Está en la página 1de 15

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE PROJECT

2019-I

CATEDRÁTICO:

MGTR. ALVAREZ ASTO LUZ ESTHER


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE ESCUELA
DE INGENIERIA CIVIL –ACTA DE CONSTITUCION

FACULTAD DE INGENIERÍA

INFORME DE TRABAJO – INGENIERIA PROJECT –


ACTA CONSTITUCION

INFORME ACADÉMICO:
(“ANALISIS SISMICO HUARAS” )

Estudiantes:
FLORES GOMEZ JHENNIFER
IZAGUIRRE VELASQUEZ HIERALDIN
VILLANUEVA CARLOS JOSEPH
RIDRUGUEZ SOLANO JIMMY

Docente:
ING. ALVAREZ ASTO LUZ ESTHER

INGENIERÍA CIVIL
Enero - 2019
Nuevo Chimbote – Perú

pág. 1
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE ESCUELA
DE INGENIERIA CIVIL –ACTA DE CONSTITUCION

DEDICATORIA

 A nuestro Dios todo poderoso, que siempre está a nuestro lado y que con su ayuda
hemos podido culminar exitosamente con este trabajo; y de no ser de ese modo no nos
hubiesen alcanzado los ánimos para que se realice satisfactoriamente.

 A nuestras familias, por el apoyo incondicional que nos ha brindado siempre,


alentándonos moral y espiritualmente hasta la culminación del presente proyecto.

 A la Mg. ALVAREZ ASTO LUZ ESTHER, por el asesoramiento y la paciencia que ha tenido
con cada integrante de nuestro grupo, siendo que por ello hemos podido implementar
nuestra investigación con los recursos adecuados.

 A nuestra facultad por darnos la oportunidad de poner en práctica el conocimiento


adquirido en el campo ,en la ciudad de Huaraz y así poder forjar en nosotros un mejor
profesional.

pág. 2
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE ESCUELA
DE INGENIERIA CIVIL –ACTA DE CONSTITUCION

PRESENTACIÓN

El presente informe trata de las actividades aplicando los conocimientos aprendidos en el curso
de ingeniería en Project management, sobre la acta de constitución de nuestro proyecto ,
establecido por la Universidad César Vallejo – Sede Chimbote.

La parte práctica del curso se desarrollará en el campo, durante las semanas que durará la clases
El informe detallará de manera puntual todos los puntos establecidos.

La Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Sede Chimbote tiene como visión
ser una escuela líder a nivel nacional en la formación de Ingenieros Civiles con capacidad técnica
y científica que atiende con eficiencia, eficacia y responsabilidad social. El objetivo es formar
Ingenieros Civiles que apliquen la ciencia y usen la tecnología para desarrollar proyectos
mediante el planeamiento, diseño, construcción, mantenimiento y rehabilitación de obras
civiles.

pág. 3
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE ESCUELA
DE INGENIERIA CIVIL –ACTA DE CONSTITUCION

ÍNDICE
DEDICATORIA ................................................................................................................................ 2
PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5
RESUMEN .................................................................................................................................... 10
ABSTRACT .................................................................................................................................... 11
MATERIALES Y MÉTODOS................................................................Error! Bookmark not defined.
1. Propiedades del concreto ........................................................Error! Bookmark not defined.
1.1. Trabajabilidad ...................................................................Error! Bookmark not defined.
1.2 Consistencia.................................................................Error! Bookmark not defined.
1.3 Resistencia ...................................................................Error! Bookmark not defined.
1.4 Durabilidad ..................................................................Error! Bookmark not defined.
2. Agregados ................................................................................Error! Bookmark not defined.
2.1 Definición ....................................................................Error! Bookmark not defined.
2.2 Tamaño máximo de agregados ...................................Error! Bookmark not defined.
2.3 Clasificación .................................................................Error! Bookmark not defined.
2.4 Características físicas de los agregados ......................Error! Bookmark not defined.
3. Cemento portland ...................................................................Error! Bookmark not defined.
3.1 Definición de cemento ................................................Error! Bookmark not defined.
3.2 Características del cemento portland .........................Error! Bookmark not defined.
3.3 Clasificación del cemento portland .............................Error! Bookmark not defined.
4. Ensayos ....................................................................................Error! Bookmark not defined.
4.1 Definición ....................................................................Error! Bookmark not defined.
4.2 Análisis granulométrico ...............................................Error! Bookmark not defined.
4.3 Peso especifico ............................................................Error! Bookmark not defined.
4.4 Peso unitario ...............................................................Error! Bookmark not defined.
4.5 Contenido de humedad...............................................Error! Bookmark not defined.
4.6 Ensayo de flexión.........................................................Error! Bookmark not defined.
RESULTADOS ...................................................................................Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 12
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ....................................................................................................... 13

