Está en la página 1de 36

CURSO DEL ORÁCULO SAGRADO DEL OBI

TEMA XXXIII

El ORÁCULO DE BIAGÜÉ

IV. ASPECTOS GENERALES de los que habla el ODU.

01. Se anuncia traición por malos amigos o familiares. Será atacada por detrás.

02. Puede quedarse viudo(a). Muerte de su cónyuge.

03. Dice Oyá que la persona no debió haber nacido, pero que a su madre le hicieron
rogación de vientre para que de todas las maneras naciera. Está viva de milagro

04. Dice Nana Burukú que esta persona debe tener cuidado por donde camina de noche,
porque le va a suceder algo muy desagradable.

05. Donde vive esta persona tampoco está segura, siempre debe tener precaución, cerrar
bien la puerta y no abrir a nadie que no conozca.

06. Se siente mal, pero los médicos no pueden hacer nada por usted porque su mal no
es de medicinas, razón por la cual no debe gastar dinero en ellas pues no resolverá
nada.

07. Dice Agayú que hay una persona que ha hecho una brujería muy fuerte en contra
suya para que no siga en el mundo de los vivos y que esa brujería se enterró en el
cementerio.

08. Casi todos los familiares muertos de esta persona están cerca de ella, esperándola.

09. Dice Ikú que quiere mucho a esta persona porque le ha mandado a mucha gente
para el otro mundo (si no es en esta vida, fue en una anterior), y que no debe sufrir tanto
por sus problemas actuales porque muy pronto se acabarán éstos.

10. En este Odu un Orisa o Ikú “está atravesando en el registro”, lo que significa que las
dificultades de la persona son muy grandes y difíciles de resolver. Esta persona le debe
mucho a los Orisas y a Ikú.

11. Dice Ikú que a varias personas que han estado cerca de quien se consulta, se las ha
llevado. Esta persona trae mala suerte a otras.

12. Ha perdido muchas oportunidades de superarse y aprender cosas útiles en la vida.


Su camino ha estado desviado la mayor parte de las veces.

13. Le debe bastante a alguien que le ha ayudado mucho y ahora esa persona necesita
de usted. Ayúdela.

14. Ha sufrido muchas oposiciones en el seno familiar por incomprensión, falta de


comunicación, y de cariño

15. A pesar de todo, esta persona ha recibido una correcta educación en el seno
familiar.

16. Ha sufrido varias decepciones en el amor porque no ha tenido suerte debido a las
malas influencias espirituales que siempre le han acompañado.

17. Su pasado no es nada envidiable porque la felicidad no le ha sonreído casi nunca.


18. No ha reconocido los méritos a quienes les han ayudado, o puede que esta situación
se le esté presentando ahora y no se esté dando cuenta de ello.

19. Los caminos actuales de esta persona están muy cerrados. Gran atraso y mala
economía. El dinero se convierte en sal y agua en sus manos.

20. De cualquier manera, se le han presentado oportunidades de desenvolvimiento que


ha dejado pasar porque su cabeza no está en su sitio.

21. En su propia casa o familia tiene guerra, discusiones y dificultades. Familiares que
no le ven con buenos ojos y le desean mal.

22. Tiene su cabeza muy cargada actualmente, le duele a menudo y le sale como un
fogaje del cuerpo. Es la influencia de un espíritu que le perturba.

23. Si ya no lo ha hecho, usted tiene en mente agredir a alguna persona.

24. Una persona a quien UD. ayuda le está pagando mal y le traiciona.

25. La guerra que tiene actualmente es por un bien o bienes materiales. Hay intereses
afectados y quieren que usted se quite de en medio.

26. Su Ángel de la Guarda y su Espíritu Guía están pidiendo que les atienda para poder
hacer algo por usted. Estas entidades están muy ofuscadas e impotentes porque usted
nunca se ha ocupado de ellas. Fuente 1. (Continuará)…

Ifa a gbè Ò.

AESI

TEMA XXXIV

El ORÁCULO DE BIAGÜÉ

27. Aunque no lo parezca, el organismo y la salud de esta persona, son débiles. Puede
quebrantarse peligrosamente su salud de un momento a otro.

28. Tiene Prenda, Reliquia, Resguardo o Talismán que no le está haciendo bien. Le
perjudica en vez de ayudarle porque está mal confeccionado.

29. En su familia alguien se queja o padece de las piernas, esa persona se pondrá muy
delicada de salud, si ya no lo está. El mal está en la sangre y se les puede ir de entre las
manos si no corren con ella. Deben llevarla al médico con urgencia.

30. En su casa hay una piedra negra en algún lugar y en ella habita un espíritu que quiere
ser liberado. Hay que encontrar esa piedra para liberar a ese ser. Después UD. recibirá
su ayuda por agradecimiento.

31. Si no es la misma persona que se consulta, en su casa o familia hay alguien que llora
mucho de noche y es por causa de un espíritu oscuro que le está atormentando.

32. Todos los planes de esta persona están paralizados, detenidos, o sencillamente se
vienen abajo constantemente. El pasado no le abandona y le entorpece el presente y el
futuro.

33. Esta persona ha perdido la fe y la confianza en el futuro y puede ser inducida por las
malas influencias espirituales que posee a quitarse la vida, si no lo ha pensado o
intentado ya.
34. Si esta persona trabaja, puede perder su empleo, si es que ya no lo ha perdido.

35. Puede morir por causa de una discusión.

36. Se le presentará un viaje por causa de una criatura enferma que vive fuera de la
ciudad.

37. Se rompen relaciones amorosas por incomprensiones, egoísmo e infidelidad.

V. CONSEJOS de OYEKUN / OYEKU.

01. No se bañe en ríos porque le puede llevar la corriente.

02. Si trabaja en lugares altos intente cambiar de trabajo.

03. No se vista igual a nadie.

04. No preste lo suyo porque tendrá problemas.

05. No reniegue ni lo permita en su casa.

06. Esta persona tiene que recibir a Ibejis en la casa de Orunmila.

07. Déle más calor a su casa.

08. No recoja a nadie en su casa porque tendrá problemas.


09. Cuídese las piernas.

10. Si está haciendo algo ilegal, cuidado con la justicia. A usted no le van las cosas
ilegales.

11. Ocúpese más de su relación amorosa.

12. No le haga mal a nadie.

13. Enfermedad de cuidado, esté al tanto.

14. Probablemente tendrá que consagrarse en Elehan para salvarse (verse al pie de
Orunmila).

15. No cuente sus sueños a nadie.

16. De vez en cuando eche a la calle un poco de lo que coma ese día. Esto es para
complacer a los Eguns.

17. Debe recibir o refrescar los Elekes / Ilekes.

18. Cuídese de un aire o enfermedad respiratoria.

19. Aproveche bien la oportunidad que se le ofrece ahora.

20. Mantenga una higiene adecuada en los ojos.

21. No permanezca inerte ante la situación actual

22. Sea tenaz y persistente.

23. No desconfíe de usted misma(o). Deseé su verdadero lugar.

24. Renuévese constantemente, no caiga en la rutina.


25. No presione demasiado a su pareja, sea más comprensivo(a).

26. Tiene que desarrollar su espiritualidad para que aprenda a comprender a los espíritus
que siempre le rodean.

NOTA: Esta letra puede no ser todo lo mala que se ha descrito hasta aquí, dependiendo
si viene hablando por Iré (positivo) o por Osogbo (negativo), pero esto no se puede
determinar con el Obi. Habría que acudir al O’lorisa o al Babalawo, para que mediante el
Merindilogun o el Opele, determinen este aspecto y hablen con más precisión. Fuente 1.
(Continuará)…

TEMA XXXV

El OBI APERE-TÍ

I. INTRODUCCIÓN.

Este oráculo se practica hoy en día en algunas pocas Casas de Santo cubanas,
forma parte del antiguo legado que los yorubas dejaron a su paso por la isla
caribeña, pero su empleo se ha perdido casi totalmente. Son muy pocos los
aborisas, O’lorisas y Babalawos que conocen este oráculo en la actualidad. Se
sabe que ya en el siglo XVI los esclavos yorubas presentes en la colonia
ultramarina española de Cuba, lo utilizaban en sus rituales adivinatorios como
complemento del primer oráculo, (El Obi).

El oráculo del Obi Apere-ti difiere (en cuanto al contenido de los mensajes de
sus Odus) de los dos que le han precedido, siendo de gran utilidad para brindar
información adicional, especialmente al primer oráculo (El Obi), y en menor
escala al segundo (El oráculo de Biagüé). ¿Cómo es posible esto? .Lo veremos
con detalle, pero antes haremos una aclaración importante.

Hasta aquí hemos visto que cada Letra se caracteriza porque en ella
“regularmente” hablan Orisas o entidades específicas, pero eso no quiere decir
que necesariamente tenga que ser siempre así, pues otro Orisa o entidad no
contemplados como “dueño del Odu”, en un momento determinado puede
también expresarse de manera muy especial. Veamos algunos ejemplos:

Suponga que usted acaba de colocar ofrendas al orisa Eleguá y necesita saber
si esta deidad está contenta con lo que le ha ofrecido, para ello bastará con que
haga uso del primer oráculo (El Obi) con cocos frescos o consagrados. Usted
hará la pregunta concreta al Orisa para saber si éste ha recibido bien su ofrenda.
En este caso ya conoce las posibles respuestas que puede recibir (“SI” o “NO”),
pero aplicando la técnica del Apere-tí, en la misma tirada, dependiendo de la
posición en que caigan los cocos, usted además recibirá “un mensaje adicional”
de la deidad consultada, o de otra, algo más extenso que el simple “SI” o “NO”.
Imagínese que al lanzar el coco cae la Letra Alafia. El Orisa le está diciendo
(directa o indirectamente), que ha recibido bien sus ofrendas. De esta forma
queda respondida su pregunta. Sin embargo, “por la figura geométrica que
describen los Obinus al caer” (aplicando la técnica del Apere-ti), usted podrá
identificar la entidad específica que le está respondiendo en ese momento,
pudiendo ser la misma que ha sido interrogada, o tal vez otra que desee
comunicarle algún mensaje adicional a la respuesta afirmativa que se le está
dando a su pregunta concreta.
Según lo dicho, entiéndase el oráculo del Obi Apere-ti como “un complemento”
que amplía los mensajes de los dos primeros oráculos del coco que ya hemos
estudiado. Es indudable la gran ayuda que nos brindará al ampliar las
respuestas afirmativas o negativas con un juicio aportado por un orisa que
además nos revela su identidad, permitiéndonos resultados muy notorios al
saber el por qué de las respuestas que se nos ofrecen.

Aunque la técnica del Obi Apere-ti también puede ser aplicada al Oráculo de
Biagüé, no es usual que se empleen ambos a la vez, ya que la información
adicional que nos pudiera brindar el primero, se limita exclusivamente a la
identificación del Orisa o entidad que emite el juicio adicional. Por eso no se
acostumbra relacionarlos en un mismo registro, a no ser en casos
excepcionales.
Para concluir el presente preámbulo, se advierte al lector que de las figuras
geométricas o posiciones que adoptan los Obinus al caer, han sido reconocidos
diecisiete en el Obi Apere-ti, como determinantes de identidades de distintos
Orisas o Egúns. Cada una de las dieciséis posiciones corresponde a una entidad
exclusivamente. Al caer el Obi, marcará cualquiera de los Odus estudiados hasta
ahora, pero además, su posición en el tablero o suelo, nos indicará la identidad
del Orisa o Egún que está hablando y un pequeño juicio adicional.

