Está en la página 1de 4

Bandera: El color rojo representa la sangre derramada por los

próceres momposinos y la cruz blanca la religiosidad


momposina heredada de España. La bandera de Mompox fue
tomada a semejanza de la bandera de Suiza, por ser país
neutral por excelencia en los conflictos internacionales.

Himno: Es de autoría de Manuel Isaac Ribón Morón.


CORO
Loor al noble pueblo que altivo osó el primero,
del fausto seis de Agosto al esplendente sol.
De independencia o muerte lanzar el grito fiero,
la saña desafiando del déspota español.
I
Sin patria, sin derecho esclavos degradados,
tres siglos de ignominia y amarga humillación,
vivieron nuestros padres al yugo infame atados,
inermes soportando la bárbara opresión.
II
Mompox La Valerosa, ejemplo da sublime
de intrépido heroísmo, de varonil virtud,
rompiendo la pesada coyunda que la oprime,
la muerte desafiando a horrible esclavitud.
III
Mompox de independencia el lábaro enarbola,
y en torno ve a sus hijos valientes combatir,
su sangre a mares vierte la cólera española,
más ellos han jurado ser libres o morir.
IV
Al juramento fieles ardiendo en sacra llama,
se arrojan al combate de Bolívar en pos,
y vencedor el héroe agradecido exclama:
"Caracas dióme cuna; me dio glorias Mompox"
V
Tenaz, sangrienta y larga fue aquella lucha cruda,
que mudo el universo atónito admiró,
más la justicia santa que a los libres escuda,
del triunfo las coronas al oprimido dio
VI
Colombia, la guerra hija de la victoria,
ostentase, ante el mundo con noble majestad,
el mundo entusiasmado contempla su alta gloria
y digna la proclama de paz y libertad
Escudo del municipio de Santa Cruz de Mompos, departamento de Bolívar. Colombia.
El Escudo de Armas de Mompos es de forma rectangular con ángulo en la parte
media inferior y dividido en tres cuarteles verticales (dos superiores). En el diestro,
en Campo de Oro, una cruz latina de sable; y en el siniestro, Campo de Oro también,
una palmera de sinoble; en el cuartel inferior, todo en azul, que semeja las aguas
del río, flota un champán, símbolo de la navegación, de la que era Mompox dueña
y señora de ésta, la más importante vía de comunicación y el comercio de toda la
colonia. A la derecha del escudo está la justicia, bajo la forma de una mujer hermosa,
en traje romano con los ordinarios atributos de la diosa; la espada en la mano
derecha y en la otra la balanza. Al lado opuesto está la Prudencia, representada por
una noble matrona, con una serpiente enroscada en el brazo izquierdo y sosteniendo
una lámpara encendida en la mano derecha que apoya sobre el jefe del escudo. Y a
los pies de ella, echado, un perro blanco, símbolo de la fidelidad.
El nombre de Mompox, se debe a un indígena que era un gran Cacique llamado
MOMPOJ, quien tuvo asentamiento de su tribu donde hoy existe la ciudad. Las tribus
se formaban por medio de alianzas, confederaciones sujetas a determinados pactos,
si no como vasallos como aliados y familiares miraban la autoridad del cacique
Mompoj que en la época de la conquista gobernaba unas cincuenta pequeñas tribus
como los Güitacas, Chilloas, Chimíes, Chicaguas, Jaguas, Malibúes, Kates, Kimbayes,
Menchiquejos, Talahiguas y muchas más.

El Cacique Mompoj, tenía a sus tenientes los caciques ZUZUA y MAHAMON, que
fueron los más importantes, aunque existieron otros como Zimití, Zambe, Chilloa,
Omigale y muchos otros. Los habitantes de Mompox, son descendientes de la
civilización de indios Malibúes.

Mompox es la primera población del Reino de la Nueva Granada que proclama la


INDEPENDENCIA ABSOLUTA DE ESPAÑA el 6 de Agosto de 1810 bajo el lema "SER
LIBRES O MORIR". El Libertador SIMÓN BOLÍVAR, después del desastre de la batalla
de Puerto Cabello, con 400 momposinos y el refuerzo de venezolanos, emprende la
"Campaña Admirable" que culmina en Caracas el 6 de Agosto de 1813. El apoyo de
los momposinos es fundamental para que Bolívar exclame "SI A CARACAS DEBO LA
VIDA A MOMPOX DEBO LA GLORIA".

Mompox, la Ciudad Valerosa también llamada Ciudad Culta, por sus ilustres hijos,
sigue esperando el día histórico en que la nación colombiana, en muestra de
gratitud, le contribuya con grandes obras por su hazaña y aporte al patrimonio de
la historia colombiana.

El 7 de agosto es la festividad que evoca el día de 1819 en que se libró la Batalla


de Boyacá, en la cual el ejército español entregó sus armas y triunfó el ejército
libertador liderado por Simón Bolívar.6 ago. 2013

También podría gustarte