Está en la página 1de 13

UNIDAD SEPTIMA

Por política Fiscal entendemos el proceso de configuración de los impuestos y del gasto
público para (a) ayudar a amortiguar las oscilaciones de los ciclos económicos y (b) contribuir
a mantener una economia creciente de elevado empleo y libre de una alta y volátil inflación.

Las políticas fiscales de impuestos y gasto público, en colaboración con la política monetaria,
tienen como objetivo acelerar el crecimiento económico con un elevado empleo y precios
estables.

La Política automática o discrecional consiste en elaborar y alterar explícitamente los


impuestos y el gasto, para influir en la economia.

La política es discrecional (también llamada a veces activa) cuando las autoridades económicas
vigilan de cerca las tendencias, predicen los futuros acontecimientos y modifican la política
cuando la economia no esta funcionando satisfactoriamente. Esta Política es importante, pero
no lo es todo.

En las épocas inflacionarias, un aumento de los ingresos fiscales reducirá la renta personal,
ahorrara el gasto de consumo, reducirá la demanda agregada y frenara la espiral ascendente de
precios y salarios.

Limitaciones de los estabilizadores económicos, estos constituyen una primera línea de


defensa, pero que no son por si solo suficientes para mantener la plena estabilidad. Veamos
porque utilizando el ejemplo de los impuestos. La tendencia automática de los impuestos a
llevarse una fracción de cada dólar adicional del PNB significa que disminuye la magnitud del
multiplicador. En suma, un estabilizador automático reduce parte de las fluctuaciones de la
economia, pero no puede eliminar totalmente la perturbación. La conveniencia de eliminar el
resto y la forma de hacerlo continúan siendo una tarea de la política monetaria y fiscal
discrecional.

La política fiscal discrecional:

Incluso después de que los estabilizadores automáticos han cumplido su función, continua
habiendo fluctuaciones en la actividad economica. Los principales instrumentos de la política
fiscal discrecional – los programas que exigen tomar una decisión pública explicita - son:
Los programas de obras públicas y otros programas de gastos.
Los proyectos públicos de empleo
Los tipos impositivos

Déficit estructural y cíclico: Una de las definiciones mas importantes de la hacienda publica
moderna es la de déficit estructural o cíclico. La idea es sencilla. Una parte del presupuesto es
estructural o activa, es decir, esta determinada por políticas activas discrecionales (como la
fijación de los tipos impositivos, las prestaciones de la seguridad nacional la magnitud del gasto
de defensa). Pero una parte demasiado grande es cíclica o pasiva, es decir, esta determinada
pasivamente por la situación del ciclo económico, por el grado en que la renta y la producción
nacionales son elevadas o bajas
Un déficit más grande combate la recesión mientras que uno más pequeño o incluso un
superávit frena la inflación.

Tipos de presupuestos

El presupuesto efectivo registra los gastos, los ingresos y el déficit monetario efectivos en un
periodo dado.

El Presupuesto estructural calcula cuales serian los ingresos, los gastos y el déficit del Estado, si
la economia funcionara en el nivel de la producción potencial.

El presupuesto cíclico calcula el efecto del ciclo económico en el presupuesto; mide los cambios
de los ingresos, los gastos y los déficit que se deben al hecho de que la economia no se encuentra
en su nivel de producción potencial, sino en una expansión o en una recesión.

El presupuesto cíclico es la diferencia entre el efectivo y el estructural.

En la practica, la distinción entre el presupuesto estructural y el cíclico esta estrechamente


relacionada con la diferencia entre los estabilizadores discrecionales y los automáticos.

El gasto y los ingresos estructurales consisten en su mayor parte en los programas discrecionales
aprobados por el Parlamento: el gasto y el déficit cíclicos consisten en los impuestos y en el gasto
que se ajustan automáticamente a la situación de la economia.

Generalmente, la política fiscal altera tanto el déficit estructural como los cíclicos(al menos a
corto plazo)

Los estudios estadísticos indican que las medidas que alteran el déficit presupuestario
estructural alteran el déficit presupuestario efectivo en el mismo sentido.

