Está en la página 1de 117

Automatismo Cableado

Cátedra Automatización y Control

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Jerarquía de la automatización industrial

Una red industrial está formada por 4 niveles:


Cátedra Automatización y Control

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Jerarquía de la automatización industrial
Cátedra Automatización y Control

 Nivel 0:
Corresponde al nivel más bajo del
automatismo y en él se encuentran los
sensores y captadores. La información es
tratada en forma de bit.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Jerarquía de la automatización industrial
Cátedra Automatización y Control

 Nivel 1:
Es el denominado nivel de campo.
Está formado por los automatismos
específicos de cada una de las máquinas
controladas por autómatas programables.
La información es tratada en forma de
byte.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Jerarquía de la automatización industrial
Cátedra Automatización y Control

 Nivel 2:
También llamado nivel de célula.
Está formado por uno o varios autómatas
modulares de gran potencia que se encargan
de gestionar los diferentes automatismos de
campo.
La comunicación se realiza por medio de
“paquetes de información”.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Jerarquía de la automatización industrial
Cátedra Automatización y Control

 Nivel 3:
Es el nivel más alto del sistema
automático. Está formado por un
ordenador tipo Workstation que se
encarga de la gestión total de la
producción de fábrica.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Cátedra Automatización y Control Sensores de mando

Pulsador Selector Detector Interruptor de


(inductivo o capacitivo) flujo

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Cátedra Automatización y Control Sensores de mando

Con vástago Con palanca Con varilla Con palanca Con vástago Con palanca
de rodillo a varilla flexible de rodillo ajustable de
rodillo
Distintos tipos de finales de carrera

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Cátedra Automatización y Control Sensores de mando

Fluido

Mecanismo Presiostato
interruptor

Termostato
Interruptor de flotador

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Sensores de mando
Cátedra Automatización y Control

CÉLULAS FOTOELÉCTRICAS

REFLEX DIFUSORES
DE BARRERA

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Detectores electrónicos
Cátedra Automatización y Control

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Electro sonda de nivel
Caso 1
Control de nivel máximo y de mínimo, con protección contra funcionamiento en seco
Cátedra Automatización y Control

1. El agua está por el nivel de la sonda común. No sucede nada.


2. El agua comunica las sondas común y mínimo. no sucede nada.
3. El agua comunica las sondas común y máximo. Se activa el relé. (Se activa el
motor bomba para extracción).
4. El agua baja de nivel y sólo comunica las sondas común y mínima. No sucede
nada, el motor puede seguir activo.
5. El agua baja de nivel y cubre sólo la sonda común. Se desactiva el relé.

SIMBOLO

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Electro sonda de nivel
Caso 2
Cátedra Automatización y Control

Control de un único nivel del líquido (nivel de aviso)

1. El agua está por el nivel de la sonda común. No sucede nada.


2. El agua comunica las sondas común y máximo. Se activa el relé.
3. El agua baja de nivel y no comunica las dos sondas, es decir, el agua está en
el nivel de la sonda mínimo. Se desactiva el relé.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Cátedra Automatización y Control Electro sonda de nivel

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Electro sonda de nivel
Cátedra Automatización y Control

1. El pozo tiene agua. La misma cubre las sondas común y mínimo.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Electro sonda de nivel

2. El agua del pozo sube. La misma cubre la sonda común y máximo.


Cátedra Automatización y Control

Se activa el relé. La bomba comienza a trasvasar agua al depósito.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Electro sonda de nivel
3. Al bajar el nivel del pozo, sólo están cubiertas las sondas común y
Cátedra Automatización y Control

mínimo. No pasa nada. La bomba sigue activa.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Electro sonda de nivel
4. El depósito comienza a llenarse de agua. Se cubren las sondas
Cátedra Automatización y Control

común y mínimo. No pasa nada.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Electro sonda de nivel
5. El depósito se llena. Se cubren las sondas común y máximo de
Cátedra Automatización y Control

éste. El relé se desactiva y la bomba para.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Electro sonda de nivel
6. Se consume agua del depósito. El líquido de este baja, y sólo están
Cátedra Automatización y Control

cubiertas las sondas común y mínimo. No pasa nada.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Electro sonda de nivel
7. El depósito se vacía totalmente. Dejan de estar cubiertas las
Cátedra Automatización y Control

sondas Común y mínimo. No pasa nada.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Electro sonda de nivel
8. Vuelve a subir el nivel de agua del pozo. Se cubren las sondas de
Cátedra Automatización y Control

común y máximo. Se activa el relé. La bomba se activa de nuevo


para llenar el depósito.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Electro sonda de nivel
9. El depósito comienza a llenarse de agua. Se cubren las sondas
común y mínimo. No pasa nada. La bomba sigue activa. El nivel del
Cátedra Automatización y Control

pozo no baja.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Electro sonda de nivel
10. El depósito se llena. Se cubren las sondas común y máximo de
éste. El relé se desactiva y la bomba para. Se consume agua del
Cátedra Automatización y Control

depósito. El líquido de este baja, y sólo están cubiertas las sondas


común y mínimo. No pasa nada. El nivel del pozo sigue al
máximo..