Cuando los Obinus no caen en alguna de las diecisiete posiciones previstas por
el Obi Apere-ti, “éste no habla”, o sea, “no se produce Apere-ti”. En estos casos
sólo se tendrá en cuenta la afirmación o negación de la Letra (si estamos usando
el oráculo del Obi). Si nos encontramos intentando llevar a cabo un registro
general a través del Apere-ti, deberá repetirse la tirada tantas veces como sea
necesario, hasta conseguir una posición de las diecisiete reconocidas. Por otro
lado, si se está aplicando la técnica del Apere-ti con el Oráculo de Biagüé, o con
el propio Obí Abatá, si al caer los Obinus éstos no asumen una posición
correspondiente a las diecisiete mencionadas, entonces en dicha tirada “no
habrá lectura de Apere-ti”, sólo se interpretará el Odu correspondiente al otro
oráculo en cuestión.
Fuente 1. (Continuará)…
TEMA XXXVI

El OBI APERE-TÍ

2. Resumen de los diferentes APERE-TÍ que tradicionalmente se emplean en La Religión


de Los Orisas Yorubas.

I. Apere-tí Eleguá. II. Apere-tí Ogún. III. Apere-tí Oshoosi/ Ochosi. IV. Apere-tí Obatalá.

V. Apere-tí Changó/ Sangó. VI. Apere-tí Yemayá/ Yemoja. VII. Apere-tí Oshún/ Osún.

VIII. Apere-tí Oyá. IX. Apere-tí Orunmila. X. Apere-tí Ibeyis/ Ibejis.

XI. Apere-tí Acayú / Aganyú. XII. Apere-tí Yewá. XIII. Apere-tí Obba.

XIV. Apere-tí Naná Burukú. XV. Apere-tí Egúns. XVI. Apere-tí Babalú Ayé.

XVII. Apere-tí Olofin.


Las letras que corresponden a cada uno de los Apere-ti relacionados, son las mismas
estudiadas hasta ahora. Quiere ello decir que por cada Apere-ti siempre habrán cinco
Odus.

3. APERE-TÍ ELEGUÁ.

Se produce cuando los Obinus al ser lanzados, caen formando la siguiente posición (una
línea horizontal), con sus respectivos cinco Odus posibles:

O O O O – Alafia O O O X – Otagwa / Etawa O O X X – Elleife / Ejife

O X X X – Okana X X X X – Oyekun Yekun

Apere-tí Eleguá, hablando por ALAFIA, significa que todo está en orden. Que hay
disposición plena por parte del Orisa para la solución de los asuntos que le preocupan.
Eleguá pide que durante veintiún días se le ponga una vela, junto a un vaso de agua y
otro de aguardiente (otí), detrás de la puerta de la casa.

Apere-tí Eleguá, hablando por OTAGWA, significa que algo falta, algo más debe hacerse
u ofrecerse al Orisa, las cosas se han hecho incompletas y hay que terminar lo que se ha
comenzado. Eleguá dice que a la persona que se consulta hay que hacerle una rogación
o ebó con tres cocos secos pintados con cascarilla, y que esos cocos deben estar frente
a él durante tres días antes de ser despachados al monte.

Apere-tí Eleguá, hablando por ELLEIFE, significa que la persona está actuando con
precisión e inteligencia y que por ello tiene el apoyo de los Orisas, pero que aún a pesar
de ello, la persona puede llegar a confrontar dificultades de carácter legal por causa de
unos papeles. Para solucionarlo se plantea ebó al pie de Eleguá con, Aguadó, epó, otí,
ekó, eyá y nwogó con ewés de Ajagun.

Apere-tí Eleguá, hablando por OKANA, significa alerta contra la falsedad y la traición por
parte de personas cercanas a quien se consulta. También advierte que esta persona es
susceptible de ser agobiada por pensamientos negativos, pero sin embargo tiene la
virtud de triunfar en cuanto se propone, porque posee una gran fortaleza espiritual.
Eleguá le alerta de la posibilidad de que sus enemigos pretendan echar brujerías en la
puerta de su casa. Para vencer hay que hacer rogación delante de Eleguá, limpiándose
con tres huevos de gallina untados de manteca de corojo, despachándolos luego a un
joro joro en un monte.

Apere-tí Eleguá, hablando por OYEKUN, significa que esta persona tiene enemigos
fuertes que pueden vencerle y que por ello no puede ir a un enfrentamiento por el
momento. Se recomienda que se vea con un O’lorisa y si lo es, que vaya la pie de
Orunmila a verse con un Babalawo urgentemente, para buscar solución a sus
problemas.

4 APERE-TÍ OGÚN.

Se produce cuando los Obinus al ser lanzados, caen formando la siguiente posición con
sus respectivos cinco Odus posibles:

OO OO OO
O = Alafia O = Otagwa / Etawa X = Elleife / Ejife
O X X

OX XX
X =Okana X = Oyekun / Oyeku
X X

Apere-tí Ogún, hablando por ALAFIA, significa que el Orisa está asegurando el triunfo
definitivo a esta persona, que no habrá obstáculo que se interponga en su camino que
nos sea resuelto por Ogún, ya que éste le defiende mucho. El Orisa pide que se le
ofrende otí y hasha, a él y a Oshoosi. Marca que la persona debe verse con el O’lorisa o
con el Babalawo para enterarse del camino que tiene por delante, así como lo que debe
de hacer al respecto.

Apere-ti Ogún, hablando por OTAGWA, significa que para que haya plenitud habrá que
cambiar algunas cosas en su vida, pues hay amistades y familiares que no aceptan su
manera de ser, y le tildan de egoísta y prepotente. El Orisa marca oborí eledá con obi, oú,
efún y orí, y hacer ofrenda a sus Ajagun por medio de un Babalawo.

Apere-tí Ogún, hablando por ELLEIFE, significa que la persona está muy inestable y
sufre muchos reveses en su vida, ello se debe a su falta de constancia en la fe. Ogún
dice que si esta persona creyera más en los Orisas y en Olorun, entonces muchas cosas
cambiarían en su vida. Debe hacer ofrendas de adimú a Ajagún durante siete días
consecutivos y luego despachar esta ofrenda en el monte invocando a Eshu.
Fuente 1. (Continuará)…
TEMA XXXVII

EL OBI APERE-TÍ

Apere-tí Ogún, hablando por OKANA, significa que hay un enemigo en su vida que está
constantemente deseándole y haciéndole mal porque no quiere que usted salga
adelante. Que en gran medida la causa de su atraso actual se debe a esta situación. Se le
recomienda ir al pie de Orunmila para que el Babalawo le haga rogación de cabeza
delante de Ajagun, la cual deberá usted despachar después donde se le indique.

Apere-tí Ogún, hablando por OYEKUN, significa que su situación actual es tan mala que
sólo Olofin puede salvarle de Ikú. Usted tiene que evitar a toda costa las discusiones y
cualquier tipo de altercado, sobre todo, no usar arma de ninguna clase porque puede ser
herido con ella misma. Esta persona tiene que ir al pie de Orunmila con urgencia para
que el Babalawo le haga ebó y rogación urgente con Ajagún, y le Oborí eledá con
Obatalá.

5. APERE-TÍ OSHOOSI / OCHOSI

Se produce cuando los Obinus al ser lanzados, caen formando la siguiente posición (en
forma de arco y flecha), con sus respectivos cinco Odus posibles:

O O O
O O = Alafia O X = Otagwa/Etawa X X = Elleife/Ejife
O O O

O X
X X = Okana X X = Oyekun/Oyeku
X X

Apere-ti Oshoosi, hablando por ALAFIA, significa que la persona que se consulta está
dando pasos firmes en dirección al vencimiento de las dificultades y que actuando con
esa firmeza y honestidad nada detendrá su camino hacia el triunfo. Debe ofrendarle
aguardiente, humo de tabaco y una vela a Ajagun.

Apere-ti Oshoosi, por OTAGWA, indica a esta persona que debe ocuparse con más
frecuencia de Ajagun, si no los tiene aún, deberá recibirlos, para que obtenga firmeza y
elimine obstáculos que le impiden un mejor desenvolvimiento en su vida. Al menos tres
veces al año deberá hacer obori eledá con Obatalá.

Apere-ti Oshoosi, hablando por ELLEIFE, asegura a la persona que los Orisas en estos
momentos le apoyan en todo y que no hay razón para preocuparse por un posible revés.
Debe hacerse ofrenda a Ajagun.

Apere-ti Ochosi, hablando por OKANA, aconseja que usted no debe culpar a nadie de los
errores que comete, así como de las consecuencias que sufre por esa causa. Debe
cambiar su manera de ser para que quienes actualmente le observan con atención
tengan una mejor opinión de usted. Se le recomienda que vaya a verse con el O’lorisa o
con el Babalawo para que busquen una forma de mejorar su situación general.

Apere-ti Oshoosi, hablando por OYEKUN, le anuncia que hay un Egún muy cerca de
usted que necesita su ayuda para elevarse y obtener luz y progreso; este espíritu
después le podrá ayudar mucho. Trate de solicitar una misa espiritual para ese ser, y
haga oborí eledá con un O’lorisa o Babalawo, en el nombre de Obatalá.

6. APERE-TI OBATALÁ.

Se produce cuando los Obinus al ser lanzados, caen formando la siguiente posición con
sus respectivos cinco Odus posibles:

O O O O O O
= Alafia = Otagwa/Etawa = Elleife/Ejife
O O O X X X

O X X X
= Okana = Oyekun/Oyeku
X X X X

Apere-ti Obatalá, hablando por ALAFIA, significa equilibrio, inteligencia, prudencia,


sabiduría, paz, armonía y amor. Orunmila le ayuda par que venza las dificultades;
además, Obatalá le indica que usted tiene camino seguro de Elehan porque ha nacido
para ayudar a los demás. Debe hacer oborí eledá con obi.
Fuente 1. (Continuará)…

TEMA XXXVIII

EL OBI APERE-TÍ

Apere-ti Obatalá, hablando por OTAGWA, le dice a la persona que actualmente tiene los
caminos cerrados, y que para que éstos se abran tendrá que recibir Ajagun. Si ya los
tiene deberá llevar siempre un collar blanco de Obatalá, confeccionado por O’lorisa o
Babalawo.
Apere-ti Obatalá, hablando por ELLEIFE, expresa que la persona está actuando
correctamente y que su actitud es la adecuada, pero a pesar de ello los demás no
reconocen sus méritos. Debe hacer oborí eledá con obi.

Apere-ti Obatalá, por OKANA, hace referencia a que la persona habla de sus cosas más
de la cuenta, dando elementos a sus enemigos para que le hagan daño. La indiscreción
le pierde. Cuídese de una traición por parte de quienes le tratan con hipocresía. Debe
verse urgentemente con O’lorisa, si usted lo es, vaya al pie de Orunmila a verse con el
Babalawo para evitar las consecuencias de esa traición que se le anuncia.

