Está en la página 1de 22

Ariel Montoya Inostroza Apuntes Historia Universal – Prof. Marín.

HISTORIA UNIVERSAL

17/03/10

Actividad: ¿Qué es cultura según yo?


Cultura: ideologías, prácticas y costumbres que caracterizan a un grupo de personas.
[Ideas, idioma, raza, modo de vida, social, tradición, rito, costumbres, adquirido, religión,
conocimientos, patria, territorio, norma, folklore]

Griegos tenían cultura que se diferencia de la raza. Puede ser que no hayan tenido un linaje puro
pero sí se mantenían culturalmente como griegos. En definitiva, la raza no es determinante con la
cultura. Aquí aparece otra palabra: Etnia, que se diferencia con raza por la existencia de
superioridad que se da en algunas razas (antisemitas). Por ejemplo, se habla de la etnia mapuche,
pascuense, aymará y no se habla de razas.

“Una fe para racional, secular y que postula la construcción de un mundo utópico” (idea de
ideología de Joaquín F.). También se ocupa esta palabra para referirse a cultura, religión,
costumbres, etc. Tiene un significado mayormente genérico = grupo de ideas.

Cultura es un concepto implícito, que está dentro de nosotros, por eso nos cuesta definirlo.
Podemos ver como se expresa la cultura, pero nos cuesta definir lo que es (poner términos, fines,
cosas concretas).

Cultura viene del latín y significa cultivar.

23/03/10 AYUDANTÍA 1

CONCEPTOS DE HISTORIA, TIEMPO, CULTURA, EDUCACIÓN (subconcepto de cultura), SALVACIÓN


relacionado con Colingwood. Hombre quiere trascender en la vida de forma innato y por eso hace
historia.

Define en 4 pasos qué es Historia:


Collingwood: Forma de pensamiento: ciencia (Qué es: los actos pasados del ser humano). Estudia
a través de documentos, testimonios, vestigios (aquí entra a trabajar el concepto de cultura).
¿Para qué sirve? Para el conocimiento humano. Los 3 autores tienen pensamientos distintos de
esto y es importante saber la diferencia (esta fue pregunta del año pasado). CONCEPTOS O
COMPARACIÓN DE CONCEPTOS DE AUTORES. DAR EJEMPLOS.

Herrera: no dice textual qué es historia, pero se puede deducir (tiempo presente y tiempo de
acción)
¿Cuál sería responsabilidad del hombre con la historia? – lucha contra el tiempo que va pasando.
El hombre siempre se preocupa del futuro. Para que ese futuro sea del mejor modo posible. Se
adueña del futuro en el presente. Cada acto del presente tiene que ser responsable porque
después eso le cobra la cuenta. COMPROMISO CON EL FUTURO. Todo el accionar del hombre va
en fin de salvación.
Especies evolucionando hasta llegar al hombre y por qué necesita historia: NECESITA
TRASCENDER.
Ariel Montoya Inostroza Apuntes Historia Universal – Prof. Marín.

Hubeñak: resume sus cátedras. Quedarse con las definiciones que da él, a menos que diga que nos
quedemos con la de otro autor. IR A DEFINICIONES.

Uno ve qué enfoque le da a las respuestas en la prueba.


- A partir de lo escrito por kayoik y herrera por qué no puede estudiarse la historia desde
una perspectiva cíclica del tiempo.
- Elija una de las siguientes preguntas: defina concepto de historia o de cultura. (25%)

30/03/10

Una de las cosas que mejor proyectan lo que el hombre quiere ser es el curso de la vida, carrerita
(curriculum). La forma pero también el contenido del curriculum de cada cultura representa lo que
ella es en un momento, pero también, como lo estudiado compromete el futuro, encontramos ahí
el sentido de proyección. Apunta hacia el MODO DE SER de una cultura, lo que se proyecta, no la
MODA, que es aquello que pasa. Ese curriculum no es estático, uno espera que cuando haya
consistencia, este curriculum tienda a durar más en el tiempo. Cuando no hay consistencia, este va
variando a lo largo del tiempo. Si una sociedad está identificada, tiene identidad plena, esto puede
perdurar en el tiempo. Sociedades en que el curriculum varía rápidamente en el tiempo no podría
estar proyectando hacia un futuro porque es débil.

Podemos ver lo que es una sociedad, pero dado que existe proyección, podemos ver lo que
pretende ser. Si esto es correcto, significaría que lo que llamamos reformas curriculares no son
solo eso sino que son reformas culturales, en la práctica, reformas sociales. El curriculum que se
reforma se da porque se pretende tener una sociedad distinta a la larga.

En el mundo antiguo, el saber, el curriculum se dividía en dos partes: TRIVIUM (tres días para el
conocimiento, las letras: lógica o dialéctica, gramática, oratoria o retórica ) y QUATRIVIUM (cuatro
días para el conocimiento, los números: geometría, astronomía o leyes que dominan los astros,
aritmética y música). Todas estas materias eran obligatorias en aquella época.

TRIVIUM
Gramática: arte de escribir bien y bellamente. Hablar o escribir bien un idioma.
Retórica: arte del buen decir. Discurso no tiene que estar bien hecho, sino debe ser bello de
declamar y de escuchar.
Lógica: estudio del raciocinio y las leyes que lo rigen.

A estas 7 materias todo el mundo las tenía que aprender y eran llamadas ARTES LIBERALES,
porque estas las hacían las personas libres, a diferencia de los esclavos quienes estaban obligados
a hacer las obras manuales. Los libres eran quienes estudiaban a partir de la mente,
representando el proceso por el cual una persona crece intelectualmente, haciéndose un erudito
(palabra que viene de RUDO, persona que se ha pulido, que se ha quitado las rudezas propias de la
barbarie), un sabio. Son las más propias de la dignidad de un hombre. A partir de esto, las
personas se podían especializar.

Esto indica cuál era la intención, la forma de ver las cosas en la época griega. Lo que una sociedad
es y pretende ser en un momento determinado.

31/03/10
Ariel Montoya Inostroza Apuntes Historia Universal – Prof. Marín.

Amor a lo bello, lo feo no sirve.


La proyección será la enciclopedia. Esta palabra tiene origen griego (en + ciclo + paideia) y significa
el inicio del ciclo del conocimiento. Ese saber enciclopédico será un fundamento de lo que
llamamos humanismo. Busca sacar a la luz todo el potencial del ser humano, se entiende desde la
perspectiva de la humanidad que esas disciplinas permiten expresar, actualizar, todo aquello que
el ser humano tiene en potencial, si no es un bárbaro, incapaz de vivir en forma civilizada. Uso del
raciocinio, del lenguaje, del conocimiento del mundo.

Trivium y quatrivium se basan en textos. Existen algunos que se han seleccionado para estudiar
estas áreas. En Grecia se leerá La Iliada. Para Aritmética se utilizará a Pitágoras, Aristóteles, etc.
Estos serán los llamados textos clásicos (viene de clase y las legiones romanos se dividían en
clases. La legión romana necesitaba de los mejores y más duros soldados en la primera línea, de
manera que los mejores están en la primera línea, lo mejor dentro de su tipo). Hoy en día tenemos
un tercio de los textos que realmente existieron en la época, la mayoría se perdieron por diversas
razones.
En el mundo antiguo se leían los textos escritos en papiros, en voz alta, tiempo después SE
INVENTÓ el leer en voz baja. Recién en el siglo IV, San Agustín ve a alguien leer en voz baja. En esta
época se escribe en pergaminos (hechos de cuero de oveja que se curten, se anillan y quedan igual
a como hoy conocemos los libros). A alguien se le ocurrió en esta época escribir en letras
minúsculas, para ocupar menos espacio.
Textos clásicos universales: expresan espíritu, revelan un modo. No se agota en su época, sino que
se proyectan más allá.
- Se empieza con aprender a leer, la Iliada. Un niño que aprende a juntar letras leyendo una
obra como esta. ¿Con qué dimensiones históricas, psicológicas, espirituales se conecta? Se
conecta con el canto, como dice el primer verso de la iliada.
- La oración fúnebre de Pericles. Al final del primer año de guerra entre Atenas y Esparta, se
hace esta oración en la tumba del soldado desconocido, donde Pericles le habla a su gente
sobre el tiempo de guerra. Con esto llegamos a una formación política y ética que
pretende evitar la Hybris (lo desmedido. En toda tragedia griega hay algo que desata lo
trágico, esto es la hybris)

- Comparecen valores propios de las sociedades. Y valores universales, algunos que todavía
son significativos para nosotros hoy en día.
- ¿Qué pasa cuando lo esencial se pierde? Parece ser que no hay trascendencia.
Ariel Montoya Inostroza Apuntes Historia Universal – Prof. Marín.