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Electro sonda de nivel
11. Se consume agua del depósito. El líquido de este baja, y sólo están
Cátedra Automatización y Control

cubiertas las sondas común y mínimo. No pasa nada. El nivel del


pozo sigue al máximo.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Electro sonda de nivel
12. El depósito se vacía totalmente. Dejan de estar cubiertas las
Cátedra Automatización y Control

sondas Común y mínimo. Pero el pozo sigue teniendo activas las


sondas común y máximo, por tanto, se vuelve a activar la bomba
de trasvase.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Electro sonda de nivel
13. Vuelve a bajar el nivel del pozo, sólo están cubiertas las sondas
Cátedra Automatización y Control

común y mínimo. No pasa nada. La bomba sigue activa.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Electro sonda de nivel
14. El pozo se queda sin agua. No se comunican las sondas común y
Cátedra Automatización y Control

mínimo de éste. El relé se desactiva. La bomba se detiene.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Sensores fotoeléctricos
Cátedra Automatización y Control

Los sensores fotoeléctricos los encontramos en los ascensores,


evitando que se cierre la puerta, en caso de nuevas incorporaciones, o
como elemento de seguridad en puertas de garaje, evitando que la
puerta se cierre, si en ese momento pasa algún vehículo o viandante.
Note el conexionado de una célula fotoeléctrica.

Emplean un haz luminoso como condicionante para detectar objetos,


los hay de 3 tipos:

 Detectores de barrera
 Detectores reflex
 Detectores difusores

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Sensores fotoeléctricos
Cátedra Automatización y Control

 Detectores de barrera

En los detectores de barrera, el objeto


se interpone entre el emisor del haz
luminoso y el receptor. Si la luz no
llega al receptor se produce la acción
de conmutación. El emisor suele ser
una lámpara ayudada por un difusor
luminoso, de tal forma que el haz de
luz se direcciona.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Sensores fotoeléctricos
Cátedra Automatización y Control

 Detectores reflex

Los detectores se denominan


réflex, cuando el emisor del
haz luminoso y el receptor,
están en la misma ubicación y
el elemento contrario es un
reflector o catadióptrico

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Sensores fotoeléctricos
 Detectores reflex
Cátedra Automatización y Control

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Sensores fotoeléctricos
Cátedra Automatización y Control

 Detectores difusores

En los detectores difusores, un


objeto cualquiera realiza la
función de reflector. El emisor
y receptor están en el mismo
espacio. No permiten que la
distancia sea elevada.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


El contactor

 Si observamos un circuito eléctrico básico (figura 1), la función del


Cátedra Automatización y Control

interruptor es dejar o no dejar pasar la corriente por el


conductor evitando o favoreciendo que la lámpara reciba tensión
y por tanto se encienda.
 Podemos decir, que el interruptor es la herramienta que gobierna
el paso de la corriente eléctrica de este circuito.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


El contactor
 Ampliemos la función de este interruptor; en vez de abrir o cerrar una
sola línea, lo hace con 4 a la vez (figura 2). Evidenciamos que es un
Cátedra Automatización y Control

interruptor cuádruple. Esto puede ser ideal para poner en marcha líneas
eléctricas de motores, por ej. que este aparato con el mismo movimiento
que el primer interruptor puede cerrar hasta 4 circuitos a la vez.
 En el siguiente caso proponemos un interruptor cuádruple pero con 2
contactos abiertos y 2 contactos cerrados (figura 3). Cuando activamos el
interruptor, dos se cerrarán, mientras que los otros dos se abrirán
desconectando los receptores que a ellos tuvieran conectados. Con este
aparato podemos realizar circuitos eléctricos combinacionales, es decir,
habrá elementos que nunca podrán activarse a la vez.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


El contactor
 El relé es un interruptor cuya conexión se realiza (y se mantiene) por
medio de corriente eléctrica y un electroimán.
Cátedra Automatización y Control

 Si observamos la figura 4, al accionar el interruptor “I” se crea un campo


magnético que desplaza el eje “E” que abre y cierra los cuatro contactos
principales.
 De tal forma que si el campo magnético tiene corriente y desplaza a “E”,
los contactos 1 y 2 se cerrarán y los contactos 3 y 4 se abrirán; y cuando
dejemos de darle corriente al electroimán los contactos 1 y 2 se abrirán
y los contactos 3 y 4 se cerrarán.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


El contactor
Pongamos algunos ejemplos:
Un relé temporizado (figura 5) abre o cierra sus contactos en función de un
Cátedra Automatización y Control

tiempo predeterminado que podemos regular.


Observamos en este caso que quien le da corriente al circuito magnético para
que desplace al eje principal es un “reloj”.

El mecanismo del reloj es variado, siendo los más comunes:


 Mecanismo electrónico.
 Neumático.
 De relojería.
 Térmico.

Los relés temporizados por lo general son de 3 tipos:

 De acción retardada
 De reposo retardado y
 De acción y reposo retardados.
Se representa como KTx, donde “KT” indica contactor o relé temporizado y “x”
el número que ocupa dentro de la instalación.
Año 2016 Fernando Francos Fernandez
El contactor

Del mismo modo que opera este mecanismo de relojería sobre el


Cátedra Automatización y Control

relé, encontramos relés específicos cuya función viene determinada


por una magnitud concreta:

Relé térmico: de protección contra


sobrecargas eléctricas.
Los encontramos en protección de
motores.
Le “salvan” la vida al motor y evita
males mayores en la línea. Figura 6.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Cátedra Automatización y Control El contactor

 Relé magneto térmico:


De protección contra sobrecargas con protección tipo relé térmico +
relé electromagnético.
Tiene muchas aplicaciones en el campo de la electricidad, los podemos
encontrar en la vivienda en el cuadro general de mando y protección,
realizando diversas funciones.