Apere-ti Obatalá, hablando por OYEKUN, advierte que Ikú anda muy próxima a esta
persona y que por una confusión se verá envuelta en un enredo donde intervendrá la
justicia con negativas consecuencias para ella. Sin embargo, a pesar del mal rato, al final
será Obatalá quien le saque del apuro. Para evitarlo debe ir al pie de Orunmila para que
el Babalawo le haga oborí eledá y le dé ofrenda a Ajagun.

7. APERE-TÍ CHANGÓ/SANGÓ.

Se produce cuando los Obinus al ser lanzados caen formando la siguiente posición (la
figura de una espada), con sus respectivos cinco Odus posibles:

O O O
O O = Alafia O X = Otagwa/Etawa O X = Ejife/Elleife
O O X

X X
O X = Okana X X = Oyekun/Oyeku
X X

En este Apere-ti los Obinus forman la figura de una espada, lo cual representa la justicia,
la guerra, el fuego, la libertad y las dificultades de la vida. La figura de la espada es la
máxima representación del poder de Changó, así como el vencimiento de las dificultades
de la vida.

Apere-ti Changó, hablando por ALAFIA, asegura que esta persona quiere y respeta
mucho a Sangó y que atiende muy bien a este Orisa, por lo que éste le abrirá siempre
todos los caminos y le ayudará a vencer las dificultades de la vida. Debe hacer oborí
eledá con frutas y despacharlas luego en la cima de una loma cualquiera para que sean
vistas por Obatalá.

Apere-ti Changó, hablando por OTAGWA, dice que esta persona tiene muchas guerras
en su vida y que para vencerlas debe poner una mano de seis plátanos detrás de la
puerta de su casa amarrados con una cinta roja, además de una espada.

Apere-ti Changó, hablando por EJIFE, asegura que esta persona tiene muchos falsos
amigos, y fuertes enemigos ocultos. Debe llevar siempre consigo una pequeña espada
debidamente ritualizada al pie de Changó por el O’lorisa o el Babalawo. Con este
resguardo vencerá a sus enemigos.

Apere-ti Changó, por OKANA, habla de traición y perdición por el sexo opuesto. Cabeza
sin asiento. Debe ir al pie de Orunmila para que el Babalawo le diga cómo salvarse de la
trampa que se le avecina.

Apere-ti Changó, por OYEKUN, dice que Changó está agraviado por esta persona y
quiere darle un escarmiento. Advierte que no debe comer ni beber en lugares que le sean
extraños, y mucho menos bebidas procedentes de botellas abiertas; puede haber una
trampa. Para desagraviar al Orisa y lograr que éste le brinde su ayuda y protección,
póngale adimú de frutas todos los días seis(6) de cada mes con una vela encendida,
durante seis meses seguidos. Despachar siempre las frutas al pie de una palmera.
Adicionalmente debe ir a verse con el O’lorisa o el Babalawo para que éstos le hagan
rogación al pie de Ajagun.
Fuente 1. (Continuará)…
TEMA XXXIX

EL OBI APERE-TI

8. APERE-TÍ YEMAYÁ/YEMOJA

Se produce cuando los Obinus al ser lanzados, caen formando la siguiente posición
(representando una ola), con sus respectivos cinco Odus posibles:

O O O
O O O O O X
O = Alafia X = Otagwa/Etawa X = Ejife/Elleife

X X
O X X X
X = Okana X = Oyekun/Oyeku

Este Apere-tí se identifica rápidamente porque su figura es ondulada, similar a la de una


ola marina. Representa el amor maternal, la pureza y la entrega a las causas justas. Es
signo de creación, fortalecimiento, desarrollo y comprensión a la vez.

Apere-ti Yemayá, hablando por ALAFIA, indica que se debe continuar por el sendero que
se lleva actualmente. Lo que se está haciendo es lo correcto. Para superar los
obstáculos y las pruebas de la vida con el favor de Yemayá, hacer ebó de siete baños
seguidos con ewés de este Orisa, agua de río y de mar, efún y perfume. Pasear de noche
por la orilla del mar, pidiendo al Orisa que su suerte continúe como va. Llevar siete flores
blancas, e igual número de frutas y de monedas y tirarlo todo al agua.

En Apere-ti Yemayá, por OTAGWA, este Orisa en persona e está diciendo que en su casa
hay guerras y tensiones entre familia, y es porque hay malas influencias espirituales
dentro del Ilé. Hay un enemigo que está haciéndole daño y que visita su casa. No abra
fácilmente las puertas de su intimidad porque ahí puede encontrar su perdición o la de
los suyos. Durante siete viernes seguidos haga ebó colocando sobre su cabeza sal
mojada en agua de mar; tapar con un pedazo de algodón y cubrir con un pañuelo azul
marino. Dormir toda la noche con esa rogación y despacharla al mar al otro día.

Apere-ti Yemayá, hablando por EJIFE, dice que la persona deberá hacer ofrendas a
Yemoja porque lo que ha hecho hasta ahora es insuficiente. El Orisa exige más sacrificio
de esta persona. Debe hacer oborí eledá y rogación a su Ángel de la Guarda para que
pueda salir adelante.

Apere-ti Yemayá, por OKANA, le previene de problemas entre familia, tensiones,


discusiones y separaciones de personas que se quieren entre sí, por causa de chismes y
malos entendidos. No se puede dar crédito a los rumores, hay que confiar en quienes se
ama, de lo contrario cometerá injusticia con sus accione. Durante siete días deberá
vestir alguna ropa de color azul marino y visitar el mar para hablar con Yemayá. Debe ir
al pie de Orunmila para que el Babalawo le haga rogación con Ajagun y con
Yemayá/Yemojá.
Apere-ti Yemayá, por OYEKUN, señala tristeza por problemas familiares pasados, por los
cuales les existen cargos de conciencia. Yemayá le aconseja que se quite esos
pensamientos de su cabeza porque nada bueno le traerán. Hay un Egún que está
pidiéndole ayuda y debe darle una misa espiritual. Haga rogación a su Ori a la orilla del
mar con obi, eyá y aguadó, todo envuelto en una tela azul marino, luego depachar al mar.

9. APERE-TÍ OSHÚN/OSÚN.

Se produce cuando los Obinus al ser lanzados, caen formando la siguiente posición, con
sus respectivos cinco Odus posibles:

O O O
O = Alafia O = Otagwa/Etawa O = Elleife/Ejife
O O X
O X X

O X
X = Okana X = Oyekun/Oyeku
X X
X X

Este Odu en Apere-ti representa los sentimientos más arraigados y grandiosos del ser
humano; el amor y la felicidad, la alegría y la pasión de vivir a plenitud todo lo creado.

Apere-ti Oshún, hablando por ALAFIA, asegura que se obtendrá lo que se desea,
incluyendo el amor, el dinero, la salud y la suerte, por obra y gracia de Oshún. Hacer
oborí eledá con un pañuelo amarillo y lino de río, justamente al lado de éste.

Apere-ti Oshún, por OTAGWA, señala persona incomprendida y con poca suerte en el
amor. Marca ofrenda de miel al río, justamente al lado de éste.
Fuente 1. (Continuará)…

TEMA XL

EL OBI APERE-TI

Apere-ti Oshún, por Ejife, afirma que la persona está actuando correctamente en esta
etapa de su vida, pero hay que reafirmar ciertos aspectos. Deberá utilizar a menudo
alguna prenda de ropa de color amarillo y llevar dulces y miel a Oshún al río.

Apere-ti Oshún, hablando por OKANA, marca dificultades para concentrarse, para
memorizar, además de albergar pensamientos que no son saludables. La cabeza no anda
bien. Debe ir a verse con O’lorisa o Babalawo para hacer oborí eledá.

Apere-ti Oshún, por OYEKUN, indica que el Orisa le está reclamando desde el otro
mundo porque dice que la persona le debe mucho y que nunca se ha preocupado por
saber quién le resuelve sus problemas desde el más allá. Marca ir al pie de Orunmila con
urgencia.

10. APERE-TÍ OYÁ.

Los Obinus al ser lanzados, caen en la siguiente posición, con sus respectivos cinco
Odus posibles:
O O O = Alafia O O O = Otagwa/Etawa O O X = Ejife/Elleife
O X X

O X X = Okana X X X = Oyekun/Oyeku
X X

Este Apere-ti representa el mundo de los muertos, la muerte en concreto; las


transformaciones de la vida, los cambios existenciales y la destrucción de las formas. Se
asegura que la figura de su Apere es un ataúd descansando sobre un pilar o sostenedor.

Apere-ti Oyá, por ALAFIA, habla de no hacer compromisos que no puedan ser cumplidos
después. También expresa que la persona debe arrepentirse de todo lo mal hecho en su
vida. Marca baño con nueve flores blancas y perfume. Ir al cementerio con flores y
ofrecérselas a la tumba más pobre que encuentre allí; con esto está agasajando a Oyá
para que le ayude en la vida.

Apere-ti Oyá, hablando por OTAGWA, indica que la persona no descansa bien, no
duerme bien y se levanta con dolores en el cuerpo y cansada. Hay mala memoria en
general. Hay que hacer oborí eledá con obi.

Apere-ti Oyá, por ELLEIFE, dice que la persona es muy influenciada por los Egúns de
noche cuando duerme, lo que debe terminar porque no es saludable. Esta es la causa de
ciertas actitudes que ni ella misma comprende. Hacer oborí eledá con tela de nueve
colores y obi. A menudo poner flores de colores variados en su casa para que limpien el
hogar de los malos espíritus. Consultar al O’lorisa o Babalawo para que le hagan
rogación al pie de este Orisa.

Apere-ti Oyá, por OKANA, afirma que hay una enviación espiritual negativa al lado de
esta persona y que este Egún le quiere hacer daño por mandato de un enemigo. Como
medida de urgencia darse cinco baños con ewés de Oyá y Obatalá, pero antes deberá
hacer oborí eledá con obi. Ir al pie de Orunmila con urgencia.

Apere-ti Oyá, por OYEKUN, confirma la presencia de un Egún parásito al lado de la


persona, que la está entorpeciendo en casi todo su desenvolvimiento. Pedir una misa
espiritual a ese Egún, aunque no se conozca su nombre, y hacer ebó con una paloma
blanca a la cual, después de realizada la limpieza, le dará la libertad para que con su
vuelo se lleve lo malo de su lado. Tenga siempre flores blancas en su casa.

11. APERE-TÍ ORUNMILA.

Los Obinus al ser lanzados, caen en forma de cuadrilátero, con sus respectivos cinco
Odus posibles:

O O O O O O
= Alafia = Otagwa/Etawa = Elleife/Ejife
O O O X X X

O X X X
= Okana = Oyekun/Oyeku
X X X X

El Apere de este signo proyecta firmeza, estabilidad, omnisciencia y seguridad. Es la


inteligencia, la sabiduría, lo trascendental de la vida.

Apere-ti ORUNMILA, por ALAFIA, es la manifestación más clara de un carácter discreto.