pág. 4
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE ESCUELA
DE INGENIERIA CIVIL –ACTA DE CONSTITUCION

INTRODUCCIÓN

ACTA DE CONSTITUCIÓN DE PROYECTO:

Es uno de los primeros documentos que se prepara al comenzar un proyecto y es el documento


emitido por el patrocinador (sponsor) que autoriza de manera formal la existencia del proyecto
y le proporciona al gerente de proyecto la autoridad de procurar y aplicar los recursos de la
organización para su ejecución.

La información para elaborarlo lo suministra el patrocinador, la PMO o el cliente quienes


usualmente se apoyan en el gerente de proyecto para su preparación.

Al igual que los proyectos nace de una oportunidad de negocio, una necesidad de la empresa,
de un requisito estratégico de la organización o por cambios del mercado.

Estructura de ejemplo del acta de constitución del proyecto:

• información del proyecto.

• justificación del proyecto.

• descripción del proyecto (enunciado del proyecto).

• requerimiento de alto nivel.

• objetivos del proyecto.

• supuestos y restricciones del proyecto.

• riesgos de alto nivel.

• cronograma de hitos

• presupuesto de alto nivel.

• identificación y posicionamiento de los stakeholders.

• requisitos de aprobación del proyecto.

• asignación del gerente de proyecto y nivel de autoridad.

• personal y recursos pre asignados.

• aprobaciones.

Información del proyecto:

Especifica la organización o empresa que ejecuta el proyecto, el titulo del proyecto, el gerente
de proyecto asignado, el patrocinador (sponsor) principal, el cliente del proyecto y la fecha en
que se preparó el acta.

Justificación del proyecto:

pág. 5
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE ESCUELA
DE INGENIERIA CIVIL –ACTA DE CONSTITUCION

Describe la necesidad de negocio que dio origen al proyecto y lo justifica. Es recomendable


utilizar números para describir el proyecto en términos de los beneficios y retorno de la
inversión que representa para la organización. Para elaborar esta parte puede apoyarse en el
caso de negocio.

Descripción del proyecto (enunciado del trabajo):

Se describe el propósito principal del proyecto de alto nivel, sus principales entregables y así
como también sus límites. Se describirá los límites del mismo para enmarcarlo en un proyecto
medible evitando posibles errores en la determinación del alcance del proyecto.

Requerimiento del alto nivel:

Enumera los requerimientos de alto nivel del proyecto, tal como se conocen al momento de
elaborar el acta. Estos requerimientos son definidos por los interesados (stakeholders). Incluyen
requerimientos del producto, como por ejemplo sus especificaciones técnicas y requerimientos
del proyecto asociados a la forma de hacer el trabajo, metodología empleada, entre otros.

Objetivos del proyecto:

Se definen términos de las variables de desempeño de proyecto, es decir objetivos de alcance,


tiempo, costo, calidad y otros. Para cada objetivo debe definirse un indicador de éxito, como
por ejemplo, terminar el proyecto en un número de meses, bajo un presupuesto determinado
o con un número máximo especifico de defectos de calidad.

Supuestos y restricciones:

Aquí se describen en primer lugar los presupuestos relacionados con el proyecto, por ejemplo
la disponibilidad de recursos en fechas específicas, participación de ciertos departamentos,
insumos que debe suministrar el cliente, entre otros. Adicionalmente se definen las
restricciones, por ejemplo, terminar el proyecto antes de una fecha tope, definición de una
localización geográfica específica para el equipo, participación de un departamento,
seguimiento de estándares, entre otros.