Figura 7. Relé magneto térmico

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Cátedra Automatización y Control El contactor

 Relés de medida:
Controlan características
funcionales de los
receptores. (Relé de medida
de tensión y relé de medida
de intensidad) de aplicación
industrial.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Cátedra Automatización y Control El contactor

Relé diferencial:
Destinado a la protección de personas contra contactos eléctricos
directos e indirectos.
Podemos encontrarlos en nuestra vivienda dentro del cuadro general
de protección.
Es característico un botón tipo “Test” que tiene en su exterior que
permite comprobar su estado de funcionamiento. (Figura 8).

Figura 8. Relé diferencial


Año 2016 Fernando Francos Fernandez
El contactor
 Relé de mando o auxiliar:
Este aparato se utiliza para operaciones de contactos simples, es decir no influye en él
Cátedra Automatización y Control

nada más que un interruptor o pulsador de activación. Su inconveniente es que la


intensidad que soportan sus contactos no es muy elevada. Su ventaja, tiene una gran
variedad de combinaciones:

Figura 9.a. Combinaciones de los relés auxiliares

Figura 9.b. Relé auxiliar típico

Note el relé auxiliar de la figura 9.b que utiliza contactos conmutados, es decir, si
no le aplicamos corriente a la bobina de activación y no conmutan sus contactos
estaremos cerrando por otro lado un circuito diferente dentro del mismo
elemento conmutador.
Año 2016 Fernando Francos Fernandez
El contactor
Ejemplo:
Cátedra Automatización y Control

 Si no alimentamos la bobina del relé, éste no se activará, pero su contacto


conmutado está activando de forma permanente a la bocina.
 La tensión de la bobina del relé puede ser variada según la aplicación (12
Vcc; 12 Vca; 24 Vcc; 24 Vca; 100 Vcc; 220 Vca, etc) la alimentación de los
receptores va a depender de la intensidad que soporten los contactos del
relé.

Figura 10.a Puesta en marcha de un relé con contactos conmutados


Año 2016 Fernando Francos Fernandez
El contactor

Ejemplo:
Cátedra Automatización y Control

 Si alimentamos la bobina del relé, su contacto conmutado dejará de


alimentar a la bocina y alimentará a la lámpara.
 Sacamos como conclusión que un relé aun sin activarlo gobierna una
parte de la instalación eléctrica. Figura 10.

Figura 10.b Puesta en marcha de un relé con contactos conmutados


Año 2016 Fernando Francos Fernandez
Cátedra Automatización y Control El contactor

 La representación del relé auxiliar (también llamado contactor auxiliar),


según norma CEI es una bobina (mando electromagnético)
 Estos poseen las siglas “KA nº”, donde “A” indica auxiliar y “nº” el número
que conlleva dentro del esquema,
 Por ejemplo KA2 indica que es un contactor auxiliar n°2 (se entiende que
en el esquema habrá otro contactor auxiliar KA1).

Figura 11. Símbolo normalizado relé o


contactor auxiliar

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Cátedra Automatización y Control El contactor

 Los contactos que tienen relés auxiliares, pulsadores, finales de carrera, termostatos,
etc, que pueden ser normalmente abiertos (NO), normalmente cerrados (NC) o
conmutados (NO y NC), tienen una numeración característica.
 Al expresar el término “normalmente” se refiere cuando la bobina no esta activada o
está en “reposo”.
 Esta numeración es 1 y 2 para cerrados y 3 y 4 para abiertos.
 Contactos temporizados y otros, tendrán una nomenclatura diferente.
 El punto “.” que existe anterior a cada numeración indica la posición que ocupa dentro
del esquema del mismo aparato, según el ejemplo:

Figura 12. Nomenclatura para representar contactos abiertos y cerrados en relés

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Cátedra Automatización y Control El contactor

En la figura 13 el primer contacto se


llama 13-14 porque es abierto (3-4) y
esta en primer lugar (1); el cuarto
contacto se llamará 41-42 porque es
cerrado (1-2) y esta en cuarto lugar Figura 13. Ejemplo de nomenclatura de un relé auxiliar
(4).

En la figura 14, se muestra la


representación completa de un
relé o contactor auxiliar donde
A1 yA2 representan las bornas de
alimentación de la bobina.
Figura 14. Simbología “completa” de un relé

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Cátedra Automatización y Control El contactor

Un contactor es de constitución parecida a la del rele pero tiene la capacidad de


soportar grandes cargas en sus contactos principales, aunque la tensión de
alimentación de su bobina sea pequeña.
Principalmente consta de 10 bornes de conexión (esto variara según modelo y marca):
2 para la alimentación de la bobina.
2 para un contacto abierto o cerrado usado en el circuito de control (contacto
auxiliar). Este contacto se puede suplementar con bloques específicos de
contactos que se asocian físicamente al contactor; pueden ser NC-NC; NC-NO-
NO-NC; NO-NO, etc.
6 para la conmutación de las líneas de potencia (Contactos pples.).

Figura 16. Aspecto de un contactor industrial


Año 2016 Fernando Francos Fernandez
Cátedra Automatización y Control El contactor

 La representacion del contactor es una bobina (mando electromagnetico) con las


siglas KM n°, donde “M” indica principal y “n°”, el numero que conlleva dentro del
esquema, por ejemplo KM 3 indica que es un contactor principal numero 3 (se
entiende que en el esquema habra otros contactores KM 1 y KM 2).
 La numeracion de sus contactos es diferenciada en dos aspectos; los que son
utilizados para senales de mando (tipo rele) se numeran como se indico
anteriormente, y los contactos que representan “la potencia” o alimentacion de
receptores se numeran del 1 al 6 segun el esquema.
 Donde se aprecia claramente cuales son los contactos de potencia y cuales los de
mando.
 Note el grosor de las lineas de potencia. Figura 15.