Los instrumentos utilizados por la macroeconomía para lograr sus objetivos son:

1.- La Política Fiscal (el gasto público y los impuestos) ayuda a determinar la distribución de los
recursos entre los bienes privados y los colectivos, afecta a las rentas y al consumo de los
individuos y ofrece incentivos a la inversión y otras decisiones económicas.

2.- La Política Monetaria (especialmente la regulación de la oferta monetaria por parte del
Banco central para influir el los tipos de interés y en las condiciones crediticias) afecta a
sectores de la economía que son sensibles a los tipos de interés. Los más importantes son la
vivienda, la inversión empresarial y las exportaciones netas.

3.- Las Políticas de rentas (que son programas de los gobiernos que afectan directamente las
decisiones relacionadas con los precios y los salarios) son intentos de controlar la inflación sin
incurrir en elevados costos de las recesiones y el desempleo.

UNIDAD OCTAVA

Una economia en la cual los precios son determinados por la cantidad de trabajo que se necesita
para producir cada mercancía se rige por la teoría del valor trabajo

El modelo neoclásico de crecimiento es un instrumento básico para comprender el proceso de


crecimiento de los países avanzados y se ha aplicado, utilizando la CONTABILIDAD DEL
CRECIMIENTO a los estudios empíricos de las fuentes del crecimiento económico.

SUPUESTOS BASICOS. El modelo neoclásico de crecimiento describe una economia en la que se


produce un único producto homogéneo mediante dos tipos de factores, CAPITAL Y TRABAJO. A
diferencia del análisis maltusiano, el crecimiento del trabajo es determinado por fuerzas ajenas
a la economia y no se ve afectado por las variables económicas.

Los principales ingredientes nuevos en el modelo neoclásico de crecimiento son el CAPITAL Y EL


CAMBIO TECNOLOGICO

Concepto de Intensificación del capital: El capital se intensifica cuando su oferta crece más
deprisa que la población trabajadora. En ausencia de cambio tecnológico, la intensificación del
capital eleva la producción por trabajador, el producto marginal del trabajo y los salarios;
también hace que el capital muestre rendimientos decrecientes y que, como consecuencia, baje
el tipo de interés real.

UNIDAD NOVENA

Siete tendencias básicas del Desarrollo Económico

Estos hechos básicos de la historia economica de los países avanzados puede resumirse
aproximadamente en las siguientes tendencias:

Tendencia 1: La población y la población activa han crecido, pero a una tasa mucho más modesta
que la del stock de capital, lo que ha dado lugar a una intensificación del capital.

Tendencia 2: Los salarios reales han mostrado una fuerte tendencia ascendente.

Tendencia 3: La participación de los sueldos y salarios en relación con el rendimiento total de la


propiedad ha mostrado una leve tendencia ascendente a largo plazo.

Tendencia 4: En lugar de observar un descenso de la tasa de rendimiento del capital o del tipo
de interés real, lo que vemos, de hecho, es su oscilación en el ciclo económico, pero sin una
fuerte tendencia ascendente ni descendente en lo que va del siglo.

Tendencia 5: En lugar de observar un aumento constante de la relación capital-producto, al ser


invocada la ley de los rendimientos decrecientes por la intensificación del capital, esta relación
ha disminuido de hecho desde 1900, aunque ha variado poco a partir de 1950.

Tendencia 6: Durante la mayor parte del siglo XX, la tasa nacional de ahorro de EEUU (que es el
ahorro nacional privado dividido por el PNB) se ha mantenido casi constante a lo largo de este
periodo. Sin embargo, desde 1980 el gran déficit público federal ha provocado un acusado
descenso de la tasa nacional de ahorro.

Tendencia 7: Una vez eliminados los efectos del ciclo económico, el producto nacional ha crecido
a una tasa estable de 3 o 4 % al año. Por otra parte, esta tasa de crecimiento ha sido tan superior
a la media ponderada del capital, el trabajo y los recursos que la innovación tecnológica debe
haber desempeñado un papel clave en el crecimiento económico.

LOS PAISES EN VIAS DE DESARROLLO

Definición: Un país en vías de Desarrollo es aquel cuya renta real per capita es baja en relación
con la de países avanzados como EEUU, Japón y los de Europa occidental.