Habla de persona muy medida y consciente, que no da lugar al reproche de sus
semejantes. Dedíquele un merengue a Obatalá.
Fuente 1. (Continuará)…

TEMA XLI

EL OBI APERE-TI

Apere-ti Orunmila, por OTAGWA, dice que la persona tiene gracia y camino de
dedicación espiritual. Para potenciar su cuadro energético, hacer oborí eledá con obi.
Debe verse con O’lorisa o con Babalawo para que le preparen un eleke de Obatalá. En la
casa de Orunmila deberá hacer ebó.

Apere-ti Orunmila, por EJIFE, dice que el futuro está confuso para esta persona. Hay
dificultades a la vista. Las cosas no saldrán bien ni le funcionarán adecuadamente. Debe
recibir el eleke de Obatalá y verse al pie de Orunmila con urgencia.

Apere-ti Orunmila, por OKANA, dice que esta persona tiene un cuadro espiritual fuerte y
que su Ángel de la Guarda también es poderoso, ambos aspectos de su entorno
espiritual le protegen mucho de manera natural, pero debe tener más fe en los Orisas si
no quiere perder sus protecciones. Debe dedicarle adimú a Orunmila y hacerle mucha
rogación a esta deidad.

Apere-ti Orunmila, por OYEKUN, sentencia que esta persona tiene camino de
asentamiento y debe recibir a Orunmila para que le dé firmeza en la tierra y pueda
cumplir con la misión que Olorun le ha encomendado en esta vida. También debe
desterrar de su mente la incredulidad y la falta de fe para que gran parte de los
problemas que hoy confronta desaparezcan de su camino. Hacer ebó con una palma
blanca que luego deberá soltar en la cima de una loma. Refrescarse a menudo la cabeza
con agua de lluvia para que los malos pensamientos y la falta de fe le abandonen.

12. APERE-TÍ IBEJIS/IBEYIS.

Se produce cuando los Obinus al ser lanzados, caen formando la siguiente posición (dos
y dos), sin tenerse en cuenta el Odu que aparezca:

OO OO = Alafia OO OX = Otagwa/Etawa OO XX = Ejife/Elleife

OX XX = Okana XX XX = Oyekun/Oyeku

Este es un Apere-tí de los denominados SECUNDARIOS. Aunque gráficamente aquí


parece que los Obinus caen uno al lado del otro formando dos parejas, realmente deben
de caer uno ligeramente montado sobre el otro.

Al salir este Apere en el registro, por ser SECUNDARIO, “no se interpreta cada Odu por
separado”, esto es válido para todos los de esta categoría. Sólo tienen una
interpretación para cualquier Odu que salga.

Apere-ti IBEJI, habla de velar y cuidar mucho a los niños, quererlos, mimarlos y hacerles
regalos para poder recibir las bendiciones de estos Orisas.

13. APERE-TÍ AGAYÚ/AGANYÚ.

Se produce cuando los Obinus al ser lanzados, caen formando la siguiente posición, con
sus respectivos cinco Odus posibles:
O O O O O O
O = Alafia O = Otagwa/Etawa X = Elleife/Ejife
O X X

O X X X
X = Okana X = Oyekun/Oyeku
X X

Apere-ti Agayú, por ALAFIA, afirma que la persona es de carácter fuerte y sentimientos
muy definidos y sanos. Retraso de algunos proyectos, las cosas no salen como se
esperaba. Indica oborí eledá con obi.

Apere-ti Agayú, por OTAGWA, habla de tropiezo o contrariedad muy próxima que
retrasará algunos procesos. Ir rápido al pie de Orunmila con el Babalawo.

Apere-ti Agayú, por ELLEIFE, dice que esta persona está agraviando a Ogún con alguna
actitud inconsciente. Ir al pie de Orunmila.

Apere-ti Agayú, por OKANA, dice que esta persona ha hecho algo que los Orisas no le
perdonan. Debe ir al pie de Orunmila a verse con el Babalawo.

Apere-ti Agayú, por OYEKUN, dice que puede correr peligro de muerte por haber
abusado de otros más débiles. Los enemigos se unen para atacarle. Urgentemente debe
ir al pie de Orunmila. Fuente 1. (Continuará)…

TEMA XLII

EL OBI APERE-TÍ

14. APERE-TI YEWÁ.

Los Obinus al ser lanzados, caen en la siguiente posición, sin tenerse en cuenta el Odu
que aparezca:

O X X
O = Alafia O = Otagwa/Etawa X = Elleife/Ejife
O O O O O O

X X
X = Okana X = Oyekun/Oyeku
X O X X

Apere-ti SECUNDARIO. Habla de muerte, enfermedad, tragedias, desgracias, soledad y


malas influencias espirituales que conducen a estados depresivos peligrosos. La
persona a la que salga este signo debe evitar visitar los cementerios. Cuando este signo
se ve, debe enviarse a la persona al pie de Orunmila.

15. APERE-TI OBBA.

Se produce cuando los Obinus al ser lanzados, caen formando la siguiente posición, sin
tenerse en cuenta el Odu que aparezca:
O X X
O O O = Alafia O O O = Otagwa/Etawa X O O = Elleife/Ejife

X X
X X O = Okana X X X = Oyekun/Oyeku

Apere-ti SECUNDARIO. Representa la honestidad, la modestia, la sinceridad, la fidelidad


y la humildad. La persona a la que sale este signo normalmente es sufridora, padece los
problemas de los demás, y éstos llegan a abusar de ella por confianza. Varias veces en
su vida resulta engañada. Debe hacer ebó con frutas, y oborí eledá con obi a nombre de
Obatalá.

16. APERE-TI NANÁ BURUKÚ.

Los Obinus al ser lanzados, caen en la siguiente posición, sin tener en cuenta el Odu que
aparezca:

O O O
O O O
O O = Alafia X O = Otagwa/Etawa X X = Elleife/Ejife

O X
X X
X X = Okana X X = Oyekun/Oyeku

Apere-ti SECUNDARIO. Habla de enfermedades y de contagio que se padecen por


brujería de los enemigos. Atraso en general. Malos tiempos. No se pueden visitar
hospitales, cementerios, funerarias, ni lugares donde haya suciedad. Hay que
mantenerse en estricta limpieza para evitar la enfermedad. La persona ha de ir a verse
con el O’lorisa o con el Babalawo.

17. APERE-TI EGÚNS.

Los Obinus al ser lanzados, caen en la siguiente posición, con sus respectivos cinco
Odus posibles:

O O O
O O O
O = Alafia O = Otagwa/Etawa X = Elleife/Ejife
O X X

O X
X X
X = Okana X = Oyekun/Oyeku
X X

Apere-ti Egúns, por ALAFIA, manifiesta que a la persona le está hablando directamente
su Ángel de la Guarda, quien le asegura que la suerte le sonreirá mediante el equilibrio,
la armonía y el desenvolvimiento económico. La persona tiene que hacer Elehan para
que obtenga la trascendencia y el triunfo que tiene marcado en su vida. No dejar pasar
las oportunidades que la vida le brinda en estos momentos. Verse con el O’lorisa o con
el Babalawo para que le hagan una rogación que le está pidiendo Oshún.
Fuente 1. (Continuará)…
TEMA XLIII

EL OBI APERE-TI

Apere-ti Egúns, por OTAGWA, dice que hay atraso y poco desenvolvimiento. Los
proyectos y planes se retrasan y caen; no hay estabilidad ni seguridad, tampoco
confianza en el futuro. Debe ir al pie de Orunmila.

Apere-ti Egúns, por EJIFE, asegura que hasta el momento no hay razones de peso para
preocuparse; las cosas no están tan mal como parecen. La persona debe verse con
O’lorisa o Babalawo para que le hagan ebó de desenvolvimiento.

Apere-ti Egúns, por OKANA, determina obstáculos, perturbaciones y dificultades que


retrasan el desarrollo de la persona. Debe ir a verse con O’lorisa o Babalawo para hacer
rogación de desenvolvimiento.

Apere-ti Egúns, por OYEKUN, augura la llegada inesperada de un dinero. Para alcanzarlo
debe hacer tres misas espirituales dedicadas a “todos los Egúns” y hacer ebó en la casa
del O’lorisa o el Babalawo.

18. APERE-TI BABALÚ AYÉ.

Los Obinus al ser lanzados, caen en la siguiente posición, con sus respectivos cinco
Odus posibles:

O O O
O O O = Alafia O O X = Otagwa/Etawa O X X = Elleife/Ejife

O X
X X X = Okana X X X = Oyekun/Oyeku

Apere-ti Babalú Ayé, por ALAFIA, dice a la persona que Él estará muy cerca de ella, lo
cual podrá comprobar viendo como los perros se le acercarán sin hacerle daño, por muy
fieros que sean. Poner ofrendas de veintiún panes y un vaso de agua a Babalú Ayé.

Apere-ti Babalú Ayé, hablando por OTAGWA. Esta persona siempre está tomando
medicamentos para curarse enfermedades y dolencias. Para que salga de esa mala
racha, debe vestirse con ropa interior de tela de saco de yute y ponerle adimú a Babalú
Ayé.

Apere-ti Babalú Ayé, por EJIFE, dice que esta persona nació para dedicarse a los Orisas,
como lo hicieron sus ancestros. Debe hacer Elehan cuanto antes, porque reclaman su
cabeza en el cielo.

Apere-ti Babalú Ayé, hablando por OKANA, señala una persona que reniega mucho de
su mala suerte y no se detiene a pensar que la mayor parte de los problemas que
confronta son por su propia culpa, debido a su manera de ser, sobre todo por su orgullo.
Sin humildad esta persona sólo recibirá la miseria en su vida.

Apere-ti Babalú Ayé, por OYEKUN, advierte que hay peligro de muerte para quien se está
consultando. Provisionalmente, para evitar esta tragedia, debe utilizar alguna ropa de
color morado. Debe verse al pie de Orunmila para hacer rogación a Babalú Ayé y
confirmar la necesidad de hacer Elehan a toda prisa.
19. APERE-TI OLOFIN/OLORUN.

Los Obinus al ser lanzados, caen formando una línea vertical, sin tenerse en cuenta el
Odu que aparezca:

Alafia Otagwa/Etawa Elleife/Ejife Okana Oyekun/Oyeku

O O O O X
O O O X X
O O X X X
O X X X X

Apere-ti SECUNDARIO. Cuando este signo sale en cualquiera de los cinco Odus, señala
que la persona que se consulta está bajo la completa protección de Olofin en estos
momentos de la vida y que está recibiendo influencia directa del Supremo Creador.

En estas circunstancias se debe cuidar mucho la cabeza porque está muy susceptible a
todas las energías externas; por tanto, deberá hacerse oborí eledá con frecuencia para
que sus ideas y su espiritualidad sean siempre superiores. Esta persona, por su relación
actual con Olofin, debe mantener una limpieza y pulcritud extremas, tanto en el orden
personal, como en su propia casa. Debe ir al pie de Orunmila para que sepa qué hacer
con la gracia tan grande que tiene actualmente. Fuente 1. (Continuará)…
TEMA XLIV

EL OBI ABATÁ

1. INTRODUCCIÓN.

Sepa el lector que nos encontramos ante el oráculo más complejo y extenso que existe
después del Atepón Ifá y el Opele. En esta primera parte, que es a la que únicamente nos
referimos en este libro, nos limitaremos a exponer los nueve Odus básicos del Obi
Abatá, sus aspectos positivos y negativos (Iré y Osogbo) y los dieciséis Odus Mejis de
Ifá.