Figura 15. Simbología del contactor

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Cátedra Automatización y Control

El contactor
Año 2016 Fernando Francos Fernandez
El contactor

Funcionamiento del contactor


Cátedra Automatización y Control

Caso 1. Bobina del contactor sin excitar.


 Al no existir corriente, no hay campo magnético capaz de desplazar el
martillo hacia la culata.
 El martillo esta unido físicamente al grupo de contactos del contactor.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


El contactor

Funcionamiento del contactor


Cátedra Automatización y Control

Caso 2. Bobina del contactor excitada.


El campo magnético creado por la bobina del contactor al ser alimentado
con corriente eléctrica, conseguirá desplazar el conjunto formado por el
martillo y el conjunto de contactos eléctricos asociados, realizado la
conexión ( o desconexión) de los mismos.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


El contactor
Funcionamiento del contactor
Cátedra Automatización y Control

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Cátedra Automatización y Control El contactor

Placa de características del contactor

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Cátedra Automatización y Control El contactor

 Para aumentar la capacidad del contactor, se pueden asociar bloques de


contactos, o cámaras de contactos auxiliares, que incrementan así la
capacidad del contactor al acrecentar el número de contactos a manejar,
incluidos temporizadores (cámara de contactos temporizados).
 El procedimiento de unión o encaje entre el contactor y el bloque auxiliar
suele realizarse a través de unas pequeñas guías, que permiten el
acoplamiento.
 Figura 21.

Figura 21.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


El contactor

Puesta en marcha
Cátedra Automatización y Control

 Cuando la bobina del contactor es excitada, y el martillo


(armadura móvil), se desplaza a causa del campo magnético hacia
abajo, además de conmutar los contactos propios del contactor,
desplaza también la parte superior del contactor (normalmente de
material plástico) en la cual van adosados los bloques de contactos
auxiliares, haciendo que éstos, o bien conmuten sus contactos, o
exciten un mecanismo para la conexión-desconexión retardada
como es el caso de los bloques temporizadores neumáticos.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


El contactor
Cámaras de contactos NC-NO
Cátedra Automatización y Control

Lo habitual es encontrar de uno, dos y cuatro contactos,


 Figura 22. Cámara de un contacto.
 Figura 23. Cámara de cuatro contactos.

Figura 22.

Figura 23.
Año 2016 Fernando Francos Fernandez
El contactor
Cámaras de contactos temporizados
Cátedra Automatización y Control

 Con retardo a la conexión (TON,Timer ON Delay). Figura 24.a.


 Con retardo a la desactivación (TOF,Timer OFF Delay). Figura 24.b.
Normalmente, las cámaras temporizadas neumáticas utilizan como
elemento principal un fuelle de goma y un resorte antagónico dentro de él.
Un tornillo solidario al conjunto fuelle-cámara, servirá para la regulación del
tiempo.
No se consideran instrumentos de precisión.

24.a 24b
Año 2016 Figura 24. Fernando Francos Fernandez
Interruptor guarda motor compacto
 Un interruptor guarda motor es un
aparato diseñado para la protección
Cátedra Automatización y Control

de motores contra sobrecargas y


cortocircuitos.
 Por su constitución, también podrá
usarse en circuitos convencionales.
 Valores estándar: 660 Vc.a. para
frecuencias de 50/60 Hz.
 El aparato incorpora 2 contactos
auxiliares (NO-13-14 y NC-21-22),
para su uso en el circuito de mando.
 Dispone de un botón regulador -
selector de la intensidad de
protección. Sirva el ejemplo: In.: 0,1
hasta 63Aen 20 regulaciones.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Cátedra Automatización y Control Interruptor guarda motor compacto

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Relé térmico

 Es un dispositivo diseñado para la protección de motores contra sobrecargas, fallo de alguna fase y
Cátedra Automatización y Control

diferencias de carga entre fases.


 Valores estándar: 660 Vc.a. para frecuencias de 50/60 Hz.
 El aparato incorpora dos contactos auxiliares (NO-97-98 y NC-95-96), para su uso en el circuito
de mando.
 Dispone de un botón regulador-selector de la intensidad de protección. Sirva el ejemplo: In.: 1,6
hasta 3,2A.Además, incorpora un botón de prueba (STOP), y otro para RESET.
 Si el motor sufre una avería y se produce una sobre-intensidad, unas bobinas calefactoras
(resistencias arrolladas alrededor de un bimetal), consiguen que una lámina bimetálica, constituida
por dos metales de diferente coeficiente de dilatación, se deforme, desplazando en este
movimiento una placa de fibra, hasta que se produce el cambio o conmutación de los contactos.
 El relé térmico actúa en el circuito de mando, con dos contactos auxiliares y en el circuito de
potencia, a través de sus tres contactos principales.
 Simbología normalizada:

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Cátedra Automatización y Control Relé térmico

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Esquemas de automatismos

Argumento
Cátedra Automatización y Control

Esquemas multifilares
Una actividad directamente relacionada con la composición de instalaciones eléctricas,
es la representación de las mismas, en papel u otros medios.
Se hace necesario por tanto, disponer de un protocolo normalizado de herramientas
gráficas, capaces de identificar de forma clara todos los componentes participantes en
las instalaciones.
En los cuales, se indican todos los conductores y mecanismos que intervienen en la
instalación eléctrica.
El conocimiento adecuado de la simbología, permitirá una interpretación correcta del
esquema.
En la figura siguiente, se representan los mecanismos y conductores necesarios para la
puesta en marcha e inversión de sentido de giro de dos motores trifásicos.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Esquemas de automatismos
Cátedra Automatización y Control