06/04/10

Humanismo: es algo propio de la cultura greco romana. Identifica a la cultura occidental.


Humanidades: se supone que expresan lo que es el humanismo.

¿Podemos separar las humanidades de las ciencias duras? Las ciencias duras también incluyen
distintos conceptos humanistas, como la ética. No es necesario separarlas y aunque hoy en día se
hacen, permiten que las personas no vayan hacia la integridad, sino que se especialicen en una
sola área.

Aquel que está en el campo de la ciencia, está dentro de un humanismo. Pues se estudian las
ciencias brutas por el ser humano. Al final, todo el estudio lleva a lo mismo, el objeto final es el ser
humano.

Tenemos un ámbito de las humanidades que estudian al ser humano, pero somos incapaces de
definir qué es un ser humano. O sea, nos hemos quedado sin fuente de estudio. Es un problema
que lo podemos asumir como un problema de las humanidades en sí o como problema de las
humanidades como la filosofía, historia, lenguaje.

“El hombre es la medida de todas las cosas” – El mundo entero se mide desde el hombre y para el
hombre. Es el todo.
“Hombre soy y pienso que nada humano me es ajeno”

Hablamos de un saber que no tiene fronteras. Cuando decimos que el humanismo lo es todo
(separándolo de las ciencias) decimos que el objeto de estudio es indefinible. Pero estamos
diciendo también que las ciencias brutas tienen un objeto de estudio definido (la naturaleza). Pero
en lenguaje, filosofía, historia, no está nada definido el centro de estudio. Esto lleva a decirnos por
qué las humanidades están sufriendo un desprestigio hoy en día, frente a las ciencias que están en
su auge por la especialidad que presentan. Esto nos lleva a una conclusión: las humanidades no
son modernas. Lo que importa es realmente la ciencia, por la especialización y porque el objetivo
está claro.

La ciencia supone progreso, o sea un avance. Ese progreso se presenta como una novedad. No ha
habido otra época en la humanidad en que la fascinación por lo nuevo haya superado todos los
límites. Las cosas han avanzado mucho en los últimos años, todo ha cambiado rápidamente. En
cambio las humanidades parecen que no representan progreso, novedad.

Las humanidades son tradicionales, no en el sentido de lo estático, sino en el sentido de traer algo
del pasado al presente, pero no en el sentido de algo muerto, sino algo vivo. Se puede ser
tradicionalista pero estar en la cúspide de la ola del progreso.

07/04/10

Francis Fukuyama – se acabó la disidencia dentro del mundo contemporáneo. Una de las
asimetrías que presenta el siglo XX es que hay un progreso material, tecnológico impresionante,
pero el progreso moral no ha ido a la par.
¿El progreso material se resuelve solo en lo material? Todo progreso material supone aplicación
de inteligencia.
Ariel Montoya Inostroza Apuntes Historia Universal – Prof. Marín.

El aprecio por lo nuevo supone desprecio por lo viejo. Cuando la novedad obnubila, sin ser capaz
de comprender el contexto de las cosas, la materialidad le gana hasta lo espiritual. Por ejemplo,
cuando uno desprecia lo material en la antigüedad, está despreciando lo espiritual de aquella
época también, porque supone que lo de hoy es mejor y que los objetos antiguos hechas por otros
sujetos no eran buenas. No existe diferencia entre un objeto antiguo con uno de hoy, pues la
utilidad es la misma de un cuchillo y un cuchillo eléctrico, solo cambia en grado. Pero esto no nos
hace más inteligente que la gente de antaño, solo que los MEDIOS son distintos.

¿Puedo decir que un filósofo moderno es mejor que Platón? ¿voy a dejar de leer Platón porque
pasó de moda? No, esto en el humanismo no pasa, sino que estas cosas se dan más en la ciencia.

Como otro argumento, las humanidades son inútiles. ¿Para qué se afana alguien en estudiar
historia si no aporta nada útil? Mejor eduquemos ingenieros, médicos. Conceptos del
conocimiento: necesidad, utilidad y aplicabilidad.

Humanidades tienen como objeto de estudio el hombre y sus creaciones en libertad. Eso es lo que
fundamenta un conocimiento humanista. El humanismo nos hace más libres, pues no todo se
basará en la materia y en ese caso no habría posibilidad de redención.

La palabra HUMANIDADES viene de la palabra latina HUMANITAS. Es una palabra inventada en el


latín, no es algo que venga del origen latino. La inventó Cicerón para decir algo específico. Cicerón
era romano (quienes eran organizadores, guerreros, juristas natos) en contra de los griegos
(amantes de la belleza) Cicerón quería traducir textos en griego al romano pero no habían palabras
para explicar FILANTHROPÍA (aprecio por el hombre), así que inventó humanitas.

Giovanni Pico della Mirandola – siglo XV. – Texto sobre la dignidad del hombre.

14/04/10

En ese texto, se ve un humanismo puro occidental. Dice que ser humano es una posibilidad
abierta. En esta posibilidad existe un mandato de construirse a sí mismo, lo que es un mandato
divino. Puedes degenerarte hacia las bestias o elevarte hacia los dioses, si es que existe paz, orden
y justicia. Para que pueda desarrollarse el humanismo, hay una coordenada política.

Dante s. XIII – XIV (la divina comedia, la monarquía). Se exilia de Florencia y no vuelve nunca más.
Pide que gobernador establezca paz en el mundo, porque sin paz no se pueden desarrollar las
artes.

HUMANITAS viene del latín HUMANUS (identifica todo aquello del ser humano) que a su vez viene
de HOMO (ser nacido de la tierra).
Cuando se dice de una persona que es muy humana se puede estar refiriendo a cualidades, como
benevolencia, cortesía, dulzura. A un animal uno no le pide estas cosas. No le pide ni educación,
civilidad ni cultura.
Se dice que romanos veían a los esclavos como animales. Esto viene del ordenamiento jurídico
donde se ve que el esclavo es un bien, pero igual le pedimos lealtad, que s un atributo humano.

Humano es una palabra con sentido positiva, contra inhumano que es palabra negativa respecto a
lo que dice en su significado.
Ariel Montoya Inostroza Apuntes Historia Universal – Prof. Marín.

En cuanto a la palabra HOMO, se opone a BESTIA. Supone una superación de la condición animal.
HOMO viene de HUMOS que es tierra fértil, suelo fértil. De HUMOS sale la palabra HUMILIS, el ser
humano por definición debe ser humilde. Se levanta de la tierra. En el mundo cristiano, después
estas palabras tienen ascenso semántico, hablándose de Hijo del Hombre, refiriéndose a Cristo, a
Dios. Ecce Homo!
Desprenderse de lo ínfimo (lo que ata a lo pequeño, lo que convierte en bestia) es la atadura al
instinto, pero también tenemos el uso de la razón que nos hace superar aquello ínfimo.
Una de las claves para aspirar a lo superior desprendiéndose de lo ínfimo es el ejercicio de las
virtudes. En el caso cristiano, lo superior que es Cristo, lo que se da es la imitación de Cristo.

VIRTUD (viene de Virtus) viene de VIR, VIRIL. Esto tiene que ver con hombre, resolviéndose
posteriormente a un sentido más genérico, de ser humano. Uno podría encontrar un ejemplo de
una mujer viril, que no quiere decir que sea ahombrada.
¿Cuáles son las virtudes que hay que ejercitar para llegar al ascenso? Virtudes cardinales serían las
que orientan. La palabra CARDO en latín es eje, lo que permite que una puerta gire. Las virtudes
cardinales son aquellas en que se incardina el actuar humano. Estas son: templanza, justicia,
fortaleza (para defender puntos de vista) y prudencia. Se consideraban las virtudes regias por
excelencia, aquellas que se le exigían a los reyes para gobernar. Tanto así, que si no se ejercen
estas virtudes se pierden el carácter de rey.
Estas cuatro virtudes fueron concebidas por los clásicos, por el mundo greco romano. Se
consideran parte intrínseca del mundo cristiano, por medio de los romanos. Aparte de las cuatro,
el cristianismo le agrega otras más: fe (fides), esperanza y caridad (caritas).
Todas estas son potencialidades. En los tres elementos cristianos, se entienden con la ayuda de la
gracia (gratia) divina.