Esta definición estándar deja oculta una gran parte del aspecto humano del desarrollo. La
población de estos países se caracteriza por la mala salud, su bajo nivel educativo, sus reducidas
y ruinosas viviendas y su magra dieta. Su renta per cápita representa una catorceava parte de
la renta percibida en los países de Renta Alta. La población de estos países representa el 50% de
la población mundial y deben repartirse solo el 5% de la renta mundial, solo han cursado los
estudios primarios, quizás sin terminarlos, realiza trabajos manuales durante muchas horas al
DIA, no tiene vivienda digna, apenas tiene muebles, no puede pagarse medios de transporte,
apenas tiene para su alimento diario.

LA POBLACION Y LAS CONDICIONES ECONOMICAS

Algunos países están poco poblados y disfrutan de un vasto continente rebosante de minerales
y de tierra fértil; otros ven como se apiña su población en pequeñas parcelas, sin que quede
libre ninguna tierra cultivable. La teoría de la población puede ayudar a explicar estas
disparidades entre los países.

El legado de Malthus:

A medida que la población se duplica una y otra vez, es exactamente como si el mundo fuera
dividiéndose por la mitad una y otra vez hasta acabar encogiéndose tanto que las existencias
de alimentos disminuyeran tanto hasta un nivel inferior al necesario para vivir.

Cuando se aplica la ley de los rendimientos decrecientes a una oferta fija de tierra, la producción
de alimentos tiende a no seguir el ritmo de crecimiento en progresión geométrica de la
población.

Pero, cuidado, Malthus no dijo que la población crecería a estas tasas. Solo Afirmo que esta era
su tendencia si no había frenos que se lo impidieran.

Escribió prolijamente para demostrar que en todos los lugares y en todas las épocas hay frenos
que impiden que aumente la población.

En sus ultimas ediciones, cedió algo en su pesimista doctrina y expreso su confianza en que
disminuiría el crecimiento de la población gracias al control de la natalidad y no como
consecuencias de la pestilencia, el hambre y la guerra.

Esta importante implicación de los rendimientos decrecientes muestra los profundos efectos
que puede producir una sencilla teoría. Las teorías de Malthus tuvieron una amplia repercusión.
Se utilizo para defender la necesidad de revisar las leyes inglesas sobre los pobres. Se considero
que indigencia era una consecuencia de la pereza, que la pobreza debía ser lo mas penosa
posible.

Nunca previo plenamente los milagros tecnológicos de la Revolución Industrial. Tampoco previo,
que a partir de 1870 en mayoría de los países occidentales comenzaría a disminuir el crecimiento
de la población, con el rápido aumento consiguiente de los niveles de vida y salarios reales.

No obstante, el germen de verdad existente en sus doctrinas sigue siendo muy importante para
comprender el comportamiento demográfico de la India, Etiopia, China y otras partes del
mundo, donde el equilibrio entre el número de habitantes y la oferta de alimentos es una
consideración vital.

TEORIAS MODERNAS SOBRE LA POBLACION.

Las cuatro fases por las que pasa el crecimiento de la población:


1. La sociedad preindustrial, en la cual las elevadas tasas de natalidad y de mortalidad
generan un bajo crecimiento de la población.

2. El desarrollo inicial, en el cual los avances de la tecnología medica dan lugar a un


descenso de las tasas de mortalidad, pero no influyen significativamente en las de natalidad, por
lo que la población crece repentinamente.

3. El desarrollo posterior, en el cual la reducción de la mortalidad infantil, la urbanización


y la educación llevan a muchas parejas a desear tener una familia mas pequeña, reduciéndose
así de una manera clara la tasa de natalidad. El crecimiento de la población puede ser rápido,
pero esta desacelerándose.

4. La madurez, en la cual las parejas consiguen controlar la natalidad y ambos conyugues


tienden a trabajar fuera del hogar. El numero deseado (y real) de hijos desciende a dos
aproximadamente, por lo que el crecimiento neto de la población es cercano a cero.

Los cuatro elementos del desarrollo:

Hemos visto anteriormente el término crecimiento económico, vimos como expande un país su
potencial productivo con el paso del tiempo.