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Esquemas de automatismos
Esquemas unifilares
En representaciones cuyos conductores y mecanismos son repetitivos de forma
generalizada, se hace necesaria una simplificación simbólica de la instalación.
Cátedra Automatización y Control

Para ello, se recurre a los esquemas unifilares, que sobre un mismo trazo un conductor
es capaz de incorporar una línea polifásica.Veamos un ejemplo:

En el primer caso, una única línea cruzada con tres pequeños trazos oblicuos, indica
que es tripolar, es decir, que representa a tres conductores. Junto a él, aparece una línea
bipolar (dos cables) también representada de forma unifilar y multifilar. Un mecanismo,
también puede mostrar que opera sobre varias líneas si es “atravesado” por trazos
oblicuos. Los siguientes dibujos representan esquemas unifilares; el primero
esquematiza un punto de luz, con toma de corriente, y el segundo, muestra las líneas
que alimentan a un motor trifásico con protecciones.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Esquemas de automatismos

Esquemas unifilares
Cátedra Automatización y Control

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Representación conjunta
En un mismo esquema serán representados los esquemas de mando y
potencia.
Note el grosor de las líneas diferenciando ambos circuitos.
Cátedra Automatización y Control

Es poco práctico en instalaciones con un número elevado de componentes.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Representación semi desarrollada
Separa circuitos de mando y potencia, aunque vincula con líneas discontinuas
la unión física de los componentes.
Cátedra Automatización y Control

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Cátedra Automatización y Control Esquemas de mando

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Cátedra Automatización y Control Esquema de potencia

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Arranque estrella-triángulo. teoría
 Consiste en arrancar el motor, que en servicio normal está conectado en triángulo,
conectándolo en estrella y, transcurrido el periodo de aceleración, conmutarlo a
Cátedra Automatización y Control

triángulo.
 De esta forma el bobinado recibe en el arranque una tensión de √3 veces menor y,
consecuentemente, la intensidad que absorberá el motor también será √3 menor.
 Si se tiene en cuenta que en un sistema trifásico conectado en triángulo la corriente
de línea es √3 veces mayor que la de fase y en el sistema en estrella las intensidades
de línea y fase son iguales, se llegará a la conclusión de que la corriente absorbida es
también √3 veces menor arrancando en estrella.
 Se comprueba que la reducción de √3 por la tensión y de √3 por la intensidad, da
como resultado una reducción de ·√3·√3 = 3 veces el valor de la corriente absorbida.
 La corriente en arranque se reduce de esta forma a un 30% del valor que tendrá en
conexión directa, si bien, al mismo tiempo, el par de arranque referido a la conexión
directa disminuye en la misma proporción, es decir será de 0,6 a 0,7 veces el par de
rotación nominal.
 Para que el arranque estrella-triángulo cumpla su cometido, es necesario que el motor
conectado en estrella se acelere hasta su velocidad nominal. En caso contrario, si se
queda el motor atrancado a una velocidad baja, puede presentarse, al conmutar, un
golpe de corriente que no será sensiblemente inferior al causado por conexión
directa; es decir, el efecto de la conexión estrella-triángulo habrá sido nulo.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Cátedra Automatización y Control Arranque estrella-triángulo. teoría

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Numeración de borneros
NUMERACIÓN DE CONDUCTORES
Cátedra Automatización y Control

 Primer método: Los conductores están etiquetados en sus


extremos, con la numeración de los bornes de los aparatos a los
que están conectados.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Numeración de borneros
NUMERACIÓN DE CONDUCTORES
Cátedra Automatización y Control

 Segundo método: Cada cable lleva un número que nada


tiene que ver con el borne al que está conectado.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Numeración de borneros
NUMERACIÓN DE CONDUCTORES
Cátedra Automatización y Control

 Tercer método: En el extremos de cada conductor, se marca


con el número de borne al que está conectado en el aparato
y un número independiente como en el segundo método. Es
una mezcla de los dos anteriores,.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


ESQUEMAS DE REGLETEROS

 Si se establecen elementos fuera del cuadro principal, se numerarán los regleteros de interior
y los de exterior, de manera que los conductores estén identificados.
Cátedra Automatización y Control

 En el ejemplo aparece X1 como regleteo de interior y X2 como de exterior; al mismo


tiempo se observa la nomenclatura de los conductores que realizarán la unión externa como
2, 3, y 4. Las nomenclaturas que llegan a las bornes, corresponden a los bornes de los
elementos del cuadro a los que pertenecen.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Caja de bornes de un motor monofásico
 Los motores monofásicos constan esencialmente de dos bobinados, uno el principal que
está en funcionamiento constantemente y otro auxiliar que tan sólo está sometido a
Cátedra Automatización y Control

tensión durante el periodo de arranque.