Por consiguiente, esto nos da un resultado de 288 combinaciones posibles, (producto de


multiplicar 9 x 16 = 144, y a la vez 144 x 2 = 288; donde 9 son los Odus del Obi Abatá, 16
son los Odus Mejis de Ifá y 2 son las posibilidades de que sea Iré u Osogbo.)

Sin embargo, un estudio más profundo, nos llevaría a 4608 combinaciones posibles, ya
que si se tiran los cuatro segmentos del Obi Abatá dos veces, se pueden obtener los 256
Odus básicos de Ifá, (lo que multiplicado por 9 y por 2, daría como resultado las 4608
combinaciones antes señaladas.)

Resulta evidente la gran gama de posibilidades y la vasta sabiduría que nos arroja el
bien llamado “Príncipe de los Oráculos del Obi”, aunque es obvio que para dominar
tanta información y conocimientos, se requieren muchos años de intenso y dedicado
estudio.

Nuestra experiencia nos señala que el período de tiempo promedio para memorizar cada
uno de los 9 Odus del Obi Abatá y los 16 Odus Mejis de Ifá, está sobre las 16 semanas.
Adicionalmente, para llegar a dominar cada una de las 144 combinaciones u Odus
derivados, usualmente se requiere una semana por cada uno, o sea, que para alcanzar
un perfecto dominio de esta primera parte del Oráculo del Obi Abatá, se requerirían unas
160 semanas (3 años aproximadamente.)
En África, el término Obi Abatá se relaciona directamente con la nuez de kola, fruto típico
de ese continente, considerado sagrado desde la antigüedad por tribus y pueblos, los
cuales se servían del mismo con fines alimenticios, curativos y mágicos. La nuez de kola
(Obi Abatá), también puede encontrarse en otras latitudes donde imperan los climas
cálidos, como por ejemplo, en algunos países del Caribe y el continente americano.

Este fruto, el Obi Abatá, se compone de cuatro secciones muy bien proporcionadas y
fácilmente separables, las cuales, una vez apartadas unas de otras, presentan un
aspecto muy parecido. Sin embargo, si observamos bien el interior de esos cuatro
segmentos, veremos que dos de ellos son iguales entre sí, pero diferentes con respecto
a los otros dos; de ahí que los antiguos yorubas las hayan identificado como “dos
porciones masculinas y dos femeninas”.

El uso mágico que los antiguos pueblos africanos dieron a la nuez de kola, tuvo su
mayor significación en la comunicación trascendental entre hombres y dioses o
espíritus ancestrales. De esa práctica mágico-esotérico-religiosa, surgió lo que hoy
conocemos genéricamente como “Oráculo del Obi Abatá”, una de las artes adivinatorias
ancestrales más completas y efectivas que el hombre de hoy ha recibido como herencia
de sus antepasados africanos. Este oráculo, característicos del Yoruba Ancestral, se
practica aún hoy en día por los yorubas de África Occidental, quienes en su mayoría
habitan en Nigeria, aunque también se detecta su presencia en otras zonas de África
oeste. También es utilizado por las congregaciones o comunidades yorubas asentadas
en América, fundamentalmente en los Estados Unidos. A este antiguo arte adivinatorio
se le denomina el “Príncipe de los Oráculos del Obi” en la Religión Yoruba Ancestral, por
su asombroso poder mántico, visualizador y el alcance de sus vaticinios y sentencias.

En América, producto de la imposibilidad de conseguir nuez de kola en algunos países,


los practicantes de la Religión Yoruba y en particular de este oráculo, se han visto en la
necesidad de sustituir este fruto y lo han hecho utilizando cuatro pedazos de cáscara
seca de coco a las que se les incrusta en su parte interior (la que tiene la superficie más
clara o cóncava), un cauri (caracol). De esta manera, desde el punto de vista mágico-
esotérico, se obtienen segmentos sustitutorios que responden a exigencias similares a
las del sagrado fruto original.

De las cuatro porciones que componen este oráculo, las dos que son reconocidas como
masculinas, a la vez son consideradas como positivas y ambas identificadas bajo la
denominación ako meji; las otras dos, o sea, las femeninas, son consideradas como
negativas y se les denomina abo meji. De esta forma se complementa un equilibrio
natural en los componentes del propio oráculo.

Para los versados en alguna de las artes adivinatorias de La Religión Yoruba, queremos
aclarar que los segmentos masculinos y femeninos del Obi Abatá, independientemente
de describir la letra al nivel individualizado según el oráculo y con toda la profundidad
que cada Odu encierra en sí mismo, también juegan un papel más o menos parecido al
de los determinantes del Iré y el Osogbo, que usualmente se utilizan cuando se trabaja
con el Merindilogun, el Opele y el Atepón Ifá.

La importancia de la definición de lo masculino y lo femenino dentro del contexto


oracular, viene dada por el papel que ambos sexos juegan dentro de la filosofía
tradicional de los yorubas, para los que existe un equilibrio perfecto de fuerzas en el
universo, el cual se debe a la similitud de potencialidades de los dos extremos opuestos,
reconocidos como positivo y negativo ( masculino y femenino). Además, la presencia de
este balance es válida para todos los niveles existenciales, significando algo así como
una ley natural de causa y efecto, origen de todos los eventos de la vida de los hombres.
Fuente 1. (Continuará)…

TEMA XLV

EL OBI ABATÁ
Sin embargo, puede que lo más importante de este oráculo radique en que a través de él
se accede a la maravillosa fuente de conocimientos contenida en los 16 Odus Mejis de
Ifá, lo cual le otorga una significativa relevancia, ya que el poemario de Ifá, en el Nuevo
Mundo, hasta ahora había estado reservado solamente a los Babalawos. Al conocer este
oráculo, la persona (sea hombre o mujer), entra en contacto con la sabiduría superior
que encierran los Oju Odu, en los cuales se recogen todas las leyes y avatares del
universo, así como todo lo acontecido y por acontecer.

En esta primera fase del estudio, el Obi Abatá nos ofrece una serie compuesta de 288
posibilidades diferentes de lectura de la tirada, resultante de las distintas combinaciones
que pueden asumir los cocos al caer, las cuales serían: 16 Odus Mejis de Ifá
multiplicados por los 9 Odus propios del Obi Abatá, y a la vez multiplicados por las 2
posibilidades de Iré u Osogbo ( que no es más que la determinación de si la tirada viene
hablando en sentido positivo o negativo, lo cual se logra observando la posición de los
segmentos sobre el kekereopón).
Esto además significa que de los 288 vaticinios posibles, 144 son positivos y 144
negativos. Por tanto, independientemente de la lectura y el legado propio del Odu Meji de
Ifá, los otros 9 odus contienen juicios adicionales e individuales que enriquecen el
registro. También esto trae consigo una nomenclatura propia de los 144 Odus
resultantes de tal unión, por ejemplo, si en una tirada del Obi Abatá, nos sale Akita como
signo propio y Odi Meji como signo de Ifá, entonces tenemos que el Odu que nos ha
salido es AKITA-ODI, en este caso la palabra Meji se suprime. Teniendo siempre en
cuenta que dicho AKITA-ODI puede venir por Iré o por Osogbo.

Hay personas que tiran el Obi Abatá sobre un tapete blanco al que denominan até, o
sobre un plato llano blanco; sin embargo, ambos procedimientos son improvisaciones.
La aplicación idónea y más efectiva de este oráculo se realiza sobre el kekereopón, el
cual simboliza el universo con sus fuerzas, elementos y puntos cardinales, incluyendo
además en sí la representación del espíritu, el nacimiento o renacimiento, la vida y la
muerte respectivamente, lo cual está en plena correspondencia con la filosofía yoruba de
la vida material y espiritual, que responde a un ciclo perfectamente reflejado en dicho
tablero.
Según esta filosofía, el Espíritu desciende de Norte a Sur (del Cielo a la Tierra, pero
léase Cielo como otra dimensión, no como el cielo azul físicamente reconocido por los
humanos), de la Tierra (Sur) va hacia el Este (donde se desarrolla la vida), de aquí va al
Oeste (donde muere nuestro cuerpo material), y de ahí va nuevamente hacia el Norte,
para cerrar el ciclo que vuelve a comenzar, es decir, el espíritu “viaja” del Cielo a la
Tierra, donde es encarnado, desarrolla la Vida, y Muere materialmente, volviendo
nuevamente al Cielo (lo que quiere decir que se separa de su cuerpo físico, pero reinicia
el ciclo existencial una y otra vez hasta cumplir el período de desarrollo y
perfeccionamiento estipulado por las deidades u orisas).
En otras palabras, de Norte a Sur se produce el proceso previo a la reencarnación; de
Sur a Este, el nacimiento como ente material; de Este a Oeste, el desarrollo de la vida
material; y de Oeste a Norte, la muerte física y la liberación del espíritu. Este ciclo
existencial se considera aplicable a cualquier ser vivo de la Tierra, no sólo a las
personas. Si gráficamente lo trazáramos dentro del kekereopón, quedaría como una cruz
diagonal, de lados iguales, cuyos extremos tocan cuatro partes equidistantes de dicho
tablero. Al utilizar el Obi Abatá, siempre debemos tener en cuenta el círculo imaginario
del universo representado en el tablero. De esta forma, dependiendo de la posición de
los Obi al caer con relación a este espacio circular, desarrollarán las diferentes lecturas.

Si detallamos dicho espacio tenemos que:

El extremo superior equivale al Norte, se relaciona con el polo positivo, lo masculino, el


Cielo (Orun) y el Aire, además con el Espíritu. En la adivinación nos indicará el “más
allá”, el sitio donde habitan los orisas y espíritus. También de cara al consultante
significará lejanía. En la lengua yoruba es llamado Ori-opón.
El extremo inferior equivale al Sur, se relaciona con el polo negativo, lo femenino, y la
Tierra (Ayé), además con el Nacimiento. En la adivinación nos indicará el sitio donde
habitamos, la sociedad en general, nuestro planeta. En lengua yoruba es llamado Ese-
opón.

El extremo derecho equivale al Este, se relaciona con el Fuego, además con la Vida. En
la adivinación nos indicará el entorno más próximo al consultante, su familia. En lengua
yoruba es llamado Otun-opón.

El extremo izquierdo equivale al Oeste, se relaciona con el Agua, además con la Muerte.
En la adivinación nos indicará asuntos que no tienen que ver con la familia directa del
consultante, relacionados con personas de su entorno exterior. En lengua yoruba es
llamado Osi-opón.

El Norte del kekereopón se corresponde con el Odu de Ifá denominado Iwori; el Sur con
el Odu denominado Odi; el Este con el Odu denominado Orbe y el Oeste con el Odu
denominado Oyeku. Estos son los cuatro odus principales dentro de los 16 Odus
mayores del sistema de adivinación de Ifá. Fuente 1. (Continuará)…

TEMA XLVI

EL OBI ABATÁ

Por otra parte, como hemos dicho antes, el Obi Abatá está compuesto por cuatro
cascarones de coco los cuales llevan incrustados en su parte cóncava los cauris
citados, pero dos de éstos exhibirán la abertura natural del cauri (parte femenina), y
otros dos la parte trasera de dicho caracol (parte masculina), la cual estará abierta de
manera artificial (mediante un corte transversal efectuado al caracol), tal y como se hace
con el Merindilogun. De esta manera, el equilibrio entre ambas fuerzas de la naturaleza
queda perfectamente establecido, dos a dos, al tener cada una de ellas iguales
posibilidades de aparecer en el tablero.