Cicerón habla de la tendencia a la búsqueda de la verdad, que solo la encontramos en el hombre;


la búsqueda del bien común, que tiene que ver con el sentido gregario del ser humano, según
frase: no es bueno que el hombre esté solo; el lenguaje diferencia al ser humano de las bestias,
quienes no tienen lenguaje. HUMANITAS por lo tanto, según Cicerón, es la adherencia a la propia
naturaleza del hombre y el reconocimiento de que es común a todos los hombres.

Recién en la época medieval, cristiana, cuando se habla de estas humanidades, la palabra que se
emplea es los STUDIA HUMANITATES, que podríamos llamar estudios humanísticos. Abarcando
todo lo que tiene que ver con la naturaleza propia del ser humano. A través de lo que se cumple la
aspiración hacia la perfección, el ser humano como ser perfectible, que siempre está siendo algo
pero además puede ser algo más.

En el querer ser se debe dominar la propia naturaleza. En la decisión, en la elección está el


avanzar. Lo que no puede hacerse es no elegir. Cuando no se elige ya no se es persona, no se es
humano. Entonces, cuando uno no decide y se deja llevar por otros, pasa a ser una MASA.
Toda elección supone un compromiso, una responsabilidad. Responder por lo que no hace.
La palabra ELECCIÓN significa inteligencia, electo, intelecto. Esto es LEER. Es una decisión a partir
de una lectura de la realidad. Inteligencia sería saber leer entre líneas, saber lo que oculta la
realidad. Toda elección debe ser inteligente o no sirve, o no nos lleva al humanismo.

20/04/10
Ariel Montoya Inostroza Apuntes Historia Universal – Prof. Marín.

El Estudio (STUDIUM) – abocarse con cariño a algo. STUDIUM significa DEDICACIÓN. Tiene sentido
de abocarse a algo con empeño, con dedicación. Cuando uno se dedica algo debe poner cosas a un
lado. Supone una renuncia. Finalmente, se hace un sacrificio, dejando cosas de lados por el
estudio.
Si uno dedica su vida al estudio sacrifica el tiempo libre.
Dedicación y sacrificio son conceptos que se relacionan con la vida de fe. Consagración a una vida
de estudio, a algo específico.
El estudio se realiza en un lugar, la ESCUELA. Viene del griego ESCOLE y de ahí sale del latín
SCHOLA y su equivalente OTIUM. La escuela significa: EL LUGAR DEL OCIO.
Y ese ejercicio se hacía en un AULA que es un PATIO.
Entendemos por ocio en un sentido positivo, tiempo para pensar y dedicar tiempo al
conocimiento. Tiempo de reflexión inteligente.
Los romanos se dedicaban al negocio durante el día, labraban la tierra, pero después de eso tenían
que hacer algo más, luego de dedicaban al ocio.
El ocio es algo productivo, por lo tanto decir ocio productivo es una redundancia.
Un insensato es algo cuya vida no tiene sentido. De manera que el estudio apunta al sentido de la
existencia. La sabiduría tiene que ver con ese sentido.
Entendemos este humanismo como una apertura espiritual, intelectual hacia el ser. Lo que aporta
no es el solo conocimiento, sino que aporta al sentido y libertad de la existencia.

El estudio se encuentra en la universidad en la época clásica.


Hugo de San Víctor (universitario siglo XII). Primero de los grandes universitarios del mundo
occidental. La universidad surge del mundo eclesiástico. Dice “OMINIA DISCE” que es APRENDE
TODO. Este religioso no dice aprende todo lo que dice la iglesia, sino simplemente aprende todo.
Añade “POSTEA VIDEBIS NIHIL ESSE SUPERFLUUM” que es después verás que nada es superfluo.
Remata diciendo SCIENTIA COARCTATA IUCUNDA NON EST que es ciencia limitada no es gozosa. O
sea, esto tiene que reportar alegría, la posibilidad de aprenderlo todo. La ciencia limitada es un
humanismo limitado, no nos hace más libres. Hacer esta tarea es algo único para el ser humano,
no lo pueden hacer el resto de los animales, está reservada solo para el hombre. Lo que nos lleva
nuevamente al humanismo.

San Agustín – establece doctrina cristiana acerca de la historia. Escribe CONFESIONES donde
cuenta cómo pasó de ser un perseguidor de la iglesia a ser un cristiano.
“San Agustín: discite litteras (aprende las letras)
X: para qué?
San Agustín: Ut sin homo (para ser hombre)”

Se estudia para que haya dinero o para obtener fama o para que se mantuviese la altura del cargo
(antes los hijos heredaban los cargos de los padres).

21/04/10

1) Vicente Huidobro – único poeta chileno que ha creado una escuela literaria. Es el
Creacionismo, sosteniendo que el poeta debe crear su propia realidad, diciendo que es un
pequeño dios. Su obra más importante es Altazor. Además, Ecos del Alma donde hay un
poema que se llama Adán, donde se pregunta qué significa ser el primer hombre del
mundo. Habla de la visión poética de la primera palabra dicha en el mundo, que es
creación pura, es poesía pura, es belleza.
Ariel Montoya Inostroza Apuntes Historia Universal – Prof. Marín.

2) Martin Heidegger – fundador del existencialismo. Dice “El ser habita (mora, reside) en la
palabra”. Aparecen tres cosas fundamentales: el ser que es todo, la palabra y la palabra
que habita en el ser. Sin la palabra nos quedamos en el no ser. La palabra es el atributo, no
por el cual el ser se expresa sino por el cual el ser pasa a ser.
3) Shulte Herburggen – lingüista. Cita a alemán: “hallar la palabra es hallar los objetos
mismos.” Sin tener la palabra no se tienen los objetos.
4) En sentido religioso cristiano. Dios manda a Adán a ponerle nombre a las cosas como
objeto dominable. Según San Juan, se habla del Verbo, de la Palabra (Verbum). Verbo
supone la acción. Dios es verbo activo. Dios, en el griego, es descrito como Razón. Distinto
a la palabra, como cualquier cosa que se dice, sino como razón.
5) Cirilo y Metodio: (siglo IX) Son dos misioneros cristianos del imperio bizantino, se les
encomiando la tarea de evangelizar a los eslavos. Se les hace difícil porque estos esclavos
no tenían palabra. Crea alfabeto. Parte traduciendo San Juan. Trabaja con logos, la palabra
humana, para llegar al Logos, sobrehumano, para llegar a Dios. En el fondo, se dan dos
situaciones paralelas: primero pide inspiración al Logos divino para trabajar con logos
humano. Aparte, pone a prueba la lengua eslava, optando por empezar con el evangelio
más difícil. Está probando si este logos permite llegar al Logos.
6) Pablo Neruda – poeta y político chileno. Dice que españoles se llevaron el oro pero nos
dejaron el oro. O sea, nos dejaron las palabras.

27/04/10

La palabra
Nos definen como seres humanos, pues los animales no pueden hablar.
Es parte de libertad, que se ejerce estableciendo un dominio (Adán).
Hecho de crear una palabra por vez primera, nunca podremos saber cuándo ocurre esto.

Millas – una palabra manifiesta el asombro de la inteligencia del ser humano frente al mundo.

Podemos compartir el estar con las cosas, con las piedras. Podemos compartir la vida ya no con las
piedras pero sí con el árbol. Pasando al nivel de los sentidos, ya no compartimos con el árbol sino
que lo compartimos con los animales. Pero al llegar al tema de la palabra, ya no hay otro con el
que se participa.
En la vida religiosa sí se puede utilizar la palabra hacia otro que no es un ser humano. ¿El hombre
participa hacia arriba? Porque lo hace hacia abajo (con las piedras). La palabra de Dios crea al
mundo. Dios se revela a sus criaturas a través de la palabra. Así también, seres inferiores a Dios
como los ángeles. El hombre comparte la palabra con los seres superiores. Lo que ayuda a la
dignificación de la raza humana. Se despega de las cosas inferiores, estando más cerca de las cosas
superiores.
En la actualidad encontramos la perspectiva contraria, la cosificación del hombre. Siendo una
mota de polvo dentro de todo el universo. Esto es un principio budista, que se está incorporando
al mundo occidental. Se incorpora no la religión budista sino que la ética budista.

La palabra es la posibilidad de emanciparse de la naturaleza. Nos emancipamos de la naturaleza


cuando podemos decir una palabra entendiendo perfectamente a lo que decimos. Por ejemplo,
decir “mesa” sin estar frente a una mesa tocándola.
Ariel Montoya Inostroza Apuntes Historia Universal – Prof. Marín.