Los ingredientes del crecimiento económico de los países menos desarrollados no son
diferentes, el motor del progreso económico debe apoyarse en los cuatro mismos engranajes,
independientemente de que el país sea rico o pobre

Los cuatro factores básicos son:

Los recursos naturales (la oferta de trabajo, la educación, la disciplina, la motivación)

Los recursos naturales (la tierra, los minerales, los combustibles, el clima)

La formación del capital (las maquinarias, las fábricas, las carreteras)

La tecnología (la ciencia, la ingeniería, la gestión, la iniciativa empresarial)

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONOMICO.

Vemos que los países deben combinar el trabajo, los recursos, el capital y la tecnología par
alcanzar una situación de opulencia. Pero decir eso no es no dar respuestas: decir que los países
prósperos deben crecer es como decir que un atleta olímpico debe correr como el viento. Las
preguntas más profundas son las siguientes: ¿Por qué unos países consiguen correr más de prisa
que otros? ¿Cómo pueden los países pobres llegar a iniciar la carrera del desarrollo económico?
Mas impresionantes son la

Hipótesis del despegue (según la cual los rendimientos crecientes y el capital social fijo permiten
conseguir un rápido crecimiento en un breve periodo de tiempo),

La teoría del atraso (según la cual los países menos avanzados pueden acercarse rápidamente a
los mas avanzados recurriendo a su tecnología y a sus técnicos) y

La tesis del crecimiento equilibrado (en la cual los países tienden a crecer casi a la misma tasa
independientemente de que sean avanzados o atrasados)

Tres teorías sobre el proceso de desarrollo de los países A, B y C

Teoría A: los sectores lideres, como los de las exportaciones, fomentan el despegue hacia un
rápido crecimiento auto sostenido.

Teoría B: los países atrasados utilizan y adoptan tecnologías inventadas por el más rico, por lo
que crecen rápidamente y alcanzan gradualmente a los países avanzados.

Teoría C: Los países avanzan a la misma velocidad, pero algunos comienzan antes que otros. La
brecha relativa entre ellos es aproximadamente constante (Adaptado de Bruce Herrick y Charles
P. Kindleberger: Economist Development, McGraw-Hill, Nueva York, 1983

UNIDAD DECIMA

BASE ECONÓMICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

Fuentes del comercio internacional.

A los países les resulta beneficioso participar en el comercio internacional por varias razones:
por las diferencias regionales respecto a las condiciones de producción y por las diferencias de
gustos. Pasemos revista brevemente a estos motivos antes de analizar la razón última, que es
la ventaja comparativa.

Costos Decrecientes: En segundo lugar, existe comercio cuando hay rendimientos crecientes de
escala o costos decrecientes en la producción en gran escala. Una vez que el país comenzara a
producir y a exportar el producto, las economías de escala le permitirían tener una importante
ventaja de costos y tecnología frente a otros países, por lo que podría ser más competitivo que
sus rivales.

La teoría, llamada PRINCIPIO DE LA VENTAJA COMPARATIVA, sostiene que un país comerciara


con otras regiones incluso aunque sea, en términos absolutos, más eficiente o más ineficiente
en la producción de todos los bienes.

El patrón mas eficiente y productivo de especialización es que los individuos o los países se
especialicen en las actividades en las que sean en términos RELATIVOS O COMPARATIVOS mas
eficientes que otros; este patrón eficiente de especialización puede suponer que los individuos
o los países se especialicen en áreas en las que sean en términos absolutos menos o menos
eficientes que otros. E incluso aunque los individuos o los países sean en términos absolutos
menos o menos eficientes que otros, todas y cada una de las personas y de los países tendrán
una clara ventaja comparativa en unos bienes y una clara desventaja comparativa en otro.

Efecto de los aranceles y los contingentes:

Hemos analizado los casos de libre comercio y ausencia de comercio ¿Cuáles son los efectos de
los ARANCELES (que son los impuestos que se recaudan sobre las importaciones) y de los
CONTINGENTES (Que son restricciones cuantitativas de las importaciones)?

