Está en la página 1de 5

María Muñiz, María Fernández, Pablo Fernández, Alberto Galcerán, Yago Alonso

Grado en Terapia Ocupacional


Psicología Curso 2019/20
Práctica de Aula 4

Después de ver el documental de Redes para la Ciencia titulado “Cosas que nunca debimos
aprender”, (Redes para la Ciencia, nº 337 RTVE: 2004), contesta a las siguientes
preguntas:

1. Si las personas son inmorales de forma innata, ¿merecen la pena los esfuerzos
de la educación?

Sí, creemos que merecen la pena los esfuerzos por educar a las personas en caso de ser
inmorales de forma innata, porque pueden reflexionar y cambiar algunas formas de pensar
y de actuar, además de adquirir valores y principios que puedan intentar transformarlos en
personas morales, o por lo menos intentarlo. Aunque creemos que con los esfuerzos
empleados no siempre se obtienen los resultados deseados ya que no todos somos iguales.

2. Si las personas fueran producto de la biología, ¿el ser humano sería responsable
de sus actos?

Bajo nuestro punto de vista creemos que el ser humano es responsable de sus actos porque
es un ser racional y puede diferenciar cuando actúa bien y cuando actúa mal. A pesar de ello,
no todos somos iguales como ya hemos dicho anteriormente, así que aquellas personas que
sean irresponsables no admitirán sus errores.

3. ¿Qué relación tiene la idea que defiende el organicismo con el concepto de


periodo crítico y con el innatismo?

La idea que defiende el organicismo se basa en que todas las enfermedades tienen una causa
orgánica. Esto se relaciona con el concepto de periodo crítico porque determinados autores
defienden que dicho periodo está relacionado con un innatismo biológico, lo que quiere
decir que el hecho de que aprendamos a hablar o a caminar en un determinado momento
de la vida y si no se desarrolla en ese momento no podremos adquirirlo, nos viene de dentro,
es intrínseco a nosotros, innato. Somos más vulnerables y propensos, por ejemplo,
aprendiendo a hablar o a caminar, en un periodo concreto de nuestra vida que en el resto.

4. ¿Qué defiende Pinker, S. (2003), en su obra La tabla rasa (Barcelona: Paidós)?


Busca alguna referencia bibliográfica sobre este autor y lo que defiende.

En “La tabla rasa”, Steven Pinker trata a cerca de la idea de la naturaleza humana y sus
aspectos éticos, emocionales y políticos. Demuestra que muchos intelectuales han negado
su existencia al defender tres dogmas entrelazados: la «tabla rasa» (la mente no tiene
características innatas), el «buen salvaje» (la persona nace buena y la sociedad la corrompe)
y el «fantasma en la máquina» (tenemos un alma que toma decisiones sin depender de la
María Muñiz, María Fernández, Pablo Fernández, Alberto Galcerán, Yago Alonso
Grado en Terapia Ocupacional
Psicología Curso 2019/20
Práctica de Aula 4

biología). Pinker muestra que la igualdad, el progreso, la responsabilidad y el propósito nada


tienen que temer de los descubrimientos sobre la complejidad de la naturaleza humana.

Algunas referencias bibliográficas de Pinker que hemos encontrado son:

● "Steven Pinker: the mind reader" by Ed Douglas, ‘’The Guardian’’. URL visto 3 de
febrero de 2006
● "How Steven Pinker Works" by Kristin E. Blagg, The Harvard Crimson. URL visto
3 de febrero de 2006
● "Psychoanalysis Q-and-A: Steven Pinker," The Harvard Crimson. URL visto 8 de
febrero de 2006

Pinker tiene una ideología propia que abarca diversas ideas como progreso, la posibilidad
de mejora de parte de los políticos, los líderes y los periodistas, además de creer que el mundo
es cada vez menos violento aunque no lo parezca. Pinker defiende el innatismo, es decir,
aquello que no es adquirido con la experiencia sino que es intrínseco. Defiende también la
herencia por parte de los progenitores a sus descendientes.

Tras la lectura de Ferrer Ferrero, A. M., (2014). La noción del Período Crítico y los intentos
de educación de “Niños Salvajes”, UT. Revista de Ciències de l’Educació, nº 1, pp. 69-81,
contestad a las siguientes preguntas:

1. ¿A qué se llama en Psicología el experimento prohibido? ¿Qué ejemplos clásicos son


los más destacados?

En Psicología el experimento prohibido consiste en aislar sujetos humanos conocidos como


“niños lobos”, para conocer más sobre sus capacidades en relación a la educación y
adquisición del lenguaje. Hay constancia de que se han realizado experimentos con
animales, donde se les somete a tiempos variables de aislamiento, para estudiar la existencia
de un periodo crítico y las consecuencias sobre su conducta. Un experimento así no podría
realizarse con sujetos humanos por razones ética.

Los ejemplos más destacados de niños que habrían sufrido un experimento prohibido son
el niño francés Víctor de Aveyron (siglo XVIII) y el de la niña estadounidense Genie de
Los Ángeles (siglo XX).
María Muñiz, María Fernández, Pablo Fernández, Alberto Galcerán, Yago Alonso
Grado en Terapia Ocupacional
Psicología Curso 2019/20
Práctica de Aula 4

2. ¿Qué se entiende en Psicología Evolutiva por periodo crítico? ¿Quién es el primer


autor que lo define? ¿Qué autor utiliza este concepto para describir el proceso de
adquisición del lenguaje en los seres humanos?