La palabra nos emancipa del aquí y del ahora. Por la palabra se pueden traer, proyectar realidades
pasadas. Así también cuando creamos o leemos una novela, creando realidades que no existen.

El lenguaje es una forma de ordenar el mundo, por eso hay distintas formas de aprender y de
hablar. El lenguaje refleja una forma de ver el mundo. Supone forma particular de interpretar la
realidad. Estamos frente a un modo subjetivo de entender la realidad que conocemos. Por esto
tenemos tantas complicaciones para interpretar los lenguajes, pues las traducciones no pueden
ser literales. Llegar a pensar en otro idioma es llegar a poner a dominarlo por completo.

Mi relación con el mundo será distinta dependiendo del vocabulario que yo tenga. A mayor
vocabulario, mayor dominio tengo. Porque soy capaz de nombrar todas las cosas. Todo esto
dependiendo del contexto dentro del que nos desenvolvemos. El gaucho ha llegado a tener 200
palabras para el pelaje del caballo, nosotros llegamos a poquísimas. El japonés tiene 40 palabras
para decirle al arroz, nosotros solo 1. Por lo tanto, cuando se traduce se enfrentan cosmovisiones.
Por ejemplo, mir en ruso es paz, y en latín pax es paz, pero tienen sentidos distintos. En ruso paz
quiere decir equilibrio del ser y en latín, es el resultado de un pactum. ¿Cómo se traduce eso si
significan cosas distintas?

28/04/10

Un pueblo se retrata en su lengua. Para no decir lengua, decimos idioma, que se relaciona con la
palabra IDIOSINCRACIA. La raíz de la palabra idioma es “lo propio”, es lo propio del ser. La palabra
griega TO IDIO quiere decir LO PROPIO. Otra palabra es IDIOTA, IDIOTEZ que es aquel que no se
preocupa de la cosa pública, de lo que ocurre en la ciudad. Esto en contra de POLIS y POLITÉS.

Origen del español - castellano.


Un texto está escrito en romance (980 d.C.). Cuando decimos que hablamos castellano podremos
decir que tenemos una lengua de más de un milenio de vida. Una lengua romance es latín. Cuando
decimos de lengua latina ya no nos hacemos cargo de mil años de historia, sino de más de dos
milenios de tradición cultural. El latín era una lengua que se utilizaba por lo sabios, pero era
general, un alemán, un chino, entendían latín. Para que todos lo entendieran. Latín como lengua
universal. Lo que nosotros hablamos es un latín que ha cambiado mucho, donde le agregamos
palabras.
Aparte del ROMANCE, LATIN, se habla de las lenguas ROMÁNICAS, que son romanas. Algunas
románicas son el castellano, italiano, francés, rumano, portugués, catalán, galaico, etc.
En nuestra lengua tenemos palabras árabes, porque ellos las incorporaron en la península Ibérica.
Otras palabras derivadas del griego, como por ejemplo, política, Sebastián, democracia, alfabeto,
etc. Otras palabras de origen vasco, nativo americano como chape, guagua, otras francesas,
inglesas. Esto habla de lengua viva que va creciendo.
Los latinos no querían hablar árabes, los árabes no querían hablar latín (católicos – musulmanes).
Por eso se habla del romance, porque esa la podían hablar todos.
- S. XIII – rey Décimo el sabio – manda a escribir libro en romance castellano.
- En 1492 – se descubre América. Se expulsan a musulmanes y judíos de España. Antonio de
Nebrija publica la gramática castellana. La primera gramática de una lengua romance.
- Carlos V ante el papa – habla en castellano, entonces, un obispo le dice que hable en
lengua que todos entienden, latín. Carlos V responde: entiéndame si quiere y no espere de
mí otras palabras que de mi lengua española, la cual es tan noble que merece ser sabida y
entendida por toda la gente cristiana.
Ariel Montoya Inostroza Apuntes Historia Universal – Prof. Marín.

- Valla (italiano, s. XV) hablaba latín perfecto, más perfecto que el de los propios latinos.
Aunque en ese tiempo, el latín ya era una lengua muerta (nadie que naciera tenía lengua
latina como propia). Valla no apela al italiano sino al latín para que, por añadidura se
imponga el imperio romano.
- La Araucana – primer texto en castellano que se escribe de Chile. Mencionada en el
Quijote.

04/05/10

¿Qué es el tiempo?
¿Cómo ganarle al tiempo? ¿cómo redimirse del tiempo? Cuando hablamos del tiempo, lo hacemos
de una realidad física, independiente del ser humano, preexistente. Y si mañana se acaba la
humanidad, eso no significa que se termine el tiempo. Impone su tiranía.
Eráclito dice: no te puedes bañar en las mismas aguas dos veces. Todo fluye. Cambio permanente.
San Agustín: ¿Qué es el tiempo? Si me lo preguntan no lo sé, si no me lo preguntan lo sé.

Percepciones del tiempo. Es psicológico. Semana muy larga o breve, clase larga o corta. El tiempo
será siempre el mismo, pero todos lo perciben distinto.
En siglo XV, esperanza de vida de 35. Un siglo antes era 25.
Tiempo sobre natural es una abstracción. Aquí tiene que ver la fe. Ese tiempo sobrenatural es el
no tiempo. Los que participan de esta naturaleza sobre natural están fuera del tiempo.

Tiempo de las convenciones – el cronológico. Es una convención que se mida en años, días horas.
Que no es ni siquiera universal.
Tiempo cósmico - relacionado con efectos naturales. La Tierra se demora 365 en dar vuelta al Sol.
Tiempo biológico – tiene que ver con realidades. Sé que un día voy a morir. Los ritmos cardiacos
influye en cómo percibimos el tiempo.
Nos damos cuenta de el tiempo transcurre en el espacio. Permite acceder a la categoría temporal.
Antes de la creación no puede haber tiempo, porque Dios está en la eternidad. Tiempo y espacio
van juntos. Es imposible verlos separados.
HIC significa en latín, esto. Pero señala también “el ahora”.
Tiempo y espacio, desde punto de vista histórico y cultural, posibilita y limita pero no determina.

MITO DE CRONOS – se comía los hijos, hasta que la mujer Gea (tierra) le cambió un hijo por una
piedra. Haciendo que Zeus logre salvarse de la condenación del tiempo. CRONOS da la vida y los
arrebata (tiene hijos y se los come). A eso se reduce el tiempo, da y quita la vida.
La vida natural, las cosas, es la materia. Existe en el tiempo pero no se hace cargo del tiempo.
Materia es MATER (madre dispuesta). Que contiene energía en sí pero que necesita de un agente
externo para manifestarse. En la vida natural se está en el espacio y tiempo, pero no se tiene
oportunidad en ese tiempo y espacio. Una piedra se queda donde está, pero una planta puede
moverse, teniendo semillas en varias partes. Pero no tanto como el animal.
Cuando pasamos a la vida animal, encontramos la posibilidad de la liberación del espacio, no del
tiempo. Por ejemplo, un león puede moverse por el espacio. Pero tiene como consecuencia que
debe tener un trabajo. Gasta energía. Debe trabajar para renovar energías. Está atrapado. ¿Nos
quedamos en el caso del ser humano en ese nivel? Nos podemos liberar del espacio, ¿pero del
tiempo? Dos posibilidades: una posibilidad es la vida sobre natural (salirse del tiempo) frente a la
caducidad, la posibilidad de encontrarse en otro tiempo.
Ariel Montoya Inostroza Apuntes Historia Universal – Prof. Marín.

Vivir históricamente - El hombre occidental puede mirar el mundo viendo el pasado y pensando en
futuro. Pero este es un concepto que no existía antes. Se incorpora a través del judío cristianismo.

11/05/10

La cultura se perfecciona a través de la naturaleza. La cultura no quita naturaleza, sino que la


perfecciona.
Hemos creado formas de ocultar naturaleza, pero ella de igual forma sale a la luz. Muchas veces se
manifiesta de la forma en que no nos gusta.
En un comienzo, esa naturaleza es un imperio completo, que no se puede cubrir con la cultura.
Viéndolo anacrónicamente.
En relación al tiempo, ritmos largos (nacer, crecer, morir) y ritmos cortos (cotidianeidad).