Una de las repercusiones de la restricción del comercio exterior se deduce fácilmente de las que
hemos analizado hasta ahora. Sabemos que el comercio exterior beneficia a un país en relación
con la situación en la que no hay comercio.

Por tanto, un arancel o un contingente prohibitivo (es decir un arancel o un contingente que sea
suficientemente riguroso para ahogar todo el comercio exterior) perjudicaran inequívocamente
a un país. En términos más generales, mas adelante veremos que el proteccionismo económico
(que significa que un país limita las importaciones para PROTEGER las industrias nacionales)
reduce las rentas. Este es, pues, el segundo gran resultado del análisis económico del comercio
internacional.

Un arancel o un contingente inadecuado, lejos de ayudar a los consumidores de un país, reduce


la renta real al encarecer las importaciones y hacer que el mundo en su conjunto sea menos
productivo.

El proteccionismo perjudica a los países porque la reducción del comercio internacional elimina
la eficiencia inherente a la especialización y a la división del trabajo.

La balanza de pagos internacionales es el REGISTRO CONTABLE que mide todos los flujos
económicos que entran y salen de un país; constituye un indicador global de los flujos de bienes,
servicios y capital entre un país y el resto del mundo.

COMPONENTES DE LA BALANZA DE PAGOS

Privada:

1. Mercancías (o balanza comercial)

2. Invisibles o Servicios (viajes, transportes, renta de inversiones, etc.)

3.Exportaciones y donaciones oficiales Cuenta de Capital

Privada

Pública Errores y Omisiones IV. Pagos

Oficiales

Recordemos la regla siguiente: ¿Es esta partida como una de nuestras exportaciones de
mercancías que suministran divisas a nuestro país? Esa clase de partida de tipo EXPORTACION
se denomina CREDITO ¿o se parece, más bien, a nuestras importaciones, que nos hacen gastar
nuestras divisas? Esa clase de partida de tipo IMPORTACION se denomina DEBITO.

¿Cómo se registra un Toyota importado a EEUU? Se trata claramente de un debito, ya que agota
sus reservas de Yenes Japoneses. ¿Como se tratan los intereses y dividendos que reciben los
americanos de otros países?, es evidente que son Créditos, igual que las exportaciones, puesto
que suministran divisa a los EEUU. Del mismo modo, cuando pagan intereses y dividendos a
extranjeros, se trata de un DEBITO, al igual que las importaciones, estas partidas reducen
nuestras divisas extranjeras.

LOS TIPOS DE CAMBIOS

Cuando baja el precio de mercado de una moneda, se trata de una DEPRECIACION, cuando
aumenta el valor de una moneda, se trata de una APRECIACION.

En un sistema en el que el gobierno anuncia el tipo de cambio oficial, una reducción del mismo
se denomina DEVALUACION y un aumento REVALUACION.

Para que una economia funcione bien se necesita un sistema de tipos de cambios que funcione
con fluidez, el cual indique las normas y las instituciones que rigen las transacciones entre los
países.

Existen tres sistemas importantes de tipos de cambio:

a) El Patrón Oro, en el que los países definen sus monedas en función de un peso dado en oro,
y compran y venden oro para equilibrar sus pagos internacionales.

(b) Un sistema puro de tipos de cambio fluctuantes, en el que el tipo de cambio de cada país es
determinado enteramente por las fuerzas de mercado de la Oferta y la Demanda, y

(c) Un sistema de tipos de cambio de fluctuación dirigida, en el que las intervenciones del Estado
y las fuerzas de mercado determinan conjuntamente el nivel de los tipos de cambio.

SE DUPLICARON EXPORTACIONES

Los datos oficiales del Banco Central del Paraguay y de la Cancillería nacional registran que las
exportaciones paraguayas se duplicaron en 12 años. En 1991, año en que se firmó el Tratado de
Asunción, las exportaciones paraguayas a los tres países socios del Mercosur totalizaban US$
259.451.000 y el año pasado las ventas alcanzaron US$ 552.513.000, lo que representa un
incremento del 113%.