Riesgos de alto nivel:

Se especifican los riesgos de alto nivel, tal como se conocen al momento del inicio del proyecto.
Para cada riesgo es importante definir la causa raíz y su posible impacto en términos de alcance,

pág. 6
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE ESCUELA
DE INGENIERIA CIVIL –ACTA DE CONSTITUCION

tiempo, costo o calidad. Posteriormente se realizará el estudio con más profundidad durante los
procesos de planificación, detallando su aparición, impacto y planes de acción para gestionarlos.

Cronograma de hitos:

Representa la expectativa inicial del patrocinador y de los interesados en cuanto a fechas para
lograr ciertos entregables parciales o hitos. Esta es una fecha exigida, más no es la definitiva,
dado que su factibilidad o no será definida en la fase de planificación. El disponer de esta
información puede ayudar al gerente de proyectos en ajustar su planificación o definir si es
factible el proyecto.

Presupuesto de alto nivel (estimación):

Aquí se especifica los fondos generales por partidas que se esperan asignar a este proyecto y su
tipo de financiación. Igualmente representa la expectativa de la organización. Luego en la fase
de planificación debe definirse si es factible o no ejecutar el proyecto bajo ese presupuesto.

Identificación y posicionamiento de los interesados (stakeholders):

Se elabora una lista de los interesados especificando su roles y responsabilidades sobre


proyecto. El omitir algún interesado puede ocasionar que después el producto, servicio o
resultado no sea aceptado, convirtiendo el proyecto en fracaso.

Requisitos de aprobación del proyecto:

Aquí se especifica quién decide si el proyecto es un éxito o no, cuáles son los criterios para definir
dicho éxito y quien da su aprobación.

Asignación del gerente de proyecto y nivel de autoridad:

Se especifica el nombre y apellido del gerente de proyecto asignado, cargo, gerencia a la que
pertenece y rama ejecutiva a la que pertenece. Adicionalmente, se describe el nivel de
autoridad, por ejemplo si posee autoridad para sginar o desincorporar personal, si tiene
autoridad sobre el presupuesto, su rol en la resolución de conflictos, niveles de escalamiento y
limitaciones a su autoridad que deban mencionarse.

Personal y recursos pre asignados:

Se especifican personas o departamentos que estén pre asignados a trabajar en el proyecto, por
ejemplo, el jefe de un departamento específico, la oficina de una ubicación determinada, etc.
Con el objetivo de tener desde un comienzo que recursos deberá contemplar el proyecto para
su realización.

pág. 7
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE ESCUELA
DE INGENIERIA CIVIL –ACTA DE CONSTITUCION

Aprobación:

En esta sección los patrocinadores y el gerente del proyecto firman en señal de aprobación. Con
estas firmas se autoriza el proyecto y se la da autoridad al gerente de proyecto.

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO

(Mejoramiento de la Descontaminación del Puerto de Huacho, distrito de Huacho)

1.- Título del Proyecto:

“Mejoramiento de la Descontaminación del Puerto de Huacho, distrito de Huacho. Provincia de


Huaura. Región Lima – SNIP N° 365141

2.- Gerente del Proyecto

FLORES GOMEZ JHENNIFER JULEYSSI

3.-Patrocinador del Proyecto

RODRIGUEZ SOLANO JIMMY

4.- Descripción del Proyecto

5.- Justificación del Proyecto

El sector de Saneamiento es uno de los sectores más dinámicos de la economía, pues sus
actividades involucran a otras industrias relacionadas y su principal objetivo es dar una mejor
de vida a los pobladores, es así, que muchas veces se asocia el crecimiento del sector con el
desarrollo de la economía de un país. El sector de Saneamiento es un sector clave para el
desarrollo y las unidades de consumo necesitan determinados elementos de bienestar y tener
los servicios básicos como agua y desagüé en Distritos, Provincias y Regiones en todo nuestro
Perú

6.- Objetivos del proyecto y criterios de medición del éxito Asociados al Proyecto

El objetivo central o propósito del proyecto es la: “Recuperación de las características físicas,
químicas y biológicas de las aguas en la zona marino costera de la ciudad de Huacho” debido la
contaminación en las aguas costeras de la Bahía de Huacho, producida por el vertimiento de las
aguas urbanas.

pág. 8
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE ESCUELA
DE INGENIERIA CIVIL –ACTA DE CONSTITUCION