Viendo, anacrónicamente, en la naturaleza hay una etapa donde el humano está entrañado. El
hombre y naturaleza son lo mismo. Se confunden. Es un primitivo (en sentido de lo primero, lo
general). Se relaciona con el tiempo cósmico (día, noche, año solar, estaciones del año, etc.) en
que la vida no depende de una persona, sino que están independientemente. Tiempo de carácter
absoluto. Es un tiempo cíclico. Permanente repetición.
A hombre antiguo les preocupaba que el sol alumbrara. Así llegamos al solsticio y al equinoxio. El
día del sol invictus donde el sol volvía a salir era el 25 de diciembre, fiesta pagana que después es
cambiada por el cristianismo.

COSMOS = ORDEN DE LA CASA, DEL MUNDO PRIVADO.


En mundo griego se traslada a la gran casa, que sería el universo.

Los mitos, temores, hablan de esa etapa de entrañamiento en la naturaleza.

El dejar vestigios, huellas en la naturaleza significa que ya se hace una emancipación de aquella
naturaleza. No sabemos cuándo se dio el primer paso, pero sí sabemos que se dio. Si seguimos
aquellos VESTIGIOS, estamos haciendo una IN VESTIGACIÓN.
Vestigios nos habla de un cambio que el hombre hace en la naturaleza, por ejemplo, un tallado en
una piedra aunque no tenga forma. Eso será cultura. No importa lo modesta que sea el cambio.

No se sabe cuántas veces se dio el paso de naturaleza hacia creación de cultura, pero se supone
que han sido miles de veces. La cultura no solo debe ser física, sino también es espiritual. Cuando
se encuentran flores sobre un cadáver, ya no está hablando de algo únicamente físico, sino
también espiritual. Será entonces, acto material y espiritual, en relación a proyecciones.

Cultura imita la naturaleza. Por eso la cultura es por esencia repetitiva. Repeticiones permanentes.
E igualmente, la cultura lleva a consagrar las formas. Llegan a adquirir las dimensiones sagradas. Lo
sagrado es por definición inmutable. Quienes pueden estar en contacto con lo sagrado son los
sacerdotes, quienes administran lo sagrado.
HIERÁTICO – algo rígido. Algo que no cambia porque es sagrado. No puede cambiarse a mi antojo.
Cuando una sociedad sacraliza todas sus costumbres, ya no se pueden cambiar. Ha alcanzado lo
perfecto.
Culturas detenidas son culturas atadas. Hieratizadas. Milenios repitiendo lo mismo. Garantía de
seguridad. Ejemplo de Isla de Pascua, Egipto.
Ariel Montoya Inostroza Apuntes Historia Universal – Prof. Marín.

Entonces, esto aparece como un mundo totalitario porque ofrece seguridad. Pero llega a enajenar
la libertad, renunciando a un bien básico, esperando que se logre seguridad y estabilidad.
Todo lo que ponga en duda la cultura se rechaza. Por eso no hay tanta negación a lo extranjero.

A las culturas primitivas le ocurren que uno le agrega un elemento externo y se destruye.

En algún momento la CULTURA se transforma en CIVILIZACIÓN. La civilización entrega la sociedad.


CIVILIZACIÓN proviene de CIVITAS (ciudad). En la civilización también existe la relación con el
tiempo cíclico. Por ejemplo, Egipto.

Civilizaciones, muy pocas veces se han dado en el mundo. No todas las culturas han llegado a ser
civilización.

12/05/10

HUNGTINTONG, S. – El choque de civilizaciones. Identificar civilizaciones que hoy conviven en el


planeta. (observar las civilizaciones en el mapa)
TOYNBEE, A. – Estudio de la Historia. (resumen en el libro tercero, editorial alianza) – buscar el
cuadro en que se identifican todas las civilizaciones que han existido en la historia.

19/05/10

Niveles de existencia que se van superando, sin que uno signifique negación del otro.
Naturaleza - entrañamiento
Cultura – extrañamiento
(Período cíclico – que otorga seguridad y estabilidad)
Civilización – se dan pocas veces. Toynbee (británico) dice que hoy solo quedan 5. Huntington
incluye civilización latinoamericana, para diferenciarla de la occidental donde se incluye USA,
Australia y Nueva Zelandia.

Grandes sociedades que conocemos como civilizaciones son las que estudia la historia. De forma
ordenada en el tiempo, se comienza a estudiar cómo nacen civilizaciones y cómo se desarrollan.
Toynbee dirá que existe una motivación. Dice que en ciertas zonas geográficas se pueden dar
cierto tipo de civilizaciones.
- Toynbee se pregunta cómo el entorno puede estimular para dar paso a la creación de una
civilización. Tiene que significar cierta moderación. Incitación demasiado grande no genera
respuesta porque no es posible responder. Una débil tampoco, por su debilidad. Por
ejemplo, a Islandia llega una civilización, pero no parte ninguna de ahí, porque el entorno
es demasiado duro.
- Cuando incitación del territorio es cambiante, también lo será la respuesta de la
civilización.
- No explica por qué surgen civilizaciones, pero sí se encarga de ver características que
tenían civilizaciones para ver puntos en común. Dice si civilizaciones están en ascenso,
descenso o si están estancadas.
- Pretende llegar a leyes para explicar el surgimiento y desaparición de civilizaciones. Pero
los comportamientos humanos no tienen leyes, cosa que se la damos a las ciencias duras,
como la biología, física, etc. Por lo que fracasa.
Huntington era cientista poliítico.
Ariel Montoya Inostroza Apuntes Historia Universal – Prof. Marín.

- Guerras han tenido distinto carácter entre la historia. Tribus que pelean en contra de
otras. Luego que se van creando poderes, pasamos a ver guerras entre príncipes y reyes,
luego entre imperios, luego guerras entre Estados modernos. Ya no es un rey, sino
Estados. Luego vienen las guerras entre naciones en el siglo XIX (ejemplo, Alemania y
Francia en La Lorena). Luego llegamos a guerras de ideologías (Guerra fría. Aquí ya no hay
fronteras). ¿Y qué viene ahora en los años 90? Dice que vienen guerras entre
civilizaciones, entendida como nivel de identidad superior.
- Civilizaciones occidentales se crean a partir del cristianismo. China es civilización atea.
Civilización budista, musulmán e hindú.

Diferencia entre Toynbee y Huntington. Toynbee se pregunta en qué momento de la civilizaciones


estamos, Huntington se pregunta cómo se están comportando las civilizaciones en un sistema hoy.
Desglosa el presente.
Mundo civilizado no garantiza romper el ciclo de seguridad. No garantiza romper el ciclo del
tiempo. Por ejemplo, China está dominada por esta visión temporal. Al igual que el mundo
islámico, aunque tiene visión hacia el futuro.

La Cuarta etapa sería la HISTORIA. Vivir civilizadamente no es garantía de vivir históricamente. Un


mundo que construye civilización no necesariamente construye historia o tenga historia. Una cosa
es que le pasen muchos acontecimientos, pero que no los asume históricamente.

25/05/10

Historia: conocimiento y narración (se diferencia del mito y la leyenda, que son acientíficas) de lo
acontecido en el pasado.
Fijación de carácter temporal.
Mitos y leyendas no tienen que ponerse por escrito para existir. De hecho, por mucho tiempo se
transmitió oralmente. Cuando corre peligro, esto es cuando la escritura domina la sociedad, se
debilita la posibilidad de transmisión oral.
Cuando se habla de conocimiento histórico, se habla de conocimiento escrito.
Se puede recurrir a fuentes que no están escritas.

La investigación – seguir los vestigios.


Apunta a 3 niveles:
- Nivel básico es el dato histórico. Por ejemplo, en qué año pasó tal cosa. Solo se necesita
saberlo.
- Dato dentro de proceso. Por ejemplo, entre tal y tal fecha pasó tal cosa. Dentro de un
contexto, de un proceso.
- Interpretación. Se investiga, se toman datos, se nota proceso y se interpreta. Siempre es a
posteriori, después del hecho.

Método histórico – puede proponer hipótesis, ponerlas a prueba, pero no puede llegar a
comprobarlo. Tiene pretensión científico, pero no lo es.
Si es subjetivo, ¿estamos condenados a saber la historia según piensa cada cuál? Qué garantías
tenemos.
Debe ser honesta la información. Manipulación de información para fines ideológicos no es
contenido histórico. Se requiere contrastar, en qué contexto fue escrito.
Ariel Montoya Inostroza Apuntes Historia Universal – Prof. Marín.

La verdad histórica nunca la sabremos completa, pero sí podremos estar ante un estado de
verosimilitud. Eso se debe apreciar en la tarea del historiador, por medio de documentos,
testimonios. Todo lo que viene del pasado.
Pasado es imperfecto. Si pasado fuera perfecto, ¿se podría conocerlo?
¿Cuál es la gracia del crimen perfecto? Que no hay evidencia. Lo mismo con la historia, Si fuera
perfecta no podríamos conocerla. Por las imperfecciones es conocida.
- Aspira a objetividad
- Corresponde a método de investigación. Documentos, testimonios.