El intercambio comercial con los dos grandes socios del bloque, Argentina y Brasil, siempre
representó un saldo negativo para el Paraguay. La diferencia promedio es de US$ 150.000.000
anuales entre la exportación paraguaya y la importación de Argentina o Brasil.

Con Uruguay, en cambio, el intercambio es más equilibrado. Paraguay obtuvo balances positivos
en los años 1991, 1995, 2000, 2001 y 2002, mientras que Uruguay registró saldos positivos en
1992, 1993, 1994, 1996, 1997, 1998 y 1999.

IMPORTACIONES AUMENTARON 151%


En el período 1991-2002, las importaciones de los tres restantes países del Mercosur a Paraguay
aumentaron 151%, según datos oficiales. De US$ 396.882.000 se elevaron a US$ 995.117.000.
Argentina, Brasil y Uruguay aprovecharon muy bien el nuevo esquema de integración comercial,
y la gradual disminución de los aranceles paraguayos, mientras que Paraguay encontró un
sinnúmero de obstáculos fronterizos para la exportación de sus productos.

DEPENDENCIA DEL MERCOSUR

Uno de los primeros balances que podemos hacer del Mercosur, es que antes de la firma del
Tratado de Asunción, del total de las exportaciones paraguayas en 1991, el 53% (US$
737.100.000) está destinado a los tres restantes países del bloque económico. Transcurrido doce
años de la integración, el Mercosur concentra ahora el 58% de nuestras exportaciones (US$
950.100.000).

En materia de importaciones, la situación es similar. Del total de nuestras importaciones en


1991, Paraguay compraba sólo el 31% (US$ 1.275.400.000) de los tres restantes países del
Mercosur; y en el 2002, las cifras se elevaron a 55% (US$ 1.806.100.000).

PELIGROSA CONCENTRACIÓN

Las cifras expuestas pueden dar lugar a dos tipos de comentarios: Que el Mercosur es todo un
éxito, porque del total de las exportaciones e importaciones paraguayas al mundo, el bloque
económico sudamericano concentra más de la mitad, tanto de las compras como de las ventas.

Sin embargo, los porcentajes revelan una peligrosa concentración de nuestras exportaciones a
Argentina, Brasil y Uruguay, cuando que la recomendación de la Organización Mundial de
Comercio (OMC) es diversificar las ventas para no depender de ningún mercado, que es lo que
nos ocurre a nosotros. Basta que Argentina y Brasil nos restrinjan el comercio para que nuestras
exportaciones se queden paradas sin posibilidades inmediatas de colocar los productos.

Pese al déficit comercial y al riesgo de la concentración de las exportaciones, el Mercosur sigue


siendo un pasaporte fundamental para que el Paraguay ingrese con fuerza con sus productos a
los mercados internacionales y, lo más importante, que esos ingresos se distribuyan en el
interior del país, y que ayuden a elevar nuestra producción.

MERCOSUR

El Mercado Común del Sur (Mercosur), en portugués Mercado Común do Sul (Mercosul) es una
unión aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, tiene como
países asociados a Chile, Colombia, Ecuador y Perú, México actúa como observador y Bolivia y
Venezuela están en proceso de incorporación. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma
del Tratado de Asunción.
Sus propósitos son:

• La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países;

• El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial


común;

• La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes;

• La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de


integración.

Breve analisis de la situación actual respecto a cumplimiento de objetivos del Mercosur:

En la práctica, estos objetivos se han logrado sólo parcialmente. Por esta razón, hay quienes
consideran que el Mercosur es una unión aduanera "incompleta" o "imperfecta". En efecto, la
liberalización del comercio dentro del bloque todavía no se ha logrado plenamente. Por ejemplo,
si bien existe un arancel externo común, el mismo tiene numerosas excepciones, que, en la jerga
aduanera, se conocen como "perforaciones": cada Estado puede confeccionar una lista de
aquellos productos a los cuales el arancel externo común no se aplica. Dicha lista puede ser más
extensa en el caso de Uruguay y Paraguay (pues así se ha convenido, por ser estos dos los países
menos desarrollados del bloque), y todos pueden actualizarla semestralmente. Tampoco existe
una concreta coordinación de las políticas comerciales entre los Estados miembros.