Existe una gama variada de este tipo de motores aunque los tipos más importantes son:
 Motores universales con bobinado auxiliar de arranque.
 Motores con espira en cortocircuito.
 Motores universales.
 Los motores con bobinado auxiliar cuya finalidad es crear un campo de reacción entre el
bobinado principal y dicho bobinado auxiliar, de modo que se ponga en funcionamiento el
motor, una vez logrado esto y no ser necesario el que esté en funcionamiento el bobinado
auxiliar, por medio de un interruptor centrífugo se desconecta dicho bobinado.
Los motores con bobinado auxiliar pueden disponer de un condensador, lo que hace que
la corriente quede más desfasada entre los dos bobinados.
El condensador se conectará en serie con el bobinado auxiliar, por lo que una vez puesto
en marcha el motor, también quedará desconectado al hacerlo el bobinado auxiliar.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Caja de bornes de un motor monofásico

En lo referente a la inversión de giro se hade tener presente, que para


Cátedra Automatización y Control

invertir el sentido, sólo se invertirá el sentido de la corriente de uno


de los devanados; de hacerlo en ambos no se lograría la inversión
deseada.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Cálculo de secciones
Arranque de un motor trifásico con rotor en cortocircuito, mediante la
conexión estrella-triángulo (y-d).
Cátedra Automatización y Control

Cálculos
1. Características eléctricas del circuito
Tensión de red E = 380 V
Frecuencia de la red f = 50 Hz
Motor eléctrico P= 30KW(40,76 CV)
Cos =0,86
η= 0,92
E= 660 / 380 V
I = 34,6 / 60A
Longitud de la línea de fuerza = 60m.
Material de los conductores, Cobre (Cu) y su valor de
conductividad γ = 56
Caída de tensión en el circuito = 1,25%

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Cálculo de secciones
2. .- Sección de los Conductores
a. Conductores del circuito de mando (Sm)
Sm= 1 mm, para conductores de cobre
Cátedra Automatización y Control

b. Conductores del circuito de potencia (Sp).


e = 1,25%de caída de tensión.
e = UL . % / 100
e = 380 · 1,25 / 100
e = 4,75 V
I = P / 1,73 . U . η . Cos φ
I = 30.000W / 1,73 · 380 · 0,92 · 0,86
I = 57,67A.
S = 1,73 . L . I . Cos φ / γ·
S = 1,73 · 60 · 57,67 · 0,86 / 56 · 4,75
S = 19,35mm2
Otra forma:
S = L·P / · e . U
S = 60 · 32608,69 W / 56 · 4,75 · 380
S = 19,35mm2
P absorbida = P útil / η
Pa = 30000W / 0,92
Pa = 32608,69W
Se elegirá un conductor de cobre de sección 3 x 25 mm + conductor PE de 1 x 16,
Año 2016 para alimentar al motor trifásico. Fernando Francos Fernandez
Cálculo de secciones

3.- Calibre de los aparatos de potencia


Cátedra Automatización y Control

 Los contactores serán de la clase AC-3 según Norma UNE 20-109-89


 El relé térmico (F2) será de la clase 20 A de 60 A
 La intensidad nominal será de 57,67 A

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Conexión Dalhander - potencia

 El motor dahlander, es igual que un motor trifásico de rotor en


Cátedra Automatización y Control

cortocircuito, salvo que en su devanado tiene unas tomas intermedias, que


sólo sirven para cambiar el número de polos activos, según se conexione.
 Con esto conseguimos cambiar su velocidad.
 Lógicamente, al tener dos modos de conexión, se obtienen dos velocidades,
una corta y otra larga.
 En su caja de bornes en vez de tener 6 bornes, tiene 9, que corresponden a
las tomas intermedias.
 Básicamente su potencia es igual a la que pudiera tener uno trifásico de las
mismas características.
 En este tipo de motores es imprescindible el uso de dos protecciones
térmicas, una para cada velocidad puesto que cada una de ellas tiene
potencias distintas.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Conexión Dalhander - potencia
Cátedra Automatización y Control

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Caja de bornes de un motor Dalhander
A) CONEXIÓN ESTRELLA;Velocidad Baja, más polos
Cátedra Automatización y Control

B) CONEXIÓN DOBLE ESTRELLA; Velocidad alta, menos polos

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Caja de bornes de un motor Dalhander
BOBINADO ÚNICO

CONEXIÓN:TRIÁNGULO
Cátedra Automatización y Control

CONEXIÓN VELOCIDAD LENTA


Ejemplo:
380 V
8 polos
750 r.p.m
(Se utiliza todo el bobinado de la máquina)

CONEXIÓN: DOBLE ESTRELLA


CONEXIÓN VELOCIDAD RÁPIDA
Ejemplo:
380 V
4 polos
1500 r.p.m
(Se utilizan bobinados parciales de la máquina)

K = 24
2p = 2 y 2p = 4
q=3
G=2x3=6
Kpq = 2
U=2
m=4
Y120 = 8
Año 2016 Fernando Francos Fernandez
Máquinas rotativas de corriente continua

El bobinado inducido (A-B) se conectará en serie con los bobinados de


Cátedra Automatización y Control

conmutación (G-H) s i existen

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Cátedra Automatización y Control Máquinas rotativas de corriente continua

Las bobinas de las máquinas auto excitadas con “excitación serie“


serán de gran sección y pocas espiras

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Máquinas rotativas de corriente continua

Las bobinas de las máquinas auto excitadas con “excitación shunt“


Cátedra Automatización y Control

serán de pequeña sección y muchas espiras

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Máquinas rotativas de corriente continua
Las bobinas de las máquinas auto excitadas con “excitación
compoud “ serán mezcla de las dos anteriores
Cátedra Automatización y Control

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Máquinas rotativas de corriente continua

Máquina compoud con bobinado de conmutación


Cátedra Automatización y Control

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Principio de funcionamiento de máquinas rotativas
Creación de un campo magnético por Producción de una F.E.M. generada por un campo
Imán natural y por electroimán magnético creado por imanes ó electroimanes
Cátedra Automatización y Control

