Está en la página 1de 11

INSTITUTO IACC

Programa de Continuidad en Ingeniería Industrial

POTABILIZACIÓN DE AGUAS EN SECTORES RURALES

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EN LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1
1. Construya un análisis descriptivo de datos categorizado y/o codificados, según metodología
definida contemplando para ello los gráficos, tablas, mapas o diagramas elaborados.

curvas de costos de inversión correspondientes a cada tecnología y la evolución de la inversión en función de la población inicial

2
Árbol de Problemas

Falta de Agua
Potable

Efectos
Enfermedades
Insalubridad
Estomacales

Problema Central Inversiones muy


Altas

Causas

Falta de Empresas Alto costo de los Equipos Traidos


Constructoras Equipos desde el Exterior

3
2. Elabore una síntesis de resultados obtenidos con las principales conclusiones del estudio que
incorpórelas interpretaciones obtenidas.

En esta investigación, se hará referencia a problemas que deben enfrentar las mayorías de las
zonas rurales de nuestro país, por la falta de agua potable en sus lugares de residencia, y en donde
también se quieren dar a conocer, cómo influyen las enfermedades en sus comunidades. Se deben
reconocer importantes escenarios a futuro, para prever los escenarios más complejos, respecto al
impacto en los riesgos de la falta de agua potable, y pudiendo relacionarlas con otras
comunidades, donde si hay agua potable disponible en sus hogares. La implementación de esta
fuente de servicio básica, es importante para la comunidad como para el país en particular, en
donde se podrán prevenir enfermedades y donde también se mejorará la calidad de vida de sus
habitantes. Dicha investigación, aportará información y cuantificará los lugares de más alta
falencia del agua potable, de esta forma, se podrá desarrollar diagnósticos confiables con los datos
más fiables y concretos que pudiese entregar el estudio. Con los datos recabados y analizados, se
podrán hacer comparaciones con otros estudios realizados, buscando los más actualizados
posibles, y además servirá a otras futuras investigaciones o estudios.

Será viable, en la medida que se demuestre el fenómeno relacionado a enfermedades ocasionadas


por la falta de agua potable en las zonas rurales de nuestra investigación. Su implementación
puede aportar muchos beneficios si se pone la correcta atención y por, sobre todo, si se toman
acciones en este punto, puede haber cambios importantes en las comunidades, como, disminuir
enfermedades gastrointestinales, bajar los índices de mortandad infantil, mejora en la calidad de
vida de sus habitantes, respecto al suministro, ya que no dependerán de terceros para la
distribución del agua potable, entre otras mejoras. Para poder lograr con todos los objetivos, se
requiere un diagnóstico que sea adecuado, y con una difusión muy amplia, ya sea de manera
individual, como una difusión colectiva en los alrededores de las comunidades rurales y en las
ciudades también.

Para el análisis estadístico, se llevó a cabo un estudio longitudinal de las mediciones diarias de las
medidas indirectas (pH, ORP y OD) y de los datos microbiológicos registrados en el agua de
entrada y salida de la EDAR. Para ello se calculó el valor medio diario de las mediciones de entrada
y salida de cada una de las variables y se realizó un análisis descriptivo estándar, estimando el

4
valor mínimo, máximo, media y desviación típica de cada variable
a la entrada y a la salida a sabiendas de que las mediciones diarias
fueron independientes entre sí y que las características del agua de entrada al tratamiento fueron
similares durante los días de recogida de muestras. Posteriormente se realizó una comparación de
la distribución de las mediciones de cada variable a la entrada y la salida comprobando la
existencia de diferencias significativas entre ambas mediante el test de Wilcoxon para muestras
apareadas y tomando un nivel de significación α=0,05.

3. Relacione los objetos con el marco teórico con los resultados de la investigación aplicando
norma APA según las necesidades del estudio.

Frente al actual problema de escasez de agua, se origina la necesidad de encontrar otras


alternativas de suministro. La reutilización de las aguas depuradas se muestra como una opción
con una gran potencial e interés para muchos sectores. Los tratamientos tradicionales que son
realizados en una estación depuradora de agua residual (EDAR) no son suficientes para poder
obtener un agua regenerada de calidad, lo que implica la necesidad de investigar y desarrollar
procesos innovadores que permitan mejorar el resultado del agua de los efluentes de las EDARs,
cumpliendo con los requerimientos establecidos a nivel normativo o legislativo relativo a la
reutilización de las aguas regeneradas.