Los idiomas oficiales de Mercosur son el español, guaraní y el portugués. El nombre del acuerdo
en portugués es Mercado Comum do Sul (Mercosul) y en guaraní Ñemby Ñemuha.

PAISES ASOCIADOS AL MERCOSUR

El 4 de julio de 2006 se suscribió un Protocolo de Adhesión mediante el cual Venezuela se


constituyó como Estado Parte. No obstante, este instrumento de adhesión aún no ha entrado
en vigor debido a que a la fecha no ha sido ratificado por todos los parlamentos de los firmantes,
por lo que su vinculación legal al bloque sigue siendo como Estado Asociado. El senado de Brasil
aprobo dicho ingreso en Diciembre de 2009, faltando solo la aprobación del parlamento de
Paraguay. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú también tienen estatus de Estado Asociado.

Si bien el tratado de creación fue firmado en Asunción el 26 de marzo de 1991, hay quienes
sostienen que la creación efectiva ya se había producido el 30 de noviembre de 1985, fecha de
la Declaración de Foz de Iguazú que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y
Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el
Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de
diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común y desde
1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y
el sector automotriz. El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo.

Estructura jurídica del Mercosur

Artículo principal: Derecho comunitario del Mercosur

El Mercosur funciona con una estructura jurídica en la que se combinan los clásicos tratados,
protocolos y declaraciones del Derecho Internacional, con normas propias obligatorias dictadas
por los órganos decisorios del bloque (derecho comunitario), recomendaciones no obligatorias
dictadas por los órganos auxiliares, e incluso acuerdos de concertación social regional.

Decisiones, resoluciones y directivas

El Mercosur posee tres organismos decisorios:

• el Consejo del Mercado Común (CMC), su órgano supremo, que dicta Decisiones;

• el Grupo Mercado Común (GMC) que dicta Resoluciones;

• la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), dicta Directivas.

Estos tres tipos de normas comunitarias dictadas por los organismos decisorios del Mercosur,
son de aplicación obligatoria para los países miembros (Protocolo de Ouro Preto, artículo 42).

Ello ha generado un problema específico, que aunque con diferencias respecto del sistema de
internalización de normas que tiene cada uno, sobre el modo de "internalizar" las normas del
Mercosur a los ordenamientos jurídicos de cada uno de las naciones que lo integran y el nivel
de jerarquía que ocupan en la pirámide jurídica.[8] Para ello, en todos los casos se precisa de un
acto jurídico de los países miembros. Por esta razón, especialistas discuten si estas normas del
Mercosur constituyen realmente un derecho propio del Mercosur, lo que se conoce como
derecho comunitario, o se trata de normas de derecho internacional que precisan ser ratificadas.
Un gran sector ha optado por crear la categoría de derecho comunitario derivado.

Las normas obligatorias del Mercosur se toman por consenso y con la presencia de todos los
estados partes (artículo 37 del Protocolo de Ouro Preto).

Tratados y protocolos

Las normas de importancia extraordinaria para el Mercosur, se realizan como tratados


internacionales y por lo tanto necesitan ser ratificados por los parlamentos nacionales. Toman
la forma de protocolos complementarios del Tratado de Asunción, que constituye la norma
institucional básica del Mercosur.

Por tratarse de una norma complementaria de un tratado, los protocolos suelen tener una
tramitación más rápida para su ratificación parlamentaria en cada país. Excepcionalmente, en
algún caso, como el Acuerdo Multilateral de Seguridad Social de 1997, se recurrió a la forma del
tratado, y la tramitación para su ratificación demoró 8 años.

Declaraciones presidenciales

En algunos casos, los países miembros han recurrido a las declaraciones presidenciales, como
en el caso de la Declaración sobre Compromiso Democrático de 1996, o la Declaración
Sociolaboral de 1998. Las declaraciones son actos firmados por todos los presidentes que no
necesitan ningún tipo de ratificación parlamentaria ni acto de internalización. Se discute entre
los juristas la validez de estas normas, con gran variedad de puntos de vista.