1/06/10

Historia contiene memoria colectiva. Manera en que sociedad se da cuenta a sí misma de su


pasado. Método es lo que hará a la historia objetiva. Por medio de fuentes. La calidad de los
testimonios hará que la historia sea fidedigna.

Fuentes voluntarias y fuentes involuntarias.


En las primeras se reconoce voluntad de información al presente o futuro. Por ejemplo, libro
historiográfico, acta constitucional, material judicial y notarial. Donde se quiere dejar constancia
de algo del momento y para el futuro.

¿Qué se hace con las fuentes?


Lo mismo que hace un juez cuando tiene que rehacer el momento de comisión del delito:
preguntar. El historiador debe preguntarle a los testigos que tiene del pasado, aunque testigos
sean mudos, no hablen. Aquí estamos frente a la crítica del testimonio.
- Crítica externa es lo más básico. Quién es, cómo llegó, qué hace, etc. Con el testimonio se
hace lo mismo, primero se le critica externamente. Puede que no se llegue a gran
novedad.
- Crítica interna. El contenido. Qué dice el testimonio. Cuentan datos, posiciones,
intenciones que se pueden deducir, niveles de lectura, etc. Incluso es importante aquello
que no se dice. Puede haber discusión, divergencia entre distintos historiadores.
Se logra una comunidad histórica. Se debe lograr llegar a reconstruir la vigencia que tuvo ese
pasado. Que no quede como algo pretérito que se pone en museo, sino tomar la vitalidad, la
actualidad. No olvidar que toda época pasada fue época contemporánea.

Otra cosa es entender la historia como forma de vivir. Tomar consciencia histórica. Cuando se llega
a nivel de la historia, es posible redimirse del tiempo. Se rompe el ciclo, apareciendo el tiempo
lineal que tiene presente, futuro por construir y pasado. Tiene un origen, que en el caso cristiano
es Alfa y el fin es Omega.
Este tiempo lineal tiene su origen en la cultura judeocristiana. En la oriental el tiempo es cíclico.
Por eso occidente nace con concepción histórica, otras civilizaciones no lo hacen.
Los que viven en el ciclo, no tienen concepción histórica.
Por ejemplo, a China le pasaron muchas cosas durante siglos, pero no lo ven con consciencia
histórica.
Encontramos concepción histórica a partir de los griegos, recién ahí comienza la crítica. Antes de
eso, ha habido muchas civilizaciones que han estado atadas, detenidas en el tiempo cíclico, donde
nadie se puede cuestionar porque se pone en peligro el sistema. El griego es el primero que se
cuestiona el mundo, sin temor a que pregunta desplome sociedad. Griegos desatan el ciclo,
avanzan.
Ariel Montoya Inostroza Apuntes Historia Universal – Prof. Marín.

Desde mundo griego, occidente se va forjando desde idea de que la crisis es momento esencial y
que no es, necesariamente, terminal. Porque si la crisis involucra preguntas, entonces no se
debería preguntar nada porque sería peligroso. Pero para los griegos, se enfrenta la crisis
racionalmente. La respuesta que se le da a la crisis debe ser lógica (no porque los dioses lo dicen),
responsable (el responder supone ir hacia atrás y hacia adelante).

02/06/2010

Mundo helenístico – por Alejandro Magno, quien fue hasta oriente donde ocurrió un traspaso de
culturas entre el mundo helénico y oriente. Helénico orientalizado = helenístico.

Alejandro es rechazado, incluso, por los griegos del sur. Él venía del norte, de una dinastía
macedónica. Es rechazado, porque los macedonios son considerados bárbaros (hostiles, que
balbucean, que no participan de la civilización griega).
- El bárbaro, en un comienzo, está sometido a su propia barbarie y no puede salir de ella.
Por eso, será legítimo esclavizarlos.
- Se van dando cuenta que la barbarie se puede interrumpir por medio de la paideia, la
educación.
Alejandro Magno pone nueva imagen del bárbaro.

Cuando Eródoto describe a los persas lo hace en juego de posiciones. Dice que viven en régimen
despótico (no como arbitrario, sino del griego despotés, señor, reino señorial. Señor que es
superior al resto de los mortales). Donde hay súbditos frente al poder. En tanto los griegos son
ciudadanos frente a la polis.
El oriente es despótico, embrutece.

Hoy en día, cuando se piensa de los orientales, de los musulmanes, los vemos de la misma forma.
Han vivido embrutecidos, siendo incapaces de separar Estado de Iglesia, tienen costumbres
reprochables, leyes anticuadas, oriental flojo, lujurioso, no es moderno. Pensamos que son
incapaces de representarse a sí mismos, porque son incapaces de generar gobiernos estables, hay
quienes están dispuestos a representarlos (las potencias)

(E. Said – Orientalismo) – neo marxista americano.


Bernard Lewis – uno de los analistas estrategas más respetados del mundo.

Alejandro Magno no es considerado un bárbaro por ocupar su tierra porque él se expande,


tampoco por no hablar griego, porque lo habla. Se considera bárbaro porque es un rey, un
monarca. Porque no participa de la democracia ateniense. Ellos lo ven como un retroceso de vida
civilizada. Sin embargo, él tiene otra idea de civilización. El considera un proyecto imperial
ecuménica del mundo. Una gran civilización.

Alejandro conquista mundo persa, mundo egipcio y se cree que quería alcanzar todo el
mediterráneo. Es un imperio que dura poco, mientras él vive. Pero quedan grandes consecuencias.

Lo realizado por Alejandro, es una de las grandes transgresiones que se dieron en esa zona. Los
griegos sobre los persas, los musulmanes hacia Grecia, las cruzadas hacia el otro extremo, etc.
Ariel Montoya Inostroza Apuntes Historia Universal – Prof. Marín.

Proskynesis – reverencia que se tenía que hacer ante el rey. Es una tradición persa, pues el rey
persa ostentaba luz divina. Dicen que rey resplandece. (Almendra mística que representa al sha. La
almendra se desfiguraba y terminaba como AUREOLA. Que después se irá al mundo cristiano,
otorgándole un nuevo significado). La reverencia era tirarse al suelo, no se le podía dar la espalda
ni mirarlo a los ojos. Esto es lo que los griegos rechazan. Pero Alejandro se los exige. Pues se
seduce por el poder político del oriente y, además, por el sentido práctico. Él sabía que debía
ejercer poder a la manera oriental para que funcionara.

A la muerte de Alejandro, quedan Estados en las tierras obtenidas. Egipto ptolemaico, seleucidas,
por ejemplo. Queda herencia cultural de Alejandro, completa. En esta región encontramos micro
culturas.
Se impone el griego común como lengua internacional. Después de Alejandro, encontramos un
mundo que ha recibido fuerte influjo de oriente pero que se ha unificado con el griego. Eso no
significa haber arrasado con las micro culturas. Una de las cosas que hizo Alejandro fue obligar a
sus hombres a casarse con mujeres nativas. Toda esta región se convierte en bilingüe.
Cuando los romanos llegan a conquistar, se encuentran con todo esto.

IMPERIO ROMANO – logra conquistar desde el río Rin hasta el Danubio.


Supone la concreción de los planes de Alejandro Magno. Se ha conseguido el mundo ecuménico.
Julio César y Augusto se inspiran en las ideas de Alejandro.
Se creía políticamente, que dominando a los bárbaros, ya no habrían más guerras (Tierra vista
como un disco, rodeada por el océano – ya habían descubrimientos científicos que decían lo
contrario, pero políticamente, todavía funcionaba).

08/06/2010

Romanización lleva que provincias nuevas sean completamente romanas. Se relaciona con el
integrarse al ser romano. La población de aquella provincia, como sería ideal, se tendría que
olvidar de todo su pasado para llegar a ser romanos. Es un estilo de imperio característico de
Roma. A diferencia de Cartago que establece ciertos puntos donde establece dominio, pero no
hace ocupación ni obliga a integrarse culturalmente. El caso de Cartago es básicamente un
imperialismo, donde se tiene como objetivo explotar.
El imperio de Carlos V es el último emperador que representa el modelo romano que se plantea
aquí. Fue emperador de Alemania y rey de España. Llegó a tener el imperio donde nunca se ponía
el sol. Finalmente, abdica y se va a un monasterio. Abdica porque en su tiempo se divide el
cristianismo en católico romano y protestante. Se siente responsable por entregar reino de esa
forma.
Proceso de romanización completo cuando comunidad se viste como romanos, van al teatro,
discuten en los foros. Proceso está completo.