Como complemento a lo expuesto hasta aquí, también se deberán tener en cuenta los
siguientes detalles, relacionados con los segmentos del Obi Abatá:

a. Llamamos “punta” o “cabeza” de un segmento, a la parte puntiaguda o más fina


del extremo del cauri incrustado en el cascarón de coco.

b. Se identificará como “espalda” de un segmento, al extremo más redondeado del


cauri incrustado en el cascarón de coco. O sea, a la parte opuesta a la anterior.

c. Al lado cóncavo del cascarón de coco que tiene incrustado el cauri se le


reconoce como “principio de luz” o “segmento abierto”.

d. Al lado convexo opuesto al anterior, el que exhibe su lado rugoso y oscuro, se le


reconoce como “principio de oscuridad”, “segmento abierto”.

2. PASOS PREVIOS A LA TIRADA del OBI ABATÁ.

01. Refrescar los Obi Abatá (previamente preparados y consagrados por un


sacerdote), con agua corriente fresca, o agua de coco.
02. Proceder a mojubar. En este caso, por tratarse de Religión Yoruba Ancestral,
se mojaba de una forma diferente a las reseñadas en los oráculos anteriores. Es más
sencilla, y se desarrolla pronunciando los siguientes rezos en lengua yoruba:

“Omi tuto, Ile Tuto, Ona Tuto


Tuto Eleguá, Tuto orisa
Mojuba Olorun
Mojuba Ibaé Egún Gbogbo
Egún Ibaé
Mojuba Babalorisha, Iyalorisha
Oluo Ara Orun
Mojuba Gbogbo
Ikú Nbelese
Olodumare Iba’iyé Orun
Ki Nkan Ma Se (decir nombre del Padrino)
Ki Nkan Ma Se (decir nombre de la Madrina)
Kosi Ikú, Kosi Aro
Kosi Ofo, Kosi Fitibo
Kosi Idina, Kosi Egba
Kosi ese, Kosi Eyo
Arikú Babawa
Arikú Iyawa”.

(Que esta agua refresque y limpie esta casa, nuestro camino, y no dé la


benevolencia de los orisas.
Rindo homenaje a Dios, el Creador.
Rindo homenaje a los espíritus y ancestros que se encuentran en el más allá.
Rindo homenaje a todos los O’lorisas y a los Babalawos que se encuentran en el
cielo.
Rindo homenaje a todos los muertos que están en el Cielo haciendo reverencia a
los pies de Olodumare.
Su bendición mi padrino.
Su bendición mi madrina.
Alejarnos la muerte, la enfermedad, la perdición, el fracaso, los obstáculos, la
parálisis, el mal, la tragedia.
Desvíenos la muerte, Padre Nuestro.
Desvíenos la muerte, Madre Nuestra.).

03. Sostener los cuatro pedazos del Obi Abatá entre las manos, pedir mentalmente
a nuestro Ángel de la Guarda la clarividencia necesaria para el registro y decir en voz
alta:

“Akinmoran, Akinmoran, Akinmoran”.

(Que el espíritu del cielo brinde su ayuda y asistencia al espíritu de la tierra.).

04. Exhale su aliento sobre los Obi entre sus manos, presénteselos en la frente al
consultante y diga:

“Dida Obi”. (Y pronuncie el nombre de la persona que se consulta.)

(Habla claro, Obi, sobre esta persona.)

Si va a preguntar sobre algo concreto de esa persona, debe formular la pregunta


mentalmente. Si es un registro general, pedir que se le aclare la vida de esta persona en
la tirada. Fuente 1. (Continuará)…

TEMA XLVII
EL OBI ABATÁ

05. Proceda a lanzar los Obi Abatá sobre el kekereopón.

06. Interpretación del Odu que ha aparecido.

3. LOS NUEVE ODUS BÁSICOS del OBI ABATÁ.

1º OGBE: Este Odu se produce cuando aparecen los cuatro


segmentos abiertos o de luz. En ocasiones se identifica con Alafia,
porque es signo de buen augurio en general. Pronostica felicidad, alegría,
larga vida y prosperidad espiritual y material. Buen momento para iniciar
planes. Favorecimiento de la justicia en compensación por la rectitud ante
la vida. Sin embargo, a veces, en dependencia de la posición de los
segmentos dentro del tablero, no da buenos augurios.

2º AKITA: Este Odu se produce cuando aparece un segmento


cerrado y tres abiertos mostrando estos últimos dos caracteres
masculinos y uno femenino. Anuncia la llegada del éxito o el triunfo
después de un período de adversidades y contradicciones, premio por el
sacrificio. Rivalidad y lucha victoriosa contra los enemigos. Salud óptima
y estable. Habla positivamente del nacimiento de un niño.

3º OBITA: Este Odu se produce cuando aparece un segmento


cerrado y tres abiertos mostrando estos últimos dos caracteres
femeninos y uno masculino. Este signo señala estabilidad, paz y
tranquilidad en el hogar. Cordiales relaciones. Vida tranquila, sin
contradicciones ni antagonismos en el seno familiar. Felicidad sin
grandes sacrificios. El entorno del consultante es muy positivo y
favorable en estos momentos.

4º EJIRE: Este Odu se produce cuando aparecen dos segmentos


cerrados y dos abiertos mostrando estos últimos una parte masculina y
otra femenina. Si entre los dos segmentos de luz no se interpone ningún
Ooya (un segmento cerrado), expresa desarrollo positivo de las
relaciones humanas, amistades, perspectivas óptimas para los planes y
proyectos, realización positiva de acuerdos. Sin embargo, si algún Ooya
se interpone entre los segmentos abiertos (masculino y femenino
respectivamente), entonces el mensaje del Odu expresa todo lo contrario
a lo expuesto.

Cuando en EJIRE los dos segmentos abiertos quedan separados


por un Ooya entonces a cada segmento se le dará su propio significado.
El de la derecha representará al consultante mientras el de la izquierda a
las relaciones sociales del mismo.

Si en EJIRE, el segmento masculino y el femenino se encuentran


cabeza con cabeza, ello determina buena amistad entre dos personas de
sexos opuestos; también indica relación amorosa estable, matrimonio. En
general esta disposición de los segmentos es un buen presagio.

Si en EJIRE los segmentos masculino y femenino caen en la parte


superior del tablero y además dispuestos dos a dos con los segmentos
cerrados, y las puntas de los abiertos señalando a la derecha del
kekereopón ello presagia un bien en camino. Habrá armonía, felicidad,
estabilidad y desenvolvimiento.

Si en EJIRE la cabeza del segmento masculino indica hacia abajo y


la del femenino hacia arriba, anuncia un mal presagio. En este caso el
masculino representa la enfermedad y el femenino la buena salud, lo que
quiere decir que el organismo del consultante se defiende del ataque de
una enfermedad con pocas probabilidades de éxito si no se le ayuda.

5º AKORAN: Este Odu se produce cuando aparecen dos segmentos


cerrados y dos abiertos, mostrando estos últimos las dos partes
masculinas. Si ambos segmentos abiertos están unidos, habla de algún
tipo de dificultad o problema de tipo legal, así como obstáculos y
contrariedades que se interponen en el camino de la persona. Cuando
estos últimos están separados por un Ooya entonces expresa buenas
perspectivas, mejoras, equilibrio y armonía así como felicidad.

En AKORAN si un segmento masculino está en la parte superior del


kekereopón y el otro en la inferior, se le dará prioridad interpretativa al de
la parte superior de acuerdo con su posición relativa.

En AKORAN cuando a los segmentos masculinos les separa un


Ooya, quedando uno a la izquierda y el otro a la derecha, significa que lo
negativo que se anuncia puede ser convertido en positivo.

En AKORAN si los segmentos masculinos caen espalda con


espalda ello presagia desacuerdos, incomprensiones y falta de
entendimiento.

En AKORAN si los segmentos masculinos caen cabeza con cabeza,


ser refiere a discusiones y polémicas entre hombres. Avisa la llegada de
un período de dificultades.

En AKORAN si las cabezas de los segmentos masculinos apuntan


una hacia arriba y la otra hacia abajo, el Odu predice que el primer
oponente vencerá al segundo cuando hay lucha entre dos personas,
siendo el primer oponente el enemigo del consultante.

TEMA XLVIII
EL OBI ABATÁ

En AKORAN si ambos segmentos masculinos están lado con lado y


apuntando a la derecha del tablero, están indicando que hay serios
problemas en el hogar y en la familia en general. Sin embargo, si las
cabezas de los mismos segmentos apuntan en direcciones opuestas,
indica que los problemas y dificultades familiares actuales serán
resueltos positivamente en breve. Si ambos segmentos quedan
separados entre sí, señala que puede haber pérdidas.

6º ERO: Este Odu se produce cuando aparecen dos segmentos


cerrados y dos abiertos, mostrando estos últimos las dos partes
femeninas. En este caso (siempre que los femeninos estén juntos),
anuncia buenos augurios, suerte en el amor, posible unión amorosa
estable, paz, sosiego y tranquilidad. Si aparece un Ooya separando los
segmentos femeninos la interpretación será contraria a lo dicho, indica
entonces malos presagios en general.

En ERO cuando a los segmentos femeninos les separa un Ooya,


quedando uno a la izquierda y el otro a la derecha, debe entenderse que
lo positivo que se anuncia puede ser convertido en negativo.

Cuando en ERO dos femeninos caen cabeza con cabeza, es buena


señal; pero si una cabeza señala hacia arriba y la otra hacia abajo, la
señal es negativa. Habla de mujeres que son enemigas y que luchan por
algo. Hay desacuerdo e incomprensión.

Cuando en ERO las cabezas de los dos segmentos femeninos


apuntan en sentidos opuestos, uno a la derecha y el otro a la izquierda,
ello se interpreta como buen augurio. Señala felicidad, alegría y equilibrio
entre fuerzas femeninas.

7º ILERA: Este Odu se produce cuando aparecen tres segmentos


cerrados y uno abierto mostrando su parte masculina. Expresa buena
salud, desenvolvimiento, vencimiento de los obstáculos actuales y
desarrollo positivo de nuevos planes.

8º AJE: Este Odu se produce cuando aparecen tres segmentos


cerrados y uno abierto mostrando su parte femenina. Expresa buen
desenvolvimiento económico, dinero, abundancia, suerte, buenas
perspectivas para obtener bienes materiales. También anuncia la llegada
de una buena noticia.

Cuando la cabeza de AJE señala hacia la derecha o hacia abajo, es


buen augurio y señal de entrada de dinero. Mejorará la economía.