Recomendaciones y demás actos de los organismos auxiliares

Los demás organismos del Mercosur producen recomendaciones a alguno de los tres órganos
decisorios, y solo se transforman en normas obligatorias, si son aprobados y adoptan la forma
de algunas de las alternativas tratadas en el punto anterior.
Un caso especial lo constituyen las recomendaciones de la Comisión Sociolaboral. Desde el
punto de vista meramente formal no tiene diferencia alguna con las recomendaciones realizadas
por otros organismos del Mercosur. Pero debido a su peculiar composición tripartita (gobiernos,
empleadores y sindicatos), las recomendaciones que realiza constituyen actos de consenso
entre los tres sectores, lo que hace de las mismas verdaderos actos de diálogo y concertación
social regional. El peso de ese consenso y el hecho de que los gobiernos están representados
hace que su aprobación se encuentre virtualmente asegurada.

Internalización de las normas del Mercosur y el Derecho comunitario

El modo en que se logra la aplicación efectiva de las decisiones, resoluciones y directivas del
Mercosur como derecho interno de cada país, y el rango jurídico que ellas ocupan frente a las
normas nacionales, ha generado un problema específico conocido con el nombre de
"internalización" de las normas supranacionales.

Los países miembros del Mercosur poseen diferentes mecanismos constitucionales para
"internalizar" las normas establecidas por el bloque y le asignan diferentes rangos de
supremacía frente a su derecho interno. En Argentina y Paraguay, que han adoptado el sistema
conocido como "monista", los tratados y protocolos ratificados tienen valor superior a las leyes
nacionales, y por lo tanto no pueden ser derogados ni suplidos por estas. En Brasil y Uruguay,
que han adoptado el sistema conocido como "dualista", los tratados y protocolos tienen el
mismo valor que las leyes nacionales, y por lo tanto estas predominan sobre aquellos si son de
fecha posterior.

Por otra parte, las constituciones de los países miembros no tienen definido con claridad el
status jurídico de las normas obligatorias dictadas por los organismos decisorios del Mercosur,
ni sus condiciones de validez interna en cada estado.

En la práctica cada país ha elaborado procedimientos que permitan una rápida incorporación de
las normas mercosureñas como derecho interno, pero en ningún caso hay una aplicación
directa. Esto ha llevado a varios especialistas a sostener que el derecho mercosureño no tiene
la condición de derecho comunitario

Libre residencia y circulación de personas

El Mercosur, Bolivia y Chile han establecido que todo su territorio constituye un Área de Libre
Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar la
nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta área fue establecida en la Cumbre de
Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados
Parte del Mercosur, Bolivia y Chile firmado el 6 de diciembre de 2002.

Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la libre circulación


de personas (donde no se requiere tramitación migratoria alguna), los seis países han dado un
gran paso adelante y establecido expresamente su voluntad de alcanzar la plena libertad de
circulación de las personas en todo el territorio. Durante la cumbre realizada en San Miguel de
Tucumán, los mandatarios de los diferentes países, propusieron la libre circulación de personas
dentro de todo el continente sudamericano, sin necesidad de pasaporte, no solo a ciudadanos
integrantes del bloque.[14]

La realidad del Mercosur


Muchos de los "propósitos" del proceso de integración no se han logrado en la práctica. Por eso,
a pesar del nombre "Mercado Común del Sur", el Mercosur no es un mercado común. Se trata,
en verdad, de una zona de libre comercio, o, si se quiere, de una unión aduanera imperfecta o
incompleta. Esto se debe a varias circunstancias:

1. La liberalización del comercio intrazona en el Mercosur aún no es plena (por ejemplo,


los sectores azucarero y automotor están exceptuados del arancel cero intrazona).

2. Si bien existe un arancel externo común para muchas mercaderías, hay numerosas
excepciones al mismo, y los Estados partes tienen la facultad de confeccionar una lista en la que
se indican qué bienes quedan exceptuados de dicho arancel, pudiendo modificarla
semestralmente.

3. En el Mercosur no existe una concreta coordinación de las políticas comerciales entre


los Estados partes (ello normalmente exige la creación de un Código Aduanero Común, que en
el Mercosur no existe).

4. En el Mercosur no existe la libre circulación de capitales, servicios o personas.

También podría gustarte