Los procesos de oxidación avanzada (POAs) surgen como una opción de tratamiento que permite
mejorar significativamente la calidad de los efluentes. Existen diversos POAs, encontrándose entre
los más habituales los que emplean combinaciones de O3, H2 O2, radiación UV y fotocatálisis
(Arihara et al. 2007). Los POAs presentan hoy en día un nivel de desarrollo y comercialización
diverso, en constante evolución a medida que se avanza científica y tecnológicamente en el tema.
Entre los diversos POAs que son aplicables para la obtención de un agua regenerada, se ha
seleccionado el tratamiento electroquímico.

Los tratamientos electroquímicos han alcanzado un estado en el que no son solamente


comparables, desde el punto de vista económico con otros procesos, sino que también son más
eficientes, compactos y automatizados. Se trata de procesos utilizados en el tratamiento de aguas
residuales, que utilizan electricidad para producir una reacción química destinada a la eliminación
de contaminantes presentes en las aguas. Un sistema electroquímico está formado básicamente

5
por un ánodo donde tiene lugar la oxidación, un cátodo donde
tiene lugar la reducción, y una fuente de potencia encargada de
suministrar la electricidad.

4. Aplique norma APA para citar o referenciar las fuentes de información del marco teórico del
estudio.

Arihara K., Terashima C. andFujishima A. (2007). “Electrochemical production of


highconcentration ozone-water using freestanding perforated diamond electrodes”, Journal of
Electrochemistry Society, volume 154, issue4, pages 71–75. American Electrochemical
SocietyPublisher, New Jersey, USA.

Bergmann M. andKoparal A. (2005). ” Studies on electrochemical disinfectant production using


anodes containing RuO2”, Journal of Applied Electrochemistry, volume 35, issue 12, pages 1321-
1329.Springer NetherlandsPublisher. New York, USA.

Kelley D. (2004). “Chlorine disinfectants and ORP control”, Washington Tree Fruit Postharvest
Conference, Washington, USA.Extraído de: http://postharvest.tfrec.wsu.edu/PC2004B.pdf.
Consultado julio 2013.

Kraft A. (2008). “Electrochemical water disinfection: a short review”. Platinum metals Rev.,
volume 52, issue 3, pages 177-185.Published by Johnson Matthey Plc., Royston, UK.

Machado L., Pereira R., Martins R., Teixeira J. and Vicente A. (2010). “Moderate electric fields can
inactivate Escherichia coli at room temperature”, Journal of Food Engineering, volume 96, page
520.Elsevier, Washington, USA.

Matsuki N., Ishikawa T., Imai Y. and Yamaguchi T. (2008). “Low voltage pulses can induce
apoptosis”, Journal Cancer Letters., volume 269, issue 1, pages 93-100.Elsevier. Heidelberg,
Germany.

Min C., Hyenmi C., Wonyong C. andJeyong Y. (2004). “Linear correlation between inactivation of
E. Coli and OH radical concentration in TiO2photocatalytic disinfection”, JournalWater research,
volume 38, issue 1, pages 1069-1077.Elsevier. London, UK.

6
Simpson R., Whittington R., Earnshaw R. and Russell N. (1999).
“Pulsed high electric fields causesall or nothing membrane
damage in Listeria monocytogenes and Salmonella typhimurium, but membrane H+-ATPase is not
a primary target”. International Journal of Food Microbiology, volume 48, issue1, pages 1-10.
Elsevier. USA.

Suslow T. (2004). “Oxidation-Reduction Potential (ORP) for Water Disinfection Monitoring,


Control, and Documentation”, University of California, Division of Agriculture and Natural
Resources, Publication 8149. California, USA.

Wouters P., Álvarez I. andRaso J. (2001). “Critical factors determining inactivation kinetics by
pulsed electric fields food processing”. JournalTrends in Food Science & Technology, volume 12,
issue 3-4, pages 112-121.Elsevier. Wageningen, The Netherlands

INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXXV, No. 3, Sep-Dic 2014, p. 60-72

Dr. Ángel Guillemes Peira, Profesor – Investigador, Universidad del Pacífico, Guayaquil, Ecuador.
angel.guillemes@upacifico.edu.ec, angel_guillemes@hotmail.com

7
5. Elabore una presentación Power Point con síntesis de análisis de resultados, utilice para ello el
formato proporcionado en los recursos adicionales.

8
9
10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Directrices sanitarias sobre el uso de aguas residuales en agricultura y acuicultura, Serie de


Informes Técnicos 778, Organización Mundial de la Salud, 1989.
 Unidad de Saneamiento Sanitario 2018, Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo.
 IACC (2018). Análisis descriptivo de la información codificada y/o categorizada. Proyecto de
Título. Semana 6.

11

También podría gustarte