9º OYEKU: Este Odu se produce cuando aparecen los cuatro


segmentos cerrados o de oscuridad. Normalmente es un mal signo que
pronostica infelicidad, desgracias, tragedias, dificultades extremas,
muerte, enfermedad, accidente y grandes obstáculos. Sin embargo, en
ocasiones (en dependencia de la posición relativa de los segmentos en el
tablero), habla de cambios importantes, transformación y renacimiento.

Es un Odu muy preventivo de los malos acontecimientos. En


muchas ocasiones, gracias a él, el consultante puede encontrar la forma
de evadir la negatividad que se le anuncia.

De acuerdo con esta clasificación de los nueve Odus del Obi Abatá,
vemos que a cada uno corresponde un número de orden único, por lo que
a partir de ahora, éstos pueden ser reconocidos indistintamente por su
nombre propio, o por su número de orden, por ejemplo, si decimos el
segundo Odu del Obi Abatá, sabemos que nos estamos refiriendo a Akita.

4. OTROS MENSAJES DE LOS SEGMENTOS DEL OBI ABATÁ.

Adicionalmente a los juicios de los Odus mencionados, las


posiciones y direcciones que marcan cada uno de los segmentos del Obi
Abatá deberán considerarse también, para poder alcanzar un grado
óptimo de eficiencia a la hora de llevar a cabo las interpretaciones de este
complejo oráculo, y que las mismas sean acertadas. Para ello téngase
siempre en cuenta las posibles variantes y combinaciones de los
segmentos del Obi Abatá que se detallan a continuación, las que pueden
incidir indistintamente en alguna tirada:

01. Un masculino indicando hacia el Norte (se refiere a la cabeza o


punta del cauri apuntando en esa dirección), y uno femenino hacia el Sur,
pronostican un camino adecuado, es un presagio muy positivo.

02. Uno femenino apuntando hacia el Norte y uno masculino hacia


el Sur, señalan que se transita en una dirección inapropiada e indica
peligro y posible complicaciones.

03. Cuado el segmento más cercano al borde superior del


kekereopón es masculino y señala a la derecha o hacia arriba, el Odu
debe ser interpretado en un sentido positivo (Iré).

04. Cuando el segmento más cercano al borde superior es


masculino y señala a la izquierda o hacia abajo, el Odu debe ser
interpretado en un sentido negativo (Osogbo).

TEMA XLIX

EL OBI ABATÁ
05. Si el segmento más cercano al borde superior del tablero es
femenino y señala hacia la derecha o hacia abajo, el Odu debe ser
interpretado en sentido positivo (Iré).

06. Si el segmento más cercano al borde superior del kekereopón es


femenino y señala a la izquierda o hacia arriba, el Odu debe ser
interpretado negativamente (Osogbo).

07. Cuando un segmento abierto cae en la parte superior sobre uno


cerrado, está indicando dificultades, obstáculos para obtener lo que se
desea.

08. Cuando un segmento cerrado cae en la parte superior sobre uno


abierto habla de protección natural, resguardo de las dificultades y de las
fuerzas que se oponen.

09. En EJIRE y en ERO si uno de los segmentos abiertos cae en la


parte superior del tablero y el otro en la inferior, el de arriba siempre
prevalecerá sobre el de abajo.

10. Cuando en EJIRE, ERO y AKORAN los segmentos caen


apuntando a diferentes direcciones se deben efectuar las interpretaciones
siguientes:

. Si la cabeza del segmento masculino apunta hacia arriba, es


buen augurio, siempre que no haya Ooyas que se interpongan en su
camino.

. Si la cabeza del segmento masculino apunta hacia abajo se


interpretará como un mal presagio además de marcar traumas y
frustraciones.

. Si la cabeza del segmento masculino señala hacia la derecha es


buen augurio. Vendrá desenvolvimiento, progreso y vencimiento. Una
persona que está lejos regresa.

. Si la cabeza del segmento masculino señala hacia la izquierda


está indicando que alguien sale de viaje pronto y que viene un período
negativo o de mala suerte.

. Si un Ooya se interpone en el camino que señala la cabeza de


un segmento abierto ello es señal de obstáculos que entorpecen la buena
marcha de las cosas.

. Si un segmento femenino señala hacia la parte superior del


kekereopón ello es un augurio negativo. Habla de pérdidas de dinero y
dificultades financieras.
5. El OBI ABATÁ HABLANDO por los ODUS MEJIS de IFÁ.

Hasta aquí hemos visto cómo el Obi Abatá expresa sus juicios y
mensajes particulares de acuerdo con los nueve Odus propios que
marcan los cocos al caer sobre el tablero, y cómo se complementa la
lectura de estos signos, de acuerdo con la posición relativa de los
mismos dentro del kekereopón.

En lo adelante, entraremos en la materia propia de Ifá


correspondiente a esta primera fase del aprendizaje, donde
identificaremos los Oju Odu (sus dieciséis signos mejis).

Supongamos que tenemos una línea recta imaginaria en nuestro


kekereopón que va de Norte a Sur del mismo. Cada vez que los cuatro
segmentos del Obi Abatá son lanzados sobre el tablero, éstos asumen
lógicamente múltiples posiciones. Centraremos nuestra atención,
observando cuidadosamente (sin tocarlos), el orden que han adoptado
verticalmente, a lo largo de dicha línea imaginaria anteriormente
mencionada. De acuerdo con esta disposición tenemos que pueden
formarse 16 combinaciones u Odus diferentes, para cuya lectura sólo
tendremos en cuenta los principios de luz y oscuridad de los segmentos,
descartando sus características masculinas o femeninas.

A continuación, para representar un segmento abierto emplearemos


el símbolo “ I “ y para uno cerrado el “ II “.

La interpretación de Ifá se realizará de la siguiente manera:

Una vez observados todos los detalles de los segmentos (sus


posiciones relativas, sexo y Odu propio del Obi Abatá), procederemos a
colocar los mismos en línea recta, de Norte a Sur, a fin de identificar el
Odu de Ifá que corresponde. Este ordenamiento vertical nos ofrecerá una
de las 16 combinaciones u Odus Mejis que veremos a continuación
(partiendo de la base de que los segmentos serán tirados una sola vez).
(En este sentido debemos aclarar que un Odu es Meji cuando se repite
dos veces, cosa que sucede en una sola tirada del Opele, pero no en una
tirada del Obi Abatá, por tanto nos referiremos a ellos como Odus Mejis,
aunque en este caso aparezcan los signos sencillos y no dobles

TEMA L

EL OBI ABATÁ
EJI OGBE OYEKU MEJI IWORI MEJI ODI MEJI IROSUN
MEJI OWORIN MEJI

I II II I
I II

I II I II
I II

I II I II
II I

I II II I
II I

OBARA MEJI OKANRAN MEJI OGUNDA MEJI OSA


MEJI IKA MEJI

I II I
II II

II II I
I I

II II I
I II

II I II
I II

OTURUPON MEJI OTURA MEJI IRETE MEJI OSHE


MEJI OFUN MEJI

II I I
I II

II II I
II I

I I II
I II

II I I
II I
Cada uno de estos Odus de Ifá representa la sabiduría y la
omnisciencia, así como la fe y la religiosidad del yoruba. Los mismos
contienen gran cantidad de versos o poemas (denominados ese), de los
cuales se extraen valiosas enseñanzas morales (kiki), presentadas en
forma de fábulas mitológicas que reflejan vastos conocimientos de
profundo contenido filosófico, ético y social (itan). A continuación
ofrecemos una síntesis abreviada del contenido de cada uno de estos
Odus Mejis, después de haberlos sometido a una estricta interpretación
trascendental, a partir de sus versátiles y poemadas formas originales,
cargadas de parábolas y metáforas.

De acuerdo con la valoración (más o menos acertada) que de cada


uno de estos Odus se realice (adecuándolos a las individualidades de
cada consultante), así serán de veraces los vaticinios y mensajes de ellos
extraídos. Dicha efectividad dependerá de lo que denominamos “La
Inspiración” (Ashé).

TEMA LI

EL OBI ABATÁ

ODU Nº 1 EJI OGBE

Este signo representa el Sol (la luz) y el principio y el fin de todos


los procesos y eventos universales, por esta causa se le denomina (Ye
Yesán). Es un Odu masculino al cual se le atribuye el don del lenguaje
doble porque en él hablan tanto lo bueno como lo malo. Es el Mesías de
Ifá y el Príncipe de los Odus, porque encierra los secretos de la creación y
del Bien y el Mal. Se relaciona con las aguas, las palmas, la nuez de kola,
las espinacas, la columna vertebral, el esternón, los vasos sanguíneos y
la linfa. En este signo nace la respiración, el principio que determina que
sin oxígeno no hay vida, y el intercambio de energías y fluidos entre los
seres orgánicos y su entorno.

Se identifica también con las aves de rapiña, los animales


carroñeros y la descomposición de los cadáveres. Habla de la voluntad
como arma poderosa. El hombre divide la tierra en continentes, estados,
provincias y pueblos y se apropia de ella aunque no le pertenece. El
punto cardinal de este Odu es el oriente (Este), donde se funde la carne
con el espíritu.
Este signo comanda la Tierra y asegura su estabilidad durante el
día, mientras alumbra el sol. Es el encargado de mantener la vida y su
perfecto equilibrio mientras existe luz. Rige todos los procesos y leyes
naturales a nivel cósmico mientras hay un rayo de luz solar perceptible.
Se relaciona con las lluvias, los ríos, los mares, las lagunas y todos los
cúmulos de agua dulce y salada.

Es el signo del astro Sol, el que arropa con su calor y con su


maravillosa luz, la bóveda celeste y los cuerpos que en ella se
encuentran, sin el cual no es posible la vida. Es Olorun (denominación
utilizada por los yorubas para Dios y también para el Sol, como una
emanación directa de Él), por eso su color asociado es le blanco y el
naranja. Está relacionado con todos los orisas aunque en este signo nace
Olokun, que es la oscuridad que reina en las profundidades, desde donde
emana a la superficie la iluminación invisible que perciben las criaturas
dotadas de facultades para recibir el reflejo poderoso de los orisas. Punto
de referencia de la dicotomía entre el Bien y el Mal, dos tendencias muy
marcadas y opuestas, que en la síntesis de su propia contradicción
formulan el desarrollo de nuevos procesos. Signo que expresa todos los
puntos de vista, todas las experiencias y acontecimientos relacionados
con la iluminación trascendental de los mundos del universo. Separación
de la Tierra y el Cielo. En él hablan todos los orisas.

Este Odu está muy relacionado con Obatalá porque significa la


grandeza y extensión del Cielo; con Yemayá por la inmensidad del mar;
con Orunmila por la rica cosmogonía que encierra. Es un signo de
grandeza infinita porque en él nace todo lo que el hombre no puede hacer
por sí mismo. Es el padre de los demás Odus y Maestro del día. La noche
se le opone como fuerza negativa por su oscuridad y penumbra, ya que
todo lo que no es claro, es opuesto y nocivo para él.

En este Odu nació el escalafón de Ifá, en el cual a cada uno en este


mundo le corresponde un lugar determinado. Es el renacer a la vida
material por motivos bien definidos; es vivir con productividad y
cumpliendo la misión encomendada por Olorun. Aquí todos los seres son
igualmente importantes entre sí, y nadie está de más en esta vida. Cada
cual va al sitio que le corresponde por sus propios méritos.