7.- Requerimientos Principales (Alto Nivel)

Recuperación de las características físicas, químicas y biológicas de las aguas en la zona marino
costera de la ciudad de huacho

8.- Recursos asignados

Para la planificación inicial

 GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

10.- Presupuesto resumido (Orden de Magnitud)

No incluye IGV

11.- Requerimientos de aprobación del proyecto

El acta de entrega del proyecto debe estar firmada por el Gerente General de la Compañía
Minera y contar con las validaciones y aprobación del área de Operaciones y Medio Ambiente
de la Compañía Minera. Asimismo, se debe contar con un informe de Impacto Ambiental que
demuestre que no habrá un impacto desfavorable por la construcción del Proyecto, a fin de
informar a las instancias regulatorias como: Ministerio Energía y Minas, OSINERGMIN, entre
otros.

12.- Supuestos

• Vigencia de las normativas del Ministerio de energía y Minas respecto a los permisos de
construcción.

• Las condiciones climáticas no afectarán el tiempo de construcción establecido en 121


días calendarios.

• Disponibilidad de equipo / maquinarias de construcción operativas.

• La movilización de maquinaria pesada no generara problemas con las comunidades


aledañas.

pág. 9
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE ESCUELA
DE INGENIERIA CIVIL –ACTA DE CONSTITUCION

• Las vías de acceso a la unidad operativa se encontrará en buen estado, a fin de evitar
incidentes de seguridad.

• La Ingeniería de Detalles, tiene congruencia y compatibilidad entre todos los


documentos que la componen.

13.- Restricciones

• Ejecución del proyecto en épocas secas o con lluvias moderadas según estudios técnicos
realizados en la Ingeniería de Detalles.

Comentario:

Después de analizar el acta de constitución de proyecto y su respectivo caso de negocio, puede


deducir que este documento es muy importante a la hora de empezar a realizar un proyecto, ya
que resume el proyecto de la obra y sobre todo otorga poder al encargado de manejar este
proyecto(Gerente de proyecto). Este documento tiene también desventajas ya que puede ser
perjudicial para quien no pueda deducir lo que la empresa ambiciona realizar.

RESUMEN

El desarrollo del presente informe se trabajará con salidas a campo para evaluar el riesgo sísmico
en la ciudad de HUARAZ – ANCASH, cabe mencionar que estos instrumentos serán validados por
Ing. DIAZ GARCIA GONZALO.

pág. 10
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE ESCUELA
DE INGENIERIA CIVIL –ACTA DE CONSTITUCION

El desarrollo de esta evaluación de riesgo sísmico se realizará de la siguiente manera: Consiste


en ir a campo a la ciudad de Huaraz y realizar el recojo de las muestras, fotos, historia, se
describirá el comportamiento sísmico

Dentro de la parte práctica del Curso Ingeniería sísmica teniendo un tiempo establecido donde
podemos aplicar los conocimientos establecidos en clase, desarrollando nuevas capacidades y
cumpliendo las expectativas esperadas en campo, conociendo la realidad monitoreando y
conociendo los procesos de riesgos sísmicos, no dejando de lado la teoría.

PALABRA CLAVES:

ABSTRACT

The development of this report will be worked with laboratory test protocol soil mechanics, it
should be mentioned that these instruments will be validated by Ing, DIAZ GARCIA GONZALO.
The development of this test of Flexion in Beams will be carried out in the following way: It
consists of going to the

KEYWORDS: Bending test, soil mechanics, fine aggregate, coarse aggregate.

DESARROLLO URBANO Y DESASTRE EN LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE HUARAZ

1.1. Antecedentes del desarrollo


urbano en Huaraz y el
desastre de 1941

pág. 11
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE ESCUELA
DE INGENIERIA CIVIL –ACTA DE CONSTITUCION

La subcuenca del río Santa, cuyo principal afluente es el río Quilcay, localizada en el Callejón de
Huaylas, es el medio físico en el que se fundó, en noviembre de 1572, el pueblo de indios de
Huaraz Pampa de San Sebastián, con catorce barrios, emplazado en los llanos a ledaños a la
desembocadura del río Quilcay debido a la cercanía de una fuente abundante de agua y por el
acopio potencial de madera, producto de la abundancia de árboles en la zona (Gonzales, 1992).

