reconocer que la ejecución de la estrategia después de todo, el aspecto clave. Una
estrategia bien diseñada o mal ejecutada servirá de poco. Aunque este tema esta fuera del alcance
de este artículo, a nuestro juicio, una adecuada ejecución de la estrategia necesariamente debe estar
fundamentada en la eficiente administración de los recursos de la institución; y necesita, por tanto,
de liderazgo firme, habilidad negociadora, capacidad organizativa y sistemas de retroalimentación y
control. El estudio y la solución de los problemas de ejecución; así como la formulación de la estrategia
misma, deberán enfocarse como un proceso dinámico, continuo y participativo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 113


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

A2: Índice CAMEL ( Detalle de categorías del índice)

PRELIMINARES
Referente a la idoneidad de capital

El objetivo que persigue el análisis de la idoneidad de capital es el de medir la solvencia financiera de


una empresa o institución financiera, mediante la determinación de si los riesgos en los que ha incurrido
están adecuadamente equilibrados con el capital y reservas necesarios para absorber posibles pérdidas.

Un índice es el apalancamiento que ilustra la relación que existe entre los activos de la IMF y sus riesgos

BIMESTRE
PRIMER
y su equidad. Otro índice, la capacidad para captar equidad constituye una evaluación cualitativa de la
capacidad que posea la IMF para responder ante la necesidad de reponer o incrementar su equidad en
cualquier momento dado. Un tercer índice, la idoneidad de reservas constituye una medida cuantitativa
de las reservas que posea la empresa para confrontar pérdidas de cartera y la medida en que la institución
pueda absorber posibles pérdidas de cartera.

SEGUNDO
BIMESTRE
Calidad de los activos

El análisis que se hace sobre la calidad de los activos se divide en tres componentes: calidad de la
cartera, sistema de clasificación de cartera, y activos fijos. La calidad de cartera incluye dos índices

SOLUCIONARIO
cuantitativos: cartera en riesgo, que determina el monto de cartera vencida más allá de 30 días; y política
de sanciones/anulaciones, que determina cuáles son las anulaciones y sanciones introducidas por la
empresa basándose en criterios CAMEL. El sistema de clasificación de cartera conlleva la revisión de las
tablas de amortización de cartera y la evaluación de las políticas que tiene la institución con respecto a
la evaluación de riesgos de cartera.

Bajo los activos fijos, un índice constituye la productividad de los activos a largo plazo, que evalúan las

ANEXOS
políticas de la empresa con respecto a inversiones en bienes fijos. El otro índice tiene que ver con la
infraestructura institucional, que se evalúa para determinar si es que cumple con las necesidades tanto
del personal como de los clientes.

Administración gerencial

MULTIMEDIA
RECURSOS
Son cinco los índices comprendidos en este aspecto del análisis: administración, recursos humanos,
procesos, controles y auditoría; sistema de tecnología informática; y planificación estratégica y
presupuestos. Administración se centra en torno a cuán bien funciona el directorio o junta directiva
de la institución, incluyendo la diversidad de su destreza técnica, su independencia de la gerencia, y su
capacidad de adoptar decisiones de manera flexible y efectiva. El segundo índice, recursos humanos
evalúa si es que el departamento de recursos humanos proporciona una guía clara y presta el apoyo
indispensable para el personal operativo, incluyendo contratación y capacitación de nuevo personal,
sistemas de incentivos para el personal, y sistema de evaluación de desempeño. El tercer índice,
procesos, controles y auditoría se centra en torno al grado al que la empresa ha formalizado sus procesos
claves y la eficacia con la que controla sus riesgos abarcando toda la organización, según se deduce
por su ambiente de control y la calidad de su auditoría interna y externa. El cuarto índice, sistema de
tecnología informática evalúa los sistemas de información computarizada y si es que están funcionando
eficaz y eficientemente, si se generan informes para fines gerenciales de manera oportuna y exacta.
Estos análisis revisan el ambiente tecnológico de la información, así como la magnitud y calidad de
los controles específicos introducidos en la tecnología de informática. El quinto índice, planificación
estratégica y elaboración de presupuestos indaga el hecho de si la institución lleva a cabo un proceso
comprehensivo y participativo para generar proyecciones financieras en el corto y largo plazo, y si es que
el plan es actualizado de acuerdo a las necesidades, y empleado dentro del proceso de tomar decisiones.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 114


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

PRELIMINARES
Utilidades

CAMEL elige tres índices cuantitativos y uno cualitativo para medir el rendimiento de la empresa créditos
ajustados sobre equidad, eficiencia operativa, réditos ajustados sobre activos, y la política aplicada a la tasa
de interés. Rédito ajustado sobre equidad (ROE) mide la capacidad que tiene la institución de mantener
e incrementar su valor neto a través de las utilidades que le genera sus operaciones. Eficiencia operativa
determina la eficiencia que ha alcanzado la institución y guía su progreso hacia lograr una estructura

BIMESTRE
PRIMER
de costos que se acerca al nivel logrado por instituciones financieras formales. Réditos ajustados sobre
activos (ROA) mide cuán bien han sido utilizados los activos de la empresa o la capacidad institucional
para generar utilidades sobre una base de activos definida. Los analistas CAMEL también estudian la
política aplicada a tasas de interés que ha adoptado la empresa o institución financiera a fin de evaluar
el grado al que la administración analiza e introduce ajustes a las tasas de interés de la institución con

SEGUNDO
BIMESTRE
relación a préstamos micro-empresariales (y depósitos, de aplicar), basándose en el costo de los fondos,
metas de utilidad, y ambiente macro-económico.

Manejo de liquidez

SOLUCIONARIO
La quinta área que evalúa CAMEL tiene que ver con la capacidad que tiene la institución para manejar las
disminuciones en las fuentes de fondos e incrementos en activos, así como para cubrir gastos a un costo
razonable. Los índices en este aspecto se basan en estructura de pasivos, disponibilidad de fondos para
satisfacer la demanda de crédito, proyecciones de efectivo, y productividad de otros activos corrientes.
Bajo estructura de pasivos, los analistas de CAMEL revisan la composición de los pasivos de la institución,
incluyendo su tendencia, tasa de interés, condiciones de pago y sensibilidad a los cambios que se

ANEXOS
dan en el ambiente macro-económico. Los tipos de garantías que precisan las facilidades de crédito,
fuentes de crédito de que dispone y la medida en que se analiza de buena forma la diversificación de
recursos. Este índice también se centra en torno a la relación que se mantiene con la banca en términos
de apalancamiento logrado sobre la base de garantías, nivel de credibilidad que maneja la institución
con respecto al sector bancario, y la facilidad con la que la institución puede obtener fondos cuando lo

MULTIMEDIA
RECURSOS
precisa.

MAP/llq/2011-06-28/110
gnpr/2012-07-14/117

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 115


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas I

9. Recursos Multimedia

PRELIMINARES
Videoconferencias Diapositivas

BIMESTRE
PRIMER
Primer Bimestre Primer Bimestre
1. ¿Cómo entender los estados financieros? 1. ¿Cómo entender los estados financieros?

SEGUNDO
BIMESTRE
2. Análisis financiero vertical 2. Análisis financiero vertical

3. Análisis financiero horizontal 3. Análisis financiero horizontal

Segundo Bimestre Segundo Bimestre

SOLUCIONARIO
1. Razones financieras 1. Razones financieras

2. Estado de fuentes y usos 2. Estado de fuentes y usos

3. Flujo de efectivo 3. Flujo de efectivo

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 116


Diseño e impresión:
Imágenes: Shutterstock.com/Ediloja

Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec

También podría gustarte