CHARLA de IFÁ:

El espíritu que trabaja con Eji Ogbe (el Egún mayor), se llama Obbá
Igbolá, y es al que hay que invocar cuando se precisa la ayuda de este
signo. Aquí el camino de Elegba que tiene que recibir la persona de
manos del Awó, es Eshu Alampe. En este camino a Orunmila se le conoce
como Abambonwo y es por ese nombre por el que hay que llamarle
cuando se trabaja con él. Es también donde el buitre desciende sobre los
cadáveres para comérselos.

En este Odu, para la prosperidad y el vencimiento de las


dificultades, se le dedican azucenas a Olorun en un búcaro sobre la mesa
y cada día la persona las huele y le pide a Olorun lo que desea para
vencer sus dificultades. Habla de persona desgraciada en amores. Señala
la discordia, malos entendidos y discusiones familiares frecuentes. Hay
que cuidar que la risa no le ahogue. Separación de familias, razas,
pueblos, de lo negro y lo blanco. Si viene por Iré habrá hijos y dinero
aunque sea en los postreros días de la vida. A esta persona los enemigos
no la pueden destruir con sus propias fuerzas, para ello precisan de algo
que está más allá de sus posibilidades. Los hijos de este Odu son
indestructibles por sus semejantes, sólo los orisas pueden hacerles daño.
Eji Ogbe cuenta con el poder de Olorun y de los orisas, no hay fuerza
humana capaz de vencerle. La suerte de esta persona ha sido grande,
pero sus enemigos le tienen los ojos encima, le envidian cuanto hace y
tiene. Actualmente la persona no sabe qué hacer para resolver sus
problemas. La cabeza anda por el suelo y ésta es la que guía al cuerpo.
Debe ponérsela en su lugar para que pueda caminar. Además debe tener
calma, porque en un viaje encontrará a alguien que le ayudará a salir
adelante, de ahí nacerá una gran amistad y estimación. Debe moderarse el
carácter. Marca abandono de pareja, debe atenderse al Ángel de la
Guarda de ésta que es Yemayá, pérdida de la suerte por este motivo.
Persona que lucha por obtener tranquilidad, pero hay otra que se lo
impide y le trastorna sus ideales.

TEMA LII

EL OBI ABATÁ

Malestares extraños en la cabeza y un malestar que recorre espalda


y cintura. Sueño que sorprende, donde se aparece un Egún que pide
ayuda. Cumpla con ese ser para que le dé la suerte que precisa.
Problemas de justicia por chismes. En la familia hay una persona que a
veces llora y otras veces sonríe con frecuencia, esa persona está enferma
y tiene a Ikú detrás para llevársela muy pronto, por eso no debe salir a la
calle en siete días.

Habla de muchos enemigos, pero que no le peden hacer daño


porque su Ángel de la Guarda le defiende mucho. Usted vino al mundo
para ser cabeza, pero parece que prefiere estar en la cola, lugar que no le
corresponde, de ahí gran parte de sus problemas actuales. Se habla de
cambio de vivienda por falta de dinero y por dificultades económicas. De
cuatro mujeres y una señorita muy joven, todas le quieren, pero falta
correspondencia de su parte. Aquí hay que tener cuidado con los líos de
justicia por cualquier causa. Debe actuar con precaución para que no se
vayan las mujeres del hogar en estos momentos. Habla de sombras que
se mueven en la casa. Tres hermanos y una familia que se recuesta y que
siempre anda pidiendo cosas. Hay abuso malintencionado de confianza.
Se explotan los buenos sentimientos.

La suerte ronda su casa. Los asuntos pendientes serán resueltos


positivamente si se cumple con los orisas. Hay que recibir con urgencia
Ajagun, y si los tiene, darle ofrenda; a ellos les corresponde defender sus
derechos y abrirle los caminos en la vida. Si es Onifa, marca coronación o
Elehan, porque su Ángel de la Guarda reclama su cabeza para darle el
poder de la trascendencia espiritual. Señala caída por sus propios pies. Si
es Ologberi, el Ángel de la Guarda está pidiendo reconocimiento y marca
el atraso para llamar la atención.

Señala pérdida de empleo u otra pérdida material importante. Falta


de ánimos para salir y hasta para hablar, por causa de un Egún que
perturba. Mujer que deja al marido, o marido que deja a la mujer, por
infidelidad causada por malos tratos e incomprensión. Marca llegada de
los orisas a la casa y alejamiento de algunos amigos por miedo, pero
volverán pidiendo ayuda los que se fueron renegando de sus creencias
religiosas. Padres y abuelos muertos que se quieren llevar a la persona.
Pérdidas y llanto. Vecino que está al tanto de sus pasos y que habla mal
de casi todo el mundo. Persona conocida que padece de la boca y que
puede llegar a perder los dientes por esa causa. En este signo se puede
llegar a huir de la justicia por errores cometidos. Aquí nace el maremoto y
sus nefastas consecuencias para los pueblos enardecidos por el orgullo
terrenal.

Por Osogbo habla de pérdida de un ser querido, que es una


persona mayor. Todo está flojo menos la cabeza. Puede haber perdición
por malas compañías, drogas o alcoholismo. Discordia entre amigos y
familiares.

REFRANES de este ODU:

. El camino es libre para el perro.

. El cerdo puede pasar su vida sobre la piedra pero prefiere vivir


debajo de ella.

. Hay un mal que toca el cielo y la tierra.

. Ifá se alejó de la Tierra por el humo de las fogatas de los hombres.

. Al que anda en cosas de brujos, Alosi termina esclavizándolo.

. Hijo que no reconoce a su madre ni a su padre.

. La mariposa se quemó las alas por querer volar antes de tiempo.


. Guerra entre el ekuté con Oshún, Ogún y Oshoosi, donde este
último lo juzgó por ser la justicia, Oshún lo agarró por ser la sentencia, y
Ogún lo mató por ser el que mata.

. Lucha entre tres caminos que son: la Tierra, la Plaza y el Agua.


Todos querían ser el primero. Discutían y el Aya, que les escuchó, dijo:
<<NINGUNO ustedes ser primero por los tres tienen mismo derecho. Si
Tierra, el Agua caer sobre misma fertilizarla para que produzca frutos de
allí llevarlos al mercado (la Plaza.). Por otro lado, Agua, la Tierra producir;
y si hay Plaza, no se puede vender nada>>. Los tres caminos quedaron
conformes y la Tierra le dijo al Aya <<CUANDO que y no nada tengas
comer ven a mí, aunque sea un hueso te daré>>. El Agua le dijo << si te
caes dentro de mí jamás te ahogarás>>. Así, todos fueron amigos del
perro.

ENFERMEDADES:

Las personas hijas de este Odu tienen tendencias a padecer de la


cabeza, el corazón, la circulación, los nervios, el estómago y los huesos.

RECOMENDACIONES de IFÁ.

. Para vencer los obstáculos y las dificultades se deberá pasear


siete veces de noche por la orilla del mar y ofrendar frutas a Yemayá y a
Olokun, a la vez que se va haciendo la petición.

. De cuando en cuando deberá limpiar la casa con agua con


añil(azulete), para que refresque el ambiente y traiga el desenvolvimiento
al hogar.

. No entrometerse en lo que no le importa.

. Cuidar por donde anda de noche, le velan para atracarle.

. No tomarse más confianza que la que le dan, no entrar en ninguna


casa sin pedir permiso aunque conozca a sus moradores.

. No permanecer en casa oscura.

. No jugar porque siempre perderá.

. Cuidado con las traiciones en el amor.

. Vestir de blanco con frecuencia.


. Respetar mucho a los mayores, no discutir con ellos y mucho
menos faltarles el respeto.

TEMA LIII

EL OBI ABATÁ

. Cumplir con los muertos.

. Debe hacer Elehan tan pronto pueda.

. Evitar ir a velorios, hospitales y cementerios.

. Tratar de no estar en la calle a las doce del día o de la noche.


Puede estar antes o después, pero no a esas horas exactas.

. La mujer no puede abortar, porque corre peligro su vida.

. Evitar las bebidas alcohólicas blancas.

. Controlar su carácter y su mal genio.

. Cuidado con los problemas que tengan que ver con la justicia.

. El Elegba del Ajagun debe llevar corona de cuarenta y un cauris, y


debe vivir en un cofre. Se le ofrenda en terreno pedregoso.

. Los Osaín de Baba Eji Ogbe deben llevar pelos y colmillos de


hiena en el secreto.

. Debe escuchar los consejos de las personas que le quieren.

. Evitar los largos viajes y mucho menos arriesgar la vida


innecesariamente.

ELEMENTOS NATURALES asociados:

El Cielo, la Tierra, el Mar, el Sol y la Montaña(Oké).

Metal: Plata.

Planeta: El Sol.

Día: Oyó Aikú (el domingo; Día de la inmortalidad porque la luz no


muere).
Color: Naranja y Blanco.

HIERBAS, FRUTAS y ÁRBOLES asociados:

Coco, Guanábana, Plantas del fondo del mar, Boniato, Ceiba, Palma,
Espinaca, Nuez de kola, Perejil, Algodón, Almendro, Canutillo Blanco,
Maravilla, Rompesaragüey, Romerillo, Güira Cimarrona, Palo Moruro,
Rompe hueso, Justicia, Para Mí, Dominador, y Yo Puedo más Que Tú.

ODU Nº 2 OYEKU MEJI

II

II

II

II

Signo que representa la noche, la penumbra, la oscuridad, la


superficie de la Tierra como mundo habitado por los seres creados por
Olorun. Pronostica muerte de dos grandes, uno distante del otro. Es un
Odu femenino y nació antes que los demás signos. Habla de desastre y
destrucción de civilizaciones anteriores, por la avaricia de los seres
humanos y por mandato divino. Es el juicio de la maldad, el castigo de los
transgresores y el fin de todo lo que abandona el camino del bien. Aquí
nace Ikú, representante de la muerte en los mundos, es el final de todo
proceso que comienza, de la existencia de la vida y el principio del final
de los acontecimientos.

En este Odu se establece la reencarnación sucesiva de las almas


por mandato de Olorun, con el fin de obtener la perfección espiritual y
material de la creación aún imperfecta. Es la búsqueda de los objetivos, el
camino hacia lo desconocido y el sendero hacia los nuevos procesos y
cambios existenciales, la muerte de lo viejo y gastado, y el nacimiento de
lo nuevo perfeccionado. Aquí nace la dependencia de las almas y
espíritus a los dictados de las leyes de Olorun.

Signo en el que comienzan los rituales funerarios, el culto a los


ancestros, el respeto y el temor a la muerte física, y la ignorancia del
hombre sobre lo que hay más allá de sus percepciones mundanas y
terrenales. Es la realidad encubierta y vedada a los ojos de los mortales.
Aquí nace itutu y lisaji como máxima representación del homenaje a
quienes abandonan el mundo material, es el camino indetenible, evolutivo
e involutivo de las almas. Es la posibilidad de errar en las acciones,
gracias al libre albedrío de los hombres. Nace la agricultura como
cualidad y disciplina de la naturaleza, y el aprendizaje de sus leyes por los
seres humanos. Fuente 1. (Continuará)…

También podría gustarte