Este pueblo que después sería la ciudad de Huaraz no tuvo mayor precedente urbano. En la
época prehispánica, en el contexto de la cultura Recuay, la influencia de la cultura Huari y el
apogeo Inca, todo el Callejón de Huaylas era una sabana de pueblos rurales cuyas relaciones
ideológicas y económicas tenían cierta continuidad y se proyectaban a diversas regiones
aledañas como la costa, por Casma, y la serranía, por el Callejón de Conchucos. Para el antiguo
peruano las zonas llanas se dedicaban a la agricultura; las altas, al pastoreo; y las zonas de
transición con pendientes eran las mejores para emplazar grandes pueblos.

Este patrón de ocupación de la subcuenca cambió en la época colonial. En un primer momento,


Huaraz fue una hacienda y mantuvo su índole rural prehispánico, cerca de la ribera del río Santa.
Luego, con las reducciones de indios del virrey Toledo se asentó una primera traza urbana sin
modificar su ubicación. Durante el siglo XVIII Huaraz evolucionó a un centro urbano mestizo que
se habría consolidado a raíz de la recuperación de un desastre, el terremoto de 1725, de acuerdo
con la mayoría de autores revisados. La ubicación del Callejón de Huaylas como eje paralelo a la
costa con mayor dotación de recursos consolidó esta zona como corredor importante para el
desarrollo regional, y Huaraz se afirmó como lugar céntrico, sin mayor consideración de los
procesos naturales dinámicos que moldearon el medio.

En la época republicana, la ciudad de Huaraz obtuvo, en 1835, la categoría de capital del


departamento de Huaylas, formado por las provincias de Huaylas, Cajatambo, Conchucos y
Santa. Sesenta años después se inició la primera moder- nización de la ciudad de Huaraz (1895)
mediante la expansión urbana, especialmente dirigida al norte, para lo cual se quebró la barrera
de chacras y huertos que la rodeaban; esta expansión se vio favorecida por la introducción de la
energía eléctrica, el telégrafo, el teléfono y el cinematógrafo, y la instalación de industrias
(fábricas de bebidas y curtiembres). El momento cumbre de este periodo fue la creación de un

CONCLUSIÓN
pág. 12
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE ESCUELA
DE INGENIERIA CIVIL –ACTA DE CONSTITUCION

 Al momento de realizar la granulometría de nuestro agregado grueso, nos dimos


cuenta que el 82.19% es de 1” y no de ¾” como pedimos.
 La humedad presente en nuestros agregados no pasa del 1% en ambos.
 Al realizar nuestro Peso unitario, verificamos que en los agregados gruesos y finos,
tanto suelto y compactado, varía entre 120 a 200 kg/m3.
 La dosificación obtenida gracias al ingeniero de laboratorio : Ing. Víctor, verificamos
que nos alcanzaba para realizar 2 vigas por mezcla, por ende utilizamos un total :

Total 10
MATERIAL
vigas
CEMENTO 106.25
A. FINO 207.25
A. GRUESO 228.35
AGUA 46.65
TOTAL 588.5

 Nuestras vigas de Flexión a los 7 días obtuvieron buenos resultados con un módulo de
rotura promedio de 5.87.
 Nuestra vigas de flexión a los 14 días obtuvieron resultados regulares, esto puede ser
por dos motivos:

1. No desencoframos al día siguiente nuestras vigas Como corresponde, sino al Segundo


día.
2. El ensayo de laboratorio de mecánica de suelos, no estaba calibrada adecuadamente
en el momento de realizar nuestros ensayos, variando los resultados finales.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

http://www.lms.uni.edu.pe/labsuelos/MODOS%20OPERATIVOS/Determinacion%20del%20con
tenido%20de%20Humedad.pdf

http://www.imcyc.com/ct2008/dic08/dic08/images/pdf/PROBLEMAS.pdf

http://sired.udenar.edu.co/4052/1/84720.pdf

https://www.cuevadelcivil.com/2011/04/modulo-de-finura-mf.html

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12318/4_Analisis_Resultados_.pdf?sequence=
5

pág. 13
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE ESCUELA
DE INGENIERIA CIVIL –ACTA DE CONSTITUCION

pág. 14

También podría gustarte