Factores que influyen en romanización:


- Primer contacto con soldados. No crearán escuelas pero impondrán disciplina. Contacto
guerrero.
Modo de instalarse de los ejércitos, se instalan en castum plural de castra. Se relaciona
con castrense, ámbito militar. Tiene relación con dónde ponían las tiendas de
campamento. Siguiendo este mismo modelo será el que se usarán para la distribución de
calles en muchas ciudades. El mismo que se trajo a América. Antes en el lugar donde ibas
instalándose los militares no habían ciudades. Así como iban avanzando, iban haciendo
Ariel Montoya Inostroza Apuntes Historia Universal – Prof. Marín.

nuevos campamentos los que luego eran abandonados y usados por nativos o militares
retirados.
- Civis – se comienza a organizar civilmente, jurídicamente y políticamente la nueva región.
- Otro sistema de romanización serán los puertos, porque por ahí entran romanos. Por aquí
no solo llegan los ejércitos, también lo hacen los personajes civiles, el comercio, etc.
- La inmigración, ocupación efectiva del territorio como parte de la romanización. Donde
quiera que el romano venza, habita. No solo se va, sino que se instala y habita. Ellos se
caracterizaban por plantar viñas, lo que quiere decir que no tenían interés en irse tan
pronto. Se arraigan en la región. Colonizan el territorio. Este proceso significó el traslado
de familias completas a los lugares conquistados.
- Familias llevan modos de vivir y modas.
- Vías comerciales. Toda vía comercial es por distinción vía cultural. En lugares donde no se
conocía cultura de monedas, que empieza a llegar a ciertas zonas. Así se establece cultura
monetaria. Así se distingue del trueque donde no puede existir inflación. Entonces, cuando
llega cultura monetaria, llega con todos su vicios, como la inflación que se deberá
controlar por medio de algunos métodos.
Las monedas traen mensajes, figuras, letras típicas romanas.
- Traslado de población. Gente se va a vivir a los llanos, porque hay clima de paz, sin miedo
a que vengan otras tribus a atacar. Así caen los muros, población puede vivir a la orilla de
río. Calidad de vida mejora ostensiblemente por la paz. ROMA HABITA PERO TAMBIÉN
URBANIZA.

Cuando se ha llegado a cierto punto de romanización, esto es cuando se habla el latín como lengua
de origen, se reconoce como el estado más alto de romanización. Aquí el imperio concede la
ciudadanía. No es que los obligue a la fuerza a ser romanos, sino que deben hacerlo por medio de
las escuelas y de la vida romana. Ser ciudadanos les permite ser elegidos como autoridad (cónsul,
emperador, cualquier otra magistratura).

Muchos pueblos se entregan a Roma para gozar del beneficio de la paz romana. Porque decían
que la cultura romana era superior a la de ellos. ¿Le podían decir esto a los Egipcios, a los Sirios,
Arameos? No. Hay diferencias notables, porque estas civilizaciones más antiguas estaban
demasiado arraigadas. Roma las conquista, impone dominio jurídico, político y militar, pero no
puede imponer el dominio cultural en ellos.

En Beirut estaba la mejor escuela de Derecho del imperio, por lo tanto, de cualquier otra parte del
imperio debían ir ahí. Población del Mediterráneo oriental serán trilingües: hablarán latín, su
lengua y el griego. Ejemplo, inscripción en la Cruz de Jesús, en tres lenguas.

Año 476, imperio pierde sus provincias orientales.

15/06/2010

Partición Imperio Romano.


Momento en que imperio se dividió en 4 partes. A esto se le llama tetrarquía. Supone establecer
cuatro capitales nuevas para el imperio. Esto lo hace Diocleciano.
Se vive crisis social, económica. Por eso el emperador divide el imperio. Así se establecen dos
Augustos y dos Césares. Dos cabezas mayores y dos subalternas. Pero son cuatro en total. Los
Ariel Montoya Inostroza Apuntes Historia Universal – Prof. Marín.

Augustos se van y los Césares pasan a ser Augustos, quienes eligen a dos césares nuevo. Así van
rotando.
Por otro lado, Diocleciano promueve al sector oriental del imperio, desplazándose hacia el oriente.

En el año 400, la situación plantea diferencias:


En la periferia del imperio encontramos tribus bárbaras más los unos.

Diocleciano abdica y le entrega su poder a otro. Así entra Constantino al poder, el imperio se
unifica y comienza una guerra civil. Se hacen reformas económicas, cambia la moneda y logra
contener en algo la inflación. Hace reforma religiosa, acepta a cristianos dentro del imperio; hace
reforma urbana y política. Elije una capital nueva, que es Constantinopla que se llama Bizancio, la
llamada Nueva Roma. Así se desplaza del eje del poder a Roma.
Constantino quiere buscar el mejor lugar para establecer ciudad que permita controlar al imperio
y sea fácil de proteger. Argumento geopolítico. No quería hacer una ciudad cristiana desde un
comienzo. Además, él se desplaza a oriente, dejando sólo a Roma donde se encuentra el Papa. Al
dejar solo al Papa lo deja con autonomía. Relaciones entre Papa y emperador son lejanas. La
Iglesia romana gana autonomía cuando Constantino se va.

Teodosio el grande muere, dejando imperio en manos de sus dos hijos, Arcario con sede en
Constantinopla y Honorio. Los dos fueron un desastre.
- Desde punto de vista de soberanía, no puede dividir el imperio. Pero sí puede dividir la
administración. Es un solo imperio que tiene cabeza en occidente y otro en oriente. Ambas
deben actuar en conjunto.

La división que hizo Teodosio, al año 500 era el límite del imperio. Quedando solo la parte
occidental.
Roma ha quedado como Pontificia. Ahí está el Papa.
Constantinopla es la única capital imperial. Constantinopla alega que tiene que tener rango
eclesiástico al mismo nivel que Roma. Diciendo que ahí debería estar el primado de la Iglesia
Universal. Roma dice que es el primado de toda la iglesia porque es la sede de Pedro.
En occidente, de unidad romana ha quedado un mosaico de pueblos germanos. Francos,
ostrogodos (renacimiento post imperial V-VI), visigodos, vándalos, los reinos anglosajones y los
lombardo. Todos los reinos van desapareciendo, siendo reemplazados por otros. Los únicos que
continúan hasta hoy en día, evolucionando es el reino de los francos.

16/06/2010

Expansión Imperio bizantino –mitad oriental de imperio romano. Esto se produce por la
reconquista de Justiniano.
Justiniano es emperador de Constantinopla. Ámbito griego. Pero Corpus Iure Civile es mandado
hacer en latín. Leyes después de Justiniano ya no estarán en latín, sino en griego. [Patrios foné –
lengua patria]. Se origina cambio fundamental en imperio bizantino.
Hacia el año 600 se establece lo que podríamos llamar FRONTERA LINGÜÍSTICA. Que pasa por la
misma frontera vista anteriormente, la que establece Teodosio. Ahora no la vemos como frontera
diseñada, pero se reconoce línea en mismo lugar.
Es muy difícil encontrar erudito que hable latín. Es más, es considerada lengua bárbara. Luego es
raro ver a eruditos que sepan griego, sin que se maneje como segunda lengua en el lado
occidental. Así se configura el lado latino romano en occidente y griego en el lado oriental, con
Ariel Montoya Inostroza Apuntes Historia Universal – Prof. Marín.

Constantinopla. En imperio bizantino existirá dos griegos, la culta que es en aquella en la que se
escribe. Por otro lado, tenemos otra lengua que también es griego que es el común y corriente
que habla la gente. Entonces, en el mundo intelectual se maneja un griego que no es común para
todos. Haciendo una diferencia con el pueblo común y corriente.
En occidente no pasa esto, sino que tenemos un mundo monolíticamente latino. Sin embargo, era
mundo bilingüe, no con dos latín, sino entre la lengua culta y las lenguas anglosajonas.

Justiniano es conocido por sus construcciones. Además por el Derecho y por las historias de su
mujer Teodora. Por último, por las reconquistas.
Justiniano es último representante de la idea de imperio puro.
Roma no pertenece al Papa, pero se le reconoce el poder. Todavía no existe el Vaticano. Debe ser
protegido secularmente, por medio del imperio.