En Psicología Evolutiva se entiende por periodo crítico al tiempo específico durante el


desarrollo de un organismo en el que la influencia del ambiente tiene su mayor impacto, es
decir, etapa en la que tiene más sensibilidad a estímulos. El organismo es especialmente
receptivo durante este periodo y muy vulnerable para romper patrones de desarrollo.
Cuando la influencia sensorial, afectiva y social del entorno es insuficiente, el desarrollo se
retrasa en todos sus ámbitos: cognitiva, afectiva y relacional. El lenguaje es uno de tantos
aspectos de la personalidad que sufren las consecuencias de la privación ambiental. Cuando
la privación es muy severa el niño no llega a hablar.

El primer autor que definió el Periodo Crítico fue el lingüista Eric Lenneberg en 1967 con
su hipótesis.

El autor que utiliza este concepto para describir el proceso de adquisición del lenguaje en
los seres humanos es el lingüista N. Chomsky, quien afirma que en el aprendizaje del
lenguaje el ser humano ya cuenta con un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL).
Aunque también la lingüista Susan Curtiss, quien integró el grupo de especialistas que
trabajó con la niña Genie, respalda a Chomsky aludiendo a un innatismo biologicista para
la adquisición del lenguaje.

3. ¿Qué defienden las teorías innatistas generativistas?

Dos autores que defienden las teorías innatistas generativistas son Chomsky y Susan
Curtiss. Estas teorías son un modelo de gramática que tiene unas reglas y principios
específicos para que el hablante pueda comprender, producir todas las oraciones de su
propia lengua y llegar a hablar. Es opuesto al estructuralismo americano de Bloomfield. Se
muestran las funciones gramaticales como concordancia y función de las palabras. Por otra
parte, por medio del generativismo Chomsky trata de demostrar porque el conductismo es
erróneo. Por ejemplo, la facilidad con que lo niños lo aprenden y también cómo reinventan
la gramática a medida que lo adquieren, de manera que muchos errores cometidos por niños
surgen de la aplicación de reglas aprendidas que en sí son correctas. Susan Curtiss relaciona
el aprendizaje del lenguaje como un órgano que va creciendo y desarrollándose en un
determinado punto del desarrollo, lo relaciona con un imperativo biológico. El cerebro
también es un aspecto importante en cuanto a la adquisición del lenguaje. Al igual que
aprendemos a caminar a una edad determinada también aprendemos a hablar a una edad
María Muñiz, María Fernández, Pablo Fernández, Alberto Galcerán, Yago Alonso
Grado en Terapia Ocupacional
Psicología Curso 2019/20
Práctica de Aula 4

también determinada, todo ello debe aprenderse en un periodo del desarrollo concreto o no
podrá ser adquirido.

4. ¿Qué implicaciones tienen estas investigaciones y desarrollos teóricos para las


ciencias del comportamiento?

Realiza una aportación significativa en el foro de la práctica, en la que recojas lo más


importante de lo aprendido tras las dos sesiones de trabajo y la lectura y trabajo de los
documentos, así como lo que extraigas de la referencia buscada sobre S. Pinker. Intenta no
repetir lo que otros compañeros y compañeras han aportado. Puedes, en su lugar, contestar
a sus comentarios. En tu portfolio de debe aparecer el resumen de lo trabajado y aprendido
y tu aportación o aportaciones en el foro, partiendo de ello. Puedes realizar aportaciones
hasta el domingo día 27 a las 23.59 h. Recuerda que las aportaciones no son tus
opiniones…¡Si tienes dudas pregúntale a la profesora!

Las ciencias de la conducta o del comportamiento, son un conjunto de disciplinas que


centran su atención en la conducta humana en la medida en que influye y es influida por las
actitudes, el comportamiento y la necesidad de otras personas.

Estas investigaciones y desarrollos teóricos tienen mucha influencia en las ciencias del
comportamiento porque se demuestra que las conductas humanas o los comportamientos
de cada persona varían en función de las diferentes circunstancias o experiencias vividas en
cada individuo. Además, se demuestra que no recibir estímulos y atención por parte de otros
humanos limita el desarrollo tanto físico como intelectual y emocional.

APORTACIONES AL FORO DE LA PRÁCTICA

A través de esta práctica de aula 4, los artículos y documentos leídos para informarnos con
más profundidad sobre los diversos temas que abarca esta práctica, además de los vídeos
vistos en clase, hemos aprendido la importancia del Periodo Crítico en el aprendizaje y
desarrollo de las personas, también la importancia en las relaciones afectivas e interacciones
con otros seres humanos que intervienen en dichos procesos de aprendizaje y desarrollo. Por
otro lado, nos hemos dado cuenta gracias a los dos casos más destacados de “niños salvajes o
lobos” como son Víctor de Aveyron (siglo XVIII) y el de la niña estadounidense Genie de
Los Ángeles (siglo XX) que configuran lo que se corresponde con un experimento
María Muñiz, María Fernández, Pablo Fernández, Alberto Galcerán, Yago Alonso
Grado en Terapia Ocupacional
Psicología Curso 2019/20
Práctica de Aula 4

prohibido, de los problemas y el retraso en todos los sentidos que provoca en una persona
el aislamiento y la pérdida del Periodo Crítico como etapa de aprendizaje.

También podría gustarte