La fuerza de atracción que crean los polos


opuestos de dos imanes, son los creadores de un
campo magnético

Al cortar las líneas de fuerza con un material


conductor de electricidad, se induce en él una fuerza
electromotriz que dependerá de la cantidad de líneas
de fuerza creadas por los imanes o electroimanes

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Principio de funcionamiento de máquinas rotativas
Cátedra Automatización y Control Experiencia. Generador elemental

1º Posición de reposo, no corta las líneas de fuerza


procedentes del campo inductor, f.e.m. generada en la
espira = 0

2º un cuarto de giro (90º) se cortan las líneas de fuerza,


genera de 0 hasta la cresta de la onda senoidal

3º Media vuelta de la espira (180º) se pasa de estado de


generación de f.e.m cortando líneas de fuerza a no
cortarlas; por lo tanto el valor final es de nuevo 0

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Principio de funcionamiento de máquinas rotativas
Cátedra Automatización y Control Experiencia. Generador elemental

4º Al efectuar de nuevo otro giro de 90º, las líneas


se vuelven a cortar generando de nuevo f.e.m en el
conductor

5º Al retornar (girando otro cuarto de vuelta) a la


posición inicial, se completa un ciclo completo en lo
que se refiere a una onda senoidal de corriente
alterna

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Placa de bornes de un motor trifásico
Conexiones básicas:
Conexión estrella
Cátedra Automatización y Control

DEVANADOS DEL MOTOR


nomenclatura antigua A fases F1, F2 y F3

Nomenclatura actual

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Placa de bornes de un motor trifásico
Conexiones básicas:
Conexión triangulo
Cátedra Automatización y Control

DEVANADOS DEL MOTOR


A fase F1, F2 y F3

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Placa de bornes de un motor trifásico
Conexiones básicas:
Cátedra Automatización y Control

Inversión de giro de un motor trifásico Tensiones de un motor trifásico


Para invertir el sentido de giro de un motor Cuando observamos en la placa de
trifásico sólo es necesario cambiar « 2 » fases: características de un motor trifásico, dos
tensiones de funcionamiento, las conexiones
han de ser:
 Tensión menor: conexión TRIÁNGULO
 Tensión mayor: conexión ESTRELLA

Ejemplo: motor trifásico 230 / 400 V

Para conectar a una tensión de 230 V, usamos


conexión triángulo:

Y para conectar a una tensión de 400 V, usamos


la conexión estrella:

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Sistemas trifásico equilibrados

Circuito Triángulo
Cátedra Automatización y Control

Donde:
IL = Intensidad en línea
IF = Intensidad en fase
UL = Tensión en línea
Cos φ 1 = Cos φ 2 = Cos φ 3
UF = Tensión en fase
Vf1 = Vf2 = vf3
P = Potencia Activa = √3 . V . I . Cos φ
S = Potencia Aparente = √3 · V · I
Q = Potencia Reactiva = √3 . V . Sen φ UL = UF
I L = √3 . IF
IF = I L / √3
P1 = P2 = P3 =
3P = 3 . UF . IF . Cos φ
= 3 UL . IF Cos φ = 3 UL . IF / √3 Cosφ

= √3 .VL . IL . Cos φ (porque 3 / √3 = 3 )


P = √3 . UL . IL . Cos φ

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Sistemas trifásico equilibrados
Circuito Estrella
Cos φ 1 = Cos φ 2 = Cos φ 3
Cátedra Automatización y Control

If1 = If2 = If3

IL = IF
IUL = √3 . UF
VF = UL / √3
P1 = P2 = P3 =
3P = 3 . UF . IF . Cos φ
= 3 UF . IL Cos φ = 3 UL . IL / √3 Cosφ
= √3 . UL . IL . Cos φ (porque 3 / √3 = 3 )
P = √3 . UL . IL . Cos φ

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Variador de frecuencia

Regulación de velocidad de los motores asíncronos


Cátedra Automatización y Control

Arranque estrella-triángulo
En el cual el motor en el momento de arranque es sometido a una
intensidad 1,73 menor
No es exactamente una regulación de velocidad.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Variador de frecuencia

Regulación de velocidad de los motores asíncronos


Cátedra Automatización y Control

Varios devanados. (Diferentes números de polos) polos conmutables

Por ejemplo el dalhander que conmuta sus polos obteniendo X y mitad, y por
consiguiente obteniendo velocidad X y mitad.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Variador de frecuencia

Regulación de velocidad de los motores asíncronos


Cátedra Automatización y Control

Motor de corriente continua – alternador / motor asincronico

En el cual la velocidad del motor es manejada por la variación de frecuencia de


salida del alternador, que a su vez es modificada por la velocidad del motor de
CC.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Variador de frecuencia

Regulación de velocidad de los motores asíncronos


Cátedra Automatización y Control

Resistencia que disminuyen la Intensidad de trabajo

En caso de motores con rotor bobinado, al meter cargas resistivas en el


bobinado rotórico, conseguimos un control de la velocidad del motor.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Variador de frecuencia

Regulación de velocidad de los motores asíncronos


Cátedra Automatización y Control

Electrónica de potencia. Tiristores. (Arrancadores estáticos)

Estos aparatos electrónicos que dejan paso de corriente si I > 0 y una vez pasa
la corriente cortan el paso si I > 0; crean una onda senoidal alterada pero
efectiva.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Variador de frecuencia - Etapa de potencia

Electrónica de potencia. IGBT.


Cátedra Automatización y Control

La composición fundamental que ejecuta la etapa de potencia de un variador


de frecuencia son los transistores de potencia IGBT (Insulated Gate Bipolar t)

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Variador de frecuencia - Etapa de potencia

Electrónica de potencia. IGBT.