Eraclio asume posición liderazgo contra los persas. Ordena el imperio y luego se lanza a la guerra
en contra de los avaros y los eslavos. Bizancio los disuelve así como a los Persas. Antes de volver
Eraclio a Constantinopla, va a Jerusalén donde va y toma la cruz sagrada que habían tomado los
persas, queriendo aparecer como el nuevo David. Para que se pensara que se están cumpliendo
profecías bíblicas. 10 años después los musulmanes llegan a Jerusalén llegando a conquistar todo
el imperio persa, el bizantino y tomando colonias africanas. Alcanzó tan nivel la guerra que ni los
persas ni el imperio bizantino resisten a los musulmanes.

Año 700
Vemos el gran avance musulmán.
- Los croatas y serbios son eslavos. Se instalan marcando fronteras que separan a los
pueblos. Comienzan a recibir influencias de Roma y de Constantinopla.
- Hasta siglo XI cuál será centro predominante. Si la influencia latina o bizantina. Croatas
posteriormente se convierten al catolicismo. Serbia se convierte a la iglesia ortodoxa.

22/06/2010
23/06/2010

Imágenes y sensaciones:
Manipulación a la que somos sometidos por los medios.
- Cometa Halley (1987) – gente distraída con este evento. Francisco Javier Cuadras
posteriormente comentó que fue una maniobra comunicacional del Gobierno. Se infló
noticia. “Cortina de humo para los verdaderos problemas”
- Persecuciones cristianas en la época romana – relacionadas con los tiempos de crisis del
imperio romano. Siempre coincidieron con los tiempos de crisis. Aparece como cortina de
humo para desviar atención pública de problemas sociales, económicos y políticos.
- Línea editorial de medio de comunicación supone manipulación de información.

Interpela y provoca – se evoca pasado pero no se invoca.


GUERRA Y RELIGIÓN. Mezcla explosiva para generar problema mayor en conflicto. Genera rechazo
esa mezcla.

Las palabras:
Irrumpe en occidente como discurso ideológico propagandístico.
Año 2001 – después de atentado.
Ariel Montoya Inostroza Apuntes Historia Universal – Prof. Marín.

Se conoce el frente internacional islámico de lucha contra judíos y cristianos.


George Bush habla de “Cruzada” en respuesta a los ataques de Al qaeda.
Esto está borrado de la historia, porque era poco conveniente utilizar esa palabra.
Osama habla de cruzados (occidentales) en contra de los musulmanes.
Nosotros no utilizamos la palabra cruzada con el sentido que lo entienden los musulmanes. Para
nosotros tiene un sentido común y secular, pero para ellos tiene sentido religioso.
Entonces, encontramos dos modos distintos de situarse en la actualidad, esto lleva al problema de
confusión.

“Si vis pacem para bellum” – si quieres paz prepara la guerra.


“A fame, peste et bello, liberos Domine” – Que Dios nos libre de la guerra, de la peste y del
hambre.

Guerra tiene que ver con identidad (Huntington).


Guerra y religión ha estado presente en toda la historia del mundo.

Puede ser que guerra y religión siempre ha estado junta, pero que hoy en día lo separemos, por
eso se presenten tantos problemas en la actualidad.

En el mundo secular, la religión es reemplazada por la ideología.


Religión sería el Islam y la ideología sería la islamista.

29/06/2010

Guerra y religión se encuentran en 3 religiones monoteístas existentes. Judaísmo, cristianismo e


Islam.

JUDAÍSMO
- Dios puede intervenir en una guerra y puede garantizar el triunfo. [Jueces, Reyes y
Crónicas] Aquí se establece la guerra por sobrevivencia de fe y de Estado de Israel. Caso de
Josué y Dios deteniendo el sol por un día.
- Después de conquista romana el estado de Israel ya no existe. Se reparten por todo
Mediterráneo, formando colonias en todo el imperio.
- Pérdida del templo significó pérdida del sacerdocio. (Ya no habrán sacerdotes, pues no hay
altar).
- Ya no hay más guerras violentas que aparecen en el antiguo testamento.

CRISTIANISMO
- Antiguo Testamento es valor constituyente del Cristianismo. Lo moral está en el NT. El
modelo de defensa de Dios está en el pueblo de Israel.
- No pudo eludir problema de la guerra. Surge de Estado donde se necesita defender. Para
procurar continuarlo y, convertir a los romanos, tiene claro que se debe preocupar de la
defensa.
- En el cristianismo en sus origines no hay ninguna condena a lo fisio militar.
- Cristianismo, Cristo no niega la guerra. No es pacifista.
- Otra cosa es que se condene el homicidio y derramamiento de sangre. Guerra lícita en
cuanto a defensa.
Ariel Montoya Inostroza Apuntes Historia Universal – Prof. Marín.

- Elabora doctrina de la guerra. San Agustín, toma de Roma los argumentos que Cicerón
había elaborado sobre qué es una guerra justa. Jerarquía de valores.
- Toda guerra justa es santa por su cometido. Toda guerra santa debe ser justa, pero no
toda guerra justa será santa. Por ejemplo, defender patria y leyes es causa justa, pero no
es guerra santa. Cuando patria se transforma en celeste, la defensa de posibilidad futura
de acceder a esa patria. Cuando patria se mezcla con lo espiritual. Llamado a Cruzada. Ir a
defender cristianos de oriente, porque ellos son parte de la patria toda. Jerusalén es patria
presente y futura. No se hacen cruzadas por fanatismo, sino por argumentos jurídicos.
- Recuperación de bienes arrebatados injustamente.
- Para que guerra sea justa es necesario reparar las injurias, las ofensas hacia territorio
nacional.
- Guerras entre católicos y protestantes. Desgastante. Reyes seguían distintas posturas.
Viene rechazo histórico y cultural a la guerra y religión. Se considerará por algo propio del
pasado, por ser experiencia traumática. Reliquia histórica. Guerra solo para mentes
religiosas enfermas y fanáticas.

ISLAM
- Toma camino diferente a tradición judía y cristiana. Se elabora doctrina de guerra en
medio de guerra. Donde se consideraba método más juicioso para hacer crecer Estado.
- Yihad. Para occidente es igual a terrorismo, fanatismo, perversión. Elemento de carácter
ideológico y propagandístico. No existe el Yihad en el Corán. Yihad es esfuerzo. El que se
esfuerza en el camino de Alá. Dentro del Yihad físico puede caber el uso de las armas para
defender la fe. Esto puede ser violento. Yihad puede llegar a significar guerra.
- Salam – ellos quieren imponer paz. Yihad mayor (esfuerzo) y menor (guerra en contra de
los enemigos de la fe, los que no se someten a Alá. Aquellos que ataquen primero. Porque
los musulmanes son pacíficos).
- Sometimiento completo a voluntad de Alá.
- Abraham visto como el padre de la fe. Se sometió a Alá.
- Dentro del Yihad cabe un concepto pequeño de guerra santa, si es que se dan ciertas
condiciones.
- El que se esfuerza, el que hace el yihad es el MUYAHID (MUJAIDIN). Dentro del yihad
menor. Aquel que va a la guerra y muere defendiendo la causa de Alá, en un yihad, muere
de la mejor forma. Se llega a ser un Shahid. Persona que pasa inmediatamente al paraíso,
siéndole borradas todas sus faltas. Para esto deben darse todas las condiciones necesarias,
de lo contrario, se está cometiendo suicidio. En esto los musulmanes son claro. El suicidio
es condenado.

Diferencias:
- Musulmanes y doctrina de guerra quieren conquistar mundo. Para ellos el mundo está dividido
en dos partes, donde están los musulmanes y la casa de la guerra. En este lugar, habitan los
infieles y los pueblos del libro, cristianos y judíos. Cristianos y judíos dentro del territorio
musulmán están protegidos. Los otros, los que están fuera del territorio son infieles. O se
convierten o mueren.
- Para mundo hebreo y cristiano hay cosas históricas en las escrituras que después no se aplican.
En el Corán las cosas se usan siempre, por ser palabra de Alá.
- Todo esto está en términos generales, pero existen muchas divisiones dentro de los musulmanes.
Ariel Montoya Inostroza Apuntes Historia Universal – Prof. Marín.

En occidente hoy en día no juntamos guerra y religión. Es algo propio del occidente. División de
iglesia y Estado es invento del cristianismo. No existía desde antes. En repúblicas islámicas
tradicional, ambos conceptos están unidos ciento por ciento.

MAPAS – www.roman-emperors.org

También podría gustarte