Cátedra Automatización y Control

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Variador de frecuencia - Mecanismo

 El motor de inducción basa su funcionamiento en la acción de un flujo


Cátedra Automatización y Control

giratorio producido en el estator (bobinado Primario).


 Éste flujo corta los conductores del bobinado del rotor (bobinado
secundario) e induce fuerzas electromotrices, dando origen a corrientes en
los conductores del rotor.
 Como consecuencia de esto se originan fuerzas electrodinámicas sobre
ellos haciendo girar el rotor en el sentido del campo.
La velocidad del flujo giratorio es:
Ns = (60 · f ) / P
Siendo:
N = número de revoluciones por minuto.
F = frecuencia en Hz.
P = pares de polos del motor

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Variador de frecuencia - Mecanismo
Variación de la frecuencia de alimentación del motor

Al ser el motor asíncrono una


Cátedra Automatización y Control

máquina donde la velocidad


depende de la frecuencia, al
modificar ésta, se consigue variar
la velocidad.
Los sistemas electrónicos que
transforman la frecuencia de la
red en otra frecuencia variable en
el motor, se denominan sistemas
inversores
Éstos están formados por:
 Un rectificador que transforma la CA en CC. Un filtro formado por bobinas y condensadores, cuya
finalidad proporcionar a la entrada del inversor una tensión prácticamente continua, sin rizado.
 Un inversor que transforma tensión CC obtenida a la salida del bloque rectificador en tensión
alterna, de frecuencia diferente a la de la red.

 El circuito de control, es un circuito electrónico que se encarga de generar las tensiones de control y
de referencia y, en función de éstas, abrir y cerrar los tiristores al ritmo que impone la frecuencia de
la tensión de referencia. Este sistema permite obtener una amplia gama de frecuencias y niveles de
tensión en el motor, y por tanto diferentes velocidades.
Año 2016 Fernando Francos Fernandez
Variador de frecuencia - Mecanismo

Variación de la frecuencia de alimentación del motor


Cátedra Automatización y Control

 Los variadores de velocidad de motores asíncronos se presentan


comercialmente en módulos, adaptables para diferentes campos de
aplicación y entornos industriales.
 Están provistos de elemento de diálogo, pantallas de cristal líquido y
teclado, para:
 Visualizar las magnitudes de funcionamiento del motor;
 Estado del variador y
 Configuración del variador según la aplicación (frecuencia de trabajo,
límites de velocidad, modos de parada, selección de ajustes...)

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Variador de frecuencia - Mecanismo

Variación de la frecuencia de alimentación del motor


Cátedra Automatización y Control

Los elementos de control, que son los que nos van a determinar la velocidad del
motor suelen ser: Presostatos, resistencias variables, termostatos, vacuostatos,
etc.
La indicación se la realizan al variador mediante señales de tensión o intensidad
según modelo.
Ejemplo: si un presostato envía al variador una señal de 10 mV le esta ordenando
que el motor gire al 0%, pero si envía una señal de 20 mV ordena que el motor
gire a plena potencia. Si el presostato no envía ninguna señal, indicaría que no
funciona correctamente.

R.P.M

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Conexión de un motor trifásico a una
red monofásica, mediante condensador.
Cátedra Automatización y Control

 Para conectar un motor trifásico de rotor en cortocircuito a una


red monofásica, se puede realizar la conexión Steinmetz.
 Mediante la inserción de un condensador, es posible el arranque
del motor, aunque el par de arranque se puede ver reducido de un
20 a un 30%.
 Tenga especial cuidado en la conexión del motor, por ejemplo, con
tensiones de 230V y 400V

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Conexión de un motor trifásico a una
Cátedra Automatización y Control red monofásica, mediante condensador.

Ejemplo 1. Motor trifásico 400/230 V Para invertir el sentido de giro, se


conectado en triángulo a 230V. cambiará al condensador de bobinado.
El condensador se insertará entre la
fase y el tercer bobinado

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Conexión de un motor trifásico a una
Cátedra Automatización y Control red monofásica, mediante condensador.

Ejemplo 2. Motor trifásico 400/230 V Para invertir el sentido de giro, se


conectado en estrella a 400V. cambiará al condensador de bobinado.
El condensador se insertará entre la
fase y el tercer bobinado

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Conexión de un motor trifásico a una
red monofásica, mediante condensador.

Ejemplo 3. Motor trifásico 400/230 V conectado a 400V. El condensador se


Cátedra Automatización y Control

insertará como muestra el esquema

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Conexión de un motor trifásico a una
red monofásica, mediante condensador.

Ejemplo 4. Motor trifásico 400/230 V conectado a 230V. El condensador se


Cátedra Automatización y Control

insertará como muestra el esquema.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Conexión de un motor trifásico a una red
monofásica, mediante condensador.
Puesta en marcha:
Cátedra Automatización y Control

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Conexión de un motor trifásico a una red
monofásica, mediante condensador.
Puesta en marcha:
Para conseguir que el par de arranque sea igual que usando línea trifásica, se podrá conseguir si
Cátedra Automatización y Control

durante el tiempo de arranque, se conecta un condensador en paralelo con capacidad doble al


usado en el circuito. Una vez arrancado el motor, el segundo condensador ha de ser desconectado.

Año 2016 Fernando Francos Fernandez


Cátedra Automatización y Control

Automatismo Cableado

Gracias por su atención

Año 2016 Fernando Francos Fernandez

También podría gustarte